“descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al río...

61
Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México” Página 1 I. DATOS GENERALES PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto “Descarga de aguas pluviales y residuales tratadas sobre la margen derecha del Río Tepotzotlán, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”. I.1.2. Estudio de riesgo y su modalidad El proyecto en referencia, es considerado para las descargas de aguas pluviales y sanitarias de un centro de distribución, en la cual no se manejarán substancias contaminantes, por tal motivo no requiere la realización de un estudio de riesgo ambiental. I.1.3 Ubicación del proyecto El proyecto “Descarga de aguas pluviales y residuales tratadas sobre la margen derecha del Río Tepotzotlán, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”, se ubicará en el Km. 1 de la Carretera Tepotzotlán - La Aurora Cuatro Milpas ex escuela de veterinaria de la UNAM, Colonia ex Hacienda San Miguel, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Colindante con la Autopista México Querétaro, dentro de las coordenadas geográficas. Latitud norte Longitud oeste 2,178,085.00 478,346.00 2,178,410.00 478,345.55 2,178,015.00 476,619.00 2,178,614.00 476,009.00

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 1 

I. DATOS GENERALES PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto “Descarga de aguas pluviales y residuales tratadas sobre la margen derecha del Río Tepotzotlán, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”. I.1.2. Estudio de riesgo y su modalidad El proyecto en referencia, es considerado para las descargas de aguas pluviales y sanitarias de un centro de distribución, en la cual no se manejarán substancias contaminantes, por tal motivo no requiere la realización de un estudio de riesgo ambiental. I.1.3 Ubicación del proyecto El proyecto “Descarga de aguas pluviales y residuales tratadas sobre la margen derecha del Río Tepotzotlán, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”, se ubicará en el Km. 1 de la Carretera Tepotzotlán - La Aurora Cuatro Milpas ex escuela de veterinaria de la UNAM, Colonia ex Hacienda San Miguel, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Colindante con la Autopista México Querétaro, dentro de las coordenadas geográficas.

Latitud norte Longitud oeste 2,178,085.00 478,346.00

2,178,410.00 478,345.55

2,178,015.00 476,619.00

2,178,614.00 476,009.00

Page 2: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 2 

Ubicado en el extremo norte del Municipio de Cuautitlán Izcalli. Con las siguientes colindancias:

Colindancias

Norte Río de Tepotzotlán

Sur Fraccionamiento habitacional y predio industrial

Oriente Rio Cuautitlán y autopista México Querétaro

Poniente Predio de uso agrícola y Fraccionamiento habitacional

Contando el predio del Centro de distribución Cuatro Milpas, con constancia de alineamiento expedida por la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli, según consta en el oficio 005 Folio de Ref. 00098/05, de fecha 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación física. I.1.4 Presentación de la documentación legal

• Compulsa de estatutos J. P. Morgan, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, J. P. Morgan Grupo Financiero

• Constitutiva de The Bank New York Mellon, S. A. • Fusion de The Bank New York Mellon, S. A. • Fiduciario Sustituto, The Bank New York Mellon, S. A. • Poder del Representante Legal

Centro de Distribución Cuatro Milpas

Page 3: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 3 

• Identificación del representante Legal • Registro Federal de Contribuyentes • Escritura de la Propiedad del Predio • Cédula de Zonificación con número de Oficio: DDU/CIZ/0001/2006. de

fecha 5 de enero del 2006 • Licencia de Alineamiento con No. De oficio: DDU/CIUL/0545/2005 de fecha

23 de septiembre del 2005 I.2. Promovente I.2.1 Nombre o razón social: F/00230 The Bank of New York Mellon, S.A., Instituto de Banca Múltiple Institución Fiduciaria (“BNYM”). I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Ing. Carlos Alberto Fernández Hernández

Page 4: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 4 

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la descarga de aguas pluviales y sanitarias de servicio colectadas dentro del Centro de Distribución Cuatro Milpas, el cual se desarrolla dentro de una superficie de 599,110.00 m2, componiéndose por 11 naves industriales cuya función será únicamente el almacenamiento de sustancia no contaminantes, por tal motivo no representará riesgo alguno de contaminación al ambiente. Contando con las siguientes superficies:

Áreas Superficie (m2 ) Nave A 35,181.37 Nave B 20,768.07 Nave C 21,361.48 Nave 1 6,297.25 Nave 2 28,708.15 Nave 3 37,871.27 Nave 4 41,121.39 Nave 5 2,990.00 Nave 6 39,650.32 Nave 7 34,737.57 Nave 8 39,115.52 Tanques de agua (2) 321,60 Plantas de tratamiento (2) 108.00 Cárcamos pluviales (5) 467.50 SUMA: 308,699.49 Vialidades 72,017.24 Área libre 36,617.99 Estacionamientos para automóviles y traileres (1,354 caj.), banquetas y Circulaciones interiores

181,775.28

SUMA: 290,410.51 SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 308,699.49 SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO 599,110.00

Las naves cuentan con sus áreas de oficinas, área de carga y descarga, con andenes y plataformas niveladoras, áreas de circulación, estacionamiento, vialidades y áreas verdes. Las dos plantas de tratamiento de agua residual se estiman suficiente para la cantidad de agua generada dentro del centro de Distribución Cuatro Milpas, por tal motivo, se prevé la realización del presente proyecto, el cual busca la descarga de agua al cauce del rio Tepotzotlán (zona federal) ubicado en la colindancia norte del centro de distribución.

Page 5: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 5 

Además el desarrollo contará con 2 tanques de almacenamiento de agua con una capacidad de 150,000 galones, cada uno, los cuales abastecerán de agua al desarrollo, mediante un sistema hidroneumático. En lo que respecta a las aguas pluviales se diseñaron vasos de captación, tanto de las áreas de circulación como de las azoteas de cada uno de los edificios, los cuales dirigirán el flujo hacia los pozos de absorción, con el objetivo de lograr la infiltración al subsuelo de la mayor cantidad de agua pluvial. De los excedentes de agua que no pudieran ser infiltrados, serán descargadas en tres sitios al río Tepotzotlán. II.1.2. Sistema de tratamiento de agua residual y descargas II.1.2.1 Introducción: Debido a que el presente proyecto corresponde a la descarga de aguas tanto de servicio como pluviales, se anexa el presente las características físicas, técnicas y funcionales del sistema de tratamiento utilizado en el centro de distribución. El cual consiste en dos plantas de tratamiento de aguas residuales las cuales descargarán el fluido a una tubería que después incorporará la descargará al río Tepotzotlán. Posterior a este tratamiento se prevé que estas descargas se encuentren dentro de la normatividad aplicable. El diseño y correcto funcionamiento es responsabilidad Eco-Logic de México S.A. de C.V., contratada para prestar los servicios del diseño, construcción y puesta en marcha del sistema de aguas residuales. Para lo cual se opto por un sistema de tratamiento biológico de lodos activos por aireación extendida. A continuación se muestran las descargas de las plantas de tratamiento de agua residual y las descargas de agua pluvial

SISTEMA RESIDUAL CON TRATAMIENTO

Afluente a tratar m3/día

Ubicación Km. del río Tepotzotlán

Superficie de zona federal solicitada a concesionar para descarga

m2

Superficie de construcción de la PTAN

m2

Descarga 4 Múltiple

18 0+051 33.6 54

Descarga 5 Múltiple

18 0+845 33.6 54

SISTEMA PLUVIAL

Gasto a descargar

Ubicación Km. del río

Superficie de zona federal solicitada a

Superficie de construcción

Page 6: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 6 

m3/seg Tepotzotlán concesionar para descarga

m2

del Cárcamo Pluvial

m2

Descarga 4 Múltiple

0.21 0+050 Dentro de descarga residual con tratamiento

93.5

Descarga 5 Múltiple

0.30 0+844 Dentro de descarga residual con tratamiento

93.5

Descarga 1 0.72 1+631 33.6 93.5

Descarga 2 0.25 1+818 33.6 93.5

Descarga 3 0.31 2+161 33.6 93.5

Ubicación física de las plantas de tratamiento y descargas pluviales y de servicios dentro del centro de distribución.

