“el bajo rendimiento acadÉmico consecuencia de una … · con el fenómeno de la obesidad (en el...

91
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL “CUAUHTÉMOC” DE LA ESCUELA PREPARATORIA Métodos de la Investigación “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA MALA ALIMENTACIÓN” POR: Aranda García Mitzi Citlali Pérez Vega Karina Leticia Torres Rodríguez Judith Itzel PROFESOR: Sergio de la Torre Liévanos GRUPO 506 Noviembre de 2013

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL “CUAUHTÉMOC” DE LA ESCUELA

PREPARATORIA

Métodos de la Investigación

“EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

CONSECUENCIA DE UNA MALA ALIMENTACIÓN”

POR:

Aranda García Mitzi Citlali

Pérez Vega Karina Leticia

Torres Rodríguez Judith Itzel

PROFESOR:

Sergio de la Torre Liévanos

GRUPO 506

Noviembre de 2013

Page 2: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

A nuestro querido plantel

Cuauhtémoc por ser la cuna de

grandes ideas y el impulso para

llevarlas a cabo. Este trabajo es

para ti.

Page 3: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

ÍNDICE

Introducción

Planteamiento

Formulación del problema

Justificación

Objetivos

Hipótesis

Operacionalización de las Hipótesis

Metodología

Cronograma

Marco teórico

Capítulo I:

Capítulo II:

Capítulo III:

Capítulo iV:

Marco referencial

Investigación de campo

Descripción de la Población

Muestreo de la población

Formatos de Cuestionarios y entrevistas

Análisis de resultados

Presentación de resultados

Análisis Cualitativo

Page 4: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Conclusiones

Propuestas de solución

Anexos

Fuentes de consulta

Page 5: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación contiene una investigación documental y otra de

Campo donde se trata el tema de “La deficiente alimentación que influye en el

desempeño académico de los alumnos de quinto semestre, turno matutino en el

plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. en el periodo escolar 2013”.

Partiendo del concepto de alimentación que refiere a la asimilación, por parte de un

organismo vivo, de las sustancias necesarias para su sostenimiento y desarrollo,

nuestra investigación documental compuesta por cuatro capítulos aborda en

interesantes subtemas la importancia de la alimentación disociando a esta de la

nutrición y relacionándola con los procesos del cerebro y la relación existente entre el

adolescente y la escuela, todo esto mediante conceptos bien estructurados y

respaldado por información de varios autores el presente trabajo ofrece información

confiable sobre el tema de la alimentación. Además de contar con un marco

referencial que sustentado con experiencias, logra adentrarnos en la problemática a

tratar.

En el trabajo de campo, es posible apreciar todo el proceso de recolección basado

en dos instrumentos como lo es el cuestionario aplicado a la muestra de la población

que se maneja y entrevistas aplicadas a profesores que se encuentran en contacto

con la misma y análisis de datos, así como la aprobación y disprovación de nuestras

hipótesis.

Page 6: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

PLANTEAMIENTO

La alimentación es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y

transformar los nutrientes para mantenerse vivos, siendo la nutrición el proceso por

el cual se obtienen los nutrientes del medio externo, estos son esenciales en

funciones como la energética, metabólica, estructural, funcional y reguladora.

En cuanto al adolescente, la deficiente alimentación imposibilita el óptimo

rendimiento académico debido a que su proceso de desarrollo exige una cantidad

energética establecida por su propio cuerpo que le permita mantener el ritmo que

como estudiantes exige una vida escolar.

Es importante subrayar que el estilo de vida de un adolescente que vive en una zona

urbana es orillado a consumir la llamada “comida rápida” pues la vida acelerada a la

que se enfrenta obstaculiza la ingesta de comidas completas en sus horarios

correspondientes, así como la dedicación adecuada en la preparación de alimentos.

De la misma forma, el factor económico influye en esta problemática pues si no se

cuenta con los recursos necesarios para alimentarse por las mañanas o durante el

día escolar.

Desde años atrás ha sido de gran interés el conocer las causas del bajo rendimiento

de los alumnos en su ámbito escolar, sin embargo no es sino hasta los últimos años

con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad

infantil) que se le da relevancia a lo importante que es la buena nutrición en el

adolescente, abriendo pauta para la detección de nuevos problemas como la

deficiencia escolar.

Entre los alumnos de quinto semestre, generación 2011-2013 del Plantel

“Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria, estas alteraciones en el rendimiento

académico a causa de la mala alimentación se han venido presentando año tras año

repercutiendo en las calificaciones del estudiante. En el aula es posible identificar

esta problemática ya que al alumno tiende a dormirse, se nota cansado y con poca

disposición al atender las clases.

Page 7: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

FORMULACIÓN

La deficiente alimentación que influye en el desempeño académico de los alumnos

de quinto semestre, turno matutino en el plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. en el

periodo escolar 2013.

Page 8: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo es elaborado debido a la observación realizada en compañeros

del 5° semestre del Plantel Cuauhtémoc de la UAEMex. Con un deficiente

desempeño académico consecuencia de una inadecuada alimentación y nutrición

que le limita realizar algunas actividades en el salón, tanto para participar como

poner atención a la clase. Es evidente que muchos de los alumnos se presentan a

clases sin haber desayunado, pero tampoco se alimentan en el transcurso del día,

otros tienen la tendencia a consumir comida “chatarra” durante el día sin embargo,

estos alimentos no ayudan para que los compañeros se desempeñen bien en las

clases, empezando por la cantidad de alimento que se consume, que es muy poco y

no los satisface; ocasionando que sigan con hambre y distraídos. Siendo todo esto

resultado del ritmo acelerado de vida y la limitación de recursos económicos.

La desconcentración se ve con mayor fuerza en la última hora pues es notable que

llevan casi 6 horas sin alimentarse. Mientras que compañeros que llevan su lunch o

almuerzo con los nutrimentos necesarios, tienen una gran habilidad para mantenerse

atentos, pues ellos no tienen la necesidad de seguir comiendo porque ya lo hicieron

correctamente.

Lugares como la cafetería de la preparatoria, se ofrecen productos no muy

saludables, pero como no existe tiempo para ir a un lugar donde ofrezcan alimentos

nutritivos y con la energía necesaria para satisfacer un día escolar, se tiene que

recurrir al consumo de los productos que le estén a la mano.

Este trabajo pretende dar a conocer en qué nivel la alimentación balanceada y

adecuada ayuda al mejor desempeño académico de los alumnos implicando

mejorar la concentración, retención de información y por consiguiente generar un

nivel de aprendizaje óptimo.

Page 9: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

OBJETIVOS

GENERAL

Mejorar el desempeño académico de los alumnos.

ESPECÍFICOS.

Informar y concientizar a los alumnos sobre la importancia de la alimentación

de buena calidad.

Establecer horarios alimenticios.

Asesorar sobre los alimentos nutritivos.

Conseguir los recursos económicos necesarios para una buena alimentación.

Page 10: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

HIPÓTESIS

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino se alimentan

adecuadamente, entonces tendrán un buen desempeño académico.

V. Dependiente: El buen desempeño académico

V. Independiente: Alimentación adecuada

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino se alimentan a sus

horarios correspondientes entonces tendrán un buen desempeño académico.

V. Dependiente: Un buen desempeño académico.

V. Independiente: Horarios correspondientes

Si los alimentos que consumen os alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la

Escuela Preparatoria de la UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno

Matutino tienen un adecuado contenido energético entonces su desempeño

académico mejorará.

V. Dependiente: Su desempeño académico mejorará.

V. Independiente: Los alimentos que consumen tienen un adecuado contenido

energético.

Page 11: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

HIPÓTESIS 1:

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino se alimentan

adecuadamente, entonces tendrán un buen desempeño académico.

V. Dependiente: El buen desempeño académico

1. Definición desempeño académico: Se refiere a la serie de actividades que

realiza el alumno durante su proceso de formación académica reconocida por las

estancias escolares.

2. Indicadores:

Calificaciones

Cumplimiento en tareas y trabajos

Obtención de Becas

Participación activa

V. Independiente: Alimentación adecuada

1. Definición Alimentación: La alimentación se considera como la acción del ser

vivo al introducir a su organismo sustancias que están en el medio: los alimentos.

2. Indicadores:

Inclusión de los cinco grupos alimenticios

Ingesta de alimentos en Horarios correspondientes

Consumo de alimentos con altos valores nutritivo y energéticos

Higiene en la preparación de alimentos

Consumo de alimentos en porciones adecuadas

Peso corporal acorde a su estatura y edad

Buen metabolismo

Page 12: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Inclusión en encuentros académicos

Reconocimientos académicos

Participación en concursos académicos

HIPÓTESIS 2:

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino se alimentan a sus

horarios correspondientes entonces tendrán un buen desempeño académico.

V. Dependiente: Un buen desempeño académico.

Definición- Desempeño académico: Se refiere a la serie de actividades que realiza

el alumno durante su proceso de formación académica reconocida por las estancias

escolares.

2. Indicadores:

Calificaciones

Cumplimiento en tareas y trabajos

Obtención de Becas

Participación activa

Inclusión en encuentros académicos

Reconocimientos académicos

Participación en concursos académicos

V. Independiente: Horarios correspondientes

1. Definición – horarios: Perteneciente o relativo a las horas. Cuadro indicador

de las horas en que deben ejecutarse determinadas actividades. Tiempo

durante el cual se desarrolla habitual o regularmente una acción o se realiza

una actividad.

2. Indicadores:

Page 13: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Actitud activa durante el día

Participación activa

Óptima Atención durante las clases

Rapidez al trabajar en clase

HIPÓTESIS 3:

Si los alimentos que consumen os alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la

Escuela Preparatoria de la UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno

Matutino tienen un adecuado contenido energético entonces su desempeño

académico mejorará.

V. Dependiente: Su desempeño académico mejorará.

Definición – Desempeño Académico: Se refiere a la serie de actividades que

realiza el alumno durante su proceso de formación académica reconocida por las

estancias escolares.

1. Indicadores:

Calificaciones

Cumplimiento en tareas y trabajos

Obtención de Becas

Participación activa

Inclusión en encuentros académicos

Reconocimientos académicos

Participación en concursos académicos

V. Independiente: Los alimentos que consumen tienen un adecuado contenido

energético.

Page 14: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

1. Definición – adecuado contenido energético: se refiere a la cantidad de

energía necesaria para realizar las numerosas reacciones químicas que

constituyen el metabolismo, y la materia necesaria para construir y reparar los

tejidos (función reguladora, energética y plástica).

2. Indicadores

Disposición para actividades deportivas

Disposición para participar en cursos extra clase

Realización de las actividades diarias con rapidez

Participación activa

Rendimiento físico necesario durante el día

Page 15: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

METODOLOGÍA

La presente investigación dividida en un periodo de dos semestres está basada en el

método científico.

Partiendo con la observación para la detección de la dificultad pudimos encontrar que

los Alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la UAEMex.,

pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino, de ambos sexos de entre 16 y 18

años de edad aproximadamente en el periodo escolar 2013 presentan una deficiente

alimentación que afecta su desempeño académico , por tanto definimos como

nuestro sujeto de estudio a los Alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela

Preparatoria de la UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino, en el

periodo escolar 2013 y al desempeño académico en base a su alimentación como

nuestro objeto de estudio, obtenido esto y formulado nuestro problema, se plantearon

los objetivos de la investigación los cuales se dividen en dos, uno general que se

centraliza en resolver la dificultad en nuestro caso, “Mejorar el desempeño

académico” de los alumnos en cuestión y otros específicos los cuales nos ayudaban

a saber cómo resolver la dificultad, a base de Informar y concientizar a los alumnos

sobre la importancia de la alimentación de buena calidad, Establecer horarios

alimenticios, Asesorar sobre los alimentos nutritivos y Conseguir los recursos

económicos necesarios para una buena alimentación. Establecido esto procedimos a

la redacción de las hipótesis, las cuales eran respuestas tentativas hacia nuestra

problemática relacionada con la deficiente alimentación y el desempeño académico

de los alumnos, compuestas por una variable dependiente: “El desempeño

académico” y otra independiente: “Alimentación adecuada”, “Horarios

correspondientes” y “Adecuado contenido energético”.

Para conocer más del tema a tratar, recurrimos a la realización de una investigación

documental donde abordamos temas y subtemas coma la importancia de la

alimentación y la influencia que tiene en el adolescente y la escuela los cuales nos

ayudaron tener un dominio del tema y poder sustentar todo lo que aquí se presenta.

