“el tabaco, una amenaza para el desarrollo” boletin nº 29 ... · las bebidas alcohólicas se...

10
BOLETIN Nº 29 - 2017 CONTACTOS: MELO 464 28686 - RIO BRANCO: 4675 3001 - FRAILE MUERTO: 4688 9041 - SANTA CLARA: 4464 5068 TUPAMBAE: 4685 2307 - ISIDORO NOBLIA: 4640 9137 - ACEGUA: 4640 9076 - www.camcel.com.uy ¿Que es el Tabaquismo? El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada principalmente por la nicona y que, según la OMS es la primera causa de otras enfermedades, invalidez y muerte prematura del mundo. Se considera una enfermedad crónica sistémica con posibilidades de tratamiento. Acetona (disolvente) Acido cianhidrico (utilizado cámara de gas) Naftilamina * Amoníaco (detergente) Metanol (carburante para cohetes) Alquitrán (asfalto, explosivos) Uretano * Butano (combustible) Benzopireno * Tolueno (disolvente industrial) Naftalina (antipolilla) Arsénico (veneno violento) Cianuro (Veneno) Nicotina (herbicida e insecticida) Dibenzacridina * Cadmio * (utilizado en pilas) Polonio 210 * (elemento radioactivo) Monóxido de carbono (gas de escape) DDT (insecticida) Cloruro de vinilo * (utilizado en plásticos) * Sustancias carcinógenas conocidas DEJA DE FUMAR EMPIEZA A REPARAR En 1 semana mejorará el olfato y el gusto En 5 años tu riesgo de padecer un infarto se reducirá drásticamente En 10 semanas tus pulmones habrán recuperado la capacidad de purificarse En 12 meses se reducirá a la mitad el riesgo de enfermedades cardíacas En 5 días casi toda la nicotina habrá salido de tu cuerpo En 8 horas el exceso de monóxido de carbono saldrá de tu organismo En 3 meses mejorará la función pulmonar un 30% En 1 año un fumador de cajilla al día se habrá ahorrado aprox. $ 44.000 U$S 1.500 o sea aprox. CADA CIGARRO QUE NO FUMES TE HARÁ BIEN 1 CIGARRILLO CONTIENE MAS DE 5000 SUSTANCIAS TOXICAS DE LAS CUALES 50 SON CANCERIGENAS FERIA DE LA SALUD SERVICIO DE ATENCIÓN EN DOMICILIO: SID - SAD - CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL ABUSO DE DROGAS “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” 10ª JORNADAS DE LA CÁTEDRA DERMATOLOGÍA

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

BOLETIN Nº 29 - 2017

CONTACTOS: MELO 464 28686 - RIO BRANCO: 4675 3001 - FRAILE MUERTO: 4688 9041 - SANTA CLARA: 4464 5068 TUPAMBAE: 4685 2307 - ISIDORO NOBLIA: 4640 9137 - ACEGUA: 4640 9076 - www.camcel.com.uy

¿Que es el Tabaquismo? El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada principalmente por la nico�na y que, según la OMS es la primera causa de otras enfermedades, invalidez y muerte prematura del mundo. Se considera una enfermedad crónica sistémica con posibilidades de tratamiento.

Acetona (disolvente) Acido cianhidrico (utilizado cámara de gas)Naftilamina *Amoníaco (detergente)Metanol (carburante para cohetes)Alquitrán (asfalto, explosivos)Uretano *Butano (combustible)Benzopireno *Tolueno (disolvente industrial)Naftalina (antipolilla)Arsénico (veneno violento)Cianuro (Veneno)Nicotina (herbicida e insecticida)Dibenzacridina *Cadmio * (utilizado en pilas)Polonio 210 * (elemento radioactivo)Monóxido de carbono (gas de escape)DDT (insecticida)Cloruro de vinilo * (utilizado en plásticos) * Sustancias carcinógenas conocidas

DEJA DE FUMAREMPIEZA A REPARAR

En 1 semanamejorará el olfato

y el gusto

En 5 añostu riesgo de padecerun infarto se reducirá

drásticamente

En 10 semanastus pulmones habrán

recuperado la capacidadde purificarse

En 12 mesesse reducirá a la mitad el riesgo de

enfermedades cardíacas En 5 díascasi toda la nicotina

habrá salido de tu cuerpoEn 8 horasel exceso de monóxido de carbono

saldrá de tu organismo

En 3 mesesmejorará la función pulmonar un 30%

En 1 añoun fumador de cajilla al díase habrá ahorrado aprox.