II.1.2.2. Características fundamentales de los sistemas: Las plantas de tratamiento de aguas residuales sanitarias se construirán en base a un proceso de lodos activos por aireación extendida, con la utilización de sopladores de tipo regenerativos para el suministro de oxigeno en el reactor aerobio, combinando con difusores de burbujas, lo que garantiza que un intercambio más eficiente. La plantas contarán con un tanque de sedimentación de lodos del tipo imhoff con una pendiente en sus paredes de entre 50 y 60 grados, este tanque de sedimentación se equipara con mamparas que aseguran una clarificación eficiente además de sistemas para la recirculación de lodos y sobrenadantes del sedimentador al reactor. La desinfección del agua residual tratada se lograra

Page 7: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 7 

mediante la dosificación de una solución de Hipoclorito de Sodio al 13% administrada en el canal de desinfección, mismo que deberá de contar con un tiempo de retención mínimo de 30 minutos con respecto al volumen de diseño de las plantas. Las dos plantas de tratamiento tendrán una descarga menor a 20 lts/seg, pretendiendo descargar en una hora 72,000 lts, con tubería de 6” de diámetro con material de P.V.C. hacia el río Tepotzotlán, según lo indica la ubicación que estas tienen. La construcción de las plantas de tratamiento es mayormente en concreto reforzado con acero y su superficie de construcción está determinada por las áreas de proceso, acceso, patio y cuartos de servicio. Capacidad de afluente: 18 m3/día (2 sistemas de tratamiento con esta capacidad)

Tabla 2 No. DESCRIPCIÓN SUPERFICIE M2

I Tanque Bioreactor 9.10

II Tanque de Sedimentación 4.50

III Áreas de servicio 4.00

IV Tanque de Contacto de Cloro 6.60

V Cárcamos de bombeo 2.10

VII Áreas exteriores 31.7

TOTAL 54.00 II.1.2.3. Proyecto ejecutivo Las plantas de tratamiento cuentan con la información necesaria, que permite su construcción, esta información se maneja mediante un proyecto ejecutivo, mismo que es considerado en dos rubros: Criterios de diseño para el sistema de 18 m3/día Los criterios de diseño que se observan son los siguientes: * Implementar un proceso que cumpla con las regulaciones Estatales y Federales *Que el sistema sea eficiente y económico en su construcción y operación.

Page 8: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 8 

* Que la operación de la planta de tratamiento no despida olores desagradables. Caudal de diseño: 600 usuarios / día / 20lpd/usuario + 32% de seguridad = 18.00 m3/d Planta arquitectónica del sistema de 18 m3/día II.1.2.4. Listado de las Unidades de Proceso de la planta de tratamiento de aguas residuales.

• Canal Desarenador

Page 9: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 9 

• Cárcamo de Regulación y Bombeo • Tanque de Aireación • Tanques de Sedimentación • Tanque de Cloración • Cuarto de Cloro • Digestor de Lodos • Cuarto Separador de Lodos

II.1.2.5. Descripción del proceso dentro de las unidades. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, se componen de las siguientes actividades: 1. Pre-tratamiento del Efluente: La unidad de Pre-tratamiento contará con dos canales de rejillas, un desarenador y un cárcamo de regulación. Durante esta etapa, se recibirá el agua residual cruda y se someterá a un proceso físico, donde se le removerá la materia flotante, sedimentos, arena y objetos, que por su gran tamaño, puedan provocar taponamientos en las líneas de distribución hidráulicas. Los residuos retenidos en el canal desarenador y en las rejillas serán retirados de forma manual, acumulados en contenedores almacenados en un sitio especifico dentro de la planta, hasta que sean retirados para su posterior disposición en un sitio de disposición final de residuos sólidos señalado por las autoridades municipales de Cuautitlán. 2. Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales: La etapa de depuración biológica se desarrollará en un reactor biológico, conformado por tanque de aireación, en el cual se llevará a cabo la descomposición de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos, interactúa el agua residual con una masa de microorganismos, para la suministro del oxigeno necesario para la oxidación de la materia orgánica, requerido por los microorganismos, será por medio de sopladores regenerativos, combinado con difusores de burbujas, mismos que garantizan un optimo intercambio. Las aguas residuales contienen sólidos suspendidos y coloidales, en los cuales se forman núcleos sobre los cuales se desarrolla la masa biológica, formar partículas que se conocen como “lodos activados”. En el interior de los tanques de aireación, la masa activa de microorganismos realiza la conversión de la materia orgánica de acuerdo con las siguientes reacciones:

Page 10: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 10 

COHNSP + O2 + Nutrientes → CO2 + NH3 +C5H7O2NP0.2 + otros productos C5H7O2NP0.2 + 5 O2 → 5 CO2 + 2 H2O + NH3 + Energía El producto de estas reacciones será una mezcla de materia orgánica estable que fácilmente se sedimenta y junto con ella arrastra hasta un 90% de bacterias. Después de cierto tiempo de retención del agua en los reactores, el efluente se enviará por gravedad a un tanque de sedimentación, en el sucede la separación de productos por la diferencia de densidades, encontrando en el fondo la masa biológica junto con los sólidos suspendidos y en la parte superior del tanque clarificador, el líquido clarificado, el cual contiene una concentración mínima de carga contaminante, una vez formada las dos fases, en la parte superior se separará el líquido clarificado y por la parte inferior se retirará el lodo concentrado. La mayor parte de este lodo se recirculará nuevamente hacia el reactor biológico con la finalidad de mantener el equilibrio poblacional de los microorganismos. 3. Desinfección: El efluente clarificado se enviará a un tanque de desinfección (Tanque de Cloración), en esta unidad se proporcionará al efluente dosis de Hipoclorito de Sodio al 13%, con el fin de eliminar los agentes patógenos. 4. Tratamiento de Lodos: En tanto a los lodos excedentes purgados serán estabilizados en un medio alcalino, mediante la adición de una lecheada (a Base de Cal), para incrementar el pH, lo suficiente a fin de inactivar químicamente a los microorganismos patógenos, previniendo con ello la descomposición ácida de la materia orgánica. Para posterior mente ser manejados con forme a su normatividad. 5. Descarga de agua tratada: Referente a la descarga de agua se conformará por tubería de PVC con un diámetro de 14”, las cuales serán suficientes para una descarga esperada de 72,000 lts/hora. Considerando que la tecnología es adecuada para el tratamiento y la disposición de las Aguas en un cuerpo receptor, cumpliendo con la Normatividad vigente para la calidad del agua que se descargará a cuerpos de Jurisdicción Federal cumpliendo con los límites permisibles señalados por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos de contaminantes en aguas y bienes de la nación. 6. Diagrama de flujo del sistema de tratamiento

Page 11: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 11 

II.1.2.6. Sistema de descargas Los sistemas de descargan se construirán en base a los requerimientos necesarios para dar salida de una manera eficiente los diferentes tipos de aguas que se prevé generar dentro del Centro de Distribución. Dichos sistemas responderán de manera independiente entre ellos. Las descargas de agua tanto pluvial como sanitaria, se conformaran por una red de tuberías de PVC hidráulico que colectaran las diferentes aguas a lo largo de Centro de Distribución, y tendrán como destino final el río de Tepotzotlán. Previo tratamiento según corresponda el origen del agua, esto con la finalidad de encontrarse dentro de la normatividad aplicable. Diagrama de flujo para la descarga de agua sanitaria

Diagrama de flujo para la descarga de agua pluviales

Page 12: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 12 

Diseño del sistema de la Descarga

Page 13: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 13 

Page 14: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 14 

II.1.3 Selección del sitio. La selección del sitio para llevar a efecto el proyecto fue para aprovechar las obras de infraestructura presentes en este espacio urbanizado e instalaciones para uso industrial, actualmente forman parte de la zona industrial en el Área Metropolitana del Valle de México, específicamente ubicada en la zona norte del municipio de Cuautitlán Izcalli. Zona por demás estratégica en donde confluyen importantes vías de distribución. Como se mencionó anteriormente, su ubicación colinda con unas de las más importantes vías de comunicación entre el Estado de México y Querétaro, aunado a ello se cuenta en sus colindancias con zonas habitacionales y por tal motivo se cuenta con una infraestructura de servicio. II.1.4 Ubicación física del proyecto. La ubicación física del Centro de Distribución, al cual corresponde los servicios de descargas del presente proyecto denominado “Descarga de aguas pluviales y residual tratada sobre la margen derecha del Río Tepozotlán, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México “, comprende las coordenadas UTM siguientes, fueron consultadas en una ortofoto localizando el predio sobre la Autopista México Querétaro Km. 1 Carretera Tepotzotlán la Aurora Cuatro Milpas ex Escuela de Veterinaria de la U.N.A.M., Colonia ex Hacienda San Miguel municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

El predio corresponde a las coordenadas UTM extremas:

Ubicación del proyecto

PUNTO X Latitud norte Y Latitud sur

P2 2,178,085.00 478,346.00

P6 2,178,410.00 478,345.55

P106 2,178,015.00 476,619.00

P71 2,178,614.00 476,009.00

Page 15: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 15 

Ubicación y característica de la descarga Descargas pluviales: Se tienen tres ubicadas en los km 1+721, 2+081 y 2+161, por margen derecha del río Tepotzotlán, Presentan un cárcamo pluvial cada una,

PREDIO

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

DESCARGA AL RIO

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

12"

6"

10"

12"

6"

10"

12"

6"

BLDGN. 6

39,650.32 m²426,792.492 sq.ft.

