“este es un problema político”antes de la tormenta la guerra de la copa del mundo magistrada...

20
CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 1 SEMANARIO DE INFORMACION Y ANALISIS • AÑO 14 • No. 687• Del 20 al 26 de junio de 2010 Continúa en la página 6 “Este es un problema político” n “Yo sí puedo convocar a Corte Plena y a conjueces”, dice, e invoca sanciones n Admite que hay negociaciones con los liberales, pero no han llegado a un acuerdo n Juristas advierten: pugna política en CSJ, “para legitimar reelección” Carlos Salinas Maldonado L a magistrada Alba Luz Ramos no se anda por las ramas. Dice que todas las cortes del mundo responden a in- tereses partidarios, y que la de Nicaragua no tiene por qué ser la excepción. Asegura que a ella le gustaría que no fuera así, pero ya sentada en la presidencia de este poder del Estado, le toca interpretar el papel que hasta ahora todos los magistrados han juga- do: usar las leyes según los intereses de los partidos que ostentan el poder. Ya sea ale- gando legalidad para un decreto o para la reelección prohibida por la Constitución. Ramos asume la presidencia por la ley, dado que al magistrado liberal Manuel Martínez se le venció su periodo al frente de esa institución. Martínez dejó su cargo sin Continúa en la página 16 Continúa en la página 14 43 demandas urgen solución desde hace 18 meses... y nada Aduanas: cero respuesta n Hasta Ortega admitió “estafa” públicamente, y DGA sigue campante Iván Olivares D os meses después que el sector pri- vado denunciara lo que considera- ban defraudación aduanera, por la introducción de materia prima para hacer candelas a un precio cuatro veces inferior al que tiene el producto procesado, la Aduana sigue sin dar una respuesta satisfactoria, a pesar de una orden verbal del presidente Edwin, víctima de una mina antipersonal Un sobreviviente del horror n Concluyen diecisiete años de desminado, pero atención a miles de víctimas debe continuar Roberto Fonseca E dwin González Cornejo, sobrevi- viente a la explosión de una mina antipersonal, tiene el corazón, las agallas y la fortaleza de un súper héroe de la vida real. El 13 de enero del 2005, con 15 años de edad, se topó con un objeto plás- tico, redondo y chato, color rojo quemado, que encontró en el interior de un bolso de un inquilino, que alquilaba una habitación de la familia González-Cornejo, ubicada en San Juan de Río Coco, Nueva Segovia. Fondeadores externos incómodos con actitud del gobierno La crisis del BANEX n Saltó de ONG a banco. Negocio iba tan bien, que industrias de microfinanzas relajaron los controles Iván Olivares L a crisis del Banco del Éxito, acentua- da por titulares en los medios que crearon temor entre los ahorrantes –aunque sus depósitos están garantizados por el Banco Central- es el resultado na- tural de años de crecimiento desmedido, combinado con la crisis financiera global, y una débil supervisión por parte de la Su- perintendencia de Bancos, opina Arturo Grigsby, Director del Instituto de Investi- gación Nitlapán, adscrito a la UCA. Continúa en la página 2 Juan Carlos Ampié Juguetes del Destino Pepe Escobar Jorge Castañeda América Latina: calma antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 1

SEMANARIO DE INFORMACION Y ANALISIS • AÑO 14 • No. 687• Del 20 al 26 de junio de 2010

Continúa en la página 6

“Este es un problema político” n “Yo sí puedo convocar a Corte

Plena y a conjueces”, dice, e invoca sanciones

n Admite que hay negociaciones con los liberales, pero no han llegado a un acuerdo

n Juristas advierten: pugna política en CSJ, “para legitimar reelección”

Carlos Salinas Maldonado

La magistrada Alba Luz Ramos no se anda por las ramas. Dice que todas las cortes del mundo responden a in-

tereses partidarios, y que la de Nicaragua no tiene por qué ser la excepción. Asegura que a ella le gustaría que no fuera así, pero ya sentada en la presidencia de este poder del Estado, le toca interpretar el papel que hasta ahora todos los magistrados han juga-do: usar las leyes según los intereses de los partidos que ostentan el poder. Ya sea ale-gando legalidad para un decreto o para la reelección prohibida por la Constitución.

Ramos asume la presidencia por la ley, dado que al magistrado liberal Manuel Martínez se le venció su periodo al frente de esa institución. Martínez dejó su cargo sin

Continúa en la página 16

Continúa en la página 14

43 demandas urgen solución desde hace 18 meses... y nada

Aduanas: cero respuesta

n Hasta Ortega admitió “estafa” públicamente, y DGA sigue campante

Iván Olivares

Dos meses después que el sector pri-vado denunciara lo que considera-ban defraudación aduanera, por la

introducción de materia prima para hacer candelas a un precio cuatro veces inferior al que tiene el producto procesado, la Aduana sigue sin dar una respuesta satisfactoria, a pesar de una orden verbal del presidente

Edwin, víctima de una mina antipersonal

Un sobreviviente del horror

n Concluyen diecisiete años de desminado, pero atención a miles de víctimas debe continuar

Roberto Fonseca

Edwin González Cornejo, sobrevi-viente a la explosión de una mina antipersonal, tiene el corazón, las

agallas y la fortaleza de un súper héroe de la vida real. El 13 de enero del 2005, con 15 años de edad, se topó con un objeto plás-tico, redondo y chato, color rojo quemado, que encontró en el interior de un bolso de un inquilino, que alquilaba una habitación de la familia González-Cornejo, ubicada en San Juan de Río Coco, Nueva Segovia.

Fondeadores externos incómodos con actitud del gobierno

La crisis del BANEXn Saltó de ONG a banco.

Negocio iba tan bien, que industrias de microfinanzas relajaron los controles

Iván Olivares

La crisis del Banco del Éxito, acentua-da por titulares en los medios que crearon temor entre los ahorrantes

–aunque sus depósitos están garantizados por el Banco Central- es el resultado na-tural de años de crecimiento desmedido, combinado con la crisis financiera global, y una débil supervisión por parte de la Su-perintendencia de Bancos, opina Arturo Grigsby, Director del Instituto de Investi-gación Nitlapán, adscrito a la UCA.

Continúa en la página 2

Juan Carlos Ampié

Juguetes del Destino

Pepe EscobarJorge Castañeda

América Latina: calma antes de la tormenta

La guerra de la Copa del Mundo

Magistrada Ramos expone su agenda

Alba Luz Ramos

Page 2: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

ConfidenCial es una publicación de inversiones Multimedia, S.a.Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente en el contexto [email protected] www.confidencial.com.ni

REDACTORES: iván olivares C. S. Maldonado

FOTOGRAFIA: oscar navarrete.

COnSEjO EDITORIAl:Carlos F. Chamorro Manuel I Lacayo Julio Francisco Báez Mario de Franco Helio Montenegro Francisco Mayorga Sergio de Castro

De Pharaohs Casino, 2c. abajo, 2c. al sur. Managua, Nicaragua.Telefax: (505) 2270-7017 Telefax: (505) 2277-5134

VEnTAS: Hugo norory G.

DISEÑO: invermedia, S.a.

IMPRESION: la Prensa, S.a.

CONFIDENCIAL Semanario de Información y Análisis

EDITOR: Carlos F. Chamorro

ESPECIAL: DESMINADO

Un sobreviviente...

“Ve qué bonito”, dijo y le quitó el tapón. Recuerda que se levantaron tres alambres (rojo, verde y amarillo), en for-ma de escudo y un escalofrío le recorrió de la cabeza a los pies. Le entró miedo. Intentó regresarlo al bolso, lo soltó y se activó la mina antipersonal, fabricada en el antiguo bloque socialista. Eran las diez de la mañana. Edwin cursaba el segundo año en el colegio Miguel Larreynaga, de San Juan de Río Coco.

Media hora después recobró el co-nocimiento. Oía voces. Reconoció la de su tío Andrés, quien preguntaba con insistencia qué había pasado. Edwin intentó hablar, pero lo ha-cía con dificultad, tenía desfigura-da la boca. Tampoco veía. Escu-chó la sirena de una ambulancia, gente corriendo, voces que decían “se muere el chavalo”, y sintió que lo cargaban.

“Agárrenle los pies y quítenle ropa”, ordenó alguien. Es lo últi-mo que recuerda de ese fatídico día. Recobró el conocimiento 24 horas después en una cama del hospital Lenín Fonseca, en Ma-nagua. Todo estaba oscuro. Su tío Andrés le pidió que se calmara, que su mamá estaba al llegar. Ed-win le pidió que encendiera la luz, pero su tío siguió demandándole tranquilidad.

Todo estaba sumergido en la oscuridad. Edwin permanecía con los ojos vendados. No podía ver-se a sí mismo. Tenía amputados ambos miembros superiores (casi a la altura del codo), perdió por completo el globo ocular derecho y del izquierdo quedó viendo par-cialmente (casi ciego). Además, tenía graves laceraciones en el rostro y en el tórax, producto de la ex-plosión y de la pólvora.

Así, en condiciones muy frágiles, tanto física y sicológicamente, lo en-contró el personal del Programa de Asistencia al Desminado en Centro-

américa (PADCA-OEA), en la sala de recuperación del hospital Lenín Fonse-ca. Y, desde entonces, lo ha acompaña-do en un extenso, doloroso pero espe-ranzador proceso de recuperación, que incluyó la construcción y colocación de una prótesis ocular en una clínica espe-cializada en San José, Costa Rica, en junio del 2006.

Concluye desminado; continúa atención a víctimas

El 27 de junio de 1990, cuando aca-bó oficialmente la guerra, Nicaragua aparecía en el mapamundi con el nada

honroso título de ser “el país más mi-nado de Centroamérica”, con un total de 135,543 minas sembradas, según los registros oficiales del Ejército.

Sin embargo, después de siete años de desminado, bajo la supervi-

sión y apoyo técnico del PADCA-OEA, se certificó la detección y destrucción de 179,970 minas antipersonales, sem-bradas en más de 6 millones de metros cuadrados, en 67 de los 153 municipios del país.

Este viernes recién pasado, en una de las principales instalaciones del Ejército de Nicaragua, el Gobierno dio por concluido el Programa Nacional de Desminado Humanitario y declaró a Nicaragua “Territorio Libre de Minas Antipersonales”.

El programa del desminado inició en 1993 y se extendió hasta mayo del 2010. PADCA-OEA reporta oficial-

mente que resultaron 1,236 civiles afectados, de los cuales 87 fallecie-ron y 1,149 resultaron lesionados.

A través del programa de Atención a los sobrevivientes, desde 1997, PADCA-OEA brinda atención a 1,185 nicaragüenses afectados por esos “asesinos silen-ciosos”. El 32.5% de estos sobre-vivientes son nicaragüenses me-nores de 20 años. Entre ellos está Edwin.