$ 44.000 U$S 1.500 o sea aprox.

CADA CIGARRO QUE NO FUMES

TE HARÁ BIEN

1 CIGARRILLO CONTIENE MAS DE 5000 SUSTANCIAS TOXICAS

DE LAS CUALES 50 SON CANCERIGENAS

FERIA DE LA SALUD

SERVICIO DE ATENCIÓN EN

DOMICILIO: SID - SAD

- CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL ABUSO DE DROGAS

“El Tabaco, una amenaza para el desarrollo”

10ª JORNADAS DE LA CÁTEDRA DERMATOLOGÍA

Page 2: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

COMISION DIRECTIVA

Presidente: Dr. Waldemar PerdomoVicepresidente: Dr. Gustavo Lamancha

Secretario: Dr. Elbio PaullierTesorero: Dr. José M. Lucas

Vocal: Dr. Cristian García

COMISION FISCALDr. Felipe Ricagni

Dra. Marie Noel CastellsDr. Carlos Umpiérrez

COMISIÓN ELECTORALDr. Ariel CabreraDr. Tilio PerdomoDr. Beatriz Alves

Director Técnico: Dr. Gustavo dos SantosDirector Sanatorial: Dr. Luis F. Ricagni

Encargado de Sanatorio II: Dr. Marcelo EscobalComisión Bipartita: Dr. Gustavo Lamancha y Dr. Elbio Paullier

Consultivo: Dr. José Miguel Lucas

COORDINADORES:Ruta 26 (Río Branco): Dr. Daniel Mandalios

Ruta 7 (F. Muerto, Tupambaé, Santa Clara): Dra. Mari Falero

2 19

grasos retarda la absorción, aunque una vez absorbidas las grasas también se absorberá el alcohol. La combinación con bebidas gaseosas (tónica, bebidas cola, etc.) aceleran la intoxicación, por esto es importante alternar el consu-mo de alcohol con agua.

Efectos fisiológicos. Los efectos del consumo de bebidas alcohólicas dependen de la cantidad presente en sangre, medida en gramos de alcohol por litro de sangre. La intoxicación etílica aguda es consecuencia del consumo ex-cesivo de alcohol, esta intoxicación tiene diversas fases que se pre-sentan de diversa manera:0.5 g/l: euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de refle-jos.1 g/l: desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos.2 g/l: descoordinación del habla, de la marcha y visión doble.3 g/l: estado de apatía y somnolencia.4 g/l: coma5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor. La alcoholemia es la cantidad de alcohol presente en la sangre después de haber consumido bebidas alcohólicas. Es directamente proporcional a la cantidad ingerida y a la graduación alcohólica de la bebida. Todo cálculo de alcoholemia es aproximado ya que depende de variables como: peso, sexo, tolerancia, cantidad ingerida, ingesta de medicamentos, mezcla con otras sustancias, entre otras. Continúa con el Riesgo psicológico en la próxima edición...

Page 3: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

18 3

Se realizaron en el Instituto de Formación Docente, se abordaron temas como: Dermatología Pediátrica, Dermatología y Medicina In-terna, Dermatología en emergencia, Cáncer de piel, Ulceras, etc., también se efectuaron actividades en paralelo con la comunidad (li-ceos y escuelas) tratando temas como Fotoprotección y Prevención de Cáncer de piel.