Para comprobar nuestras hipótesis realizamos una investigación de campo en este,

se trabajó con una población de 437 alumnos de los cuales se obtuvo una muestra

Page 16: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

de tipo sistematizada de 209 alumnos. Como instrumentos de recopilación de datos,

se emplearon cuestionarios con 15 preguntas extraídas de la operacionalización de

nuestras hipótesis, y 9 entrevistas a profesores del mismo plantel que sirvieron como

sustento para nuestra investigación. Para el procesamiento y análisis de los datos

recopilados recurrimos a gráficas y tablas en el caso de los cuestionarios y en el

caso de las entrevistas se realizó un análisis cualitativo. Por último se plantean

alternativas de solución a fin de reducir la problemática abordada.

Page 17: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

CRONOGRAMA

Mes/ Semana Actividad

Septiembre Octubre Noviembre

7 8 9 10 11 18 19 11 12 15 28 29 30 1 2 3 4 5

Planteamiento del proyecto

x

Operacionalización de la hipótesis

x x

Definición de la población y

muestra

x x x

Diseño de la encuesta

x x

Aplicación de la encuesta

x x x

Procesamiento de datos

Análisis de resultados

x

Elaboración de

conclusiones

x

Page 18: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: “LA ALIMENTACIÓN”

1. ¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN?

La alimentación se considera como la acción del ser vivo al introducir a su

organismo sustancias que están en el medio: los alimentos. (Sánchez Mora, María

del Carmen [et.al]. 2008: 86)

Según Grupo Sur Editorial (2003: 49) la alimentación es la “asimilación, por

parte de un organismo vivo, de las sustancias necesarias para su sostenimiento y

desarrollo”.

2. DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Gracias a la alimentación, el cuerpo es capaz de, mediante un proceso,

fragmentar los alimentos en sustancias simples llamadas nutrimentos, y al hacer esto

también se libera energía. Enseguida, los nutrimentos y energía entran a las células

de todo el cuerpo y se aprovechan para lo que sea necesario. A todo este proceso,

se le denomina nutrición. (Sánchez Mora, María del Carmen [et.al]. 2008: 86-87)

La nutrición es la ciencia que estudia los procesos a través de los cuales el

organismo utiliza elementos químicos, denominados nutrientes. Su objetivo es

aportar nutrientes necesarios para cubrir las necesidades sin generar excedentes ni

carencias, equilibrio nutricional. (Garrido Pertierra, Amando [et.al]. 2009: 329)

La gran mayoría de las personas piensan que alimentación y nutrición son

sinónimos, pero debemos de rescatar que entre estos dos términos existe cierta

relación. La alimentación se da de manera voluntaria, las personas ingieren

alimentos para saciar el hambre. La nutrición es un proceso fisiológico e involuntario

el cual consiste en que nuestro cuerpo adquiera los nutrientes que contengan los

alimentos y así poder sobrevivir. Alimentarse es una acción voluntaria que está

Page 19: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

ligada con diferentes factores por ejemplo el tipo cultural, social, entre otros, el

cuerpo absorbe y transporta las proteínas, carbohidratos y lípidos; y algunas

vitaminas y minerales. Podemos llegar a la conclusión de que la nutrición es

consecuente de la alimentación. (Latín Networks. 2013: 1-5)

La nutrición es importante en el cuerpo del ser humano ya que necesita

nutrimentos para poder funcionar correctamente. Con la alimentación, se consumen

alimentos que contienen nutrimentos que necesitan nuestras células. La nutrición es

un proceso celular por el cual, el cuerpo asimila y aprovecha las sustancias que se

encuentran en los alimentos (nutrimentos), estos nos ayudaran a sobrevivir, este

proceso es involuntario. La nutrición se da desde que el alimento ingresa al cuerpo

hasta que la célula la asimila y aprovecha. (Aguilar, Fernando [et.al]. 2005: 14-16)

La nutrición deficiente existe cuando el ingreso de los nutrientes es menos a

las necesidades que el cuerpo necesita. La nutrición conveniente es aquella en la

que el ingreso de nutrimentos es adecuado para lo que el cuerpo necesita, y por

último la nutrición excesiva, en esta el ingreso de los nutrimentos es mayor a lo que

el cuerpo necesita. (Aguilar, Fernando [et.al]. 2005:19)

La alimentación y la nutrición son procesos complejos, ya que la alimentación

es un proceso más amplio y que además de incluir los aspectos biológicos también

influyen los procesos psicológicos y sociales que cada ser humano tiene. En cambio

la nutrición, se lleva a cabo dentro de nuestro cuerpo, en la parte más pequeña de la

célula, por lo tanto el proceso es únicamente biológico. (Aguilar, Fernando [et.al].

2005: 21)

3. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN

Las personas necesitamos de la alimentación pues con ella, satisfacemos

necesidades, absorbemos los nutrimentos para que el organismo nos aporte energía.

El organismo depende de una buena alimentación.

La alimentación es necesaria en todos los seres vivos, tanto en los animales

Page 20: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

como en los seres humanos, y es por ello que debemos tener una equilibrada

incorporación de nutrientes a nuestro organismo, lo que muchas veces es

referenciado como buena alimentación, siendo fundamental su cumplimiento para el

desarrollo de la vida y de las distintas actividades cotidianas.

Se suele vincular justamente a la buena alimentación con los deportes, a una

vida con ejercicios ya que se suelen adoptar dietas equilibradas para poder

suplementar estas actividades físicas, mientras que por el contrario los desequilibrios

alimenticios suelen relacionarse más bien con una vida sedentaria y carente de

ejercitación física. (Rivera Alcaide, Nydia 2010: 1)

El organismo necesita alimentos para su crecimiento, desarrollo y

mantenimiento de las funciones corporales y mentales. La nutrición hace en parte

posible el mantener la constancia del medio interno. (Garrido Paertierra, Amando

[et.al]. 2009: 329)

Para Gay, José (2000: 11) Los alimentos que consumimos han de aportarnos

todos los principios inmediatos necesarios.

“Todos los seres vivos estamos formados… por proteínas, que son cadenas

moleculares de aminoácidos, cuyo orden determina sus funciones específicas, …

constituyen los elementos estructurales más importantes de nuestro organismo”.

(Gay, José. 2000: 8)”

Para Osorio Murillo, Olga [et.al] (2011: 2) la alimentación constituye una

práctica en el mantenimiento de la vida y el desarrollo de las actividades de los seres

humanos, condiciona su salud y calidad de vida.

Los principios de una alimentación sana son muy simples. La clave está en

comer una amplia variedad de alimentos diferentes que se complementen entre sí.

Una buena alimentación es importante para una buena salud. Comiendo los

alimentos correctos podemos protegernos contra las enfermedades cardíacas y

Page 21: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

contra algunos tipos de cáncer. Lamentablemente, una gran proporción de la

población del mundo occidental come incorrectamente. Los problemas actuales de la

dieta diaria se deben a una ingestión excesiva de grasas saturadas, de carbohidratos

elaborados y de demasiadas calorías, así como a una cantidad insuficiente de fibra.

La solución no reside en someterse a una dieta rígida, pues nadie sería capaz de

soportarla eternamente. Es sencillo introducir unos pequeños cambios en las

costumbres dietéticas que pueden durar toda la vida y que mejoran el balance

nutricional y la salud. (Robles Vázquez, Amada I. 2011:1)

4. CEREBRO Y ALIMENTACIÓN

El cerebro es una complicada red de neuronas o células nerviosas y cables

eléctricos interconectados mediante unas sustancias químicas muy simples, la

misión es transmitir mensajes de una célula nerviosa a otra. El cerebro representa

sólo el 2% de nuestro peso: sin embargo, necesita alrededor del 20% de la energía

que ingerimos. Sí, “somos lo que comemos”, por lo tanto nuestro cerebro también

dependerá de lo que comamos. Podemos mejorar la salud y las funciones del

cerebro a través de la alimentación. (Castells, Marta. 2013:1)

La alimentación no solo está relacionada con el peso corporal o los músculos.

Cada día existen más evidencias científicas, que comprueba que el cerebro es uno

de los órganos más beneficiados con relación a una dieta balanceada y adecuada.

Las sustancias que se encuentran en algunos platillos pueden ayudar a mejorar las

agilidades mentales. La dieta genera que el cerebro incremente la capacidad de la

memoria, baja el estrés e incrementa la habilidad motora. (Islas, Ollin. 2013:39)

Para realizar su indispensable trabajo, el cerebro necesita obtener energía de

los alimentos que consumimos. Los que permiten absorberla con mayor eficacia son

los carbohidratos. Después de ciertos procesos metabólicos, los carbohidratos se

descomponen en glucosa, que se transporta por la sangre y se convierte en la fuente

primaria de energía para las células.

Page 22: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

El cerebro consume casi un quinto de de la glucosa de la sangre. Para

conservarse sano, el tejido cerebral exige 10 veces más sangre que el muscular;

esto es debido a que el cerebro no puede almacenar la glucosa para almacenarla

después. La glucosa es imprescindible para el cerebro, ya que sin ella, no contaría

con energía para mandar mensajes a las neuronas.

Los lípidos y proteínas son más difíciles de descomponerse en glucosa. Si el

cerebro necesita energía de emergencia se toma de los lípidos, pero enseguida se

producen cetonas, que son toxinas que al circular la sangre producen irritabilidad,

apatía y cansancio.

Para pensar, recordar y analizar, el cerebro también requiere proteínas para

poder producir ciertas sustancias importantes, que se denominan neurotransmisores.

A diferencia de los carbohidratos, las proteínas se descomponen en aminoácidos, de

las cuales se conforman los neurotransmisores. (Reader's Digest. 1992: 82)

Los neurotransmisores cumplen funciones de gran valor en el cerebro; es por

eso, que si no se incluyen las proteínas en nuestra dieta, el cerebro se ve en la

necesidad de obtenerlas de los músculos, provocando así una apariencia del cuerpo

débil.

“…La dieta tiene un efecto importante sobre el funcionamiento del cerebro…

tienen mucha importancia otros factores como son el ejercicio físico y el descanso”.

(Basch, Charles E. 2011: 3)

Castells, Marta. (2013:1) dice la glucosa es una de las principales energía que

necesita nuestro cerebro esta energía proviene de muchos alimentos de nuestra vida

cotidiana. Esta importante energía comparte funciones con otras como lo son los

minerales y las vitaminas, entre otros para que el cerebro pueda funcionar

correctamente, si hay algún desequilibrio, un exceso o defecto en el nutriente puede

presentarse el nerviosismo, irritabilidad, cansancio, falta de atención.

Page 23: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Otros alimentos indispensables para el cerebro son los cítricos, los huevos o

las legumbres entre otros ya que nos proporcionan las vitaminas necesarias para

garantizar la construcción de células nuevas. Además las vitaminas son garantía de

una adecuada oxigenación del tejido cerebral. (Hensrud, Donald D. 2001:22)

Al comer correctamente, mejorará nuestro estado de ánimo, pensaremos más

rápido, tendremos más memoria, nos podremos concentrar mejor. Éstos son sólo

unos pequeños ejemplos de lo que los alimentos pueden hacer por nuestro cerebro.

(Castells, Marta. 2013:4)

NUTRIMENTOS NECESARIOS

Los nutrimentos forman los principios básicos de la dieta, están en los

alimentos en los cuales se valora la cantidad y la calidad de sustancias nutricias que

contienen.

Los nutrientes principales son: proteínas, hidratos de carbono, grasas,

vitaminas y minerales; estos comprenden un total aproximado de 45 y 50 que los

científicos consideran por todas las investigaciones realizadas son esenciales para

mantener la salud y un crecimiento normal. (González Salazar, Eloisa [et.al].

2010:19)

El organismo simplifica la comida para obtener lo que requiere. La

modificación de alimentos se realiza en el sistema digestivo, para obtener unidades

sencillas, nutrimentos y micronutrimentos para que el cuerpo los asemeje. Los

nutrimentos básicos son lo glúcidos o carbohidratos, grasas o lípidos y proteínas,

estos nutrimentos asemejados integran a los huesos, la piel y la energía. Los

micronutrimentos se consumen en menores cantidades, pero su consumo es

cotidiano, son importantes para el mejor desarrollo del cuerpo, por ejemplo las

vitaminas y minerales. (Castro Torres, Roberto Raúl [et.al]. 2008: 90-91)

Según Castro Torres, Roberto Raúl [et.al] (2008: 95-96), los nutrimentos que

se necesitan son los glúcidos o carbohidratos, grasas o lípidos y proteínas,

Page 24: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

micronutrimentos como vitaminas, minerales y agua.

A continuación, se explican las funciones de los nutrimentos, así como

algunos alimentos que los contienen:

Glúcidos o carbohidratos: Proporcionan energía al organismo, en cereales,

frutas y vegetales.

Ácidos grasos: Suministran energía. Algunos alimentos que lo contienen,

mantequilla, quesos, aceites, nueces.

Proteínas: Función reponer pérdidas de materia, para crecimiento y

mantenimiento de tejidos, en los alimentos de origen animal, en algunas

leguminosas.