Prótesis en Costa RicaEn junio del 2006, junto a

otros dos sobrevivientes de minas antipersonales (Erasmo y Tomás), Edwin viajó a San José, Costa Rica, para ser atendidos por un experto oftalmólogo, el Dr. Sergio Hernán-dez, propietario de la clínica Servi-cios Oculoplásticos, ubicada en los alrededores del hospital México. A los tres adolescentes, que viajaban por primera vez fuera del país, los acompañaba Cecilia Bustamante, funcionaria de PADCA-OEA.

Al Dr. Hernández lo contac-tó y contrató PADCA-OEA, para que en una semana, atendiera en exclusiva a los tres adolescentes,

comprendiendo esto el examen previo, el diseño de las prótesis oculares de cada uno, la construcción de las mis-mas, la colocación y el examen con las recomendaciones finales. En el caso de Edwin, elaborar la del ojo derecho.

El Dr. Sergio Hernández, especialista, le hizo una prótesis ocular a Edwin, en Costa Rica. Junio 2006.

Page 3: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 3

ESPECIAL: DESMINADO

Yo viajé como reportero freelance, interesado en la historia.

Su labor, explicó el especialista, no se trata sólo de un trabajo estético, sino de devolver a la persona la confianza, la seguridad en sí misma y reintegrarlo a la sociedad.

“No es sola-mente estético, p a r t i c u l a r m e n t e cuando son unila-terales producen asimetrías a nivel facial; el cráneo, la parte media de la cara crece por el estímulo que da el ojo, primero crece el ojo y eso estimu-la los huesos y los tejidos se crecen. Si no tiene ojos, si no hay ningún cre-cimiento entonces esa parte facial se va a quedar peque-ña y la persona se deforma”, indicó en esa oportunidad. Por tanto, la prótesis le brinda oportunidad para integrarse laboralmente, para incorporarse a la sociedad y para aspirar a llevar una vida satisfactoria.

Hernández, graduado de Medicina General en Costa Rica y con estudios de especialidad en México, explicó que las prótesis generalmente provoca-ban una cierta incomodidad y ardor en los primeros quince días, pero lue-go se adoptan con normalidad. Pue-den dormir con ellas, pueden bañarse con ellas y lavarlas para conservarlas en buenas condiciones. Lo que deben evitar es bañarse en ríos, para no per-derlas.

En sus años de trabajo especia-lizados, jamás había atendido a vícti-mas de minas, así que verlos lo golpeó en su fibra humana. “Realmente no me esperaba ver la devastación que producen las minas, porque aquí lo que atendemos normalmente son ni-ños afectados por tumores o acciden-tes, pero es primera vez que vemos a niños mutilados por minas. Los casos que vimos acá fueron impresionantes, nosotros no estamos acostumbrados a ver los efectos de la guerra”, dijo el Dr. Hernández.

Lo absurdo, sin embargo, es que en los tres casos, todos ocurrieron muchísi-mos años después de finalizada la guerra civil en Nicaragua. En el caso de Edwin, en enero del 2005; en el caso de Tomás,

en diciembre del 2005 y en el caso de Erasmo, en enero del 2006. El primero por una mina en San Juan de Río Coco, el segundo por un proyectil de RPG-7 en San José de Bocay y el último, por una mina en La Pita Abajo, San Ramón.

A Edwin volví a verlo meses des-pués, en 2007, en el Centro Nacional de Rehabilitación para personas ciegas y baja visión, que funcionaba en Estelí. Había recuperado su sentido del hu-mor. “¿Cómo me ve, estoy más guapo, verdad?”, comentó al recordarle que nos habíamos conocido en San José, Costa Rica.

Espíritu inquebrantableEn ese Centro Nacional de Reha-

bilitación, bajo la dirección de Sonia Meza, Edwin y Tomás permanecerían por seis y doce meses, respectivamente, para recibir rehabilitación básica fun-

cional, que les ayudaría a desenvolverse por sí mismos, de forma autónoma e in-dependiente, a dominar el sistema Bra-yle de lectura y escritura, a orientarse y movilizarse por sí mismos, y a elaborar artesanías para sobrevivir.

Allí Edwin aprendió a bañarse, a vestirse, a cocinar, a tomar el bus, a moverse por la ciudad de Estelí. Incluso, volvió a montar en bicicle-ta, con breque de pedal. El Centro Nacional de Rehabilitación dejó de funcionar un año después, cuando el Estado le suspendió una partida pre-supuestaria de apoyo.

Sin embargo, esa estadía lo ayudó a madurar y a renacer en él un deseo de superación personal, que lo ha lle-vado incluso a cursar y aprobar clases de computación, cursos de operador de microcomputadora y hasta de di-seño de páginas web, apoyándose en tutorías particulares y en un progra-ma denominado Jaws, diseñado para personas de baja visión. El programa va indicándole lo que va escribiendo

en la pantalla, utilizando el teclado y sus atajos.

En la actualidad, después de con-cluir todos los cursos de computación, Edwin retomó sus estudios regulares de secundaria y está aprendiendo inglés. Hoy día lleva el cuarto año de secun-daria, en la modalidad sabatina, en el Instituto ‘Guillermo Cano’, de Estelí;

y cursa inglés los viernes, en el Ins-tituto Latinoameri-cano de Computa-ción Aplicada, por espacio de cuatro horas semanales.

“Edwin es un caso muy especial, en el sentido de que a pesar de su disca-pacidad, de los pro-blemas que enfren-ta, es una persona completamente in-dependiente y con una actitud muy positiva frente a la vida. Su disposición de aprender es algo impresionante”, co-

mentó Cecilia Bustamente, coordina-dora del programa de atención a vícti-mas de minas.

A Edwin tuve oportunidad de verlo en el curso de computación, en 2009. Utilizando los muñones de ambos miembros superiores, tecleaba y elabo-

Edwin, sobreviviente a una mina antipersonal, en sus cursos de computación en Estelí, chequeando correo en Gmail.

Edwin González, con su prótesis, en el Centro de Rehabilitación de Estelí. Septiembre 2007.

Page 4: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

4 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

n Mil 185 sobrevivientes requieren atención permanente

Con el fin del desminado, lamentablemente, se reducen de forma drástica los recursos externos para la aten-ción de las víctimas de minas antipersonales, que su-

man 1,185 personas. Un tercio son menores de 20 años.“Tenemos un buen número, aproximadamente el 45% con

iniciativas de reintegración social de forma directa y hemos ve-rificado que han sido sumamente fructíferas, por eso nosotros estamos muy animados y vemos muy importante seguir con ese apoyo. Sin embargo, hemos tenido que priorizar la asistencia en la rehabilitación física con los recursos que tenemos, por-que es la primaria, porque es la necesidad. Por ejemplo en el mes de enero atendimos a 59 sobrevivientes, es decir hablamos de prácticamente dos por día, si consideramos los días hábi-les”, dijo el Dr. Carlos Orozco, coordinador de PADCA-OEA, en una entrevista exclusiva, meses atrás.

Este apoyo para la rehabilitación física de las víctimas de minas se prevé que se extienda durante 2010 y 2011.

Recursos limitados para atender víctimas

raba documentos en Word, en Excel y aprendió a navegar, a utilizar el correo electrónico y a diseñar páginas web. Si tiene dificultades en leer, pone a funcionar el programa Jaws, o le sube a 14 ó 16 puntos el tamaño a la letra.

En Estelí, vive con una familia adoptiva, donde paga por la renta de una habitación, por la comida, la lavada y la plan-chada, ya que no puede hacer esas labores domésticas por la falta de ambos miembros superiores, pero hace el resto. Se baña solo, se viste solo, por ejemplo, se coloca el pantalón ayudándose con la boca y con la prótesis derecha. Su manu-tención, así como sus estudios, viáticos y otros, los asume PADCA-OEA.

A su familia en San Juan de Río Coco, Edwin la visita cuando hay vacaciones o fines de semana largos. PADCA-OEA ayudó financieramente a sus progenitores para empren-der un proyecto micro-empresarial, que consistió en habilitar tres ó cuatro habitaciones para que su mamá las rentara y contribuir monetariamente con su familia.

“Antes yo iba a clases porque era una exigencia de mi mamá, pero no me gustaba el estudio. Pero ahora hago la comparación y veo realmente que el estudio es el futuro de cada uno; antes no le ponía mente a las clases, pero ahora tengo que aprovechar el tiempo, aunque sean difíciles las co-sas”, dijo.

“Mire la idea que tengo”, me comentó en un breve rece-so, “si Dios me lo permite, quiero estudiar psicología porque a mí me encanta la psicología, porque sirve para valorarse uno mismo y valorar a los demás, ya sea a personas con discapaci-dad o sin discapacidad”.

Con ese espíritu, inquebrantable, no cabe dudas que Ed-win logrará iniciar y culminar la carrera de psicología a me-diano plazo.

ESPECIAL: DESMINADO

Page 5: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 5

Page 6: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

6 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

convocar a Corte Plena para elegir nuevas autoridades, lo que ha agravado la crisis de la Suprema. Eso sí, antes de irse de la pre-sidencia afirmó que sus colegas sandinistas no pueden convocar a Corte Plena, porque sería una sesión ilegal y viciada.

Ramos afirma que no es así. Que la ley la nombra presidenta de la Corte con todas las atribuciones que había ostentado Martínez, incluyendo convocar a Corte Plena cuando quiera. El problema es que hasta ahora no hay un acuerdo con los liberales para hacerlo, ya que ne-cesita de la participación de éstos para lograr quórum. Martínez se había negado a convocar porque los sandinistas serían mayoría en votos (ocho contra seis), dado que Rafael Solís y Armengol Cuadra decidieron mantenerse en sus cargos arropados por el llamado “decretazo” del presi-dente Daniel Ortega.

Ante el impasse, la nueva presidenta presenta algunas al-ternativas como presión para persuadir a sus compañeros libe-rales: convocar a conjueces para que ocupen el puesto de los ma-gistrados ausentes o hacer uso de sanciones establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, que incluso podrían ser “sanciones de responsabilidad penal y civil”, ad-vierte. La magistrada reconoce, sin embar-go, que una salida a la crisis que paraliza a la Corte pasa por un acuerdo político en la Asamblea Nacional, donde por el momen-to las pláticas para escoger a una veintena de funcionarios públicos están estancadas.

Usted asume la presidencia de la CSJ bajo una fuerte controversia. El magis-trado Manuel Martínez dice que no tiene competencia, por ejemplo, para convocar a Corte Plena.

Estoy tratando de ver cómo está fun-cionando administrativamente la Corte, porque el doctor Martínez no me hizo en-trega formal de la administración. A partir de la próxima semana ya voy a ver si pode-mos convocar a Corte Plena. Vamos a ver si asisten los colegas liberales, porque todo es posible en este mundo. Yo sí puedo ha-cer la convocatoria, porque el artículo 30 de la Ley Orgánica dice que en ausencia temporal o simultánea del presidente o del vicepresidente, asume el primer vocal. Eso ya ha ocurrido en otras ocasiones. Cuando

la ley habla claro no hay nada que inter-pretar.