En la oportunidad hablamos con la Dra. Agustina Acosta quien se refiere a la problemática más recurrente de consulta, la profe-sional explica que la gente consulta por razones bien diferentes y va-riadas, en gran medida por alergias a la piel, alergias laborales o aler-gias a las exposiciones de área, lesiones que no sabe a que atribuir y que se reflejan en alguna zona de la piel.

Otro motivo frecuente de consulta es por alguna lesión que la per-sona observa ya sea por sí mismo o porque algún familiar o amigo le observa, y eso es bien importante, ya que insistimos en la consulta de preventiva. Hay múltiples razones por las que acude la población, como pue-den ser por procesos infecciosos, verrugas, etc.,y en verano, gene-ralmente por temas vinculados a la exposición solar.

A propósito desde hace tiempo, apuntamos a educar a la po-blación respecto a las medidas de foto-protección, los cuidados que hay que tener ante el sol, en verano como que hay mucho más energía, éste aporta muchos beneficios, el aporte de vitamina D, es vital para el proceso del desarrollo del organismo y el metabolismo, pero también tener en cuenta que la exposición al sol durante al-gunas horas del día es perjudicial, y en eso hacemos incapié, en el hecho de evitarlo durante ese horario, utilizar protección física, como el uso de sombrero, sombrilla en la playa, utilización de len-tes, usar ropa adecuada y también protector y filtro solar.

Bebidas destiladas: Resultan de la destilación de las bebidas fermentadas, para obtener mayores concentraciones de alcohol, el whisky, el vodka, la ginebra o el ron, y oscilan entre 40 y 50 grados. Licores. Derivan de hierbas aromáticas y frutos fermentados, enriquecidos con azúcar. Su graduación alcohólica está entre 20 y 30 grados. La graduación alcohólica representa la cantidad de alcohol que contiene 100 centímetros cúbicos de una bebida. Por ejemplo, una bebida de 40 grados de alcohol contiene 40 cc de alcohol etílico. Una unidad de Bebida Estándar es equivalente a 10 cc de alcohol etílico. 1 UBE equivale a 1 copa de vino. 2 UBE equivale a 1 medida de whisky. 3 UBE equivale a 1 medida de vodka.

Efectos del consumo de alcohol. Los efectos del alcohol dependen de diversos factores. La edad: beber alcohol mientras el organismo se encuentra en fases de crecimiento y desarrollo, es especialmente nocivo. El peso: afecta de modo más severo a las personas con menos masa corporal. El sexo: Las mujeres, por factores fisiológicos, son más suscep-tibles que los varones debido a que tienen mayor proporción de grasa corporal, en los varones se encuentra presente una enzima llamada Alcohol Deshidrogenasa que metaboliza parte del alcohol ingerido en el estómago, mientras que en las mujeres se encuentra en peque-ñísimas cantidades, insuficientes para esta primera metabolización. Por lo tanto, a igual cantidad de consumo, las mujeres tendrán mayor nivel de alcohol en sangre que los varones. La cantidad y rapidez de la ingesta: Cuando se consume más cantidad de alcohol en menos tiempo, mayor es el riesgo de intoxica-ción. La ingestión simultánea de comida, sobre todo de alimentos

10ª JORNADA DE LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGIA EN EL INTERIOR.

Page 4: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

417

Es cierto que ultimamente, el nivel de conciencia respecto a la im-portancia de la fotoprotección ha cambiado positivamente, la gente en general tiene otro tipo de conocimiento y actúa en concordancia, los trabajadores que están más expuestos al sol, tanto los de la cons-trucción como los trabajadores rurales por ejemplo, lo hacen incor-porando el uso de prendas de manga larga, el sombrero o el hábito de utilizar el protector, las madres protegen a sus niños de una forma más cuidadosa en relación al sol.

Por otro lado el cáncer de piel ha aumentado su incidencia en nuestro país, por eso pregonamos la fotoprotección y fundamen-talmente en los niños porque en el futuro eso va a hacer la diferencia en relación a la posibilidad de desarrollar un cáncer de piel.