BLDGN. 7

34,737.57 m²373,912.091 sq.ft.

BLDGN. 8

39,115.52 m²421,035.95 sq.ft.

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

DESCARGA AL RIO

Descarga

Descarga pluvial y de

Page 16: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 16 

con una capacidad de 200 m3, el cual en su interior constara de bombas sumergibles, para dar la salida a las aguas pluviales.

Descargas pluvial y de servicios: Ubicada en los kilómetros; descarga Nº 4 0+050 (pluvial), 0+051 (servicios) y descarga Nº 5 0+844 (pluvial), 0+845 (servicios), conectando la descarga mediante un emisor asta el punto final en el rio Tepotzotlán, consideradas como una descarga mixta, debido a que comparte la estructura denominada lavadero para la descarga.

II.1.5 Inversión requerida La inversión total requerida para la realización del proyecto procederá al 100% de la iniciativa privada, por parte de la promovente, contemplando no solamente ello, sino también las medidas de mitigación y compensación de los impactos ambientales adversos. Al momento no se tiene un monto exacto de las obras de descarga de la red de drenaje pluvial y de servicio, debido a que se encuentra en cotización.

Page 17: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 17 

II.1.6 Dimensiones del proyecto La superficie total del predio corresponde a 599,110.00 m2, distribuida de la siguiente manera:

Tabla 6 Áreas Superficie (m2 )

Nave A 35,181.365 Nave B 20,768.07 Nave C 21,361.48 Nave 1 6,297.25 Nave 2 28,708.15 Nave 3 37,871.27 Nave 4 41,121.39 Nave 5 2,990.00 Nave 6 39,650.32 Nave 7 34,737.57 Nave 8 39,115.52 Tanques de agua (2) 321,60 Plantas de tratamiento (2) 108.00 Cárcamos pluviales (5) 467.50 SUMA: 308,699.49 Vialidades 72,017.24 Área libre 36,617.99 Estacionamientos para automóviles y tráileres (1,354 caj.), banquetas y Circulaciones interiores

181,775.28

SUMA: 290,410.51 SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 308,699.49 SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO 599,110.00

Page 18: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 18 

Distribución de las naves dentro del predio.

II.1.7 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias De acuerdo con la clasificación de usos de suelo contenida dentro del Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Cuautitlán Izcalli, al predio le corresponde el uso de suelo de tipo Industria Mediana No Contaminante, siendo congruente la actividad a desarrollarse dentro de Centro de distribución de referencias. En lo que respecta a los cuerpos de aguas existentes en la zona se tiene en su colindancia norte del predio el río Hondo de Tepotzotlán, mismo que sirve como límite de los municipios de Tepotzotlán y Cuautitlán y teniendo como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y el Ocote. Con un gasto de escorrentía en el río de 95.8 m3/seg, asociado a un periodo de retorno de 100 años.

A B

C

1 2

3 5

6

7

8

4 WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

DESCARGA AL RIO

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

12"

6"

10"

12"

6"

10"

12"

6"

BLDGN. 6

39,650.32 m²426,792.492 sq.ft.

BLDGN. 7

34,737.57 m²373,912.091 sq.ft.

BLDGN. 8

39,115.52 m²421,035.95 sq.ft.

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

DESCARGA AL RIO

Plantas de tratamiento

Page 19: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 19 

Al oriente colinda con el río Cuautitlán, los escurrimientos de este río son controlados por la presa Lago de Guadalupe con un volumen medio anual de aproximadamente 116 millones de m3. Plano de Uso de suelo de Cuautitlán Izcalli

Cedula informativa de zonificación La Cédula informativa de Zonificación con número de Oficio DDU/CIZ/0001/2006, de fecha 05 de enero de 2006, establece que se trata de una clave I-M-N, que se traduce como industria Mediana No Contaminante, en donde el uso general es: industriales mezclados con servicios financieros, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, instalaciones para recreación y deportes, instalaciones para la procuración de justicia, instalaciones para la compra y venta de materiales de desecho, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, papel, metálicos, no metálicos, metálica básica, sustancias químicas, derivados del petróleo, textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, otras manufactureras, instalaciones en general. Se permitirá la industria mediana no contaminante y con bajo consumo de agua y energéticos. Colindancias, según indica escritura No. 76,231. Como se puede apreciar en la figura siguiente, las colindancias del predio donde se desarrollará el proyecto, son las siguientes:

Page 20: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 20 

Partiendo del puente del camino que conduce a Tepotzotlán y que hace esquina con el Río del mismo nombre, situado al Norte de la propiedad con rumbo Poniente y siguiendo el curso del Río de Tepotzotlán, en cuatro tramos: de sesenta y dos metros, sesenta y un metros veinticuatro centímetros, veintidós metros veinticinco centímetros y en treinta metros; De este punto sigue en línea curva con rumbo Suroeste, en dos tramos: de noventa y cinco metros y ciento trece metros. De este punto lado Poniente sigue en línea curva con rumbo Sureste en dos tramos: de noventa y cinco metros y ciento sesenta y ocho metros. Lindando por estos dos tramos con terrenos de los señores Trejo: De este punto, lado Sur, nuevamente quiebra hacia el Oriente en línea irregular y con inclinación más bien al Noreste, en cinco tramos: de quinientos cuarenta y seis metros, quinientos cuarenta metros, doscientos treinta y tres metros, ciento sesenta metros y doscientos cinco metros cuarenta centímetros, lindando por estos cinco tramos con terrenos pertenecientes a la Hacienda de San Miguel, zanja de por medio; de este punto quiebra hacia el Norte y siguiendo el curso del Río de Cuautitlán, en trescientos noventa y nueve metros lindando con Zona Federal que corresponde al Río de Cuautitlán; De este punto, lado Oriente de la propiedad, quiebra nuevamente hacia el poniente, con inclinación más bien Suroeste y siguiendo el curso del Río de Tepotzotlán, en cuatro tramos; de doscientos cuarenta y siete metros ochenta centímetros, ciento sesenta metros, trescientos quince metros y seiscientos treinta y nueve metros cincuenta centímetros, lindando por estos tramos con Zona Federal perteneciente al Río de Tepotzotlán; de este punto lado Norte de la Propiedad, quiebra con rumbo hacia el Noroeste y siguiendo el mismo curso del Río de Tepotzotlán, en líneas de cuatrocientos metros, lindando igualmente con Zona Federal del propio Río; De este punto, lado Norte, quiebra con rumbo hacia el Suroeste y siguiendo el mismo curso del Río de Tepotzotlán en línea de ciento veinticuatro metros, lindando con ,la referida Zona Federal del Río de Tepotzotlán hasta llegar al punto de partida, o sea el Puente que conduce a Tepotzotlán y que hace esquina con el Río que lleva el mismo nombre, cerrándose así el polígono irregular del terreno que forma el Rancho “Cuatro milpas”

Page 21: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 21 

Colindancias del Predio, visita de campo

II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El proyecto con ubicación en el Km. 1 Carretera Tepotzotlán la Aurora Cuatro Milpas, municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, se aprecia un área en urbanizada que cuenta con todos los servicios básicos, por tal motivo no se requerirá la instalación de servicios adicionales a los ya existentes, siendo estos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Río de Tepotzotlán

Río de Tepotzotlán

Fraccionamiento

2a. CD A. D E M IL CUM BR ES

ZAN

JA Y

MAG

UEY

E RA

BARRIO DE TEXCACOA

1a.

CD

A.

E.

ZAPA

TA

2a.

CD

A.

E. Z

APA

TA

3a.

CD

A.

E. Z

APA

TA

5a.

CD

A E

. ZAP

ATA

4a.

CD

A.

E. Z

APA

TA

AV.

DE

LA L

UZ

JUAN

RU

IZ A

LARCO

N

INTE

RC

EPT

OR

PTE

.

AQ

UIL

ES S

ERD

AN

ADOLFO LOPEZ MATEOS

6a.

CD

A.

E. Z

APA

TA

PROL. S. L

ORENZO

AV. ADOLFO LOPEZ MATEOS

BLV

D.

DE

LA I

ND

US

TRIA

AV.