¿Sus atribuciones ahora son las mismas que ha tenido el magistrado Martínez?

Son las 19 que aparecen establecidas en el artículo 29 de la Ley Orgánica del Po-der Judicial.

El magistrado Martínez dijo que la

convocatoria sería ilegal y estaría “vicia-da” y que ellos no van a participar.

Nosotros, en todo caso, incorpora-ríamos a los conjueces, porque ellos de-berían estar ahí mientras no hagan acto de presencia los magistrados liberales que son los propietarios. Hay anteceden-tes, está en la jurisprudencia de este país desde 1924.

Tenemos que convocar varias veces para dejar constancia de que no asistieron, porque el artículo 144 de la Ley Orgánica prohíbe a los magistrados ausentarse del lugar donde ejercen sus cargos. Eso signi-fica que no basta con estar en una oficina gastando electricidad, con un equipo de trabajo que se está pagando con el pre-supuesto del país, utilizando un vehículo con chofer y gasolina. Tienen que cumplir con sus funciones, y la única que en este momento tienen es la establecida para la Corte Plena, porque no están ejerciendo funciones para las salas, porque están des-integradas.

¿Qué pasa si deciden no asistir?Si después de varias convocatorias no

asisten, están incumpliendo con las funcio-nes de su cargo. Si un diputado no asiste a las sesiones en un número de veces es-tablecido por los estatutos de la Asamblea Nacional, lo sancionan. En este caso, la Ley Orgánica de la Corte también estable-ce sanciones, incluso de responsabilidad penal y civil.

¿Esta crisis qué consecuen-cias tiene para el funcionamiento de la Corte?

Bueno, ahorita no se puede dictar sentencia mientras las salas no estén integradas. Se puede tra-bajar internamente, adelantando trabajo. Eso no se paraliza.

¿Cree que esta crisis se pue-de seguir extendiendo?

Yo espero que no. Que po-damos lograr un consenso para la próxima semana sería fantástico.

¿Están en negociaciones con los magistrados liberales?

Sí, ha habido encuentros, hay negociaciones. No hemos llegado a ninguna solución porque estas son cuestiones políticas. Proba-blemente en la medida que avan-cen las negociaciones en otros po-deres del Estado, en la Asamblea Nacional, podemos vislumbrar que se puedan solucionar estos

problemas.

¿Cómo explica que hasta ahora los magistrados de la Corte no se hayan pues-to de acuerdo y hayan elegido a las nuevas autoridades como lo contempla la ley?

Precisamente porque este es un pro-blema político, está ligado a la vida políti-ca del país. Para mí, en este momento, lo importante es mantener el funcionamiento del Poder Judicial, de las estructuras que administran justicia, porque eso es lo que le va a prestar un servicio al pueblo de Ni-caragua.

¿A qué se refiere con “problemas po-líticos”?

A que el doctor Martínez no cita a Corte Plena porque no quiere aceptar que hay dos magistrados (Rafael Solís y Armen-gol Cuadra) que están aquí y que él dice que no deben estar en la Corte porque ya se les venció su periodo. Y dice que hay un artículo 201 de la Constitución. Un artícu-lo que nadie ha derogado, que alguien, por esas irresponsabilidades que hay en nues-

“Este es un...

POLÍTICA

Alba Luz Ramos

Page 7: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 7

POLÍTICA

tro país, decidió quitar en una nueva edi-ción de la Constitución parte de él porque considera que está autoderogado. Es una cosa inverosímil: ninguna disposición cons-titucional se autoderoga, para reformarse o derogarse necesita de un procedimiento especial establecido en la Constitución.

Se ha especulado mucho al respecto. Expertos en el tema han dicho que por ser un artículo transitorio venció.

No es cierto. En la Constitución nadie puede derogar ni eliminar nada. Tiene que decirlo el mismo órgano que estableció ese artículo. Ellos tienen que decir esto era transitorio y ya no cabe aquí.

Pero la Constitución también estable-ce que concluyó el periodo de los magistra-dos Rafael Solís y Armengol Cuadra. Se les acusa de usurpar funciones.

Pero según ese artículo ellos conti-núan en función mientras no se nombre su sustituto.

Arropándose en el decreto del presi-dente Ortega.

Y de ese artículo 201. Prevalece la Constitución sobre cualquier ley secunda-ria o decreto Ejecutivo. El título dice “Dis-posiciones finales y transitorias”, cualquier abogado de este país en un medio de co-municación, porque se le ocurre, va a decir que no está vigente porque es transitorio.

Entonces si ahora se arropan en ese artículo, de qué sirve el decreto del presi-dente Ortega.

Eso yo no sé, habría que preguntárse-lo a él. Es una decisión política para lograr un pacto político. Los magistrados están arropados por la Constitución y ésta está por encima del decreto.

Los magistrados liberales dicen que ustedes intentan convocar a Corte Plena para legitimar ese decreto.

No. Esa es una gran mentira. Noso-tros hemos pedido la convocatoria para conformar la directiva de la CSJ, elegir presidente, vicepresidente y dejar esta-blecido el orden de las vocalías, que no las decidimos nosotros, están estableci-das en el artículo 28 de la Ley Orgánica, donde se dice que las vocalías van a te-ner un orden de precedencia de acuer-do a la antigüedad de los magistrados. También elegir presidentes y constituir las cuatro salas. Para eso queremos constituir Corte Plena. Para nada más. Jamás se habló de introducir ahí ningu-na ratificación de nada.

¿Excluye también el fallo relacionado con la reelección del presidente Ortega?

Excluye todo lo demás. Eso es lo que veo terrible y lamentable: que en un co-municado del que entonces era presidente de la Corte, esté diciendo que nosotros exigimos eso, cuando no es cierto. Ade-más de eso, él desde antes del 11 de abril, que fue cuando se les venció el período al doctor Solís y al doctor Cuadra, no había convocado a Corte Plena.

Otra cosa que el magistrado Martínez señala es que ustedes, los magistrados san-dinistas, quieren prácticamente apoderar-se de la institución.

Ellos pueden evitarlo acudiendo a la Corte Plena. Si no llegan, ¿cómo los vamos a incluir?

¿Pero aspiran a mantener la presi-dencia una vez haya elecciones en Corte Plena?

No sé, hay varios escenarios, cualquie-ra de ellos podría suceder. Mi posición es institucional, no política. Tenemos que ha-cer lo mejor para solucionar los problemas de este poder del Estado, que todo vuelva a la normalidad. Mis líneas de acción en este momento son mandar el mensaje a los jueces, a los tribunales, de que continúen resolviendo los casos con eficiencia, con eficacia, con transparencia, agilizando la resolución de los casos. Esa es mi posición, resolver de mejor manera los problemas del Poder Judicial y sobre todo esta crisis, porque son crisis cíclicas.

¿Ustedes aspiran a dominar las presi-dencias de las cuatro salas de la Corte?

No aspiramos a eso. Nunca ha suce-dido así.

¿Entonces se podría mantener el es-quema actual de mitad-mitad?

Podría ser que se reelija al doctor Martínez o que se elija a otro liberal o a un sandinista. Todos tenemos opciones, va a depender de ponerse de acuerdo. Yo voy a sondear la posibilidad de convocar a Corte Plena, podría hacerlo la próxima semana, no veo ningún obstáculo.

¿Qué opina de las críticas que seña-lan a la Corte como un arma a favor del presidente Ortega, principalmente la Sala Constitucional?

La justicia constitucional es una justi-cia política. La Constitución se llama Polí-tica porque establece la organización de los poderes del Estado, los derechos y garan-tías, los principales derechos civiles.

Pero lo que vemos aquí es una justicia partidaria.

Bueno, pero la política también es partidaria, si no, no existirían los partidos políticos.

Pero las decisiones de la Corte parecen encaminadas a beneficiar a un partido.

Aquí y en muchas partes del mundo existe ese problema. A mí me gustaría que no existiera, pero los poderes están dividi-dos entre las diferentes fuerzas políticas, sobre todo las mayoritarias. Pasa en Espa-ña… en Estados Unidos, donde el presi-dente de turno si tiene la oportunidad de proponer a un magistrado de la Corte, va a proponer a uno que tenga sus inclinaciones ideológicas.

Bueno, pero después demuestran inde-pendencia, lo que no parece ser el caso aquí.

Yo no diría tanto eso, recuerde cuando se eligió el presidente Bush: lo eligió una Corte Suprema de Justicia, no un tribunal electoral. En todas partes ocurre. Claro que sería deseable que no existiera.

La visión que se tiene de la Corte en Nicaragua es que está dividida en banca-das compuestas por magistrados que res-ponden a intereses partidarios.

Eso se repite en la mayoría de las cor-tes del mundo. El señor Oscar Arias, que tanto critica al comandante Ortega, hizo exactamente lo mismo con la Sala Consti-tucional (de Costa Rica). Lo que pasa es que lo hicieron más lentamente, guardan-do las formas, al estilo tico.

Alba Luz Ramos

Page 8: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

8 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

POLÍTICA

n FSLN desesperado para dotar de legitimidad la reelección del presidente Ortega

Carlos Salinas Maldonado

La magistrada sandinista Alba Luz Ramos asumió la presidencia de la Corte Suprema de Justicia en medio

de una grave crisis que mantiene paraliza-do a ese poder del Estado, con sus cuatro salas desintegradas. En medio de una con-troversia sobre las atribuciones que Ramos tiene como presidenta de la Suprema por la ley, Confidencial consultó a los expertos en temas jurídicos Gabriel Álvarez y Omar García para analizar el papel que puede desempeñar la magistrada Ramos a la ca-beza de la Corte.

1- ¿Puede la magistrada Ramos convocar a Corte Plena?

El lunes pasado el magistrado liberal Manuel Martínez terminó su presidencia en la Corte Suprema de Justicia sin convo-car a Corte Plena, pero advirtiendo que la nueva presidenta por la ley, la magistrada sandinista Alba Luz Ramos, no podía con-vocar. Cualquier convocatoria, dijo Martí-nez, sería ilegal y estaría viciada. Ramos le contestó que la Ley Orgánica del Poder Ju-dicial, en su artículo 30, le otorgaba las 19 atribuciones que mantuvo Martínez como presidente, incluyendo la de “convocar, presidir y fijar el orden del día en las sesio-nes ordinarias de la Corte Plena”.