Respecto a los sintomas o signos ante los que hay que consultar.

Drogas estimulantes. Estas sustancias aceleran el funcionamiento habitual del SNC, provocando un estado de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad y agitación. Las más importantes de este grupo son: Cocaína y sus derivados, pasta base de cocaína. Nicotina, Xantinas: cafeína, bebidas cola, bebidas estimulantes (mal llamadas “Energizantes”), anfetaminas.

Drogas perturbadoras. Grupo de sustancias que perturban el funcionamiento del SNC, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucionaciones y/o ilusiones. LSD. Dietamida del Ácido Lisérgico (ácido, tripa) Hongos. En nuestro país hongo de la bosta. Datura arbórea (Floripón o floripondio) Cannabis y sus derivados. Drogas de síntesis: Éxtasis, Eva, Meyanfetamina. Ketamina (anestésico disociativo de uso veterinario)

Las diferentes sustancias… El Alcohol. El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se abusa y la que más problemas sociales, sanitarios y económicos causa (siniestros de tránsito, y laborales, violencia de género y social, problemas de salud, alcoho-lismo, etc.) Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo des inhibición conductual y emocional. No es un estimulante, la euforia inicial que provoca se debe a la inhibición (por lo tanto depresión) de las áreas de la corteza cerebral que tiene que ver con el autocontrol. Todas las bebidas alcohólicas contienen alcohol etílico “etanol” que es el responsable de los efectos psico-activos de estas bebidas. Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación alcohólica. Bebidas fermentadas: Proceden de la fermentación de los azú-cares contenidos en diferentes frutas (uvas, manzanas, etc.) Por ej: la cerveza, la sidra y el vino. Su graduación oscila entre 4 y 12 grados.

Dras. Agustina Acosta, Sofia Nicoletti y Victoria Rosas,

Page 5: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

16 5

Poli consumos y mezclas. Es frecuente que un consumidor habitual de drogas utilice más de una sustancia de abuso, aunque puede señalar a una como la de elección, a ésta situación se le denomina policonsumo. A menudo se trata de consumos combinados a lo largo de un período, por ejemplo, hay personas que beben cantidades excesivas de alcohol a la vez que fuman un paquete de cigarrillos y consumen cocaína, en un mismo pe-ríodo. En todo caso, el policonsumo se trata de una pauta de consumo que multiplica los riesgos asociados a las diversas sustancias.

¿De qué sustancias hablamos cuando hablamos de drogas? Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo efecto principal se ejerce en el Sistema Nervioso Central provocando alteraciones del es-tado de ánimo, conducta, comportamientos, conciencia y percep-ciones. De acuerdo con el efecto preponderante que producen en el SNC las sustancias psicoactivas se clasifican en: -Depresoras, estimulantes o perturbadoras.

Drogas depresoras. Se trata de una familia de sustancias que tienen en común la capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del S.N.C., provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son: Bebidas alcohólicas: destiladas, fermentadas y licores. Opiáceos: morfina, heroína. Psicofármacos: medicamentos hipnóticos y sedantes. Solventes (inhalantes): pegamentos, nafta, pinturas.

Siempre hay que hacerlo ante la aparición de aquellos síntomas o lesiones que nos llamen la atención, a veces sucede que si tenemos alguna lesión o señal en la piel de la espalda por ejemplo, no la vemos, pero alguien de la familia o amigo si la nota, nos la hace saber y ante la presencia de cualquier señal diferente en la piel, eso debe servir de alerta y ser motivo de consulta, también si existe una lesión recurrente o que no cura, debe ser motivo de consulta, si no se cura y persiste hay que consultar al profesional, ante signos dermatológicos como puede ser que la piel se pone roja o cambia de color, si hay pi-cazón o sangrado, hay que consultar siempre, si se va al médico y después resulta ser algo benigno mucho mejor.

Recordar que el cáncer detectado y tratado en forma precoz, se cura. Un cáncer tratado en forma tardía tiene consecuencias muy complejas.