DE

LA L

UZ

AV. DE LA LUZ

BEN

ITO

JU

AREZ

AV. DE LA LUZ

BELISARIO DOMINGUEZ

CDA. BENITO JUAREZ

IGN

AC

IO A

LLEN

DE

ADOLFO L. MATEOS

AN

D.

S/N

AN

D.

S/N

6a.

CD

A. E

. ZAPA

TA

RIO CUAUTITLAN

EMILIANO ZAPATA

CAN

AL

DE

AG

UAS N

EGR

AS

DESTAJISTA

PRIV. EL ROSAL

BARDA

SAN LORENZO RIO TENCO

RESIDENCIALLA LUZ

Page 22: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 22 

Se cuenta con energía eléctrica en el área del proyecto

Se tiene sistema de alcantarillado, con tuberías de 60 cm de diámetro y conducen su descarga al río Tepotzotlán. Se cuenta con un canal que conduce agua tratada al río Tepotzotlán Otro de los servicios que se cuenta en la zona del proyecto es la línea telefónica que atraviesa el Centro de Distribución Cuatro Milpas.

7.00 m.

1.00 m.

2.80 m.

Page 23: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 23 

Listado de Maquinaria y Equipo Utilizados

La siguiente tabla sintetiza la maquinaria y equipo que fue utilizada en la realización del proyecto

Equipo y Maquinaria

Área Equipo y maquinaria Unidad

Terracerías

Traxcavo 2

Camión de volteo 1

Cuadrilla de trabajadores 1

II.2.6 Otros Insumos Agua: Durante la etapa de construcción se requerirá el uso de agua cruda, el volumen necesario dependerá de la utilización de la misma, debido a que se planea la realización de riego de la zona de trabajo en época de estiaje con el fin de evitar la dispersión de partículas que pudieran ocasionar la contaminación a los predios vecinos. El suministro de agua potable para el consumo de los trabajadores, será en garrafones con una capacidad de 20 litros, de los cuales se mantendrá un abastecimiento continuo Energía eléctrica: En la etapa de construcción se planea la utilización de energía eléctrica que por la cercanía con el desarrollo industrial, será abastecido de ser necesario por el Centro de Distribución Cuatro Milpas. Combustible: Debido a la poca cantidad de maquinaria pesada utilizada se considera no ser necesario la instalación de un contenedor para el almacenamiento de combustibles, programando periódicamente el abastecimiento

Page 24: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 24 

del mismo, dicho abastecimiento no se contempla que sea en la zona donde se desarrolla el proyecto, o bien en sitios donde no se cuente con una protección al suelo, a fin de evitar cualquiera posible contaminación que pudiera generarse por los derrames accidentales que pudieran tenerse. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

Page 25: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 25 

Las particularidades de la obra del Centro de Distribución Cuatro Milpas, que se requiere para su desarrollo, consiste en bodegas de almacenamiento y la construcción de las plantas de tratamiento, los tanques de almacenamiento de agua y las respectivas descargas referentes a este proyecto, como se observa dentro del plano siguiente. Esto se observa en siguiente plano de conjunto:

Plano de conjunto

II.2.2. Programa General de Trabajo El proyecto se realizará en una etapa, la cual se compone con diferentes etapas que se distribuirán en cuatro periodos bimestrales, contemplando a realizar todas las actividades propias del proyecto a fin de dar inicio con etapas de operación del proyecto. En las actividades a realizar para la construcción del sistema de descarga se contemplan: la realización del trazo, limpieza, despalme, instalación de las estructuras, acabados y operación. La tercera etapa será la de Construcción en la que se realizarán las obras correspondientes a la cimentación y construcción de las naves que albergarán también las áreas de oficinas, sistema de tratamiento de agua, vialidades, estacionamientos y vialidades. Finalmente, la etapa de Operación y Mantenimiento.

Tabla 7

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

DESCARGA AL RIO

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

12"

6"

10"

12"

6"

10"

12"

6"

BLDGN. 6

39,650.32 m²426,792.492 sq.ft.

BLDGN. 7

34,737.57 m²373,912.091 sq.ft.

BLDGN. 8

39,115.52 m²421,035.95 sq.ft.

WATER TREATMENT PLANTPLANTA TRATADORA

DESCARGA AL RIO

Descarga pluvial

Descarga pluvial y de servicios

Page 26: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 26 

Etapa Descripción 1 Trimestre

2 Trimestre

3 Trimestre

4 Trimestre

Preparación Realización del trazo

Limpieza

Etapa de Construcción

Despalme

Instalación de estructuras

Acabados

Etapa de Operación

Monitoreo de la descarga

Mantenimiento

II.2.3 Preparación del sitio La realización del trazo y limpieza del sitio, se empleara maquinaria pesada, no realizando labores de limpieza con fuego o cualquier otro defoliante que pudiera ocasionar afectaciones mayores. Estas actividades se realizarán en sitios previamente delimitados a fin de afectar exclusivamente el área necesaria para ello. Como se aprecian dentro de la fotografía, el área donde se establece el centro de distribución, así como a sus colindancias, es una zona plana y por las características del proyecto, no es necesario realizar actividades de nivelación del terreno.

Las especies arbóreas existentes en el predio del conjunto de magnitud importante son 10, de los cuales 8 son eucaliptos de altura que va desde los 8 hasta los 15 metros. Dos de ellos son acosotes de 12 metros de altura.

Page 27: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 27 

Por el desarrollo del conjunto, fueron afectados los 10 árboles, por lo que se sustituyo por individuos de fácil crecimiento como puede ser los ciprés y ficus en proporción de 1 a 5 en las áreas verdes, mismo que se estableció como una medida de mitigación. Para efectos del presente proyecto, los árboles que se encuentran a la orilla del río de Tepotzotlán no serán afectados con el proyecto de descargas, no obstante a ello se planea la realización de un programa de reforestación en el interior y límites del predio a fin de compensar en cierta medida, la capacidad de infiltración del agua dentro del conjunto, dicho programa se realizará de una manera conjunta con el correspondiente al realizado del conjunto industrial. Una vez concluidos el primer me después de dar iniciado con las actividades de preparación del terreno, se procederá a realizar las actividades propias de construcción del proyecto. II.2.4 Etapa de Construcción Las actividades contempladas para la esta etapa son: Despalme: En la ella se planea el retiro de materia orgánica que pudiera se afectada por el desarrollo del proyecto. Dicho material pudiera ser vegetación pequeña y la tierra con altas concentraciones de material, mismas que pudiera ser reutilizada dentro del conjunto, para la creación y mantenimiento de algunas de nuestras 37,025.00 m2 de áreas verdes que se tienen contemplados para desarrollo. Instalación de estructura: La instalación de los tubos de descarga, los cuales serán de un diámetro suficiente para ser funcionales al tipo y cantidad de la descara que se espera para el desarrollo. Además se contempla la instalación de un cárcamo, provisto de bombas sumergibles, lo cual nos proporcionará una descarga controlada de las aguas al rio. Acabados: Se estima la esta actividad para la realización de detalles, y preparar todo para la puesta en marcha del proyecto. Realizando las pruebas necesarias para tal efecto. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El proyecto se define como un sistema de descargas tanto de aguas pluviales como sanitarias o de servicio, por lo tanto su funcionamiento será monitoreado según lo indica la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que

Page 28: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 28 

establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas y bienes de la nacionales. Por tal motivo se planean monitoreo periódicos en las aguas de descarga, a fin de poder detectar de una manera oportuna cualquier anomalía que pudiera ocasionarse por la presencia de una concentración mayor a la permitida por la citada norma. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto En este caso únicamente se requiere de la obra de las plantas de tratamiento, ya que se encuentra ubicado en una zona industrial que cuenta con todos los servicios necesarios. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Al finalizar la vida útil del proyecto, se procederá a la limpieza del área. Los residuos no peligrosos, serán recolectados y dispuestos por el Ayuntamiento de Cuautitlán y los objetos almacenados corresponderán a las empresas autorizadas para el transporte, almacenamiento y disposición final, para dar cumplimiento a lo requerido por la SEMARNAT para esta etapa. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos Residuos Sólidos.- Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generarán dos tipos de residuos no peligrosos: los derivados de la construcción considerados como escombro, estos serán retirados para su disposición final en donde lo indique la autoridad municipal competente. Asimismo los residuos de los trabajadores derivados del consumo de alimentos, serán almacenados temporalmente en tambos de 200 litros para disponerlos de la misma manera. No existe el manejo de residuos peligrosos. Aguas Residuales En la etapa de preparación de terreno y construcción no se generaran aguas residuales se tiene contemplado el alquiler de sanitarios móviles a razón de 1 por cada 20 trabajadores y por lo que respecta a la etapa de operación se habilitaran 3 plantas de tratamiento con capacidades de 18 m3/día (2) y de 36 m3/día y descargar al río Tepotzotlán, de lo cual este proyecto corresponde a las pertinentes descargas de las mismas, las cuales se cumplirán de una manera plena con la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos La infraestructura que existe en la región para el manejo y disposición final de los residuos no peligrosos, es suficiente para cubrir las necesidades del centro de distribución. Así mismo en el se cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales, con su respectiva descarga al cauce del rio colindante con dicho centro.