Para el abogado constitucionalista Omar García, el hecho de que por la ley Ramos pueda asumir las funciones como presidenta del Supremo, no quiere de-cir que haya las condiciones para que se realice Corte Plena. García se basa en el artículo 163 de la Constitución —que es-tablece que la Corte estará integrada por 16 magistrados—y el artículo 25 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que la Corte Plena estará integrada por todos los magistrados del Supremo. Ac-tualmente, la Corte está compuesta por doce magistrados, tras el fallecimiento de uno y el vencimiento de su periodo a otros tres. Por lo tanto, concluye, García, sin el número de magistrados establecidos por la Constitución, no se cumple con el requisito legal para la sesión de Corte Plena.

“Corte Plena significa que existe la probabilidad de contar con los 16 magistra-dos de la CSJ. La Corte cuenta con 12 ma-gistrados, por tanto no hay Corte Plena y todo lo demás está imposibilitado de poder desarrollarse. Ella (Ramos) tiene todas las funciones del presidente y vicepresidente de la Corte, pero como no hay Corte Plena no puede materializar esa función”, dice García.

Para Gabriel Álvarez, la convocatoria para Corte Plena de parte de la magistra-da Ramos estaría “viciada de ilegalidad”. Álvarez afirma que Ramos no está ejerciendo legal-mente sus funciones como presidenta del Supremo. El experto se basa en el artí-culo 30 de la Ley Orgánica del Poder Judicial para ha-cer su análisis. Ese artículo dice que “en caso de falta temporal y simultánea del presidente y del vicepresi-dente de la Corte Suprema de Justicia, asumirá sus fun-ciones el primer vocal”, que en este caso es la magistrada Ramos por su antigüedad en la Corte.

No hay falta temporal y simultánea del presidente o vicepresidente, dice Alvarez porque sencillamente no hay presidente. En todo caso, de lo que se debería hablar es de la inexistencia o falta definitiva del presidente. Lo que ese artículo señala no es argumento jurídico suficiente para que la doctora Ramos ejerza estas funciones, y a partir de ahí se deriva que todo lo que ella haga en el ejercicio de un cargo cuyo fundamento jurídico es obvia y ostensible-mente insuficiente, se queda viciado de ile-galidad y por lo tanto susceptible de no re-conocimiento, de impugnación posterior”.

2-¿Se puede conformar Corte Plena con la estructura actual de la CSJ?

Actualmente en la Corte Suprema de Justicia hay doce magistrados habilitados: seis liberales y seis sandinistas. Sin embargo, la “bancada” sandinista afirma que sus miem-bros son ocho, al arroparse los ex magistrados Rafael Solís y Armengol Cuadra en el contro-vertido decreto 3-2010 emitido en enero por el presidente Ortega, que les ordena permanecer en sus cargos a pesar de haberse vencido su

periodo constitucional. Además, estos ex ma-gistrados se amparan en el párrafo segundo del artículo 201 de la Constitución.

La ley establece que el quórum para inte-grarse en Corte Plena es la mitad más uno de los magistrados de la Corte. Si se incluye a Solís y Cuadra como magistrados, la cantidad nece-saria para Corte Plena son nueve miembros. Eso lleva a los magistrados sandinistas a iniciar intensas negociaciones con sus compañeros liberales, lo que ya confirmó a Confidencial la magistrada Ramos, aunque hasta ahora no hay un acuerdo.

“Ellos (magistrados sandinistas) tienen el enor-me problema de que aunque asumiera la doctora Ramos la presidencia, siendo coherentes con el decreto 3-2010 y el su-puestamente vigente párrafo segundo del artículo 201 de la Constitución; de todas mane-ras no pueden integrar Corte Plena ni tomar decisiones sin la anuencia del otro grupo partidario. Tienen necesaria-mente que persuadir a los ma-gistrados del grupo liberal para poder actuar de manera, entre

comillas, correcta”, dice Gabriel Álvarez.

3- ¿Se puede llamar a conjueces para convocar a Corte Plena?

El lunes pasado el magistrado liberal Manuel Martínez dijo que él y sus compa-ñeros no asistirían a la sesión si Alba Luz Ramos, presidenta de la Corte por la ley, de-cidía convocar a Corte Plena. “Nos atenemos a la Constitución”, se justificó Martínez. Sin embargo, la Magistrada Ramos ha dicho que convocará a corte plena y si los liberales no asisten, podría llamar a los conjueces.

“La Constitución, después de las refor-mas del 2000, crea la figura de los conjueces y establece que por cada uno de los magis-trados va haber un conjuez. Sin embargo, el ámbito competencial de los conjueces está determinado por la propia Constitución. En ese sentido, el artículo 163 en el párrafo se-gundo señala que los conjueces serán llama-dos a integrar Corte Plena cuando se produz-ca ausencia, excusa, implicancia o recusación de cualquiera de los magistrados”, explica Omar García.

El analista, que dice tener “reservas so-bre el papel de los conjueces”, afirma que en

Los juristas Gabriel Alvarez y Omar García analizan crisis en la CSJ

Pugna para mantener status quo en CSJ

Omar García

Page 9: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 9

POLÍTICA

todo caso la magistrada Ramos puede convo-car a los conjueces “únicamente en una rei-terada ausencia de los magistrados liberales, que por diversas razones no acudan a las re-uniones de la Corte”.

Para Gabriel Álvarez, es “falso” que Ra-mos, como ha afirmado, pueda convocar a los conjueces. “Eso no tiene argumento jurídico porque no está reglamentado el me-canismo y los procedimientos para llamar a los conjueces. Si llama a los conjueces come-te una arbitrariedad, que es actuar sin fundamento legal y violentando un principio de todo Estado de Derecho. Para integrar a los conjueces, primero tendría la Asamblea Nacional que aprobar una ley regulando los criterios, proce-dimientos y límites del funcio-namiento de los conjueces”, explica Álvarez.

4- ¿Qué hay detrás de la crisis de la Corte Suprema?

Para el analista Gabriel Álvarez el pro-blema de la CSJ es que sus miembros han adoptado una posición de defensores de intereses partidarios, lo que ha debilitado a la organización y la ha sumido en el im-

passe actual. La crisis, concluye el experto, es resultado de maniobras para mantener el sistema tal y como ha sido desde 1999, con la repartición de poderes entre los dos gran-des partidos del país tras los acuerdos del llamado “Pacto” amarrado por los caudillos Daniel Ortega y Arnoldo Alemán.

“La Suprema se ha convertido en el centro de la arbitrariedad en Nicara-gua: se integran salas como les da la gana, llaman a quien les da la gana, fallan como se les da la gana, qui-tan la impunidad a quien quieran. Pasan por encima de la Asamblea, de la Cons-titución, de su misma Ley Orgánica”, dice Álvarez.

Para este experto en temas constitucionales, los actuales magistrados no

muestran “ningún indicio de que tengan respeto a la legalidad, aunque sí tienen una preocupación por conseguir mayores grados de legitimidad política para la reelección del presidente Ortega, lo que parece ser el fin último de la mayoría de magistrados”.

Por lo tanto, agrega, al final de esta cri-sis podría mantenerse la estructura actual de mitad-mitad en la Corte Suprema, con

magistrados sandinistas dominando salas importantes (como la Constitucional, Penal o la de lo Contencioso Administrativo) a la vez que se le entrega un par de salas a los liberales o bien mantiene la presidencia del órgano. En resumidas cuentas, el pacto en-tre liberales y sandinistas.

“Esa repartición permite mantener un balance para funcionar y violentar la Cons-titución y las leyes cuando les convenga, in-cluso de acuerdo mutuo: unos se hacen los ofendidos, hacen voto razonado o no se pre-sentan. Repartirse de esa manera le permite al Frente Sandinista manejar totalmente la Corte Suprema”, explica Álvarez.

La única salida para terminar con el im-passe está en el Plenario de la Asamblea Na-cional, explica, por su parte, Omar García.

“Lo correcto y adecuado es elegir a los funcionarios. La competencia fuerte la tiene la Asamblea Nacional. El pro-blema radica siempre en el hecho que los partidos políticos con representación par-lamentaria y que tienen la posibilidad de lograr 56 votos no se ponen de acuerdo en relación a las personas que van a ser electas. Lamentablemente ese problema es de tal magnitud y transcendencia que se come a todo el resto de órganos del Esta-do, incluyendo uno tan importante como el Poder Judicial”, afirma García.

Gabriel Álvarez

Page 10: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

10 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

Page 11: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 11

Page 12: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

12 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

Los perpetuos altibajos de la geopolítica latinoamericana están más pujantes que nunca. Los llamados países de las “Américas-1” –los que o son neutrales en la confrontación

entre los Estados Unidos y el Presidente Hugo Chávez (y Cuba) o se oponen abiertamente a los llamados gobiernos “bolivarianos” de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela– van avanzan-do lentamente. La izquierda radical de los de las “Américas-2” va retrocediendo moderadamente, pero aún consigue mantener sus posiciones y derrota cualesquiera intentos de reducir su influencia.

Pero la relativa calma en el conflicto ideológico, político y di-plomático permanente entre los dos grupos de países sólo es tem-poral. Si acaso, es la calma antes de una tormenta que se avecina.

Los votantes en las elecciones recientes parecen haber cambiado del centro izquierda al centro derecha o al menos han vuelto a confirmar sus convicciones más conservadoras. En Chile, el empresario y demó-crata de centro derecha Sebastián Piñera puso fin a más de veinte años de gobierno de la Concertación de centro izquierda, pero sus políticas interiores, limitadas por el reciente y duro terremoto y su propio manda-to poco sólido, difieren sólo ligeramente de las de sus predecesores, al menos de momento. El cambio prin-cipal es el de la política exterior, en la que, al menos nominalmente, Piñera ha trasladado claramente a Chile de un bando al otro.

En Colombia, la situación es similar. El pro-bable vencedor en la segunda vuelta de las eleccio-nes, que se celebrarán el 26 de junio, Juan Manuel Santos, continuará con la mayoría de las políticas interiores del presidente saliente, Álvaro Uribe, pero podría cambiar de rumbo ligeramente la de asuntos exteriores. Probablemente se muestre más agresivo al responder a los desafíos de su vecina Venezuela, tanto en la frontera como en toda la región.

Uribe se ha echado atrás todas las veces que Chávez ha provoca-do a Colombia y nunca ha querido perseguir a la guerrilla de las FARC en sus santuarios de Venezuela. Santos puede estar menos dispuesto a evitar la confrontación, aunque sólo sea porque la antipatía personal entre los dos dirigentes es inmensa. Probablemente se mostrará más enérgico en las reuniones regionales al responder a Chávez, convenci-do de que el apoyo venezolano a la guerrilla de las FARC es demasiado evidente para pasarlo por alto y que es más prudente enfrentarse a él más pronto que tarde.