Si bien hay diferentes tipos de cáncer de piel, están los más ex-clusivos, solo de la piel que si se hace una cirugía en general se curan, existe también el más grave, el melanoma, que si bien es el menos frecuente, es el más grave, si no se trata a tiempo puede tener con-secuencias problemáticas como metástasis, etc.

Por eso volvemos a lo fundamental que es ante una duda, la pertinencia de la consulta precoz, ya que ahí se puede intervenir, curar o dar una mejor expectativa de vida.

Page 6: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

6 15

En relación a qué tipo de población es más vulnerable o tiene mayor tendencia a desarrollar el cáncer de piel.

Existen causas genéticas, tener la piel muy clara, los ojos claros, las personas de fototipo claro, los pelirrojos por ejemplo son personas que tienen más factores de riesgo, quienes tienen muchos lunares. Después está la exposición solar, sobre todo las personas que van a la playa, forman ampollas y obviamente quienes están expuestos al sol todo el año a una radiación a lo que llamamos fotodaño, esos tie-nen un mayor riesgo, aquellos cuyos padres tuvieron cáncer de piel también tienen más riesgo de desarrollarlo. Evidentemente los factores genéticos como el color de la piel o de los ojos es muy difícil cambiarlo, el otro que es la exposición a la radiación solar, ese sí podemos controlarlo.

En cuanto al tratamiento y al pronóstico.

Decíamos que hay dos tipos fundamentales de cáncer de piel: el melanoma y el no melanoma que raramente da metástasis y si se opera de manera precoz, ese cáncer se curó y lo que sí tiene es ma-yor riesgo de adquirir otro nuevamente, por eso son fundamentales los controles que los médicos requieren en forma anual o semestral para realizar una evaluación y seguimiento, en general este tipo tiene muy buen pronóstico y se curan luego de la cirugía.

El melanoma depende, si se saca en una etapa precoz y de manera correcta, tienen un buen pronóstico en general, si está en una zona más profunda de la piel tiene más riesgo de desarrollar me-tástasis, ahí el pronóstico baja bastante y la sobrevida baja de acuerdo al espesor o al grosor que tenga el melanoma, si es de mayor espesor, existe poca terapéutica sistémica, lo que es la radioterapia, la quimio-terapia, la expectativa de vida baja dependiendo de cada persona, de los órganos que tenga comprometidos o no, por eso insistimos que cuanto antes el paciente consulte y el melanoma se saque, el pronós-tico mejora ampliamente.

En la Revista Núm. 27 comenzamos un “Acercamiento al problema de las Drogas desde el enfoque de la Salud” . Referíamos a por qué se consumen drogas, qué se puede hacer, las diferentes sustancias psicoactivas, la relación con las mismas, los diferentes tipos de uso. Continuamos abordando lo que las Drogas generan...

Dependencia física: -Es el mecanismo de adaptación del orga-nismo a la presencia constante de una sustancia, o sea la neuro-adaptación del organismo a su presencia, de tal manera mantener un determinado nivel de sustancia en la sangre, para funcionar en forma habitual. Este tipo de dependencia se reconoce cuando la persona abandona bruscamente o disminuye el consumo y aparecen síntomas y signos desagradables que constituyen el llamado “síndrome de abs-tinencia”, que es característico para cada grupo de sustancias. No todas las drogas generan dependencia física. Dependencia psíquica. Es la compulsión por consumir periódi-camente la sustancia, para experimentar un estado afectivo agra-dable (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o para librarse de un estado afectivo desagradable (aburrimiento, timidez, estrés, etc.). Es más complejo desactivar la dependencia psíquica, ya que re-quiere de cambios en la conducta y emociones del sujeto que le per-mitan funcionar psíquicamente (obtener satisfacción, superar el abu-rrimiento, afrontar la ansiedad, tolerar la frustración, establecer rela-ciones, etc.) sin necesidad de recurrir a las sustancias.