Vitaminas: Regulan el proceso del organismo, Se requieren en poca cantidad,

indispensables para el desarrollo físico e intelectual. Se hallan en alimentos como,

leche frutas y verduras.

Minerales: Sustancias simples se necesitan en poca cantidad necesarias para

que las células realicen actividades y para el buen desarrollo físico e intelectual.

Leche carne, vegetales, pescado, cereales enteros.

Para Mondadori Editore, Arnoldo (1975: 67) se encuentra presente un tipo de

alimentos indispensables para el cuerpo: las vitaminas. Está constatado que a falta

de éstas el cuerpo puede ser víctima de serias consecuencias.

Una balanceada ingesta de vitaminas hace posible una mejor condición de

salud y beneficia la estabilidad del sistema nervioso.

Page 25: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

CAPÍTULO II: “LA ADOLESCENCIA”

1. ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

Para Casanueva, Esther [et.al] (2008: 120) la adolescencia se entiende como:

…Proceso psicosocial propio del ser humano… comprende todos

aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto… se

acompaña de una serie de ajustes que le permiten aceptar

transformaciones morfológicas, buscar una nuevo concepto de

identidad y realizar un plan de vida… En algunos casos la adolescencia

se presenta hasta la vida adulta otras ocasiones esta etapa no ocurre

pues en una vida rural hay responsabilidades en una temprana edad.

Reader's Digest (1992:250) se refiere a la adolescencia como:

...transición entre la infancia y la edad adulta,... marcada por un rápido

desarrollo físico y mental. Comienza en la pubertad, en la que el niño

comienza a madurar sexualmente... en algunos es a los 11 o 12 años y

en otros es más tarde... Los cambios mentales propios de la

adolescencia suelen ser... notables a los 15 o 16 años.

No existen bases científicas para apoyar edades específicas para el comienzo

y la terminación de la adolescencia. (Atlas, Jaime. 2003: 234)

2. CARACTERÍSTICAS

Durante la adolescencia aumenta la velocidad de crecimiento en cuanto a la

estatura, aumentan los depósitos de grasa en el tejido subcutáneo, la masa

muscular, la cantidad de sangre; además de que se alcanza la madurez sexual.

En esta etapa, se da el desarrollo de la personalidad, donde participan el

temperamento, educación y el medio donde se desenvuelve el adolescente.

Page 26: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

La conducta variable con un afán de independencia y rebeldía se da como

medio de autoafirmación y por la meta de libertad e independencia respecto a las

personas que lo rodean.

Es una etapa en la que los hábitos alimenticios cambian y se hacen más

fuertes, por ello es importante implementar una adecuada educación de la nutrición.

(Rivero Urgell, M. [et.al] 2003: 66-67)

Al final de la infancia y el principio de la adolescencia, el cerebro ha

comenzado a sufrir un cambio físico radical. Un tercio de las conexiones nerviosas

del cerebro se concentran en la corteza cerebral que regula el pensamiento, las

percepciones sensoriales y el movimiento temporal; que podría deberse a las

hormonas que se liberan durante la maduración.

La pérdida de algunas conexiones cerebrales podría ser lo que permite

concentrarse y pensar con lógica.

Quizá represente una forma de depurar el cerebro y hacerlo más eficaz, y por

eso el cerebro del adolescente gasta menos energía que el del niño, y el adolescente

necesita dos horas menos de sueño que cuando tenía menos años (Reader's Digest.

1992: 251).

Alrededor de los 11 y 12 años, comienzan a comprender las uniones que le

hacen posible el agrupamiento en categorías. Ésta se considera la primera etapa del

pensamiento abstracto (Reader's Digest. 1992: 250).

Reader's Digest (1992: 251) afirma que entre los 14 y 16 años, los

adolescentes pueden relacionar los conceptos abstractos entre sí y relacionarlos con

ellos mismos y el mundo.

Page 27: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

CAPÍTULO III: “EL ADOLESCENTE Y SU ALIMENTACIÓN”

1. EL ADOLESCENTE, LA ALIMENTACIÓN Y LA ESCUELA

Basch, Charles E. (2011:1) afirma que “los alumnos/as más aptos físicamente

y más sanos/as son mejores estudiantes”.

Uno de los cambios que viven en la adolescencia se da en la alimentación ya

que los horarios de la escuela y las actividades recreativas que interfieren en los

horarios de las comidas. Esto dificulta la ingesta y variedad de alimentos y nutrientes,

puesto que remplazan las comidas nutritivas a otras que no lo son de todo y aparte

de esto contienen grandes cantidades de grasas que son muy dañinas para la salud.

(Cania. 2013:2)

La alimentación tiene un papel importante debido a que en la adolescencia se

requiere para hacer estos cambios mas rápidos, se tiene que asegurar la energía y

nutrientes para evitar trastornos de crecimiento. (González Salazar, Eloisa [et.al].

2010: 31)

El cuerpo requiere de suficientes carbohidratos que proporcionen la energía

para el desempeño de las actividades matutinas. Las personas olvidan que el

desayuno es el alimento más importante del día, mientras que proporcionan a su

cuerpo un exceso de alimento por la noche. (Oñate Ocaña, Leonor. 2008: 243)

Debido al estudio del doctor Richard Haier, de la Universidad de California

(EUA), se descubrió que los estudiantes “listos” gastan menos energía al resolver un

examen que los “tardos”. El doctor Haier cree que los circuitos neuronales más

eficientes son los que gastan menos glucosa. (Reader's Digest. 1992: 83)

La dieta en la adolescencia está condicionada por ciertos factores como el

deseo de independencia y libertad, la moda, las amistades, la educación nutricional

adquirida en casa y escuela, las preferencias de alimentos y el ejercicio físico que se

ejecuta. (Rivero Urgell, M. [et.al] 2003: 68)

Page 28: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

La alimentación es un aspecto muy importante para tener un crecimiento

saludable durante la adolescencia y si no tenemos una alimentación equilibrada

nuestro crecimiento será deficiente. (González Salazar, Eloisa [et.al]. 2010:8)

La adolescencia ha sido descuidada en las actividades nutricionales, debido a

que durante este periodo las tasas de mortalidad son relativamente más bajas que

las representadas por otros grupos biológicos.

El adolescente constituye uno de los problemas mayores relacionados con la

alimentación.

La pobreza, el analfabetismo, el desempleo, la discriminación y la represión

son serios obstáculos para el desarrollo de una juventud sana.

Es imprescindible la adopción de medidas que permitan la adquisición de

hábitos alimentarios correctos. (Atlas, Jaime. 2003: 233)

En la etapa de la adolescencia se toman hábitos alimenticios conforme su vida

social, familiar y escolar. Finalmente los medios de comunicación crean estereotipos

para los adolescentes. (Hensrud, Donald D., 2001: 4)

Durante la adolescencia es muy común que se adquieran alimentos en la calle

y escuela que contienen mucha grasa, azúcar o sal, también acostumbran a comer

de prisa, a deshoras, a veces no desayunan y en algunos casos solo comen una vez

al día. Siguen dietas que les recomiendan algunos amigos o familiares. (Yakult.

2011: 3-4)

La obesidad es provocada por alimentación deficiente y malos hábitos

alimenticios. La obesidad agrava las enfermedades cardiovasculares. (Oñate Ocaña,

Leonor. 2008: 242)

Para Martínez Rubio, Ana (2000:16) los problemas que se detectan en la dieta

de los adolescentes:

Page 29: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Eliminar alguna comida del día (prisa, horarios, querer hacer dietas...)

Intentar hacer dietas adelgazantes

Consumo frecuente de comidas rápidas

Consumo excesivo de bocadillos y bollería

Exceso de refrescos

Exceso de chucherías

Sí a: hamburguesas, filete con patatas, pizzas, entre otros

No a: pescado, verduras, frutas

Inicio del consumo y abuso del alcohol

Además, se detecta un incremento de trastornos de la conducta alimentaria.

“Un desayuno bien planificado asegura… aporte de nutrientes a través

de los alimentos para afrontar el día con energía y no tener déficits de

glucosa que repercuten negativamente en el rendimiento físico y

escolar. Hay que tener en cuenta que el organismo lleva entre 10 y 12

horas sin recibir… alimento. Conviene que el adolescente se levante

con tiempo y dedique los primeros minutos a las actividades de aseo y

cuidado personal antes, para así generar sensación de hambre.

Cualquier persona que realice un buen desayuno, mejorará su estado

nutricional y… su rendimiento.” (Serrano, Pablo 2011:1)

2. LA ALIMENTACIÓN EN CASA

Para Osorio Murillo, Olga [et.al] (2011:4) en la etapa de la adolescencia la

familia tiene una gran influencia en las creencias, prácticas alimentarias, en la

selección y consumo de alimentos. En el contexto familiar la madre ejerce la mayor

influencia, en gran parte porque se encarga de compras y preparan los alimentos.

Aprender a escoger alimentos forma parte de la educación familiar. Ante

problemas alimenticios, el ejemplo de los padres siempre es la mejor solución.

Page 30: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

(Reader's Digest. 1992: 83)

3. PROBLEMAS ALIMENTICIOS

Según Oñate Ocaña, Leonor (2008: 242), con una buena alimentación pueden

evitarse enfermedades.

El sistema digestivo puede sufrir trastornos derivados de los malos hábitos

alimenticios. Ciertos padecimientos son resultado de una dieta deficiente. Otras, son

provocadas por el desequilibrio en la ingesta de nutrimentos. Algunas enfermedades

están relacionadas con factores hereditarios y se acentúan con una alimentación

inadecuada.

La alimentación balanceada conforme las necesidades del organismo,

asegura el correcto funcionamiento del cuerpo y la salud. (Oñate Ocaña, Leonor.

2008: 243)

En la actualidad, los restaurantes de comida rápida ofrecen una amplia

variedad de productos ricos en calorías y grasas.

Es de gran importancia el conocer datos que nos proporcionen información

sobre las consecuencias que causan las insuficiencias de diferentes vitaminas, como

que, la falta de vitamina A ocasiona enfermedades en ojos y piel; la de vitamina B

provoca trastornos nerviosos; de la vitamina C es causa de depresión y hemorragias

bucales; y de vitamina D da lugar al raquitismo.

Incluso los alimentos que se consumen en casa son una gran fuente de

calorías. Los alimentos y las bebidas con un alto contenido de azúcar a menudo

contribuyen al aumento de peso. Los refrescos, dulces y postres se encargan de las

calorías vacías que proporcionan pocos nutrientes, excepto energía.

Los alimentos ricos en grasas y azúcar son ricos en energía y pueden

contribuir a la obesidad. (Hensrud, Donald D. 2001:22)

Page 31: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

La anorexia, bulimia y obesidad son las principales alteraciones de

alimentación que se presentan entre los 12 y 20 años. Esto se debe a dos factores,

el primero es que el/la adolescente se siente mal consigo mismo y el segundo es que

lo exterior (amigos, familiares, etc.) son causantes de estas enfermedades ya que

con sus comportamientos o con algunos comentarios son un principal causante en la

mayoría de los casos. (Álvarez, Ángel, [et.al]. 2012:1-3)

Las enfermedades carenciales son las que se aprecian como consecuencia

del consumo deficiente de nutrientes. Las enfermedades se pueden prevenir y tratar

por medio de una dieta correcta.

La anemia surge como consecuencia de la deficiencia de hierro. El hierro es

indispensable para la producción de hemoglobina, la cual es una proteína de la

sangre que transporta oxígeno a las células del cuerpo. (Sánchez Mora, María del

Carmen [et.al]. 2008: 112-113)

CAPÍTULO IV: “UNA DIETA BALANCEADA”

1. EL CONSUMO DE CALORÍAS

Entendiendo a Castro Torres, Raúl [et. al.] (2008: 97,98)

La cantidad de energía que se necesita de mide en calorías y

kilocalorías… Cuando se conocen… las calorías que contienen los

alimentos se proporcionan como se debe de ingerir, es posible diseñar

una dieta equilibrada acorde… cada persona según… edad y las

actividades que realice, importante considerar que… alimentos del

mismo grupo pueden intercambiarse.

Las calorías son importantes para el cuerpo ya que aportan energía y nutren a

los músculos para tener una buena salud, pero si se consumen en exceso pueden

causar problemas de peso, cardiovascular y hasta diabetes. (González Salazar,

Page 32: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Eloisa [et.al]. 2010: 15)

Los alimentos y bebidas con gran porción de azúcar frecuentemente crean el

aumento de peso estos vienen o se encuentren aportan calorías inútiles y energías

esto conduce a la obesidad, diabetes y enfermedades del corazón.

La adolescencia, es una de las etapas en las que se necesita mayor consumo

de kilocalorías al día; y aún mayor debe ser el consumo en los varones.

Según Mondadori Editore, Arnoldo (1975: 66): “El cuerpo humano precisa de

un número distinto de calorías, según la actividad que se desarrolle.”