Entretanto, Nicaragua es demasiado pequeña y pobre para repre-sentar una amenaza para nadie, pero siempre crea problemas mayores que su tamaño. El Presidente Daniel Ortega pretende permanecer en el cargo más o menos perpetuamente y parece dispuesto a perpetrar toda clase de estratagemas, desde el fraude electoral a la disolución del Congreso y la judicatura, para lograr sus objetivos.

Tarde o temprano, eso constituirá una amenaza grave para toda la comunidad hemisférica. ¿Estará dispuesta a mirar para otro lado mien-tras una nación pequeña destroza su democracia, viola los derechos hu-manos y conculca los convenios internacionales que ha suscrito? En ese caso, esa comunidad hemisférica demostrará ser notablemente incon-secuente, dado un segundo embrollo: el de Honduras.

De hecho, la Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió a Honduras el año pasado por el golpe de Estado que

depuso y deportó al entonces Presidente Manuel Zelaya. Chávez e incluso los Estados Unidos llegaron hasta el extremo de imponer sanciones económicas al gobierno provisional, en vista que había interrumpido el gobierno democrático. El 7 de junio, los países bo-livarianos consiguieron bloquear la reincorporación de Honduras a la OEA, pese a las elecciones esencialmente libres y justas, celebra-das en ese país en el pasado noviembre.

Entonces, ¿qué va a hacer? ¿Pasar por alto la inminente implo-sión democrática de Nicaragua y la falta de democracia en Cuba? ¿O aplicar el mismo rasero a Nicaragua, Cuba y Venezuela que se ha aplicado a Honduras?

Lamentablemente, los dos únicos países que po-drían desempeñar un papel en la reforma del sistema interamericano y en la desactivación de las tensiones en aumento entre Colombia y Venezuela permanece-rán pasivos, por razones diferentes. México está con-sumido por su fallida guerra a la droga, que ha costado más de 25,000 vidas y, según estadísticas que acaba de publicar el Gobierno de Estados Unidos, ha disuadi-do a los traficantes de cocaína colombianos, pero ha fomentado aumentos espectaculares en la producción mexicana de heroína, marihuana y metanfetaminas.

El Presidente mexicano, Felipe Calderón, nunca ha querido verse envuelto en las disputas y las confron-

taciones ideológicas latinoamericanas. A medida que su mandato se acerque a su final (faltan dos años para las próximas elecciones presidencia-les), se sentirá aún menos inclinado a involucrar a México en aventuras extranjeras.

Brasil está paralizado de forma similar, en parte por su campaña para las elecciones presi-denciales, que está actualmente en marcha y no concluirá hasta el final de este año, y en parte por recientes contratiempos diplomáticos. El

Presidente Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva ha intentado catapultar a su país al escenario mundial como potencia en ascenso, pero no le ha salido bien. Su objetivo principal –el de conseguir un puesto per-manente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas– está más lejano que nunca y en cuanto a objetivos más modestos no ha conseguido un éxito mayor.

El intento de Lula, junto con Turquía, de mediar para lograr un acuerdo entre el Irán y Occidente fracasó cuando los Estados Uni-dos convencieron a Rusia y China, junto con países como México, para que aprobaran una nueva ronda de sanciones de las Naciones Unidas contra el Irán.

Brasil siempre ha sido reacio a involucrarse en los conflictos inter-nos de sus vecinos. Ahora que se ha aventurado hasta el otro extremo del mundo y ha salido poco airoso, no es probable que quiera perseguir otros proyectos fútiles, como, por ejemplo, reformar la OEA, disuadir una mayor confrontación entre Venezuela y Colombia, o velar por que las elecciones en Nicaragua sean libres y justas.

De modo que, si bien América Latina puede seguir capeando el temporal económico mundial bastante bien, la paz y la calma diplomá-ticas de la región son engañosas. Una posible tormenta podría levan-tarse y ponerles fin.

Ex ministro de Asuntos Exteriores de México (2000-2003), Profesor en la Universidad de Nueva York. Copyright: Project Syndicate, 2010.

www.project-syndicate.org

AMÉRICA LATINA

América Latina: calma antes de la tormenta

n Tarde o temprano, la pretensión de Ortega de perpetrarse ilegalmente en el poder constituirá una amenaza grave para toda la comunidad hemisférica

Jorge Castañeda

Page 13: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 13

n Cualquier país que desee organizar una Copa del Mundo debe someterse a la autoridad de la FIFA, lo que incluye cambios en la legislación nacional.

Pepe Escobar*

La legendaria divinidad del fútbol, Diego Maradona ha prometido que si Ar-gentina gana la Copa, recorrerá desnudo el Obelisco en el centro de Buenos Aires.

Semejante striptease seguramente di-vertiría a una “comunidad internacional” exhausta que encara las mismas antiguas sanciones contra Irán, las invenciones de Israel, los enfrentamientos en Corea, los colapsos en Europa, el creci-miento de China y el vertido de BP.

El fútbol es el máximo narcótico frenéticamente con-sumido en todo el mundo. El historiador británico Eric Hobsbawm ha señalado cómo el fútbol muestra el conflicto esencial de la globalización: la relación compleja entre el sobre-comercialismo y el pro-fundo apego emocional de cada fanático, que presencia un megaespecial de un mes de duración con estrellas que son el equivalente futbolístico de megaestrellas de Hollywood. El fútbol es la mayor industria del entretenimiento global, que se juega por jugar, como una metáfora para la vida misma, jugar como guerra, don-de el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas –con poder de veto– son realmente Brasil, Italia, Argentina, Alemania y varios que compiten por el quinto lugar: Inglate-rra, Holanda, España y Costa de Marfil.

Jueguen; nosotros cobramosEl destacado escritor uruguayo –y

fanático del fútbol– Eduardo Galeano, dijo una vez: “La FIFA es el FMI del fút-bol”. De manera muy parecida al FMI, la FIFA es obscenamente rica, extremada-mente poderosa y está dirigida como un club hiperexclusivo.

La FIFA se fundó en 1904. Sólo 310 personas trabajan en la sede en Zúrich. Y sólo unos 1,000 trabajan en los 208 países miembros (“sólo” 192 naciones son miem-

bros de la ONU, que emplea a más de 40,000). Los 24 miembros del consejo de la FIFA – que ganan unos U$50,000 al mes– pasan su tiempo viajando por el mundo y haciendo tratos con Estados-naciones y corporaciones. De un modo muy similar al FMI, la rotación de personal es mínima. La mayoría de los empleados de la FIFA han ocupado sus puestos por más de 15 años.

La FIFA es responsable de la comer-cialización de cada producto vinculado al fútbol profesional, el patrocinio y los dere-chos de la televisión. Está en el epicentro de un mercado de U$250,000 millones. En 2009, la FIFA ganó U$1,000 millones, y con la Copa 2010, recibió U$3,800 millones.

Como ícono del capitalismo salvaje, la FIFA nunca pierde dinero. Está totalmente

asegurada. Para esta Copa del Mundo y la próxima en 2014 en Brasil, eso asciende a U$650 millones. En cuanto a los gobiernos nacionales, esos tratos no son tan ventajo-sos. El Gobierno sudafricano planificó el gasto de U$450 millones, pero los costes crecieron a no menos de U$6,000 millo-nes; y siguen aumentando. Esto incluye la construcción de nueve estadios nuevos y la reconstrucción de otros cinco. Se espera que el de Durban se convierta en un hito al estilo del museo Guggenheim de Bilbao.

Sin embargo, el muy elogiado tren de alta velocidad de Pretoria a Johannesburgo está retrasado. Sólo se ha abierto un tramo entre el aeropuerto de Johannesburgo y el lujoso vecindario Sandton, la milla cuadra-da más acaudalada (sobre todo blanca) en África, donde residirán los cerca de 200 delegados de la FIFA, y su presidente el

superburócrata Sepp Blatter, dormirá en las falsas Torres Michelangelo protegido por cinco guardaespaldas, con acceso a un baño en suite al estilo Disney, así como a un mini bar personalizado con el mejor chardonnay sudafricano y con cubos de hielo hechos con agua de Evian.

Cualquier país que desee organizar una Copa del Mundo debe someterse vir-tualmente a la autoridad de la FIFA, lo que incluye cambios en la legislación nacional. Hace cuatro años, el Parlamento de Sudá-frica atribuyó a la Copa del Mundo el esta-tus de “evento protegido” regido por una legislación específica. El país organizador debe ceder a la FIFA los derechos para todo, desde la publicidad y el mercadeo hasta el control del perímetro que rodea

los estadios: La FIFA es de he-cho un Estado soberano en to-dos los estadios en Sudáfrica. Así es cómo trabaja realmente la FIFA.

Un estadio en Athlone, un suburbio pobre de Ciudad del Cabo de mayoría “de color”, habría generado numerosos puestos de trabajo en el área y permitir la pavimentación de calles, construcción de casas y la mejora del transporte públi-co: la FIFA prefirió el estadio Green Point construido entre el mar y la tarjeta postal favo-rita de Ciudad del Cabo, Table Mountain, cerca de un centro comercial de lujo y de un cam-po de golf –y financiado con

fondos públicos-.Un inspector de la FIFA dijo al periódi-

co sudafricano Mail and Guardian que miles de millones de espectadores no desearían ver “chabolas y pobreza” en la televisión. Como si la Copa del Mundo no se estuviera cele-brando en un país con casi 40% de desem-pleo, en el cual la mitad de la población vive con menos de un dólar al día. El semanario alemán Der Spiegel por lo menos puso una parte en perspectiva, con la publicación de un informe especial en el que compara la sed de Europa por jóvenes futbolistas africanos con una nueva trata de esclavos.

Y cuando la Copa haya terminado el 11 de julio, no menos de 150,000 trabajado-res en Sudáfrica perderán sus empleos.

*Periodista de Asia Times Online.Publicado en Rebelión

Futbol y globalización

La guerra de la Copa del Mundo

Foto: Shine 2010/flickr/cc

EL MUNDIAL

Page 14: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

14 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

Ortega, para “no seguir permitiendo” que eso suceda.

Hace tres semanas, durante la reunión con el sector privado representado en el COSEP, el mandatario admitió que “yo le mandé a decir a Eddy [Medrano] que eso de las candelas no se podía seguir permitiendo, esa es una estafa que atenta contra las empresas nacionales que im-portan la materia prima, y resulta que la candela es más barata que la materia prima”.

Por ello, el man-datario opinaba que “a esa candela hay que meterle un im-puesto, de tal manera que, o lo pagan, como el impuesto va a ser tan alto, pues senci-llamente no siguen ingresando las cande-las, y garanticemos el empleo para la gente que está trabajando en las empresas nica-ragüenses, fabricando candelas”.

Francisco Javier Martínez, Presiden-te de la Cámara de Agentes Aduaneros, (CA-DAEN), recordó que “en el caso de las candelas, Armando Llanes reclamó la subvaluación que tuvieron que haber hecho algunos comerciantes del Mercado Oriental para poder introducir la tonelada de candelas a U$373, mientras que la empresa que él dirige paga U$1,472 por la tone-lada de materia prima, lo que es ridículo”.