Page 7: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

14 7

"El inicio del consumo en ésta etapa es un marcador de hábito a mantenerse en la vida adulta".

Según la Encuesta de Hogares, se inicia cada vez precoz el consumo de alcohol, y aumenta la frecuencia en las mujeres jóvenes, con el agravante que las mismas son más vulnerables que los varones, y produce afectación de la neuro-plasticidad y como consecuencia transtornos en las áreas cognitivas, afec-tivas y conductuales, lo que pone en riesgo el desarrollo futuro, sumado a que todo consumo por debajo de los 18 años es de riesgo. Existe además una comorbilidad con otros problemas de salud como los siniestros de tránsito,intentos de auto-eliminación, partici-pación en situaciones de violencia, y conductas sexuales de riesgo.

Con la presencia de la Dra. Adriana Brescia, Directora General de Coordinación del Ministerio de Salud Pública, el Dr. Héctor Yon, de la Dirección Departamental de Salud, representantes de instituciones de la salud como ASSE, del Dr. José Miguel Lucas en representación de CAMCEL, Representantes de los Centros Mec, de la Intendencia y de la Escuelas de enfermería, y también del Alcalde de Arévalo, se realiza el lanzamiento de la denominada FERIA DE LA SALUD.

En primera instancia se efectuará la primer feria en Arévalo, también se llegará aTierras Coloradas, Paso Pereira, Paso del Gordo, Pablo Páez, Cañada Brava y Cuchilla del Carmen.

Las instituciones de la Salud como ASSE y CAMCEL participan con recursos humanos no solamente en la parte asistencial directa sino también en los espacios adolescentes. La alcaldía colabora con la logística y lo necesario para la realización de las diferentes actividades. También participa la Comisión departamental de zoonosis, realizando ecografías de despistaje y castración de perros en la zona, el Centro Tisiológico, se ocupará de la puesta al día y vacunación de la población del lugar, colaboran también, Educación Primaria y Secundaria, los Centros Mec con la realización de actividades de recreación y de diferentes talleres con adolescentes y mujeres, el Ministerio de Desarrollo Social a través de Inmujeres. El Programa de Salud Bucal participará efectuando los controles de los niños, trabajarán además con diferentes aportes las Escuelas de Enfermería, "Avanza" y "CEAS", el Instituto Superior de Educación Física con los estudiantes que cursan la licenciatura, se ocuparán de la recreación, también participará el Club de Leones de Tupambaé y el Ministerio de Defensa Nacional.

La idea de las FERIAS DE LA SALUD es abarcar varios grupos de la

FERIA DE LA SALUD

Las drogasdestruyen tuproyecto de vida no lo permitas.

Cuando consumes droga tuvida se destruye. Piénsalo. Ellasnunca son un buen parche

Abre tus ojos...las drogas pasan factura

Page 8: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

CAMCEL

8 13

población, fundamentalmente los niños y realizar vacunación, despistaje óptico y controles odontológicos, habrá además un espacio para la Estimulación Oportuna a cargo de la Intendencia.También un área de trabajo con adolescentes, talleres sobre diferentes temas como por ejemplo "anticonceptivos"con la colaboración de Inmujeres . Con el aporte de ASSE y CAMCEL, se trabajará con las mujeres de cada zona y efectuarán controles de embarazo, PAP, vacunas, etc.En relación a los adultos mayores por ejemplo, se efectuará controles de Presión arterial y glicemia.

Uno de los elementos que da cuenta de los valores y el desarrollo humano de la comunidad y por ende de una institución se evidencia en como ésta cuida a sus usuarios, en éste caso a nuestros jóvenes. Para ello, los seguimos desde el vientre de su mamá, cuidan-do de ellas y su embarazo, desde los programas de A.P.S. acom-pañandolos desde bebés, con los controles médicos necesarios, en su pasaje por la adolescencia y ayudandoles a llegar saluda-bles a la adultez.