Page 29: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 29 

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO El Proyecto “Sistemas de descargas de agua pluvial y de servicio”, se vincula con los siguientes ordenamientos, a fin de definir los objetivos, alcances, responsables y corresponsales en la construcción y operación de este Proyecto. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 25 menciona que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable y que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático, mediante el fomento del crecimiento económico, además de que la Ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional en términos que establece esta constitución. Artículo 27 menciona que la Nación dictará las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuaciones, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques a fin de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico NORMAS OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045- SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada empleados en la obra será responsabilidad de la empresa constructora. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

Page 30: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 30 

NOM-055- SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos. NOM-080- SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. NOM-059- SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 Establece a la sustentabilidad como uno de sus doce principios fundamentales y plantea los objetivos nacionales para una nueva política que proteja el presente y garantice el futuro. El desarrollo debe ser, limpio, preservador del ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos y con la naturaleza. Así mismo, define lineamientos para mitigar las tendencias del deterioro ambiental, a través del ordenamiento del territorio nacional, considerando que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechando de manera plena y sustentable los recursos naturales a partir de una reorientación de los patrones de consumo y un efectivo cumplimiento de las leyes. De acuerdo con lo anterior, el presente Proyecto se pretende ubicar dentro una zona Industrial con uso de suelo congruente con la actividad principal, coadyuvando al desarrollo sustentable de la Zona Metropolitana del Valle de México. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Este Reglamento hace referencia a la prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, así como las condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, por lo que el presente Proyecto estará sujeto a este Reglamento en sus fases de construcción y operación.

Page 31: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 31 

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO

Actualmente, en el estado de México, el fomento de una cultura del uso racional de los recursos y la creación de infraestructura en el territorio ha adoptado innovadores derroteros gracias a la política de crecimiento urbano sustentable expresada en el Plan de Desarrollo del Estado de México 1999–2005.

Este Plan considera al deterioro ambiental del estado de México como uno de los aspectos que exige atención prioritaria, definiéndolo también como una preocupación social y política emanada de las demandas de la población por el derecho a una mejor calidad de vida. LIBRO CUARTO DEL CÓDIGO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO

Este Libro tiene por objeto regular las acciones a cargo del Estado y los municipios en materia de conservación ecológica y protección al ambiente en el marco de las políticas establecidas para el desarrollo sustentable. PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, define los lineamientos de política general en materia ambiental, que derivan del Plan Nacional de Desarrollo y que al mismo tiempo lo refuerzan. El Programa incorpora la promoción de un desarrollo sustentable como una de las estrategias, proyectos y acciones prioritarias.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

Esta Ley reglamenta las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos referentes a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección ambiental, en el territorio y las zonas de jurisdicción y soberanía del país. Conforme al artículo 29, para efectos del artículo 28 en el inciso VI del capítulo V, sección V de esta ley, el Proyecto de las descargas de las Plantas de Tratamiento se encuentra dentro de la clasificación de “Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos”; por lo que se sometió al procedimiento de evaluación del impacto ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a fin de que esta dependencia establezca las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”.

Page 32: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 32 

Así mismo, en esta Ley, en el artículo 37 Bis se establece que “Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio…”. El Proyecto se realizará apegándose estrictamente a la normatividad requerida para garantizar la seguridad de las instalaciones y evitar los riesgos que puedan afectar al aire, el agua o el suelo. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Sección V, Articulo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear; IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos; V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; VI.- Plantaciones forestales; VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

Page 33: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 33 

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro y la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. III.1 Vinculación con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México

La regionalización ecológica dentro del proceso de la planificación tiene como objetivo primordial el dividir un territorio en áreas con características homogéneas, basándose en factores tales como los atributos físicos, bióticos y las condiciones ambientales. En cada región o unidad ecológica serán aplicadas, con base en sus condiciones actuales, las políticas ambientales de aprovechamiento, conservación, protección y restauración; así como los criterios de regulación ecológica.

III.1.1 Tipificación Ecológica

Page 34: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 34 

Considerando lo anterior y de acuerdo a la ubicación geográfica del predio donde se ubica el proyecto y en base al análisis de la regionalización ecológica del territorio mexiquense para establecer la tipificación en el nivel estatal y la identificación de la unidad ecológica a la que incumbe dicho predio, se le asigna la clave 8.4.141

III.1.2 Políticas ambientales

El sitio del proyecto está sujeta dentro de una política ambienta de APROVECHAMIENTO, acuerdo al programa de ordenamiento Territorial del Estado de México.

La unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles.

Criterios de regulación ecológica que observará el proyecto

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, los criterios ecológicos que corresponden a la ubicación del proyecto son del 1 -28,

Page 35: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 35 

correspondiente a la clave Ag-1-90 de los cuales se describen algunos en carácter de recomendación y su aplicación será congruente con lo establecido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras públicas del gobierno estatal:

La unidad ecológica que corresponde a la ubicación del predio es Ag-1-90, en donde el uso predominante es la agricultura, la fragilidad ambiental es 1 y la política ambiental es A aprovechamiento.

III.1.3 Criterios de Regulación Ambiental a Considerar en el Desarrollo Urbano. 1. Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su

contexto ambiental. 2. Promover la construcción prioritariamente de terrenos baldíos dentro de la

mancha urbana. 3. Evitar el desarrollo de asentamientos humanos en las áreas naturales

protegidas. 4. Promover la restauración ecológica y reverdecimiento de los asentamientos

humanos, hasta alcanzar el 12% mínimo de área verde, del total del área urbana.

5. Garantizar la conservación de áreas que, de acuerdo a sus características ambientales, lo ameriten.

6. Conservar las áreas verdes como zona de recarga y pulmón de la zona urbana, con énfasis en áreas de preservación.

7. Toda nueva construcción deberá incluir en su diseño lineamientos de acuerdo al entorno natural.

8. No se permitirá la construcción en lugares con alta incidencia de peligros naturales como zonas de cavernas, cárcavas, barrancas, suelos con niveles superficiales de mantos freáticos, fracturas, fallas, taludes, suelos arenosos, zonas de inundación, así como infraestructura que represente un riesgo a la población.

Page 36: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 36 

9. Los municipios, por conducto del estado, podrán celebrar convenios con la federación o con otras entidades, en materia de protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico.

10. Los municipios, por conducto del estado, podrán convenir con la Comisión Nacional del Agua (CNA) la administración de las barrancas urbanas, con objeto de mantener el espacio verde y zonas de infiltración.

11. Prohibir la construcción de vivienda en derechos de vía, zonas federales y estatales.

12. Que toda autorización para el desarrollo habitacional en el estado esté condicionada a que se garantice el suministro de agua potable y la infraestructura ambiental para el tratamiento de aguas residuales.

13. Aplicación de diseño bioclimático (orientación solar, ventilación natural, y uso de materiales de la región) en desarrollos habitacionales, espacios escolares y edificaciones públicas.

14. Definir los sitios para centros de transferencia y/o de acopio para el manejo de residuos sólidos domiciliarios.

15. Incorporar en los desarrollos habitacionales, mayores de 60 viviendas, sistemas de captación de agua pluvial (de lluvia), mediante pozos de absorción.

16. Se deberá desarrollar sistemas para la separación de aguas residuales y pluviales, así como el manejo, reciclado y tratamiento de residuos sólidos.

17. Promover proyectos ecológicos de asentamientos populares productivos, con áreas verdes y espacios comunitarios.

18. En los estacionamientos al aire libre de centros comerciales y de cualquier otro servicio o equipamiento, se utilizarán materiales permeables (adocreto, adopasto, adoquín, empedrado, etc.); se evitará el asfalto, cemento y demás materiales impermeables y se dejarán espacios para áreas verdes, sembrando árboles en el perímetro y cuando menos un árbol por cada cuatro cajones de estacionamiento.

19. En estacionamientos techados, en edificios y multifamiliares y estructura semejantes, se captará y conducirá el agua pluvial hacia pozos de absorción.

20. Todo proyecto arquitectónico, tanto comercial, como de servicios deberá contar con sistemas de ahorro de agua y energía eléctrica.