En ese momento, los comerciantes argu-mentaron que obtienen esos precios al comprar en grandes cantidades en China, pero Llanes, también directivo de la Asociación Latinoameri-cana de Fabricantes de Velas (ALAFAVE), ase-gura que nadie en esa entidad sabe que China sea proveedor de velas baratas, porque de ser así, cambiarían su giro de negocios para dejar de fabricarlas, y limitarse a distribuirlas.

El aduanero Martínez reveló que en una reunión de la Comisión Interinstitucional Faci-litadora del Comercio (CIFCO), el titular de la DGA, Eddy Medrano, les dijo que habían revi-sado la documentación de 30 importadores del Oriental, y que habían encontrado que tenían sus documentos en orden.

Lo extraño es que la Aduana tiende a ser mucho más estricta con otros comerciantes, como lo señala Odallyz Orozco, propietaria de la Agencia Aduanera ATECA, y ex funcionaria de la DGA, al explicar que “uno de los problemas es que se están generando serios atrasos cuando el sistema de gestión de riesgos determina Re-

conocimiento Físico y Documental (cuando se enciende la luz roja) de las mercancías”.

Ante la aparente dualidad de actitudes hacia unos comerciantes con respecto a otros, algunos aduaneros entrevistados por Confi-dencial sospechan que la Aduana podría estar protegiendo a aquellos “por razones políticas; porque algún funcionario público se está benefi-ciando económicamente, o porque los auditores encargados de revisar la documentación de los transgresores, son incapaces de detectar cuándo un negocio lleva una doble contabilidad”.

Una matriz con 43 problemasPero los aduaneros tienen más razones

para estar inconformes.El presidente Martínez recordó que “hace

18 meses, el Comité Técnico Operativo (CTO), integrado por la Cámara de Industrias, la de Comercio, los agentes aduaneros, los navieros, los almacenes y los con-solidadores de carga, más la Dirección General de Aduanas, entregaron a su titular, Eddy Medrano, una matriz con 43 proble-mas que urgían solución, en los que se señalaban las acciones a emprender para resolverlos, sin que hasta ahora se haya hecho mayor cosa para superarlos”.

“El CTO se reúne cada quince días desde hace dos años, y en esas reuniones le planteamos a la Aduana los problemas que estamos viviendo, y las soluciones para cada una de ellas, pero la Aduana no resuelve nada, por lo que estamos comenzando a exigir la firma de acuerdos para superar los problemas”, dijo.

Uno de los problemas que han detectado es el constante movimiento de funcionarios, lo que tiene su máxima expresión en el hecho que es muy difícil ver en dos reuniones segui-das a los mismos representantes de la DGA, por lo que nunca se puede lograr que estos asuman compromisos, porque siempre hay que volver a comenzar a explicar lo que pasa y a tratar de convencerlos de la validez de su punto de vista.

“Hay una alta rotación de funcionarios en la Aduana, y por eso nunca llegan a dominar

este oficio”, añadió.“El oficio adua-

nero se aprende en 4 ó 5 años, pero cuando el funcionario ya ad-quirió la experiencia y el conocimiento para ejercer su función, vie-ne un nuevo gobierno y lo cambia, por lo que siempre tenemos que volver a comenzar”, lo que es válido para los de mayor rango.

A un nivel más básico “los funciona-rios de menor nivel irrespetan las normas aduaneras, al tomarse hasta 8 días para hacer

la autorización de salida y el reconocimiento de las mercancías (para poder desaduanarlas e internarlas al país) -aunque ya estén pagados los impuestos, lo que representa un aumento en los costos de operación- a pesar que la Ley manda a hacerlo en un día”.

“El argumento de los aduaneros es que están buscando subva-luaciones, y la ley les faculta a hacerlo, pero siempre dentro del pla-zo máximo de un día, y al excederse de ese lap-so de tiempo, obligan al importador a incurrir en nuevos gastos, por-que debe pagar más al naviero, que es el dueño del contenedor en que se encuentra su mercancía, así como al transportista que debe esperar a que le entreguen la carga”, detalló.

Confidencial buscó al Director de Aduanas, Eddy Medrano, pero no

respondió ninguna llamada a su celular. Su vo-cero, Fanor Bonilla, no estuvo localizable por teléfono, ni en su oficina cada vez que se le buscó o llamó.

ECONOMÍA

Aduanas: cero...

Francisco Javier Martínez

Page 15: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 15

Uno de los retrasos más significativos de los medios de comunicación en Nicaragua, ha sido su tardan-za en fiscalizar el desempeño de los poderes priva-

dos. Acostumbrados a medir las costillas al sector público, el traslado de funciones vitales hacia el sector empresarial, no se ha correspondido con la obligación que tienen de vigilar por igual su comportamiento. Durante muchos años los me-dios fueron dispositivos eficaces para el desmantelamiento del Estado. Sin tregua ni cansancio alzaron sus voces para señalar que los monopolios estatales eran una rémora. La única salida posible para garantizar un mejor servicio en la prestación de energía y telecomunicaciones, consistía en transferir estas operaciones hacia el sector privado.

Debido a imposiciones de los organismos financieros multilaterales, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Mo-netario Internacional (FMI), una vez completada esta fase, era de esperarse que continuaran su labor de fiscalización. Ante los desmanes de Unión Fenosa, era imposible que los medios se quedasen callados. Su silencio hubiese sido inter-pretado como una actitud cómplice. Optaron por poner en evidencia la manera irregular con que la empresa española trataba a los usuarios. También se hacía necesario ordenar las conexiones ilegales realizadas por millares de personas. Al final los medios fueron más diligentes en mostrar los abu-sos de los usuarios que denunciar las anomalías cometidas por Unión Fenosa.

La venta del sector de las telecomunicaciones ha sido el peor negocio realizado por un gobierno. Las advertencias que se trataba de una transacción que enajenaba un bien estratégico de la nación fueron desoídas. El proceso de tras-paso lo inició el gobierno de doña Violeta Chamorro y lo completó Arnoldo Alemán. Desde entonces hasta ahora la fiscalización del sector empresarial ha sido esporádica, como apuntan Alfonso Malespín y Eduardo Marenco en el estu-dio “La fiscalización a los poderes privados”, (Junio 2010), -el primer examen realizado a los medios de comunicación- acerca de la manera en que enjuician la conducta del sector privado. Se trata de un trabajo pionero efectuado por el Ob-servatorio de Medios de Comunicación-CINCO.

Uno de los primeros hallazgos fue detectar el aroma a relaciones públicas que desprenden las notas de prensa a la hora de informar sobre su quehacer. Si el tufillo que despi-den los medios oficiales resulta insoportable y falto de cre-dibilidad, un olor similar arrojan los medios cuando en vez de asumir posiciones equidistantes de las empresas evitan enjuiciarlas. Su autocomplacencia resulta contraproducente y a la larga mina su autonomía e independencia. Los lecto-res, escuchas y televidentes, saben diferenciar perfectamente cuando se trata de una pieza informativa o de una versión lisonjera, cuya única pretensión es quedar bien con los anun-ciantes.

El análisis del monitoreo que sirvió de base para la realización del estudio, contiene cifras francamente desalen-tadoras. Apenas un 13.6% de lo publicado realmente eran noticias. Malespín y Marenco deducen que los medios de co-municación no están dispuestos a incorporar temas incómo-dos para sus anunciantes. Más preocupante resulta que sólo el 9.84% de las informaciones examinadas tienen carácter

crítico. Los investigadores asocian de manera directa la falta de crítica al deseo de preservar los anuncios. Esta visión se corresponde con la respuesta de un periodista de El Nuevo Diario. A una de las preguntas contenidas en el cuestionario que sirvió para saber cómo apreciaban desde la sala de pren-sa, la forma en que se comportan los medios, en relación al sector privado, afirmó que “no siempre es fácil conocer los trapos sucios de ‘x’ empresa y de entrada uno tiene claro que la prioridad son los anuncios”.

Otro hallazgo importante está referido a que el 57% de las publicaciones encontradas son publirreportajes. Nada afecta más la credibilidad de un medio de comunicación que este tipo de concesiones. Los publicistas y anunciantes han encontrado en esta modalidad la manera más fácil de impo-ner su propia visión y versión de los bienes y servicios ofer-tados. Aún con los desafíos que supone un discurso elogioso sobre un producto, confían que resulta más provechoso para sus intereses hacerlo de esta manera, que asumir los riesgos que supone la cobertura informativa de cualquier medio de comunicación. Su decisión es similar a la adoptada por quie-nes pretenden controlar la agenda y controlar el discurso. Nada debe quedar fuera de su capacidad de maniobra.

Como corolario de lo anterior, ocho de cada diez publi-caciones son notas informativas. Los estragos de la liberali-dad que suponen estas licencias saltan a la vista. Los medios no muestran interés por ir a fondo en la cobertura del sector privado. Se quedan en la superficie. Esto supone un enorme riesgo. Toda incidencia en la política informativa puede ser irreversible. Los publicistas y anunciantes siempre han so-ñado con sujetar a los medios por la brida. Sabedores de la importancia que tienen determinados espacios en las radios, periódicos y televisoras, desean coparlos para incrementar sus ganancias, sin importarles las repercusiones adversas que encierran sus pretensiones. Ninguna providencia encamina-da a capear sus asedios está demás.

Al abrirse el telón del segundo decenio del siglo vein-tiuno, debemos estar claros que llegamos al final de una época. La fiscalización a los poderes privados, anuncia que en Nicaragua entramos en barrena. El mercado continúa imponiendo sus reglas de manera inmisericorde y si los due-ños de medios que permanecen bajo propiedad individual o familiar no hacen nada por atajar su voracidad, sus políticas informativas quedarán cautivas. Sus informaciones dejarán de serlo para convertirse en aleluyas para los anunciantes. Vivimos un momento límite, donde las disyuntivas saltan a la vista: resisten los halagos de los mercaderes, o convierten a sus medios en cajas de resonancia de quienes no soportan la crítica.

Los poderes políticos y económicos están al asalto. El estudio presentado por el Observatorio de Medios-CINCO, demuestra que los márgenes de decisión de los dueños de medios están siendo reducidos al mínimo. Sin ser pesimista, constato que la libertad de expresión está siendo convertida a pasos agigantados, en la libertad de expresión comercial, como pregonan y pretenden los publicistas y anunciantes. A eso obedece y no a otras razones, el tratamiento edulcorado que recibe el sector empresarial de la inmensa mayoría de medios de comunicación nicaragüenses.