El aumento del consumo de alcohol en los jóvenes de nuestra comunidad y la cada vez más precoz edad de inicia, nos sensibiliza y preocupa, a ésto le sumamos nuestra situación geográfica de ubica-ción de frontera. Las intoxicaciones agudas, muchas veces se abordan en los nive-les domésticos, en los círculos cómplices de la amistad y otras veces son captados por la familia. Existe una sub-cultura adolescente; una tiene que ver con una valoración positiva del consumo por parte de esa franja etaria, quizás como indicador de adultez y/o de posicionamiento. Se intuye además una naturalizaciñon de estos aspectos o por lo menos de una prescindencia frente a ello del mundo adulto.

Otro aspecto tiene que ver con la calidad del alcohol consumido, alcohol que además ingresa sin control de calidad. La percepción de riesgo y su consumo está minimizado por la población. En todas las edades es de riesgo, y está asociado a otros riesgos y problemas vinculados con la salud como por ejemplo la siniestralidad vial. Los estudios han probado con evidencia que influye de manera negativa y severa en el proceso de desarrollo neurológico y produce daños biológicos importantes en diferentes órganos.

"UN ACERCAMIENTO AL PROBLEMA DE LAS DROGAS".

Continuación del artículo de la Revista Núm. 27

Cuando un recién nacido aprieta con su manoel dedo de su padre, lo atrapa para siempre...

16 de Julio:

Page 9: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

12 9

están en cuidados paliativos y el otro el Servicio de agudos propiamente dicho. Ingresan los pacientes que tienen una patología aguda, llamese cólico nefrítico, neumopatía, casos de lumbalgia, congestión, erisi-pela o alguna infección. Lo que permite este servicio es completar el tratamiento en su domicilio, generalmente suele ser un paciente que estubo inter-nado, evoluciona bien y como ya no necesita toda la infraestructura del sanatorio finaliza el tratamiento en su propio domicilio. Estos pacientes también son derivados desde emergencia o des-de sala, tienen que estar estudiados correctamente en forma previa, tienen que tener ya un diagnóstico de su patología.

En relación a los derechos, éste tipo de pacientes tiene todo el servicio en forma gratuita, incluye la medicación, el médico, enfer-mería y análisis clínicos en caso de necesitarlo también gratis. Si surge una urgencia y el médico no puede ir en tres o cuatro horas a lo sumo, se llama a la guardia externa. En general no suceden mayores problemas respecto a la utiliza-ción y funcionamiento del SID, se le informa a la persona en relación al número telefónico de enfermería al que puede llamar en caso de ne-cesidad, incluso se puede llamar a la central de la institución y central se comunica con el enfermero.

Requisitos o condiciones que debe guardar el paciente. También en éste servicio es indispensable que el usuario tenga un cuidador o quien lo acompañe las 24 Hs., no puede ser, que por ejemplo un paciente que tiene un circuito que sea él mismo quien vaya a atender y abrir la puerta cuando concurre el médico o enfermería el domicilio, debe encontrarse en zona urbana o suburbana, ser de fácil acceso, tener nombre de calle y Número de puerta que logre iden-tificar bien, no tener mascotas sueltas cuando va el médico o personal de enfermería. En Admisión se le explican las condiciones que deben tener para permanecer en el servicio, si por ejemplo se da la situación que el médico o enfermería concurre al domicilio dos veces y la persona no está, no hay nadie que abra o no se puede ingresar por perros sueltos u otro inconveniente se pierde el derecho a este tipo de atención.

LUNES A SÁBADOS De 08:30 a 21:30 hs.

DOMINGOS Y FERIADOS De 14:00 a 21:00 hs.

POLICLÍNICAS DE ELECTROCARDIOGRAMAS

Se realizan en CAMCEL 1

DÍAS LUNES, MARTES, JUEVES Y VIERNES

De 17:30 a 19:30 hs.

HORARIO DE ATENCIÓN EN FARMACIA.