Una adolescente según la OMS debe consumir de 1500 a 2000 kcal/día. Y

un adolescente entre 2000 y 2500 kcal/día. Ya que una caloría es la cantidad

necesaria para poder elevar la temperatura de 1kg de agua a 1°C. Las calorías para

ser equilibradas y que se puedan disolver mejor deben de estar compuestas del 50%

de hidratos de carbono, 15% de proteínas, 35% de lípidos. (Naiad. 2012:1,3)

2. COMO ENTENDER LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS

En los envases no hay espacio para incluir todos los apuntes nutricionales

necesarios para tener un control sobre lo que comemos.

Las etiquetas recogen términos que pueden llevar al consumidor a pensar que

compra un producto con propiedades que en realidad no tiene. (López, María T.

2012: 77)

López, María T. (2012: 77-78) presenta una guía para entender ciertos

términos que manejan dichos productos:

“Light”: Productos que contienen un 30% menos de calorías que su versión

“normal” reduciendo o sustituyendo alguno de sus componentes.

Page 33: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

“Bajo valor energético”: esta mención sólo puede figurar en productos que

aportan menos de 40 kcal por cada 100 gramos o 20 kcal cada 100 ml.

“Sin valor energético”: leyenda que significa lo mismo que “cero calorías”. El

alimento puede tener menos de 4 kcal por cada 100 ml o bien, cada 100 g.

“Bajo en grasas”: El alimento aporta máximo 3 gramos de grasa por cada 100

gramos de producto sólido o 1,5 g de grasa cada 100 de líquido.

“Sin materia grasa”: Mensaje que pueden llevarlo productos hasta con un

0,5% de materia grasa por cada 100 g o ml.

López, María T. (2012: 77) expresa que: “Un producto 'light' no siempre es

bajo en grasas... hay muchos que aportan gran cantidad de ellas y de... mala

calidad”.

Pasada la fecha de consumo preferente, el producto ha disminuido en calidad

pero puede ser ingerido sin daño alguno. No debe de consumirse, de preferencia,

después de siete días.

Si el alimento llega a la fecha de caducidad, comerlo es un riesgo para el

cuerpo.

Las menciones de lote, envasado u otras, son de mayor importancia para los

distribuidores que para el que lo ingiere (López, María T. 2012: 77).

Es de gran importancia que en la actualidad los alimentos tengan que

especificar la procedencia y tipo de grasa contenida en ellos, ya sea animal o

vegetal.

Page 34: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

3. RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR RENDIMIENTO ESCOLAR

Para Oropeza, Alfredo (2013: 30,31) “…La ventaja del omega 3 es su efecto

en el cerebro, estos ácidos mejoran la actividad neuronal y el rendimiento intelectual

tanto en los niños como el los adultos.”

Expertos han advertido que la falta de omega 3 también puede ser

responsable de la pérdida de las habilidades del pensamiento.

La nuez contiene demasiados antioxidantes y vitamina E, la cual es necesaria

para un mejor proceso cognitivo. En la nuez se puede encontrar fibra y grasas, que

ayudaran al organismo. Se realizó un análisis en el año 2010, el cual confirmo que

después de un periodo de consumo de nueces, ratones con Alzheimer obtuvieron

una mejoría en la obtención de aprendizaje y de memoria, como también de

coordinación motora. Otros estudios constaron que la nuez ayuda a preservar y

desarrollar la capacidad de procesar información.

Bayas: entre algunas bayas encontramos los arándanos, se encuentran como

uno de los mejores alimentos para el cerebro. Podemos constatar que su consumo

mejora el aprendizaje y la memoria, especialmente en personas que tienen

Alzheimer. (Oropeza, Alfredo. 2013: 33)

Para Islas, Ollin (2013: 38) “el café no solo brinda una inyección de energía

que mantiene al cuerpo… alerta… existe evidencia científica de que… fortalece las

sinapsis relacionada con la memoria y aprendizaje”.

“El ajo… alimento más saludable y nutritivo que existe. Además de reducir el

colesterol… fortalece el sistema cardiovascular y el inmunológico… combatiente

contra las bacterias y contiene antioxidantes que brindan un efecto protector al

cerebro…”

El pescado es un alimento que nunca puede faltar en la dieta si se desea

conservar su memoria. Todos los pescados son ricos en ácidos grasos omega 3.

Page 35: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Podemos encontrar el salmón, ya que este mejora la memoria, reduce el riesgo de

padecer ansiedad o depresión, disminuye las posibilidades de desarrollar

enfermedades degenerativas como por ejemplo la demencia, hiperactividad y

mejoramiento cognitivo.

La espinaca como otras hojas verdes, es benéfica para el organismo ya que

contienen hierro y magnesio. La espinaca también contiene vitamina E y C, estas

relacionadas con el mejoramiento cognitivo. Además de lo anterior, esta también

genera dopamina la cual provocará una sensación de tranquilidad. (Islas, Ollin.

2013:38)

Los alimentos que consumimos has de aportarnos todos los principios

inmediatos necesarios. Por ello es ideal mantener una alimentación muy variada. Así:

La fruta es muy rica en agua, azúcares y vitaminas; la verdura y la leche son

ricas en la sales minerales y vitaminas; el azúcar común es muy rica en glucosa; la

leche contiene lactosa; la harina es almidón; el aceite en un lípido de origen vegetal;

el tocino y la mantequilla son grasas de origen animal, carne, pescado y huevos son

los alimentos mas ricos en proteínas. La leche y derivados, contienen muchas

proteínas.

El truco de una dieta saludable reside en la variedad y la dosificación

equilibrada de alimentos. La ingestión diaria de frutas aporta al organismo una

valiosa cantidad de agua, vitaminas y azúcares. (Gay, José. 2000: 11-12)

Se deben de elegir alimentos no procesados, del día y de la temporada, que

no se encuentren cambios en su genética. Los alimentos completos son mejores que

los que están hidratados de carbono refinado (harina blanca, azúcar común). Es

mejor que se consuman productos ecológicos si es posible: puesto que contienen

más nutrientes, minerales y antioxidantes. (Basch, Charles E. 2011:12)

Un buen desayuno debe contener raciones de los siguientes grupos de

Page 36: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

alimentos:

Cereales: pan, cereales, tostadas, galletas, entre otros.

Lácteos: leche o yogur o queso u otros derivados lácteos sencillos.

Fruta o su zumo.

Otros: mantequilla o margarina, mermelada o miel, jamón.

Algunos adolescentes no son capaces de desayunar por distintos motivos, y

por ello es muy importante que al menos almuercen, consiguiendo de este modo que

se incluyan alimentos que son básicos para mantener un buen ritmo de crecimiento y

desarrollo y para evitar la repercusión negativa del ayuno sobre el rendimiento tanto

físico como intelectual.

El almuerzo debe ser parte habitual de la alimentación del adolescente, para

evitar que transcurran muchas horas desde el desayuno hasta la hora de la comida.

Conviene que no sea muy consistente para no quitar el apetito a la hora de la

comida. Indicaciones: asegurarse de que sea equilibrado (debe incluir fruta o zumo,

algún lácteo o bocadillos tradicionales con jamón, fiambres de pollo o pavo, quesos

suaves u otros embutidos no más de tres veces por semana) y se debe evitar el

consumo, al menos cada día, de repostería o pastelería comercial u otros alimentos

con mucha grasa y azúcar. (Serrano, Pablo. 2011:1)

Debemos comprar productos animales que no tengan hormonas ni

antibióticos, existen sellos de certificación ecológica que demuestran que no tienen

esas sustancias. El pescado es mucho mejor comprar los pequeños, como las

sardinas a pescados grandes o atún que contienen niveles altos de mercurio.

(Basch, Charles E. 2011: 13)

Es recomendable realizar cinco ingestas diarias de alimento: el desayuno, el

Page 37: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

tentempié de media mañana, la comida, merienda y cena.

En el

desayuno de deben evitar los excesos de pan y de grasas animales. Muchos

adolescentes no acostumbran desayunar o lo hacen inadecuadamente. Es

imprescindible que comprendan la importancia de realizar un buen desayuno que

nos hará enérgicos en lo que queda de la mañana. Si no se hace esto, se fortalecen

malos hábitos, que en la edad adulta, serán difíciles de mitigar.

El tentempié de media mañana debe ser variado y no consistir en azúcares.

Es adecuado el consumo de zumos, lácteos o bocadillos caseros.

La comida debe ser una sola, no varias, ni de comida rápida. El realizar dietas

hipercalóricas les pueden ocasionar enfermedades carenciales.

Los adolescentes suelen suprimir la merienda y consumir golosinas, cosa que

no se debe hacer casualmente.

La cena debe ser ligera y fácil de digerir, como ensaladas, huevos, pescados,

entre otros.

Se debe de insistir en la regularidad de las comidas, ya que de ésta depende el buen

funcionamiento del organismo. Otros consejos son el no picar entre horas y tener una

variedad de alimentos muy amplia. (Rivero Ugell, M. [et.al]. 2003. 77-78)

Page 38: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

MARCO REFERENCIAL

Gracias a las observaciones realizadas en los alumnos del quinto semestre turno

matutino del plantel “CUAUHTÉMOC” de la UAEMex. Es posible notar que la gran

mayoría de los estudiantes no se alimentan de manera adecuada así como no

respetan sus horarios de ingesta, en un principio es posibles detectar que incluso

acuden a clases sin siquiera haber desayunado lo que repercute directamente

durante el día.

También pudimos ser testigos de que el ritmo escolar y el poco respeto de los

profesores al horario de descanso entre clases dificultan demasiado que el alumno

consuma un desayuno o almuerzo que le permita seguir con un adecuado ritmo en

sus actividades

Muchas veces la presión del tiempo, la falta de recursos nos obliga a comprar

comida poco nutritiva y fácil de adquirir pero baja en su contenido nutricional lo que

genera un desequilibrio en la alimentación que a su vez limita la concentración y

disposición en clase

Como experiencias personales cabe destacar que pertenecemos a ese grupo de

chicos que pos motivos de tiempo no consumimos ningún alimento antes de ingresas

al plantel y durante el día. El no estar dispuesto a perder alguna clase nos orilla a no

al ir del aula y por ende consumir en muchas ocasiones comida rápida o chatarra, o

incluso nada en las seis horas que consume un día escolar.

Page 39: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO

El plantel “Cuauhtémoc” de la escuela preparatoria de la

UAEMex se ubica al norte de la ciudad de Toluca estado de

México, en las calles de colegio militar esquina con diego

rivera colonia los Ángeles, como puntos de referencia se

localiza enfrente de la glorieta “La maquinita” y la agencia

“mini car”.

En las proximidades de este plantel se localiza la facultad de ciencias de la conducta

de la UAEMex, el centro escolar ISES y la colonia “rancho la mora”.

Las vialidades para el acceso a la escuela son avenida López Portillo, Isidro Fabela y

Avenida colegio militar.

Dentro del plantel las instalaciones se encuentran distribuidas en un área mayor a

una hectárea, donde el alumnado acude a recibir una preparación académica

determinada a un plan de estudios de nueve materias determinadas de acuerdo del

semestre que cursan; en sus edificios se albergan 2 269 alumnos, 841 de primer

semestre, 776 de tercer semestre y 652 de quinto semestre distribuidos en dos

turnos y 31 aulas.

La institución cuenta con un total de 54 Tutores, de los cuales seis son de tiempo

completo, dos de medio tiempo, 41 son de asignatura y cinco son técnicos

académicos,. Actualmente el 100% de los alumnos reciben tutoría académica.

Además se cuenta con siete orientadores educativos con licenciatura, dos con

especialidad y uno con maestría, quienes han proporcionado un total de 2 500

asesorías en el último ciclo. Todo esto con el fin de mejorar el nivel académico de los

estudiantes.

Page 40: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

De acuerdo a los docentes que imparten en esta institución la educación son: 178

académicos de asignatura, de los cuales 6 tienen grado de doctor, 40 de maestría,

109 licenciatura además se cuenta con:

Una biblioteca con 8 631 títulos, 15 571 volúmenes.

Tres salas de cómputo, con 141 equipos de cómputo conectados a la red

institucional distribuidos de la siguiente forma: 82 para alumnos, lo que implica 27

alumnos por computadora, 25 para el uso de académicos y 34 para personal

administrativo. (27 alumnos por equipo).

Un Centro de Auto Acceso (CAA) debidamente equipado cuya función es facilitar el

aprendizaje de un segundo idioma en el caso particular es el Inglés.

Un auditorio. Dos laboratorios. 12 cubículos para profesores de tiempo completo.