Una fiscalización en ciernes

MEDIOS Y SOCIEDAD

Guillermo Rothschuh Villanueva

Page 16: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

16 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

Una fuente bancaria que conoce de cerca la historia reciente del BANEX, explicó que éste llegó hasta esa situación “por que se había especializado en zonas rurales y tenía una alta concentración en crédito ganadero (30%), así como en zo-nas agrícolas, rurales, etc., correspondien-te con su filosofía de ayudar a las personas donde la banca no estaba presente en ese momento”.

“Al entrar el Movimiento No Pago en las zonas rurales y ganaderas se contami-nó toda la cartera. La situación empeoró cuando los No Pago llegaron a amenazar a los que sí pagaban y la gente veía que la Policía no los detenía, los jueces no los procesaban y el presidente [de la Repúbli-ca] los apoyaba, lo que destruyó la cultura de pago cimentada por años en esas regio-nes”, añadió.

Grigsby no niega que el aliento pre-sidencial que recibieron los deudores que estaban en mora, y que después derivó en el denominado ‘Movimiento No Pago’, en efecto dañó el ejercicio de varias institu-ciones de microfinanzas, pero opina que “el debate está muy concentrado en los No Pago”.

A su juicio, el análisis debería co-menzar una década atrás, cuando las entidades de microfinanzas se volvieron tan rentables y confiables, (en especial las nicaragüenses) que comenzaron a ser sujeto de crédito de bancos extranjeros y fondos privados de inversión, dando el salto de ONG sin fines de lucro, a em-presas especializadas en manejar y colo-car fondos.

Nicaragua venía de sufrir el cierre de su banca de fomento y de créditos peque-ños (el Banco Nacional de Desarrollo y el Banco Popular, respectivamente), lo que dejó el campo abierto para el crecimiento de las ONG que ofrecían créditos con re-cursos aportados principalmente por do-nantes europeos, agencias bilaterales de cooperación, e instituciones financieras multilaterales.

Un premio NobelEl resultado fue tan bueno, que los

teóricos comenzaron a analizar el poten-cial del microcrédito para sacar a la gente de la pobreza, hasta llegar al momento en que Mohamed Yunus, y su banco, el Grameen Bank (Banco de la Aldea), reci-bieron el Premio Nobel de la Paz en 2006, por las mejoras en la calidad de vida de las personas que recibían microcréditos de esa institución.

A escala local, Nicaragua (cuya in-dustria de microcrédito está considerada como la más desarrollada de la región, y la que tiene mayor importancia dentro de su sistema financie-ro), también recibió diversos reconocimientos, en especial, el Premio del BID a la Exce-lencia en ese sector, otorgado a FAMA, FDL y la Fundación José Niebrowsky.

Dado que resultaba más fácil concentrarse en los sec-tores de más alto retorno y mayor liquidez, (comercio, ganadería, algunos rubros agrícolas), los bancos que lo hicieron alcanzaron mayores niveles de crecimiento, pero en el proce-so, dejaron por fuera a amplios segmentos que no tenían (y seguían sin tener) acceso al microcrédito.

Cuando la crisis mundial redujo las ventas o los precios de los productos, los clientes comenzaron a perder capacidad de pago y a caer en mora, una parte de los cuales pasó a alimentar el Movimien-to de No Pago, aunque muchos otros buscaron un arreglo para solventar su situación.

“Si no hubiera habido crisis, igual ha-bría estallado el problema, pero hubiera ocurrido más adelante, y con mucho me-

nos fuerza. Lo que le pasó a estas instituciones es lo que les ocurre a todos cuando las cosas van bien: se relajan los controles, y disminuye la ri-gurosidad con la que se anali-za una petición de crédito, lo que lleva a resultados como los que estamos viendo con el Banex”, explicó Grigsby.

A la par, el sistema ado-leció de tener una Superin-tendencia con poca experien-cia en la supervisión de las instituciones de microfinan-

zas, lo que se conjugó con el ‘periodo de entusiasmo’ que vivían las IMF, y que ha llevado a los fondeadores externos a pen-sarla dos veces antes de otorgar nuevos créditos, siendo que Nicaragua es ahora (para ellos) un país de alto riesgo.

“Al ver que la FNI no puede hacer el canje de deuda por acciones del BANEX, los acreedores extranjeros sienten que el go-bierno no tiene interés en asumir costos en este caso, mientras alientan a los No Pago, y dictan la Ley Moratoria”, explicó Grigsby.

Arturo Grigsby

ECONOMÍA

La crisis del BANEX...

n Accionistas internacionales y nacionales

BANEX dio un gran salto para cons-tituirse en banco a partir del 15 de

octubre del 2008, si se considera que nació como un organismo no guberna-mental, creció a institución financiera regulada por el sistema financiero (FIN-DESA, fundada en el 2002), hasta con-vertirse en un banco especializado en microfinanzas.

En el segundo semestre del 2007, FINDESA mostraba un patrimonio de U$13 millones; una cartera que supera-ba los C$1,900 millones; más de 90,000 clientes; y una treintena de sucursales.

Entre los principales accionistas in-ternacionales del Banco figuran Deust-che Bank (Alemania), BlueOrchard (EUA), ResponsAbility (Suiza), Symbio-tic (Suiza), Oikocredit (Holanda), Pro-del (CA), Stichting Hivos Triodos Fonds

(Holanda), Gray Ghost Microfinance Fund LLC (EUA), Antares Fund (CA), Developing World Finance (EUA), Banco FMO (Holanda), Bex Microfund Corporation (CA) y Global Microfinan-ce Equity Fund, LLC (Suiza).

Normalmente no se mencionan a sus accionistas nacionales, aunque su Junta Directiva (según aparece refleja-do en su pagina web) está compuesta por Benjamín Vides, Presidente, nom-brado por los principales accionistas extranjeros, para que los represente; Mercedes Cuadra, (Secretaria), Re-presentante por Global Microfinance Equity Fund.

5 directores: Alejandro Silva, (De-veloping World Markets); Domingo Chamorro; Jennifer Morsink (Hivos Triodos Fonds); Ricardo de Matheu (FMO); Shannon Ramos (DWF); Ga-briel Solórzano (Director Suplente), Alejandro Gurdián, Vigilante, y Aristó-teles Esperanza, Gerente General.

De ONG a “banco de éxito”

¿Quiénes son los dueños del BANEX?

Page 17: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 17

NEGOCIOSEmpresas inventan formas para aprovechar el Mundial… sin mencionarlo

Comercio se sube a la ola del fútboln Fuerte competencia en

la venta de televisores y servicios de comunicación

Desde hace varias semanas, las ciu-dades y los medios de comunica-ciones están llenos de reclamos

publicitarios en los que se lee cosas como “Desayunos goleadores”, “Almuerzo de campeones”, “Venga a disfrutar el Mun-dial con nosotros”, aun cuando quienes los firman no son patrocinadores oficiales del evento.

Es el ‘ambush marketing’, concepto que alude a la estrategia de aprovechar el furor de un evento o actividad en la que todos es-tán concentrados, para tratar de incrementar las ventas, tal como se ve en estos días por igual, sea que se trate de vendedores de bebi-das, televisores, alimentos, acceso a Internet, o servicios de comunicación.

Es el caso de TROPIGAS y El Ga-llo más Gallo, que decidieron aprovechar la magnifica oportunidad que significa el Mundial de Fútbol cada cuatro años, para rescatar de las brasas a un mes de junio tra-dicionalmente bajo.

“Tenemos ofertas especiales para el Mundial, con precios que sólo estarán disponibles durante la temporada futbo-lística”, dijo Amanda Rivas, Gerente de Mercadeo del Gallo más Gallo, mientras Reynaldo Rocha, Gerente de TROPIGAS para Nicaragua, dijo que en los cuatro paí-ses donde opera la cadena (incluye a Hon-duras, El Salvador y Guatemala) manejan una campaña “con promociones enfocadas al Mundial”.

Ambas se centraron en el ámbito del video, considerando que durante un Mun-dial, más que en ningún otro momento, el televisor pasa a ser el centro de la atención de casi todos, al menos durante los 90 mi-nutos que dura cada juego.

Por eso, el Gallo más Gallo diseñó “una campaña fuerte enfocada en la tec-nología, para promocionar los productos de temporada, en especial los televisores LCD, así como las consolas Playstation con el juego de la FIFA. Siendo que junio es a la vez el mes del padre, también incluimos el seg-mento de TV, audio perso-nal, laptops, y aparatos de uso profesional”, explicó la Gerente Rivas.

TROPIGAS por su parte, tampoco puede usar los logotipos del Campeo-nato Mundial del Fútbol “pero la marca Sony si, porque es patrocinadora oficial, de modo que lo re-flejamos con el logotipo y aunque Samsung también lo patrocina, en este caso no lo estamos poniendo”, dijo Rocha.

La empresa está enfo-cada en los televisores de todos los tipos y tamaños, además que regalan ‘camisetas mundialistas’ a quienes contratan un cré-dito con ellos.

También las telefónicasDesde la Gerencia de ENITEL, Ro-

berto Sansón explica el concepto con el que ven la cita mundialista africana: “El futbol es también un evento comercial para el que las empresas se preparan con suficiente an-ticipación. Es una excelente oportunidad para tratar de revertir el descenso en las ventas asociado al mes de junio, que no se salva pese a ser el mes del padre”.

Dada la preparación hecha desde hace meses, “ENITEL espera que este mes de junio sea un mes atípico, con ventas supe-riores en 20 a 30% a un mes de junio ‘nor-

mal’, con lo que puede llegar a parecerse a un mes de mayo como cualquier otro”, explicó.

Sansón está consciente que las buenas ventas de junio podrían traducirse en una baja para el mes de julio, porque las com-

pras de junio podrían ser sólo una decisión de com-pra adelantada”, admitió.

De todos modos, deci-dieron apostar fuerte y su-birse a la ‘ola’ del Mundial, importando 2,000 televiso-res LCD, los cuales están al alcance de sus clientes de diversas formas: desde la entrega inmediata para quienes contrataran Tur-bonett de 2 Mb de veloci-dad (bajaron el requisito a sólo 1 Mb) a la posibilidad de participar en un sorteo para quienes contraten menos de 1 Mb, o quienes envíen mensajes de texto

para ser incluidos en la rifa.Telefónica por su parte, también está

usando el campeonato mundial de futbol… sin mencionarlo, dado que legalmente, sólo los pa-trocinadores oficiales pueden hacerlo y usar los logotipos de la cita deportiva planetaria.

De todos modos, decidieron aprove-char este junio lleno de balones, creando el concepto de ‘safari movistar’, en base a las ideas que evocan conceptos generales como ‘Sudáfrica’ y ‘fútbol’.

Además, la compañía está entregando camisetas de cinco selecciones nacionales (Brasil, Argentina, España, Italia y Alema-nia) a quienes compren equipos nuevos y hagan una recarga inmediata, además de rifar equipos Avvio capaces de captar la señal de TV, para que sus usuarios puedan ver los partidos en su móvil.