21. Las vialidades contarán con vegetación arbolada en las zonas de derecho de vía, camellones y banquetas. Las especies deberán ser acordes a los diferentes tipos de vialidades, para evitar cualquier tipo de riesgo, desde pérdida de visibilidad, hasta deterioro en las construcciones y banquetas, incluyendo la caída de ramas o derribo de árboles, con raíces superficiales, por efecto del viento.

22. Se promoverá que en las vialidades, su construcción sea con materiales que permitan la infiltración al subsuelo del agua de lluvia.

23. Se promoverá en los derechos de vías férreas, dentro de las zonas urbanas, que se cuente con setos o vegetación similar, que ayude a evitar el tránsito peatonal, mejorar la imagen urbana y preservar el medio ambiente.

Page 37: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 37 

24. En todo proyecto nuevo se deberá dejar, por lo menos, un 20% de área ajardinada.

25. Evitar el desarrollo urbano en las inmediaciones a los cinco distritos de riego agrícola (033 Estado de México, 044 Jilotepec, 073 La Concepción, 088 Chiconautla y 096 Arroyo Zarco); en suelos de alta productividad.

26. Desarrollar instrumentos financieros en apoyo de quienes observen las acciones previstas en los criterios del 15 al 20.

27. Es necesario considerar en el desarrollo de infraestructura, las áreas de inundación.

28. En los casos de asentamientos humanos que se encuentran en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión.

III.1.4 Ubicación del Proyecto con respecto a las Áreas Natural Protegida (ANP) Como se puede apreciar en la siguiente figura, el predio donde se ubica el proyecto “Sistema de tratamiento de agua residuales del Centro de Distribución Cuatro Milpas, así como su descargas”, no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida de competencia federal, estatal ni municipal. Áreas Naturales Protegidas

Page 38: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 38 

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del Área de Estudio

El proyecto se encuentra ubicado dentro del área de influencia que comprende el límite de los municipios de Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán, mismos que forman parte de la Región IV del valle de México.

Área de Estudio

Su ubicación privilegiada por la cercanía de la ciudad de México y la infraestructura e industrias existentes así como el grado de comunicación regional derivado de la autopista México-Querétaro.

PROYECTO

Page 39: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 39 

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El clima presente en la zona es templado subhúmedo; de la variante menos húmeda de los templados, con régimen de lluvia de verano, poca oscilación térmica y cuya fórmula climática es C (WO)(w).

b) Temperatura

La temperatura media anual asciende a 15.6 °C; el mes más caluroso es mayo con 18.48 °C y el más frío Febrero con 12.04 °C de temperatura media mensual. (SMN, Estación climática de Cuautitlán Izcalli).

c) Precipitación

El promedio anual de precipitación pluvial es de 677.38mm, el mes más lluvioso es julio con 136.24mm y el más seco enero con 5.73mm

d) Humedad relativa

La humedad relativa media anual registrada es del 63.6%, siendo su valor mínimo de 49%, hacia el mes de marzo. El valor máximo se registra en el mes de septiembre, con un valor del 76%.

Page 40: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 40 

e) Insolación

La insolación registrada muestra que es de 168.8 horas. El valor mínimo es de 125.6 horas en el mes de septiembre y el máximo es de 199.0 horas en marzo.

f) Heladas

El número de heladas promedio anual es de 6 eventos, presentándose principalmente en los meses de diciembre y enero.

g) Presión atmosférica

La presión atmosférica del área de estudio presenta en promedio 560 mm de mercurio que corresponden a 781 milibares (mba).

h) Viento Durante la mayor parte del año los vientos dominantes son los provenientes del norte con una velocidad de 1 a 3 m/seg.

i) Geología y Geomorfología

El predio se localiza dentro del sistema Volcánico Transversal, que se caracteriza por la gran cantidad de volcanes. El terreno del municipio por su geología pertenece a la Cenozoica de los periodos Terciario (T) y Cuaternario (Q).

Los depósitos aluviales y proluviales, Q (al). Representan el evento acumulativo mas reciente que continua hasta nuestros días. Esta conformado por clastos de diferentes tamaños; en la porción septentrional predominan los de limo, mientras que en la meridional, la unidad contiene arcillas, reflejo de u clima más húmedo. Los clastos son por lo general, líticos de rocas ígneas extrusivas, con redondez; su color va de crema a café oscuro. Sobreyace discordantemente a las demás unidades y subyace en varios lugares a derrames básicos recientes. Su morfología se presenta como planicies aluviales rellenando valles fluviales y en abanicos, así como formando pequeños valles intermontanos.

Page 41: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 41 

Geología y Geomorfología

IV.2.2 Zonificación geotécnica

En la región en estudio se identifican suelos aluviales, su estratigrafía típica presenta un primer depósito, que generalmente se encuentra en estado suelto, que sobreyace a mezclas de limos arcillosos de compacidad media a muy alta.

Es probable que al final del terciario hubiese cesado la actividad volcánica originándose durante el Pleistoceno un proceso acelerado de erosión de las partes positivas existentes cuyo producto fue material constituidos principalmente de gravas, arenas, arcillas, horizontes de pómez y depósitos lacustres, depositándose en zonas bajas, lagos o lagunas intermontanas que en épocas antiguas pudieron haber sido cuencas cerradas.

IV.2.3 Orografía

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica del eje Neovolcánico y forma parte de la subprovincia fisiográfica Lagos y volcanes de Anáhuac. La característica principal de esta región es la presencia de valles, que forman extensas llanuras, rodeadas por sierras, cordilleras y otros tipos de elevaciones como lomeríos suaves localizados al norte, centro y este que ocupan 66.66%.

IV.2.4 Sismicidad Susceptibilidad de la zona de sismicidad

Page 42: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 42 

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona del proyecto se ubica dentro de la zona B, que se caracteriza por registrar sismo no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Encontrando dentro de la región que ha presentado algunos de los sismos importantes dentro de la republica mexicana, los cuales han sido de tipo profundo.

Los sismos profundos curren a profundidades mayores de 40, dentro de las placas subducidas. Estos sismos profundos se producen por el resquebrajamiento de las

Page 43: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 43 

placas oceánicas de Rivera y Cocos en subducción. Estas placas en subducción se reconocen como zonas de Benioff.

IV.2.5 Hidrología superficial

Aguas superficiales Una de las corrientes de mayor importancia en el Estado de México, es el Río Cuautitlán que atraviesa, el territorio municipal recorriendo una longitud de 10.98 km. Los escurrimientos del río se encuentran controlados por la presa Lago de Guadalupe, con un volumen medio anual de aproximadamente 116 millones de m3. El otro cauce importante es el Río Hondo de Tepotzotlán que sirve de límite entre los municipios de Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán, y tiene como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y el Ocote. También llegan a este río las aguas que vierte la presa Concepción, la cual se ubica aguas arriba. El gasto de escorrentía del Río es de 95.8 m3/seg., asociado a un periodo de retorno de 100 años Las aguas residuales se descargan previo tratamiento al cauce colindante con el Centro de Distribución Cuatro Milpas. Plano de hidrología

IV.3. Aspectos bióticos a) flora La alteración que ha sufrido la vegetación se debe al cambio de uso del suelo forestal al agrícola y en años recientes al uso urbano, lo que ha provocado la

Page 44: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 44 

erradicación de la flora original, los habitantes del municipio han introducido plantas de ornato y otras especies arbóreas así como arbustivas que se han adaptado favorablemente, lo que ha permitido el amortiguamiento de la deforestación. Dentro de la zona urbana abunda la vegetación inducida como el pirul (Schinus molle), cedro blanco (Cupressus lindleyi) y el eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) siendo este el más abundante. Al margen de los Ríos Cuautitlán y Hondo de Tepotzotlán abunda la vegetación de galería, estas zonas deben ser conservadas y llevar a cabo un programa para mantenerlos como parques lineales. Los pastizales abundan en los espacios sin pendiente y no urbanizados al noroeste del municipio donde se asocian con el huizache (Acacia shaffner), también se encuentra matorral crasicaule con especies como el nopal (Opuntia spp) y órgano (Stenocereus dumortieri), se localizan al oeste del municipio. (Ver anexo vegetación del municipio). Debido al crecimiento de la zona urbana las áreas donde aún existe vegetación abundante están desapareciendo como es el caso de los alrededores del Lago de Guadalupe y en los lomeríos colindantes con el municipio de Nicolás Romero. Vegetación

b) Fauna

La biota silvestre de la zona en estudio, se ha visto alterada modificada y la mayor de las veces eliminada, a través de los años, debido entre otras razones, a la modificación y/o desaparición de ecosistemas y hábitats, para dar paso a la creciente urbanización.