Page 10: “El Tabaco, una amenaza para el desarrollo” BOLETIN Nº 29 ... · Las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grupos, según su elaboración y esto condiciona la graduación

1110

La Dra. Marie Noel Castells nos cuenta que es el Servicio de Atención en Domicilio, que tiene varias partes, una de ellas es la atención en domicilio a pacientes crónicos, la que consiste en brin-darles una policlínica en domicilio, el objetivo que tiene el médico es realizar el control, repetir la medicación, interactuar con la familia.

Características o requisitos que deben tener quienes ingre-san al Servicio. Uno de los requisitos fundamentales es que la persona tenga un cuidador primario, quien lo acompañe durante las 24 Hs., ya sea un familiar, una cuidadora, etc., que puede ser uno o varios, ya sea que se encuentre en su domicilio o en una institución que brinde servicio de cuidado de Salud, que viva en la zona urbana o suburbana de fácil acceso,ya que el Servicio de enfermería concurre en un móvil de la institución, existe un área delimitada de cobertura. Es importante que cuente con condiciones de higiene en domi-cilio, que tenga los servicios básicos de luz, agua, teléfono de línea o móvil, que tenga una vía de comunicación rápida con la institución o con enfermería, que esté en condiciones estables, solicitamos también que cuando vaya el médico o enfermería, que tengan las mascotas atadas, porque sucede que el médico o enfermería va al domicilio, se encuentran con estos inconvenientes y no pueden ingresar.

Generalmente son pacientes que tienen una dificultad para llegar a la policlínica, presentan alguna discapacidad o limitación por la cual no pueden caminar o desplazarse en ómnibus u otro medio, pueden ser pacientes amputados, algunos con artritis o artrosis severa, otros que tienen accidente vasculares-encefálicos, aquellos que quedan con una hemiplegia o una secuela, comprende en general aquellas patologías que los mantienen postrados o semi-postrados.

Están incluídos los pacientes diabéticos que sufren la amputa-ción de un miembro, los hipertensos que tienen un ACV, ahí también hablamos de una patología crónica y limitante que comprende la atención en el Servicio, ya que tiene características limitantes. Con el médico se coordinan las visitas, que según la necesidad del paciente y de como lo catalogue el médico, pueden ser: 1 vez por mes, cada quince días, dos veces por semana, etc. En éstos casos la medicación va por costo del paciente, también los análisis clínicos que se pueden realizar en domicilio, lo que NO se paga es el enfermero que va a domicilio, el Servicio de enfermería es gratuito para la persona, tampoco pagan el médico que los va a visitar en domicilio. Ahora, se puede dar el caso que el paciente se complique por al-guna razón con alguna patología aguda y si el médico del servicio ya lo pasó a visitar y no puede ir a verlo en ese momento, ahí se llama a la guardia externa y eso sí tiene costo, lo que es sin costo es el servicio que brinda el profesional médico del SAD. Quienes hacen uso del servicio se comunican con enfermería a través de un número que la institución les proporciona.

Cuando una persona ingresa al Servicio de atención domiciliaria, se le entrega una carpeta donde consta los requisitos que debe tener en cuenta para ser atendido, ésta carpeta la levanta y la lleva por primera vez el médico que le realiza la primer visita y lo va a seguir en domicilio.

En relación a como es derivado, puede ser a través de un mé-dico de sala o de emergencia con determinados lineamientos, es un ingreso que se hace de Lunes a Viernes, no puede ingresar un paciente que no esté previamente estudiado, no se realizan ingresos los fines de semana, porque se supone que son pacientes que están estables, que se les ha hecho la paraclínica correspondiente, también pueden ser derivados por el médico tratante o médico referente, quien realiza las tratativas en Admisión y ahí se confirma si tiene las con-diciones para el ingreso, lo que sí se suprimió es el ingreso de pa-cientes desde la guardia externa o de calle. SID : SERVICIO DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA.

Éste consta de dos partes: uno que comprende a los pacientes que

SID Y SAD Qué son, como funcionan éstos servicios. A quienes están dirigidos...