Foto: Jason Bagley/flickr/cc

Page 18: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

18 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

ECONOMÍA

n Impuesto a la leche y a las exportaciones genera preocupación en la industria

Iván Olivares

CENTROLAC y la Alcaldía de Ti-pitapa se encuentran inmersas en un diferendo legal originado por la

aplicación de un reparo y su consiguiente multa por C$2.4 millones en contra de esa empresa láctea, que alega en su defensa, la ilegalidad de cobrar impuestos a la leche, y a las exportaciones en general.

Esta historia dio inicio el 25 de enero pasado, cuando fiscales de la alcaldía tipi-tapeña, dictaron el mencionado reparo que Miguel Castrillo, Asesor Legal de esa co-muna, defiende recordando que “todas las actividades económicas tienen que obtener una matrícula en la alcaldía respectiva, y pagar los impuestos que corres-ponde”.

Al respecto, Alfredo Lacayo, Gerente Gene-ral de CENTROLAC, responde que “nosotros pagamos impuestos por los jugos, pero no tene-mos por qué pagarlos sobre la venta de leche, y sobre las exportacio-nes… y no es que no que-ramos pagar, sino que la Ley nos respalda. Acceder al reclamo de la alcaldía sentaría un precedente que podría afectar a muchas otras pequeñas, media-nas y grandes empresas por todo el país, de donde resultaría un cobro de impuestos en cascada”.

El abogado Castrillo explica que no están cobrando impuestos a la leche, sino a la leche de sabores, la leche procesada y los jugos, productos que, a su juicio, no están incluidos en las exoneraciones de ley.

En declaraciones al programa de TV Esta Noche, que se transmite en el Canal 12, el diputado (FSLN) y ganadero Do-uglas Alemán, opinó que es ilegal que se cobre impuestos a la leche, pero además, que es contraproducente, porque se daña a una industria que ya paga IBI a los muni-cipios y que genera muchos empleos, pero también porque la aplicación de un impues-to redundaría en el precio del producto al consumidor final en todo el país.

El artículo 17Irónicamente, ambas partes citan el

artículo 17 de la Ley de Justicia Tributaria y Comercial, para tratar de demostrar que tienen la razón.

En el caso de CENTROLAC, el ex-perto Theódulo Báez, asesor de la empresa para temas fiscales, explicó que el citado artículo “que forma parte del Plan Muni-cipal de Arbitrios, manda exceptuar la ven-ta de leche de los impuestos municipales, pero la Alcaldía de Tipitapa dice que sólo incluye leche cruda no procesada, y según el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), leche es leche”, aseveró.

En refuerzo de su posición, Báez citó el principio legal de que “no se puede dis-tinguir donde la Ley no distingue”.

El abogado Castrillo también cita el arto. 17 LJTC, admitien-do que exonera del pago de impuestos a alimentos tales como “leche, huevo, queso y carne, siempre y cuando no esté sometido a proceso de transforma-ción, embutido o enva-se”.

En referencia al SAC, el asesor muni-cipal dijo que éste “no tiene nada que ver con las obligaciones internas [de las empresas] con el municipio donde ejerce su actividad, además que

los acuerdos internacionales no están por encima de las leyes nacionales”.

La empresa láctea también opina que la falta de respuesta a tiempo por parte del alcalde César Vásquez, puede interpretar-se como silencio administrativo positivo, basado en el artículo 40 de la Ley 40, que manda al alcalde a contestar en 30 días, aunque el abogado Castrillo rechaza ese argumento, y contraataca explicando que “el reparo se mantiene firme, porque el Concejo ya lo ratificó”, por lo que no se descarta la opción de “cobrar por la vía ju-dicial”.

Exportando… ¿impuestos?Además de los argumentos en torno a

la imposibilidad de cobrar impuestos a la le-che, el otro elemento en que se centran los argumentos de CENTROLAC gira sobre la prohibición de gravar las exportaciones, entre otras razones, porque hacerlo implica “expor-

tar impuestos, lo que es prohibido por las leyes nacionales, y por los tratados comerciales in-ternacionales”, dijo Báez.

A juicio del experto tributario, la decisión de la Alcaldía está motivada “por la necesidad de recaudar, y cuando existe esa necesidad se viola la ley”, por lo que prometió seguir escalando el caso (ya presentaron un recurso de apelación ante el edil Vásquez, y uno de apelación ante el Concejo, recibiendo fallos contrarios en ambos casos, por lo que aún les queda la opción del Tribunal de Apelaciones y de la Corte Suprema de Justicia), hasta que se les dé la razón.

Castrillo por su parte, asegura que la sen-tencia número 88 de la CSJ, dictada en mayo del 2003, sienta un precedente que les permite cobrar un tributo a esa actividad porque “no se está gravando la exportación, sino la acti-vidad exportadora que genera renta, y en ese caso sí se puede cobrar el 1% de IR sobre las ganancias”.

La opción ahora parece ser un arreglo, alternativa que el abogado Castrillo sugiere de forma disimulada, cuando invita a CEN-TROLAC a “que se acerquen a la alcaldía. No tenemos interés en descapitalizarlos ni ha-cerlos que paguen demás. Se puede pedir una reunión con el alcalde para hacer una revisión más exhaustiva para determinar si paga esa cantidad o menos”.

De todos modos, no es probable que tal invitación prospere, si se considera que la em-presa sabe que podrían alegar la prescripción de los impuestos que se le cobran, “pero no lo haremos, porque eso implicaría aceptar que existe una obligación, y no existe tal obli-gación”, coincidieron Báez y Lacayo.

Diputado FSLN dice: un impuesto ilegal

Alcaldía de Tipitapa vs. CENTROLAC

“Igualmente, a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, se exencio-

nan del pago del Impuesto Municipal sobre Ingresos, las ventas de ganado mayor y menor, huevos, leche, queso, y carnes frescas, refrigeradas o conge-ladas, saladas o secas, no sometidas a proceso de transformación, embutido o envase…”.

Ley de Justicia Tributaria y Comercial

Lo que dice el artículo 17

Alfredo Lacayo

Page 19: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010 19

Page 20: “Este es un problema político”antes de la tormenta La guerra de la Copa del Mundo Magistrada Ramos expone su agenda Alba Luz Ramos . 2 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26

20 CONFIDENCIAL • No. 687 • Del 20 al 26 de junio de 2010

EN PANTALLA

Juan Carlos Ampié

En una cartelera envilecida por secuelas – te estoy viendo, “Sex & The City 2” - y películas que aspiran a secuelas – espera sentado, “Príncipe de Persia” -, llega, horror de horrores, otra se-cuela. Pero ésta viene para romper el esquema. “Toy Story 3” es el mejor argumento para salvar la idea de múltiples entregas. Yo mismo no tenía mucho entusiasmo después de ver las escenas pro-mocionales. Woody, Buzz y sus amigos deben escapar de un pre escolar para regresar a casa de Andy, presto a irse a la universidad. ¿No había perdido el dueño el interés en las cosas infantiles en la segunda parte? ¿No habían escenificado ya un espectacular escape, cuando un co-leccionista de juguetes secuestró a Woody hace cinco años o diez? Si, pero todo es más intenso ahora. En su vida secreta, estos ju-guetes están lidiando con asuntos humanos muy serios: sentido de propósito, el precio de la madurez, el paso del tiempo y hasta la mortalidad.

Aunque el adolescente Andy es siem-pre la referencia que define la identidad de los juguetes, lo más importante es ahora la relación entre ellos. Ante su inminente partida, Woody (Tom Hanks) trata de controlar el pánico de sus amigos de cara a un futuro incierto. Las opciones son una bodega en el ático, una donación a una escuela, o el basurero. Una serie de equívocos los manda directo a un preescolar donde reciben una cálida bienvenida por parte de los juguetes de planta, comandados por un amable oso de peluche (Ned Beatty). Woody insiste en que su lugar está con Andy, y decide volver a casa. Pero el lado oscuro de este paraíso no tarda en revelarse. Los recién llegados se con-vierten en virtuales esclavos que deben sacrificarse ante una hor-da de frenéticos infantes, mientras los veteranos gozan del

juego amable de niños mayores. Buzz (Tim Allen), “reiniciado”, se convierte en peón de los opresores. Woody descubre la verdad y arriesga lo que más desea para salvar a los suyos. Y a partir de ahí, la película toma inusitados giros que rayan en lo apocalíptico. Agarren sus pañuelos, esto puede doler.

La invocación de temas mortalmente serios en películas infan-tiles no es una novedad. Después de todo, Walt Disney no parpadeó a la hora de matar a la mamá de “Bambi” (1942). Hace poco volví a ver “Pinocho” (1940) y la transformación de los niños en burros en

la secuencia de la Isla de los Juegos es de las cosas mas aterradoras jamás consignadas en filme. “Toy Story 3” no es buena simplemen-te porque pisa el lado oscuro – podría argu-mentarse que cada película animada explora temas adultos -. El truco de Pixar está en la manera en que armonizan su contenido para que funcione en diferentes niveles, atendien-do a cada audiencia sin alienar a ninguna. Sus guiones son refinadas máquinas narrativas, alimentadas por diálogos económicos y es-cenas compactas. Con vigor visual, la cáma-ra virtual construye profundidad dramática en cada oportunidad. Ya quisieran muchas películas con actores de carne y hueso lograr este nivel de sofisticación. Y tiene que ver la

versión con las voces originales en inglés. Tom Hanks nunca ha dado mejores actuaciones que la que brinda detrás del micrófono, como la voz de Woody.

El espíritu de generosidad inclusiva se extiende fuera de la película. Pixar mira al pasado, y más allá de las fronteras de EE. UU. “Día y Noche”, el cortometraje que sirve de preámbulo, es un perfecto matrimonio entre la última tecnología y la irreverencia meta-fílmica de las animaciones más atrevidas del legendario Tex Avery. Entre los juguetes de una niña que “adopta” brevemente a

Woody, figura un peluche de “Tótoro”, protagonista de la clásica película de Hayao Miyazaki, uno de los referentes del fundador de Pixar, John Lasseter. Los estudios que comanda Lasseter toman los vicios de Ho-llywood y los convierten en virtudes. Detesto cuando las marcas comerciales irrumpen en la realidad de una película... pero ese teléfono de Fisher Price es perfecto. Tengo aversión a la “secuelitis”, pero ahora... ¿“Cars 2” se estrenará en el 2011? ¿“Monsters Inc 2” para el 2012? ¡Apúrense, lentos! No vuelvo a dudar de Pixar.

Juguetes del Destino

Título “Toy Story 3”

Dirección Lee Unkrich

Duración 1 horas 43 minutos

Clasificación H H H H (Muy Buena)

Llamada desde la oscuridad: Woody (Tom Hanks) recibe una pequeña ayuda de Fisher Price.