Esta zona donde se localiza el predio, enfrenta la eliminación total de sus ecosistemas naturales originales, afectando la dinámica natural de las poblaciones

Page 45: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 45 

faunísticas silvestres de la región. El desarrollo creciente de las distintas actividades urbanístico-industriales, ha causado el desplazamiento, migración y/o desaparición de especies y poblaciones faunísticas.

Debido a esta perturbación ambiental (no hay ecosistemas naturales) evidente en el predio mismo y zona de influencia (1000 m), no es un lugar o área propicio para el desarrollo de poblaciones faunísticas silvestres, ya que no hay locus para el desarrollo de géneros y especies típicas. Se observa fauna menor como aves y pequeños roedores, asociados a un entorno alterado.

Con base en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental –especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo, no se registra en el predio y zona cercana ninguna especie faunística bajo este estatus de protección.

IV.3.1 Paisaje

El paisaje actual y predominante del área de estudio es urbano-industrial, con presencia consolidada de empresas industriales en la zona norte del municipio de Cuautitlán. Se cuenta con todos los servicios públicos municipales y privados, tales como agua potable y drenaje municipal, transporte, alumbrado público, vigilancia, telefonía, transporte (taxis), etc.

En el predio en estudio, hay elementos bióticos como zonas arboladas, pero a lavez las inmediaciones corresponden a un entorno artificial eminentemente urbano-industrial; no se identifica ningún ecosistema natural, no hay registro de comunidades o poblaciones silvestres bióticas de valor ecológico y bajo estatus de protección. El sitio y entorno de influencia se considera perturbado ambientalmente.

IV.4 Medio socioeconómico

a) Demografía Donde se aglutinan fraccionamientos, colonias, conjuntos y condominios; además de algunos de los poblados que existían al momento de crearse el municipio: La Aurora, San Juan Atlamica, San Martín Tepetlixpan, San Sebastián Xhala Santiago Tepalcapa. El resto de los poblados, situados en la periferia del área urbana o formando núcleos separados de esta última, presentan características rurales o en proceso de transición. En esta categoría se encuentran El Rosario, San Francisco Tepojaco, San José Huilango, San Lorenzo Riotenco, San Mateo Ixtacalco, Santa Bárbara y Santa María Tianguistengo. b) Crecimiento demográfico.

Page 46: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 46 

La población municipal ha variado de 31,898 habitantes en el año de 1970 (COLMEX – DDF, 1988) a 173,754 habitantes en el año de 1980. Para el año de 1990 la población que se registró fue de 326,750 habitantes; en 1995 de 417,647 habitantes y en el año 2000 de 453,298. Es decir, que del año de 1970 al año 2000, el incremento total de la población fue de 421,400 habitantes (INEGI; 1980, 1990 y 2000). La tasa de crecimiento medio anual (TCMA) ha variado según el período de mayor a menor intensidad, según su antigüedad. De 1970 - 1980, la TCMA fue de 13.98 (COLMEX – DDF; 1988); en la siguiente década se redujo a 6.67; en el quinquenio posterior también disminuyó a 4.44 y en el último período intercensal (1995 – 2000) a 1.93; siendo en el último decenio de 3.35. Dichas tasas han sido mayores que las registradas en el estado excepto en el último quinquenio censal. El análisis estadístico de la población histórica permite estimar una población aproximada de 463,052 habitantes para el año 2002. El crecimiento demográfico del municipio se ha dado fundamentalmente por población inmigrante, proveniente tanto del Distrito Federal como de otras entidades del país. El incremento de población en el período 1970 – 1980 que ascendió a 141,856 personas estuvo compuesto por el 72% de inmigrantes; mientras que entre 1980 y 1990 el incremento incluyó un 70% de inmigrantes; y entre 1990 y 1995 la población adicional comprendió al 36% de inmigrantes. La participación de la población inmigrante en el crecimiento ha ido disminuyendo hasta ser superada por la emigración en el último quinquenio. Lo anterior se puede también explicar tomando en cuenta la tasa anual de crecimiento social del período 1990 – 1995 que ascendió 4.24% y 1.46% de 1995 al 2000, cuando las tasas anuales de crecimiento natural fueron de 0.20 y 1.46, respectivamente, para esos periodos (COESPO, 2001).

c) Factores Socioculturales

Religión

La religión que predomina en el Zona es la católica, seguida en menor escala por la protestante o evangélica y la judaica.

Educación

Para la educación básica, existen planteles de enseñanza inicial, preescolar, primaria, secundaria, técnica (CEBTIS, CETIS, CECAO, IPI, CONALEP), y preparatoria.

Salud

Page 47: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 47 

Las unidades médicas del sector salud del rubro de seguridad social a unidades de medicina familiar y hospital general del IMSS.

Abasto

Para la zona, se tienen registrados centros comerciales, misceláneas, locales, gasolineras, hoteles, bancos, talleres mecánicos, despachos jurídicos, etcétera, mismos que se encuentran con el equipamiento regular.

Deporte

Se cuenta con una serie de instalaciones deportivas distribuidas entre las localidades cercanas; se cuenta con canchas de fútbol, canchas de basquetbol, así como unidad es y centros deportivos.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones de los ayuntamientos es:

Agua Potable 96.00% Alumbrado Público 96.07% Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 80.00%

Seguridad Pública 80.00% Pavimentación 80.00% Mercados y centrales de abasto Se abastece al 85% de las localidades Drenaje 91.00%

IV.5 Diagnóstico ambiental

Con la finalidad de evaluar el impacto ambiental del proyecto de manera integral, se ha definido el área de influencia en dos componentes, una directa y otra indirecta. Su delimitación está definida por criterios relacionados con los procesos que determinan su contribución a la calidad ambiental del entorno, ya sea positiva o negativa, así como por el grado de influencia que tienen o puedan tener dichos procesos en función de la distancia y de la propia composición y dinámica ambiental y socioeconómica del entorno.

Dado el importante crecimiento de la zona industrial en el Estado y el desarrollo de las actividades terciarias producto de la urbanización, el valle de México se ha convertido en un espacio predominantemente urbano. Esta dinámica, ha promovido

Page 48: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 48 

un incremento en la complejidad de las relaciones y procesos socioeconómicos y territoriales.

El ritmo de crecimiento urbano y demográfico registrado en el Valle de México ha conducido a la conformación de un espacio metropolitano, cuya dinámica representa un área de amplias repercusiones en los diversos ámbitos de su espacio geográfico y de sus esferas ambiental y socioeconómica.

Estas se han traducido en la transformación de sus mercados más importantes: suelo y vivienda, transporte, infraestructura y servicios; en la evolución gradual de su actividad laboral; y en el surgimiento de problemas de índole ambiental, resultado de la alteración de sus ecosistemas, que han dado lugar al deterioro de su calidad de vida. La estructura de usos del suelo de la Zona Metropolitana del valle de México refleja la evolución de las actividades económicas y la transformación de un espacio de características rurales a uno con características urbano-industriales, propias de los asentamientos humanos de esta naturaleza.

Se identifica que las tendencias de crecimiento urbano-industrial se presentan hacia la zona norte y oriente y en menor medida hacia el sur y oriente.

Con respecto a la organización de usos del suelo en el espacio dedicado a las actividades urbano industriales, la zona norte de Cuautitlán está integrada por zonas habitacionales como fraccionamiento de nivel medio e interés social, zonas de equipamiento y zona industrial.