Seis canchas. Una cafetería. Un consultorio. Una sala audiovisual. Dos salas de usos

múltiples. Un Aula digital equipada con

cañón, una computadora, un pizarrón inteligente, cámara, videocámara, crestón,

mesas y sillas con capacidad para 30 personas. Actualmente en esta aula se

atienden sesiones de educación virtual y a distancia, un grupo del diplomado en

competencias docentes, reuniones de tutoría, cursos y talleres sobre temas

educativos, así como reuniones de trabajo. En este plantel cuentan con todos estos

recursos para que el alumno garantice su estabilidad y con ello pueda tener un

mejor desempeño académico. Todos los orientadores tutores y coordinadores están

capacitados para poder atender a los alumnos en sus necesidades en su

alimentación correcta, llevándolos de la mano para poder llegar a estar sanamente y

cumplir con el propósito de obtener buenas calificaciones.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Dentro de nuestra población a estudiar se encuentran los alumnos de Quinto

semestre del Plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. cuyas edades oscilan entre los 16

y 17 años. Son adolescentes de ambos sexos que se desenvuelven en una sociedad

urbana a pesar de provenir de comunidades rurales como es el caso de algunos, sin

Page 41: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

embargo su procedencia corresponde a los alrededores de la ciudad de Toluca

Estado de México.

Su desenvolvimiento se genera dentro de una amplia influencia comercializadora y

de consumismo, en lo que al ámbito alimenticio se refiere produce en ellos una

tendencia a consumir alimentos poco nutritivos o “chatarra” repercutiendo en su

proceso de aprendizaje.

Es necesario puntualizar que el ritmo de vida al que están sometidos y la falta de

recursos económicos es otro de los factores por los cuales recurren al consumo de

“comida rápida” en establecimientos dentro y ajenos al plantel, desconociendo de los

últimos la higiene con los que fueron preparados y la calidad.

Page 42: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

CROQUIS DEL PLANTEL

Page 43: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

MUESTREO DE LA POBLACIÓN

El tipo de muestreo que se utilizó para elegir a los elementos que

conforman el tamaño de la muestra fue Muestreo Probabilístico

Sistematizado

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La investigación se llevará a cabo en el Plantel Cuauhtémoc de la

UAEMex. con los alumnos de 5° semestre del Turno matutino; sobre el

tema de cómo influye la deficiente alimentación en su desempeño

académico. Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario

consultar la cantidad total de alumnos de quinto semestre en turno

matutino, obteniendo así lo siguiente (véase tabla):

TOTAL HOMBRES MUJERES

437 172 265

Para obtener el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula siguiente:

𝒏 =𝑵

𝟏 + 𝑵𝒆𝟐

Siendo:

n: muestra

N: población

e: error 5% (0.05)

De tal manera que:

𝑛 =437

1 + (437)(0.05)2

𝑛 = 209

Por lo tanto se deberán aplicaran 209 encuestas.

Page 44: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

GRUPOS

En este caso 11 grupos que integran el Turno matutino del 5° semestre del

Plantel Cuauhtémoc de la UAEMex. Siendo estos (véase tabla):

Grupo Población

1 46

2 36

3 39

4 35

5 47

TAMAÑO DE MUESTRA POR GRUPO

Para determinar el tamaño de muestra por grupo recurrimos a la aplicación de

una regla de tres de donde

(# 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐)(𝒕𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 )

# 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Es decir:

(# 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐)(𝟐𝟎𝟗 )

𝟒𝟑𝟕

Quedando entonces:

Grupo Población

6 37

7 45

8 37

9 38

18 37

19 40

Grupo Población Muestra

1 46 22

2 36 17

3 39 18

4 35 17

5 47 23

6 37 18

7 45 21

8 37 18

9 38 18

18 37 18

19 40 19

Total: 209

Page 45: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL “CUAUHTÉMOC” DE LA ESCUELA

PREPARATORIA

DATOS DEL ENTREVISTADO:

Condición académica: Regular Irregular

Objetivo: recopilar información sobre cómo afecta la deficiente alimentación en el

rendimiento académico de los estudiantes de quinto semestre, turno matutino en el

plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. en el periodo escolar 2013. Los datos aquí

obtenidos serán manejados de manera confidencial y con fines académicos.

Instrucciones: Conteste de manera sincera cada uno de los cuestionamientos que a

continuación se le plantean encerrando en un círculo la respuesta correspondiente.

No respondas nada en la sección de observaciones.

1. ¿Generalmente ingieres tus alimentos a la misma hora, todos los días?

a) Si b) A veces c) No

2. En la semana ¿Cuál es el número de golosinas que consumes (papas,

refrescos, helados, dulces, etc.)?

a) 1-3 b) 4-6 c) 8-10 d) más de 10

3. ¿Tus alimentes suelen llevar verduras?

a) Si b) A veces c) No

4. ¿Con que regularidad consumes alimentos fuera y/o dentro del plantel?

a) 1 a 2 veces b) 3-a 4 veces c) más de 5 veces

Page 46: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

5. Te han comentado que eres una persona con posibles problemas de

sobrepeso o desnutrición

a) Si b) No

6. ¿Antes de acudir a la escuela tienes tiempo para desayunar?

a) Siempre b) No siempre c) Nunca

7. ¿Cuántas comidas realizas al día?

a) 1-2 b) 3-4 c) 3 más colaciones

8. ¿Tienes horarios fijos para ingerir tus alimentos?

a) Si b) No

9. ¿Cuentas con los recursos económicos necesarios para acudir desayunado a

la escuela o consumir algún alimento durante el día escolar?

a) Siempre b) Usualmente c) Rara vez d) Nunca

10. Si tuvieras que evaluar tu nivel de energía durante el día en escala de 0-3

donde cero es muy deficiente y cinco es excelente ¿Qué calificación le darías?

a) 0 b) 1 c) 2 d) 3

11. En tu dieta diaria ¿Cuál es el grupo alimenticio que consumes en mayor

cantidad?

a) Leche y sus derivados b) Carnes c) Frutas y Verduras d)Cereales

e)Grasas y o azúcares f) Todos proporcionalmente

12. ¿Cuál es el intervalo de tiempo en el que dejas de consumir algún alimento?

a) 2-3 horas b) 3-4 horas c) 4-5 horas

13. ¿Pones atención al contenido energético de los alimentos que consumes?

Page 47: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

a) Siempre b) Usualmente c) Rara vez d) Nunca

14. Los alimentos que consumes ¿Tienen un adecuado procedimiento de higiene

en su preparación?

a) Si b) No

15. En los alimentos que consumes diariamente ¿Cuidas las porciones de

acuerdo tu edad y peso?

a) Si b) No

Page 48: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL “CUAUHTÉMOC” DE LA ESCUELA

PREPARATORIA

CÉDULA DE ENTREVISTA

1. ¿Por qué es tan importante que el alumno tenga una buena alimentación

en relación a su desempeño académico?

2. ¿De qué manera cree usted que le afecta al alumno el no desayunar en

las mañanas?

3. ¿Por qué razones considera usted que el alumno no se alimente en sus

horarios correspondientes durante un día escolar?

4. ¿Qué tipo de alimentos cree usted que sea importantes incluir en la dieta

de un estudiante universitario del quinto semestre para mejorar su

desempeño académico?

5. Actualmente ¿Conoce usted alguna forma en que la Universidad apoya

la buena alimentación de los alumnos?

Page 49: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

ANÁLISIS DE DATOS: TABULACIÓN Y GRÁFICAS

1.- ¿Generalmente ingieres tus alimentos a la misma hora todos los días?

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 11 36%

A veces 8 27%

No 11 37%

Interpretación

Pregunta 1: De acuerdo con los datos obtenidos es posible darnos cuenta que la

gran mayoría de nuestra muestra encuestada representada por el 64% no consume

sus alimentos en horas establecidas mientras que el 36% restante si las tiene.

0

2

4

6

8

10

12

Si A veces No

Fre

cuan

cia

Opción

Horario de Ingesta

Tabla 1

Gráfica 1

Page 50: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

2. En la semana ¿Cuál es el número de golosinas que consumes (papas,

refrescos, helados, dulces, etc)?

Opción Frecuencia Porcentaje

1-3 6 20%

4-6 15 50%

8-10 6 20%

Más de 10 3 10%

Interpretación

Pregunta 2: Gracias a los datos obtenidos podemos apreciar que el 50% de la

muestra encuestada, es decir la mitad, consume alimentos poco saludables como lo

son las golosinas de 4-6 veces por semana mientras que el 10% los consume más

de 10 veces.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 a 3 4 a 6 8 a 10 Más de 10

Fre

cue

nci

a

Opción

Número de Golosinas

Tabla 2

Gráfica 2

Page 51: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

3. ¿Sueles incluir verduras en tus alimentos?

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 20 67%

A veces 7 23%

No 3 10%

Interpretación

Pregunta 3: Con estos resultados podemos observar que un 67% de nuestra muestra

encuestada si incluye vegetales en sus alimentos mientras que tan solo un 10% no

los incluye.

67%

23%

10%

Verduras en Alimentos

Si A veces No

Gráfica 3

Tabla 3

Page 52: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

4.- ¿Con que regularidad consumes alimentos afuera y/o adentro del plantel?

Opción Frecuencia Porcentaje

1 a 2 veces 13 44%

3 a 4 veces 10 33%

Más de 5 veces 7 23%

Interpretación

Pregunta 4: De acuerdo con los datos obtenidos es posible percatarnos de que la

mayor parte de nuestra muestra encuestada representada por un 44% consume

alimentos dentro o fuera del plantel de 1 a 2 veces a la semana mientras que solo un

23% lo hace más de 5 veces.

0

2

4

6

8

10

12

14

1 a 2 veces 3 a 4 veces Más de 5 veces

Fre

cue

nci

a

Opción

Ingesta de alimentos fuera del plantel

Gráfica 4

Tabla 4

Page 53: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

5.- ¿Te han comentado que eres una persona con sobrepeso?

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 9 30%

No 21 70%

Interpretación

Pregunta 5: Gracias a estos resultados podemos apreciar que un 70% de la muestra

encuestada no ha recibido comentarios de padecer sobrepeso o anemia, sin

embargo el otro 30% si los ha recibido.

0

5

10

15

20

25

Si No

Fre

cue

nci

a

Opción

Comentarios de sobrepeso

Gráfica 5

Tabla 5

Page 54: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

6.- Antes de acudir a la escuela ¿tienes tiempo para desayunar?

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 33%

No siempre 15 50%

Nunca 5 17%

Interpretación

Pregunta 6: Gracias a los datos obtenidos con esta pregunta podemos percatarnos

de que la mitad de nuestra muestra encuestada no siempre acude desayunada a la

escuela, además el 17% nunca desayuna antes de acudir a clases; siendo solamente

el 33% que si lo hace.

0

5

10

15

20

Simpre No siempre Nunca

Fre

cue

nci

a

Opción

Tiempos para desayuno

Gráfica 6

Tabla 6

Page 55: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

7.- ¿Cuántas comidas realizas al día?

Opción Frecuencia Porcentaje

1 0 0%

2 6 20%

3 18 60%

Más de 3 5 20%

Interpretación

Pregunta 7: Con los datos obtenidos podemos notar que un 60% de la muestra

encuestada, es decir, más de la mitad realiza tres comidas al día, pero nadie realiza

una al día.

0%

20%

60%

20%

Número de comidas al día

1

2

3

Más de 3

comida

Gráfica 7

Tabla 7

Comidas

Comidas

Comidas

Page 56: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

8.- ¿Tienes horarios fijos para ingerir alimentos?

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 11 33%

No 20 67%

Interpretación

Pregunta 8: Gracias a los datos obtenidos en esta pregunta es posible encontrar que

el 67% (más de la mitad) de la muestra encuestada no tiene horarios establecidos

para sus comidas mientras que el otro 33% restante si los tiene.

33%

67%

Horarios fijos de ingesta

Si No

Gráfica 8

Tabla 8

Page 57: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

9.- ¿Cuentas con los recursos económicos necesarios para acudir desayunado

a la escuela o consumir algún alimento durante el día escolar?

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 19 63%

Rara vez 9 7%

Nunca 2 30%

Interpretación

Pregunta 9: De acuerdo con los resultados obtenidos nos damos cuenta de que el

63% de la muestra encuestada siempre cuenta con los recursos económicos

necesarios para acudir desayunado a la escuela o consumir algún alimento durante

el día escolar mientras que un 30% definitivamente no cuenta con estos.

63%

30%

7%

Recursos economicos necesarios para la alimentación

Simpre Rara vez Nunca

Gráfica 9

Tabla 9

Page 58: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

10.- Si tuvieras que evaluar tu nivel de energía durante el día en escala de 0-3

donde cero es muy deficiente y tres es excelente ¿Qué calificación le darías?

Opción Frecuencia Porcentaje

0 2 7%

1 3 10%

2 16 53%

3 9 30%

Interpretación

Pregunta 10: Con los resultados obtenidos podemos apreciar que el 53% de la

muestra encuestada consideran que su nivel de energía durante un día escolar en

una escala de 0-3, donde cero es muy deficiente y tres es excelente es 2 o sea:

buena, sin embargo solo un 7% lo califica como 0.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4

Fre

cue

nci

a

Escala de energía

Niveles de energía

Gráfica 10

Tabla 10

Page 59: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

11.- En tu dieta diaria ¿Cuál es el grupo alimenticio que consumes en mayor

cantidad?

Opción Frecuencia Porcentaje

Leche y sus derivados 5 17%

Carnes 3 10%

Frutas y verduras 4 13%

Cereales 0 0%

Productos grasos y /o

dulces 3 10%

Todos

proporcionalmente 15 50%

Interpretación

Pregunta 11: Gracias a los resultados aquí obtenidos es posible notar que la mitad

de nuestra muestra encuestada representada por el 50% incluye los cinco grupos

alimenticios de manera proporcional, mientras que el otro 50% se inclina más por

alguno de ellos.

17%

10%

13%

0%10%

50%

Grupos alimenticios de consumo diario

Leche y sus derivados

Carnes

Frutas y Verduras

Cereales

Productos grasos y/odulces

Gráfica 11

Tabla 11

Page 60: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

12.- ¿Cuál es el intervalo de tiempo en el que dejas de consumir algún

alimento?

Opción Frecuencia Porcentaje

2-3 horas 5 17%

3-4horas 11 36%

4-5 horas 14 47%

Interpretación

Pregunta 12: De acuerdo con los datos obtenidos podemos darnos cuenta de que el

47% de la muestra encuestada deja de consumir algún alimento por un lapso de

tiempo de 4-5 horas mientras que tan solo el 17% deja lo hace de 2-3 horas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2- 3 horas 3-4 horas 4-5 horas

Fre

cue

nci

a

Intervalos de tiempo

Tiempo sin consumo de alimentos

Gráfica 12

Tabla 12

Page 61: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

13.- ¿Pones atención al contenido energético de los alimentos que consumes?

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 13%

Rara vez 17 57%

Nunca 9 30%

Interpretación

Pregunta 13: Con los datos obtenidos nos damos cuenta de que un 57% de la

muestra encuestada rara vez presta atención al contenido energético de sus

alimentos y tan solo un 13% si lo hace.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Siempre Rara vez Nunca

Fre

cue

nci

a

Opción

Atención al cotenido energético

Gráfica 13

Tabla 13

Page 62: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

14.- Los alimentos que consumes ¿tienen un adecuado procedimiento de

higiene en su preparación?

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 26 87%

No 4 13%

Interpretación

Pregunta 14: Gracias a los datos obtenidos es posible apreciar que el 87% de la

población sus alimentos cuentan con un adecuado proceso de higiene mientras que

el 13% no.

87%

13%

Higiene en la preparación

Si No

Tabla 14

Gráfica 14

Page 63: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

15.- En tus alimentos que consumes diariamente ¿Cuidas las proporciones de

acuerdo a tu peso y edad?

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 14 47%

No 16 53%

Interpretación

Pregunta 15: Con los resultados obtenidos con esta pregunta, nos damos cuenta de

que el 53% de la muestra encuestada no cuida las porciones de alimento que

consume acorde a su peso y edad mientras que el 47% restante si lo hace.

13

13.5

14

14.5

15

15.5

16

16.5

Si No

Fre

cue

nci

a

Opción

Cuidado de proporciones de acuerdo a edad y peso

Tabla 15

Gráfica 15

Page 64: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

HIPÓTESIS PREGUNTAS E INTERPRETACIÓN

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc

de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5°

Semestre Turno Matutino se alimentan

adecuadamente, entonces tendrán un

buen desempeño académico.

2. En la semana ¿Cuál es el número de

golosinas que consumes (papas, refrescos,

helados, dulces, etc)?

Pregunta 2: Gracias a los datos obtenidos

podemos apreciar que el 50% de la muestra

encuestada, es decir la mitad, consume

alimentos poco saludables como lo son las

golosinas de 4-6 veces por semana mientras

que el 10% los consume más de 10 veces.

3. ¿Sueles incluir verduras en tus

alimentos?

Pregunta 3: Con estos resultados podemos

observar que un 67% de nuestra muestra

encuestada si incluye vegetales en sus

alimentos mientras que tan solo un 10% no los

incluye.

7.- ¿Cuántas comidas realizas al día?

Pregunta 7: Con los datos obtenidos podemos

notar que un 60% de la muestra encuestada,

es decir, más de la mitad realiza tres comidas

al día, pero nadie realiza una al día.

9.- ¿Cuentas con los recursos económicos

necesarios para acudir desayunado a la

escuela o consumir algún alimento durante

el día escolar?

Pregunta 9: De acuerdo con los resultados

obtenidos nos damos cuenta de que el 63% de

la muestra encuestada siempre cuenta con los

recursos económicos necesarios para acudir

desayunado a la escuela o consumir algún

Page 65: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

alimento durante el día escolar mientras que

un 30% definitivamente no cuenta con estos.

11.- En tu dieta diaria ¿Cuál es el grupo

alimenticio que consumes en mayor

cantidad?

Pregunta 11: Gracias a los resultados aquí

obtenidos es posible notar que la mitad de

nuestra muestra encuestada representada por

el 50% incluye los cinco grupos alimenticios de

manera proporcional, mientras que el otro 50%

se inclina más por alguno de ellos.

14.- Los alimentos que consumes ¿tienen

un adecuado procedimiento de higiene en

su preparación?

Pregunta 14: Gracias a los datos obtenidos es

posible apreciar que el 87% de la población

sus alimentos cuentan con un adecuado

proceso de higiene mientras que el 13% no.

La primera hipótesis queda disprobada pues los datos expulsados de la muestra

encuestada indican que los alumnos del Plantel “ Cuauhtémoc” de la Escuela

Preparatoria del 5° semestre del turno matutino no se alimentan adecuadamente

pues no ingieren alimentos sanos y algunos participantes de la muestra no tiene

buenos recursos económicos

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc

de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5°

Semestre Turno Matutino se alimentan a

sus horarios correspondientes entonces

tendrán un buen desempeño

académico.

1.- ¿Generalmente ingieres tus alimentos a

la misma hora todos los días?

I. Pregunta 1: De acuerdo con los datos

obtenidos es posible darnos cuenta que la

gran mayoría de nuestra muestra encuestada

representada por el 64% no consume sus

alimentos en horas establecidas mientras que

Page 66: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

el 36% restante si las tiene.

8.- ¿Tienes horarios fijos para ingerir

alimentos?

Pregunta 8: Gracias a los datos obtenidos en

esta pregunta es posible encontrar que el 67%

(más de la mitad) de la muestra encuestada no

tiene horarios establecidos para sus comidas

mientras que el otro 33% restante si los tiene.

6.- Antes de acudir a la escuela ¿tienes

tiempo para desayunar?

Pregunta 6: Gracias a los datos obtenidos con

esta pregunta podemos percatarnos de que el

50%, la mitad de nuestra muestra encuestada

no siempre acude desayunada a la escuela,

además el 17% nunca desayuna antes de

acudir a clases; siendo solamente el 33% que

si lo hace.

12.- ¿Cuál es el intervalo de tiempo en el

que dejas de consumir algún alimento?

Pregunta 12: De acuerdo con los datos

obtenidos podemos darnos cuenta de que el

47% de la muestra encuestada deja de

consumir algún alimento por un lapso de

tiempo de 4-5 horas mientras que tan solo el

17% deja de consumir algún alimento en un

lapso de 2-3 horas.

La segunda hipótesis queda desaprobada debido a que la muestra encuestada no

ingiere sus alimentos en horarios establecidos dando como resultado la falta de

desayuno antes del ingreso a la escuela y dejan lapsos de tiempo largos sin el

consumo de alimentos

Page 67: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Si los alimentos que consumen os

alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la

Escuela Preparatoria de la UAEMex.,

pertenecientes al 5° Semestre Turno

Matutino tienen un adecuado contenido

energético entonces su desempeño

académico mejorará.

10.- Si tuvieras que evaluar tu nivel de

energía durante el día en escala de 0-3

donde cero es muy deficiente y tres es

excelente ¿Qué calificación le darías?

Pregunta 10: Con los resultados obtenidos

podemos apreciar que el 53% de la muestra

encuestada consideran que su nivel de

energía durante un día escolar en una escala

de 0-3, donde cero es muy deficiente y tres es

excelente es 2 o sea: buena, sin embargo

solo un 7% lo califica como 0.

13.- ¿Pones atención al contenido

energético de los alimentos que

consumes?

Pregunta 13: Con los datos obtenidos nos

damos cuenta de que un 57% de la muestra

encuestada rara vez presta atención al

contenido energético de sus alimentos y tan

solo un 13% si lo hace.

15.- En tus alimentos que consumes

diariamente ¿Cuidas las proporciones de

acuerdo a tu peso y edad?

Pregunta 15: Con los resultados obtenidos con

esta pregunta, nos damos cuenta de que el

53% de la muestra encuestada no cuida las

porciones de alimento que consume acorde a

su peso y edad mientras que el 47% restante

si lo hace.

La segunda hipótesis queda desaprobada, pues los datos que nos liberó la muestra

indican que los alumnos del Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria del 5°

semestre del turno matutino ya que su nivel de energía durante un día escolar es

minoritario pues no consumen los alimentos adecuados.

Page 68: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

APROBACIÓN O DESAPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Hipótesis 1

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino se alimentan

adecuadamente, entonces tendrán un buen desempeño académico

Está hipótesis se desaprueba ya que, aunque la muestra encuestada incluye

alimentos vegetales en su mayoría (67%) y de igual forma ingieren 3 comidas al día,

también en su mayoría (60%), las cuales deberían dar indicio de una alimentación

adecuada, los siguientes datos obtenidos de la muestra encuestada demuestran que

hay otros factores importantes para la desaprobación de la misma, el 64% no

consume sus alimentos en horas establecidas lo cual altera su rendimiento y

atención académica. Cabe mencionar que el alcance económico de los alumnos es

importante para la aprobación de esta hipótesis, donde un 30% no cuenta

definitivamente con estos recursos. El 50% de la muestra encuestada, es decir la

mitad, consume alimentos poco saludables como las golosinas de 4-6 veces por

semana, lo cual demuestra que muchos encuestados consumen alto grado de

azucares que harán daño al mismo de manera progresiva de la manera en que los

ingieren. También un 10% de la muestra encuestada no incluye vegetales en sus

alimentos, aunque no parezca un gran número, el problema es que estos salen

afectados de igual forma.

*Cabe mencionar que no se evaluó el desempeño académico de los encuestados

Page 69: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Hipótesis 2

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino se alimentan a sus

horarios correspondientes entonces tendrán un buen desempeño académico.

Debido al análisis de los siguientes datos, podemos afirmar que nuestra hipótesis

queda desaprobada. En este caso y de acuerdo con los datos obtenidos, es posible

darnos cuenta de que los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela

Preparatoria de la UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino no

respetan sus horarios de ingesta pues un 64% de la muestra encuestada no

consume sus alimentos en horarios frecuentes y el 67% de nuestra muestra

encuestada en definitiva no tiene horarios establecidos para la ingesta de los

mismos. De igual manera un 67% de la muestra encuestada no desayuna

frecuentemente antes de acudir a un día de clases y un 47% de la muestra

encuestada dejan de consumir alimentos en lapsos de tiempo muy prolongados.

*Cabe mencionar que no se evaluó el desempeño académico de los encuestados

Page 70: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Hipótesis 3

Si los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria de la

UAEMex, pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino se alimentan a sus

horarios correspondientes entonces tendrán un buen desempeño académico.

De acuerdo al análisis de esta hipótesis se llega a la conclusión que es

desaprobada. Siendo así que debido a que un 57% de la muestra encuestada rara

vez presta atención al contenido energético de sus alimentos posible y nos podemos

dar cuenta de que los alumnos del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria

de la UAEMex., pertenecientes al 5° Semestre Turno Matutino no cuida las

proporciones de alimento que consume acorde a su peso y edad pues el resultado

fue que 53% de la muestra encuestada no toma en cuenta su peso y su edad para

poder alimentarse de la manera adecuada siendo asi que el 50% incluye los cinco

grupos alimenticios de manera proporcional, mientras que el otro 50% se inclina más

por alguno de ellos.

*Cabe mencionar que no se evaluó el desempeño académico de los encuestados

Page 71: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

ANÁLISIS CUALITATIVO - ENTREVISTAS

De acuerdo con los datos obtenidos en las entrevistas aplicadas podemos darnos

cuenta que los profesores entrevistados consideran que la alimentación influye

demasiado en el desempeño académico de los alumnos ya que los principales

nutrientes que requiere e cerebro para dar un óptimo funcionamiento se obtienen por

medio de los alimentos ingeridos y si no se consume lo adecuado esto puede

repercutir directamente en la concentración del alumno en clase. De igual forma los

profesores consideran como un grave error el que los alumnos no desayunen por las

mañanas ya que es el primer alimento del día, el que activa el cerebro y proporciona

la energía suficiente que se utiliza en un día escolar. Otro de los puntos importantes

que tocan los entrevistados es que factores como el tiempo, la economía, la

indisciplina, el trafico matinal y el que el desayunar no sea un hábito aún son

causantes de que los alumnos no consuman sus alimentos en sus horarios

correspondientes lo que les puede ocasionar problemas como úlceras gástricas y el

consumir alimentos chatarra que les provoquen sueño o fatiga.

De igual manera, nuestros entrevistados coinciden en que una buena alimentación

para un alumno de 5° semestre Turno matutino, está determinada por todos los

grupos alimenticios sin embargo hacen hincapié en los productos naturales como el

jugo y las frutas además de mencionar el valor nutricional de cada uno y que las

porciones deben regirse de acuerdo a las características que cada uno de los

alumnos poseen y que le exigen consumir cierto tipo de alimentos o porciones para

un mejor aprovechamiento nutricional.

También y gracias a nuestros profesores encuestados pudimos encontrar que la

UAEMex. no posee ningún plan específico que apoye o vea por la buena

alimentación de sus alumnos ya que le resulta difícil satisfacer las necesidades

alimenticias y económicas de los alumnos al mismo tiempo, sin embargo algunos

profesores mencionaron que hay algunas materias que se imparten en el nivel que

poseen ejes transversales que invitan al alumno a mejorar y cuidar su estilo de vida

de una manera saldable, así como la participación de las cafeterías al llevar un

control sobre el tipo de alimentos que ofrece al alumnado

Page 72: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

CONCLUSIONES

Con el presente trabajo pudimos encontrar que los alumnos de quinto semestre,

turno matutino en el plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. en el periodo escolar 2013.

No se alimentan correctamente debido a factores como poco tiempo del que

disponen en las mañanas para desayunar y durante el día para ingerir algún tipo de

alimentos, la falta de horarios establecidos, el balance y calidad de los alimentos que

consumen entre otros.

Gracias al trabajo realizado podemos concluir que la alimentación juega un papel

muy importante en el rendimiento académico de un alumno de quinto semestre, turno

matutino en el plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. en el periodo escolar 2013,

pues es de gran importancia para que el alumno se mantenga alerta y pueda

procesar de una manera adecuada la información que recibe durante clases. Sin

embargo y gracias a los cuestionarios aplicados nos dimos cuenta que los alumnos

no se alimentan de una manera adecuada lo que repercute en su rendimiento

académico de igual manera y gracias a las entrevistas aplicadas pudimos darnos

cuenta de que la comida más importante para un alumno del turno matutino es el

desayuno comida que según nuestros resultados el 67% no lo consume, acción que

de acuerdo con nuestros entrevistados, repercute en la actividad del cerebro, de la

misma forma es posible percatarnos que muchos de los alumnos tampoco respetan

sus horarios de ingesta ya que más de la mitad de nuestros encuestados, o sea un

67% no tiene horarios establecidos para la ingesta de sus alimentos lo que de

acuerdo con nuestros encuestados y entrevistados, se debe al poco tiempo del que

disponen tanto antes de ingresar a la escuela como durante el día escolar lo que

perjudica en gran medida su rendimiento y desempeño académico pues lo limita

demasiado para la realización de las actividades que un día de escuela le demanda.

Page 73: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1. Implementar programas en la preparatoria en donde se le dé importancia

a la buena alimentación de los alumnos haciendo hincapié en la

problemática del desayuno.

Valiéndose de pláticas, conferencias, talleres y/o cursos; con esta alternativa

de solución podremos persuadir a los alumnos de quinto semestre, turno

matutino en el plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. en el periodo escolar

2013 a que lleven una alimentación balanceada que incluya sus tres grupos

alimenticios de manera equilibrada, y sobre todo hacerlos reflexionar sobre la

importancia que tiene el acudir desayunados a clases y como esto les

beneficiará en su desempeño académico.

2. Hacer respetar los 10 minutos entre clases.

Logrando esto, pretendemos que este tiempo que tienen los alumnos de

quinto semestre, turno matutino en el plantel “Cuauhtémoc” de la UAEMex. en

el periodo escolar 2013 tengan el suficiente tiempo pero sobre todo efectivo

para consumir alguna colación que los mantenga despiertos el resto del día

escolar.

3. Implementar otra caja en la cafetería del plantel.

Con esta alternativa de solución pretendemos que se reduzca el tiempo de

espera a ser atendidos lo que por consecuencia potencializará esos 10

minutos que tienen disponibles para alimentarse.

Page 74: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

ANEXOS

PROCESAMIENTO DE ENTREVISTAS

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Por qué es tan importante que

el alumno tenga una buena

alimentación en relación a su

desempeño académico?

E.1: Debido a que el alumno necesita de

la alimentación para que pueda

desempeñar sus actividades diarias,

pues necesita la energía de los

alimentos para realizar sus actividades

continuamente.

E.2: Es muy importante pues con esa

alimentación podrán tener la capacidad

de comprender mejor las clases en la

escuela y además poder conllevar una

vida social que también implica estar en

una escuela con mucha más gente.

E.3: Pues, es fundamental porque los

nutrientes que generan los alimentos que

se consumen van directamente al

cerebro, entonces si el alumno no está

bien alimentado, pues lógicamente que

eso le provoca, este pues… cansancio,

fatiga y no tiene un buen rendimiento a lo

largo del día.

E.4: Bueno, la alimentación

definitivamente es uno de los factores

más importantes en la adolescencia y

bueno, que va a ser lo que desarrollen

un buen o mal desempeño académico a

partir también de la alimentación que

tengan.

Page 75: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

E.5: Porque esto le ayuda a nutrir su

organismo y también su cerebro y un

cerebro nutrido o con todos los alimentos

adecuados, en determinado momento

funciona mejor que uno que esta sin los

alimentos adecuados.

E.6: Porque el joven que está quemando

muchas calorías, ya sea porque hace

mucho deporte, por levantarse

temprano, pasa aquí cinco, seis horas en

clases, si no está bien alimentado pues

no puede captar ni trabajar su cerebro

adecuadamente

entonces tiene que ser integral, mente,

cuerpo y alimentación debe ser de

primera calidad

E.7: Pues yo creo que es muy

importante ya que nuestro cerebro es

como una maquinita que necesita

combustible para funcionar, en este caso

los alimentos que ingerimos,

principalmente el azúcar son ese

combustible que le ayudan a nuestro

cerebro a trabajar, a captar y procesar la

información que recibe en este caso

durante un día escolar, así si nuestro

cerebro funciona adecuadamente el

rendimiento de los chicos será muy

bueno.

E.8: El alumno necesita de la

alimentación para que pueda

Page 76: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

desempeñar sus actividades diarias,

pues necesita la energía que varios

alimentos contienen para realizar sus

actividades sin llegar a tener un

percance durante estas

E. 9: Por qué es la única forma de poder

seguir en los estudios académicos de la

mejor manera posible pues ayuda en

rendimiento y atención que tiene uno que

tener para manejar el tipo de vida que

tiene un alumno en la vida escolar

2.¿De qué manera cree usted que le

afecta al alumno el no desayunar en

las mañanas?

E.1: El que no presente la debida

atención a las clases y así vaya

perdiendo los conocimientos necesarios

para mantener una buena vida escolar

E.2: Afecta la capacidad académica del

alumno pues las calificaciones

empezaran a venirse abajo además del

comienzo del incumplimiento de trabajos

escolares y el presente sueño que

parecen tener en todas las clases

haciendo a la vez que el profesor

disminuya más sus calificaciones

E.3: Afecta la capacidad académica del

alumno pues las calificaciones

empezaran a venirse abajo además del

comienzo del incumplimiento de trabajos

escolares y el presente sueño que

parecen tener en todas las clases

haciendo a la vez que el profesor

Page 77: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

disminuya más sus calificaciones

E.4: Pues es de manera muy muy

importante, es un gran error que los

alumnos vengan sin desayunar ya que el

principal alimento del cerebro es el

azúcar entonces por lo menos deberían

tomar un poco de fruta o jugo natural

E.5: Pues mucho porque de alguna

manera tienen que venir ya activados,

este, normalmente se piensa que los

primeros alimentos que van a hacer que

despierten o que activen sus neuronas o

su cerebro incluso pues es la

alimentación, el que empiecen por

alimentos que tengan como origen el

azúcar, a lo mejor, el agua, a lo mejor

comer algunos carbohidratos o

proteínas, pero carbohidratos que sean

más ligeros, no de los pesados,

entonces si vienen sin desayunar ya

implica que vienen dormidos,

literalmente a sus clases, entonces yo

creo que si es importante que vengan

desayunados, no con mucho alimento

pero que si de alguna manera en las

primeras horas reciban ya una

alimentación adecuada

E.6: Lo afecta físicamente

probablemente le pueda hasta provocar

una úlcera gástrica porque su

Page 78: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

organismo empieza a trabajar sin ningún

tipo de alimentos, los jugos gástricos se

siguen produciendo, y físicamente le

pude afectar aparte yo creo que su

rendimiento no es el adecuado porque a

lo mejor puede presentar dolor de

cabeza, algún tipo de mareo, y pues esto

no le va a permitir concentrarse

adecuadamente

E.7: Bueno yo creo que, si no tiene nada

en el estómago no puede captar por

muy interesante o muy buena que este la

clase realmente su cerebro no está

captando nada, porque le falta

circulación en su cerebro, bueno yo no

soy médico pero me imagino, según los

médicos, según los expertos el desayuno

comer lo más que se pueda, la comida lo

más y la cena nada.

E.8: Pues es un gran problema que los

alumnos no desayunen ya que es el

primer alimento del día, lo que activa a tu

cuerpo y determina tu rendimiento

durante el día y si no lo tomas, pues

obviamente tu mente y cuerpo no

rendirán a l máximo.

E.9: En todo diversas formas, debido a

que el cansancio que puede uno, seguir

adormilados hace que el alumno no

tenga la capacidad de atender a clases

como deberían, habiendo disminución en

Page 79: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

sus calificaciones

3. ¿Por qué razones considera

usted que el alumno no se

alimente en sus horarios

correspondientes durante un día

escolar?

E.1: Debido al poco lapso de tiempo que

se les otorga a los alumnos de la

preparatoria, haciendo que solo coman

alimentos poco saludables o que

empiecen a presentarse problemas

estomacales debido a la falta de

alimento en grandes lapsos de tiempo

E.2: Podría ser debido a la poca

economía presente en algunas familias,

pero en la mayoría de los casos en el

tiempo ya sea que los alumnos no tiene

la capacidad de organizar sus horarios o

que el tiempo otorgado es muy pequeño

haciendo que no puedan salir del salón

por temor a que el profesor entre y no

deje entrar afectado poco a poco sus

calificaciones solo por buscar

alimentarse

E.3: Pues yo considero que es mucha

flojera y mucha indisciplina, falta de

organización y de conciencia en relación

a la importancia que tiene la

alimentación sana

E.4: Pensando en que vinieran ya

desayunados, pues debieran de tener

tiempo o darse el tiempo para hacerlo

Page 80: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

durante el día, sin embargo pues las

clases los limitan a eso , entonces viene

siendo un tiempo muy reducido el que

tienen para desayunar y a veces tendría

que ser ese tiempo solo para comer un

pequeño lunch, una botana por decirlo

así, una colación muy ligera pero si ya

estamos de que tengan que

desayunarse en alguno de esos

momentos, de esos 10 o 15 minutos que

tienen, pues una, consumen alimentos

muy pesados y ya les empiezan a

provocar sueño, flojera en algunos

casos, en otros es muy bueno cuando

tienen activación física pero si no,

normalmente les va a producir sueño, y

otra, es que comen demasiado rápido

porque sus tiempos son muy limitantes,

entonces yo creo por eso la importancia

de que se vengan desayunados, bien

desayunados desde temprano, y que

utilicen sus tiempos libres entre clase y

clase para solo tomar colaciones que los

hagan mantener sus niveles de azúcar,

sus niveles de alimentación adecuados

sin que esto les provoque un sueño

excesivo por el tipo de alimentos que

consumen aquí en la prepa, que son

carbohidratos muy pesados

E.5: Por ejemplo las personas que

asisten a la escuela en el turno matutino

Page 81: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

probablemente por el tiempo, a lo mejor

hay que llegar temprano a la escuela, el

tráfico, muchas cosas, entonces

probablemente eso no le permita

desayunar, a lo mejor no se ha hecho

todavía un hábito ni se conoce la

importancia que tiene el desayuno

E.6: Pues yo veo a los alumnos todo el

día comiendo, pero a veces comen

cosas que no son muy nutritivas mucho

refresco, mucha comida chatarra, en

algunas ocasiones veo que si hay

alumnos que traen su almuerzos y si se

ven algunos que son naturales verdad,

pero en otras ocasiones yo creo que el

tiempo, creo salen muy temprano de su

casa, tienen que tomar uno o dos

autobuses y pues he preguntado y la

verdad dicen que no les da tiempo

desayunar, traen dinero y van a la

cafetería.

E.7: Pues por factores externos como el

tiempo, las prisas, sus clases pues el

tiempo que tienen entre cada una de

estas muchas veces no les permiten ir y

comer algo ya que muchas veces por la

inconciencia de los maestros al terminar

muy tarde nuestras clases no les

permitimos disponer de este tiempo para

comer. Y también la economía de cada

alumno pues no todos tienen la

Page 82: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

posibilidad de consumir algo durante el

día.

E.8: Que en la mañana no tengan el

suficiente tiempo para desayunar, por el

desvelo de hacer tareas o por algunos

distractores que existen y en la escuela

obtienen un tiempo muy reducido e para

desayunar a lo que en estos días le

llaman luch

E.9: El problema es el tiempo que se les

da a los alumnos pues sin alimento no

pueden seguir estudiando y haciendo

otra actividad que quieran hacer, solo

tienen diez minutos en cada clase como

descanso y no es suficiente para

alimentarse sin quitar en cuenta que

algunos maestros toman ese tiempo

4. ¿Qué tipo de alimentos cree

usted que sea importantes

incluir en la dieta de un

estudiante universitario del

quinto semestre para mejorar su

desempeño académico?

E.1: El incluir alimentos naturales es

esencial para que pueda despertarse la

mente del alumno como por ejemplo

frutas y/o verduras que contiene

carbohidratos para activar al alumno

E.2: Para que este despierto en las

mañanas un desayuno completo y

balanceado sea lo ideal pero que no

caiga tan pesado pues el exceso de

alimento también puede producir sueño,

el que incluya fruta y agua será

suficiente para mantener al alumno

Page 83: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

despierto

E.3: Incluir en el desayuno una buena

dieta balanceada que incluya todos los

alimentos en proporciones adecuadas

para que los alumnos puedan ingresar al

plantel con todas las ganas posibles y

que un estómago vacío les impida

disfrutar de llenarse de conocimientos

E.4: Pues tiene que estar basado en

frutas naturales, jugos, proteínas que se

les puede adquirir de la leche, de los

quesos, pescado o sea es fundamental

para los estudiantes tomar alimentos que

nutran a su cerebro.

E.5: Pues yo creo que de todos los

grupos, una alimentación debe de ser

balanceada y deben de contener todos

los grupos pero pues yo creo que

también estaría en función de la

activación física que desempeñan, si son

muy sedentarios y no hacen mucho

ejercicio, obviamente ahí tendrían que

reducirse el tipo de carbohidratos en su

consumo diario, por lo contrario, si es

alguien que además de sus estudios

hace mucha activación física debiera de

incluirlos. Entonces yo creo que depende

de las características de cada uno de

ustedes pero de que debe de incluir

todos los grupos de alimentos yo creo

que sí, porque además es una edad en

Page 84: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

que es muy necesario que incluyan

todos esos tipos de alimentos, que se

acostumbren y habitúen a ellos pero

también cuidando esa carga de

carbohidratos que es lo que hacen que a

veces suban un poco más de peso, y

otra de las cosas de las que últimamente

me he informado es que también el

hecho de que estén comiendo

constantemente es como algo así que en

cada hora ustedes están consumiendo

algo, el dulce, o la torta o… etcétera,

etcétera, diferentes alimentos, pero si se

dan cuenta cada hora buscan que

comer, si efectivamente, el desempeño y

el estar en clases si les agota

mentalmente y además físicamente y los

hace buscar alimentos, pero no procurar

esos alimentos que sean alimentos

adecuados a su edad, a su constitución,

a muchas cosas, los van hacer al

contrario, subir de peso, entonces si es

importante que de acuerdo a las

características de cada uno de ustedes

es decir lo que a ti te produce subir o

bajar de peso, a ella tal vez no le hace

nada y así, cada uno de nosotros los

alimentos funcionan de forma distinta,

entonces si es importante cuidarlo pero

también tener ciertos horarios y no estar

comiendo todo el tiempo.

Page 85: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

E.6: Pues todos los grupos alimenticios,

proteínas, vegetales, leguminosas, todos

los grupos alimenticios porque está en

una etapa de crecimiento y debe nutrirse

adecuadamente de acuerdo a sus

actividades.

E.7: Pues yo creo que las proteínas,

tomar si es necesario algunas vitaminas,

jugos naturales, frutas, cereales y estar

tomando agua todo el día, agua, no

refresco.

E.8: De todos los grupos alimenticios

equilibradamente, ya que si hablamos de

darle preferencia a uno solo, existiría un

desequilibrio y no beneficiaria en nada a

la salud de los chicos.

E.9: Incluir en el desayuno una buena

dieta balanceada que incluya todos los

alimentos en proporciones adecuadas

para que los alumnos puedan ingresar al

plantel con todas las ganas posibles y

que un estómago vacío les impida

disfrutar de llenarse de conocimientos

5. Actualmente ¿Conoce usted

alguna forma en que la

Universidad apoya la buena

alimentación de los alumnos?

E.1: Al parecer existen becas

alimenticias que proporcionan cierto

número de despensas en un lapso de

tiempo para que la alimentación no sea

impedimento para el desarrollo

académico del alumno

Page 86: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

E.2: No, que este en cuerpo y forma

pero las clases impartidas diariamente

buscan no solo el conocimiento teórico

sino una buen desarrollo físico y social

del alumno

E.3: Pues así de manera formal, no,

debería de existir pero, este, al menos

sugerir en la cafetería que haya algún

tipo de alimento más nutritivo para los

estudiantes o generar pues, algún tipo

de lunch que nutra.

E.4: Pues bueno para eso están se

supone “en teoría” las cafeterías que

llevan un análisis y un cuidado sobre los

alimentos que consumen, pero entre

buscar la buena economía de ustedes,

entre buscar lo que deban o no

consumir, sí, yo creo que hay muchas

contradicciones en ello, porque si

venden mucha comida, mucho

carbohidrato que los sube más de peso

que los nivelen y que pues a veces no

son tan económicos, entonces, no

estaría muy segura en cuanto a ese

punto de si está favoreciendo o no en el

caso de ustedes pero se supone que ese

sería el objetivo de las cafeterías

universitarias.

E.5: La universidad como tal no, sin

embargo hay algunas asignaturas que

tienen como ejes transversales el que el

Page 87: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

alumno cambie su calidad de vida, tratar

de sensibilizarlos para que se cuiden

desde su alimentación, todo, todo lo que

influye como ser humano. Como

programa específico de la Universidad,

no hay.

E.6: No conozco un programa específico

en relación a que los alumnos se estén

nutriendo bien , o sea creo que cada

asignatura de acuerdo a la naturaleza se

le está al alumno instruyendo que es lo

mejor para su salud.

E.7: No, la verdad no estoy enterada de

ningún programa en específico.

E.8: Desconozco de algún método para

la solución de este problema, pero a mi

parecer yo pienso que se han de referir a

lo que vienen siendo las cafeterías ya

que se supone que las cocineras deben

de preparar los alimentos

adecuadamente para el consumo de los

alumnos

E.9: Desconozco de algún método para

la solución de este problema, pero tener

al alumno informado de los beneficios y

consecuencias podrían disminuir estas

afectaciones

Page 88: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRÁFICAS

Atlas, Jaime. (2003). Asistencia alimentaria 2. Buenos Aires: Lumen.

Casanueva, Esther [et.al]. (2008). Nutriología médica. México D.F: Médica

Panamericana.

Castro Torres, Roberto Raúl [et.al]. (2008). Ciencias uno: secundaria. México, D.F:

Editorial Nuevo México.

Garrido Pertierra, Amando [et.al]. (2009). Bioquímica metabólica, concepto y tests.

(2ª ed.). Madrid, España: Editorial Tébar.

Gay, José. (2000). Biología. Barcelona, España: Océano.

González Salazar, Eloisa [et.al]. (2010). Salud y adolescencia 1. México, D.F:

Imprescindible.

Grupo Editorial Sur. (2003). Diccionario enciclopédico. España: Ediciones Credimar.

Hensrud, Donald D. (2001). Guía de la clínica. Rochester, Minessota: Inter sistemas.

Mondadori Editore, Arnoldo. (1975). El libro del porque. (19ª ed.). Barcelona, España:

Grijalbo.

Oñate Ocaña, Leonor. (2008). Biología II. México, D.F: Editorial Progreso.

Rivero Urgell, M. [et.al]. (2003). Nuevo manual de dietética y nutrición. España:

Ediciones Mundi-Prensa.

Sánchez Mora, María del Carmen [et.al.] (2008). Ciencia y Vida. (2ª ed.). México:

Fernández Editores.

Page 89: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

HEMEROGRÁFICAS

Islas, Ollin. (2013, marzo). Día a día con el Chef Oropeza. México, D.F: Oropeza

Comunicaciones Culinarias. No. 38

López, María T. (2012, julio). Saber vivir. Barcelona, España: RBA revistas. No. 139

Oropeza, Alfredo. (2013, marzo). Día a día con el Chef Oropeza. México, D.F:

Oropeza Comunicaciones Culinarias. No. 38

Reader's Digest. (1992). Los porqués de la mente humana. México: Reader's Digest

México.

ELECTRÓNICAS

Aguilar, Fernando [et.al]. (2005). Alimentación y nutrición ¿son lo mismo?. [en línea]

[s.n]. 1 de junio del 2013. Disponible en:

http://www.bajale.org/docs/talleres/alimentacion_nutricion.pdf

Álvarez, Ángel [et.al]. (2012). Los trastornos alimenticios en la adolescencia. [en

línea] [s.n]. 19 de mayo del 2013. Disponible en:

http://www.educared.org/global/anavegar6/podium/b/1035/

Basch, Charles E. (2011). La influencia de la nutrición sobre el aprendizaje y la

conducta. [en línea]. Crecer fuerte y sano. 28 de marzo de 2013. Disponible en:

http://www.crecersanoyfeliz.com/nueva-libreria-online-infantil-colorin-colorado/

Cania. (2013). Como debe alimentarse el adolescente. [en línea] [s.n]. 19 de mayo

del 2013. Disponible en: http://www.inspirulina.com/como-debe-alimentarse-el-

adolescente.html

Page 90: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Castells, Marta. (2013). Cerebro y alimentación. [en línea] [s.n]. 10 de mayo de 2013.

Disponible en: http://www.farmaceuticonline.com/es/familia/472-cerebro-y-

alimentacion

Latín Networks. (2013). Diferencia entre alimentación y nutrición. [en línea] [s.n]. 1

de junio del 2013. Disponible en:

http://www.deperu.com/abc/gramatica/4168/diferencia-entre-alimentacion-y-

nutricion

Martínez Rubio, Ana. (2000). Alimentación y escuela. [en línea] [s.n] Sevilla, España.

1° de junio de 2013. Disponible en:

http://perso.wanadoo.es/e/avivasg/alibosque.htm

Naiad. (2012). Calorías y alimentación. [en línea] [s.n]. 19 de mayo del 2013.

Disponible en: http://www.craneosacral.org/alimentacion/calorias.htm

Osorio Murillo, Olga [et.al.]. (2011, agosto). Aquichan. [en línea][s.n]. 31 de marzo de

2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74120733007

Rivera Alcaide, Nydia. (2010). Mi dieta. [en línea] [s.n] 28 de Mayo de 2013.

Disponible en: http://www.midieta.com/es/el-embarazo-y-los-

hijos/alimentaci%C3%B3n-sana-en-la-escuela

Robles Vázquez, Amada I. (2011). Salud y hábitos. [en línea] [s.n] 28 de Mayo de

2013. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/aliimpo.htm

Serrano, Pablo. (2011). Alimentación de los adolescentes y rendimiento escolar. [en

línea] [s.n] 1° de junio de 2013. Disponible en:

http://ampaiesisabellacatolica.blogspot.mx/2011/02/alimentacion-de-los-

adolescentes-y.html

Page 91: “EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO CONSECUENCIA DE UNA … · con el fenómeno de la obesidad (en el que el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil) que se le da relevancia

Yakult. (2011). Alimentación de las y los adolescentes. [en línea] [s.n]. 19 de mayo

del 2013. Disponible en:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/8_1_alimentacion

_las_los_adolescentes.pdf