Page 49: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 49 

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este apartado se desarrolla el escenario ambiental en el cual se identifican los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio, permitiendo identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos, así como los impactos que pueden originarse en los ámbitos económico y social del área de estudio por el desarrollo del proyecto durante las diferentes etapas. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizó el método de matriz, modificado por Leopold, en el cual se aprecia de una manera fiable y sencilla en base a interacciones causa efecto, los impactos ambientales que pudieran originarse por el desarrollo del proyecto. Dicho análisis ordena en las columnas lo correspondiente a las acciones del hombre, mismas que se realizaran durante el desarrollo del proyecto, y en las filas se ubican los factores y atributos ambientales y sociales que pudieran ser afectados, esto con la finalidad de poder trasponer las dos secciones en los impactos previstos para cada actividad a realizar. Un primer paso para este método de matrices, consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran primero todas las acciones que pueden tener lugar dentro del proyecto en evaluación, para detectar cuales se producen, para posteriormente ser evaluada en virtud a su reversibilidad, importancia, mitigación, entre otras virtudes, a fin de determinar si se requiere de medidas de mitigación, prevención o compensación. Posteriormente se realiza una red de impactos, con ello determinar cuál de los atributos ambientales presenta una mayor cantidad de impacto y destinar esfuerzos adicionales con medidas de mitigación. V.1.1 Matriz de impacto. Anexo Matrices del proyecto

Page 50: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 50 

V.1.2 Lista indicativa de impactos ambientales A continuación se presentan los principales impactos de acuerdo con las etapas contempladas en el proyecto. Etapa de Preparación del Sitio Actividad: Realización del trazo Atributos: Economía local y Generación de Empleo. En ésta actividad, se realiza una delimitación de la zona de trabajo, con la finalidad de pode así no afectar zonas que no se encuentren contemplada dentro del proyecto. Esta actividad se hace de manera temporal, pero la correcta delimitación repercutirá en la colocación de las estructuras. Actividad: Limpieza del terreno Atributos: Edáfica, Economía Local y Generación de Empleos. Considerando el trazo hecho para la obra tendrá una dimensión necesaria, en la cual se iniciaran actividades de limpieza, siendo afectado con ello la cubierta vegetal y edafología presente, con magnitudes pequeñas según la dimensión del proyecto. Etapa de Construcción Actividad: Despalme Atributo: Estratigrafía, Economía y Empleo El despalme tiene como función el retiro del material orgánico presente en la unidad edafológica dentro y sobre el sitio del proyecto. Este atributo se impactará de una manera local, sin importancia debido a la cantidad de organismos a afectar, irreversible totalmente, mitigable desde el punto de vista de la correcta delimitación del sitio del proyecto. . Actividad: Colocación de estructuras. Atributo: Edáfica, Economía y Empleo La colocación de estructuras de acero que propiamente darán el espacio necesario para las descargas, impactarán en forma mínima la estructura edáfica, debido a la introducción de estructuras extrañas a la propia estratigrafía de la cubierta.

Page 51: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 51 

Actividad: Acabados Atributo: Economía y Empleos Esta actividad solo impactara de una forma mínima a la economía con la generación de empleo. Dentro de los atributos ambientales no se tendrá algún impacto debido a que no se planean la realización de actividades ambientalmente adversas. Etapa de Operación Durante esta etapa, se prevén actividades de monitoreo y mantenimiento, con la finalidad de que las descargas se encuentren dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas en bienes de la nación. No se prevé la generación de ningún impacto ambiental significativos, puesto que re realizaran acciones exclusivamente de mantenimiento y monitoreo, no considerando la actividades de instalación, ni construcción de otras estructuras descritas en la presente manifestación. Dichas actividades se realizaran en instalaciones de las plantas de tratamiento con capacidad de 18 m3/día y de 36 m3/día. Estas plantas están destinadas a dar servicio a las descargas sanitarias en apego a los lineamientos establecidos y cumplir plenamente con la norma anterior mencionada. De acuerdo a lo evaluación de los impactos ambientales, dio como resultados impactos benéficos en atributos socioeconómicos de manera significativa, debido a la generación de empleo, apoyando con ello la economía local. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Criterios

• Temporalidad • Importancia • Magnitud • Reversibilidad

Este sistema se basa en identificar y vincular las actividades propuestas en el proyecto con las condiciones actuales del ambiente natural y social, valiéndose de la información sobre las actividades del proyecto que pueden alterar el medio ambiente, y los atributos del medio susceptibles de alteración. Utilizando para este caso el Método de matriz de cribado del tipo Leopold modificad.

Page 52: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 52 

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se describen las medidas de prevención, mitigación y compensación, que se adoptaran dentro del proyecto, a fin de evitar impactos ambientales adversos. Dichas medidas corresponden a las diferentes etapas de desarrollo de un proyecto y de lo cual es un punto importante la el diseño de las mismas en base a un indicador, que nos proporcione datos fiables de la eficacia de esas medidas; así como la implementación de acciones emergentes, en caso de ser necesario. VI.1 Descripción de la medidas de prevención, mitigación y compensación Vegetación: Durante etapa de preparación no se prevé el retiro de ningún individuo arbóreo existente dentro de las áreas pretendidas a ocupar por las descargas pluviales y residuales tratadas, considerando solo la materia orgánica presente en la superficie edáfica. Dicho impacto se considera, nulo, debido al número de individuos a afectar, si el caso del trazo del proyecto lo consideré, para ello se diseñará un programa de reforestación, como un pago ambiental por el daño que ocasionará el proyecto. Incrementando los servicios ambientales. Dicho Programa tendrá como objetivo recuperar la cubierta vegetal de la zona, que con el tiempo ha sufrido un deterioro. Destinando como sitio a reforestar las áreas verdes existentes en dentro del centro de distribución. Siendo responsabilidad de la promovente la correcta aplicación de esta medida. Como indicador de esta medida de compensación se considera la sobrevivencia de los organismos reforestados, tomando como parámetro optimo mayor al 90%. Atmósfera: Durante etapas de preparación y construcción del proyecto, se requerirá de maquinaria pesada para la realización de algunas actividades, con ello generando contaminantes provenientes de la combustión interna de ellas. Para ello se considera un programa de mantenimiento periódico de la maquinaria a fin de que se encuentren en estado óptimo. El mantenimiento de la maquinaria se proporcionará en sitios adecuados fuera de la zona del proyecto. Dentro de este impacto se considera como indicador el cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana aplicable, que establece los límites máximos de contaminantes producidos por los vehículos de combustión interna.

Page 53: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 53 

Otros de los impactos previstos para este atributo ambiental, se considera la dispersión de partículas ligeras, pudiendo ocasionar la contaminación de los predios vecinos. Para ello se implementarán riegos a consideración de la zona del proyecto, estos en temporada de estiaje, utilizando agua tratada para ellos, este Programa de Control de Partículas Ligeras, se considera que puede generarse por la acción mecánica de la maquinaria, considerando suficiente el riego de la zona, previo a la realización de ciertas actividades. Ambos impactos tendrán una importancia poco significativa debido a las dimensiones del proyecto, considerando la perpetuidad y su reversibilidad. Suelo: Como se ha mencionado, parte la estructura edáfica se verá afectada debido a la introducción de la estructura para la descarga. Originando de poca significancia y de temporalidad perpetua debido a las dimensiones del proyecto, este impacto consiste en el retiro y la pérdida de la estratificación de la capa. No se cuenta con una medida de mitigación, recayendo una importancia mayor al trazado del proyecto, considerando el área estrictamente necesaria, con ello se evitará afectar a zonas que no se contemplen para la realización del proyecto. Otra de las afectaciones que se generan debido al desarrollo de las actividades de preparación y construcción es la generación de residuos sólidos urbano y de manejo especial. Para ello se solicitará a la autoridad municipal competente, la destinación de un sitio que funja como un depósito final de los propios, para tal efecto se colocará diferentes contenedores, que sirvan como almacenases temporales de los desechos. En el sitio del proyecto, no considera la instalación de campamentos, por lo que s se cree pertinente la instalación de letrinas portátiles, contratando una empresa dedicada a ello, misma que realizará las labores de mantenimiento evitando la descarga de desechos de la actividad metabólica humana. Considerando, estas medidas de mitigación son importantes para la conservación de un entorno libre de cualquier tipo de desecho. Medidas complementarias Medida de mitigación Objetivo Factor ambiental

Cubrir con lona la carga de los camiones

Reducir Calidad del aire

Mantenimiento preventivo de la maquinaria

Reducir Calidad del aire y generación de ruido

Programa de manejo de residuos sólidos urbanos

Prevenir Calidad del aire, agua y suelo

Page 54: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 54 

Programa de manejo de residuos sólidos no peligrosos

Prevenir Calidad del aire, agua y suelo

Instalación de baños portátiles

Prevenir Calidad del agua

Programa de reforestación

Compensar Abundancia de especies

Prohibir la captura de especies de fauna

Prevenir Abundancia de especies

Contar con un sitio idóneo para el almacenamiento de combustible

Prevenir Contaminación del suelo

Contar con un sistema de reabastecimiento de combustible que evite derrames

Prevenir Contaminación del suelo

Delimitar las acciones de la obra

Prevenir Abundancia de fauna y vegetación

Contratación de personal de los sitios cercanos al proyecto

Prevenir Migración interregional

Contratación de personal capacitado para efectuar las diferentes etapas del proyecto

Incrementar Generación de empleo

Operación de maquinaria en buen estado

Prevenir Calidad del aire Acústica

Disposición de señalamientos dentro del camino

Prevenir Accidentes

VI. 2 Impactos residuales Derivado de la identificación de los impactos, los cuales se catalogaron en su mayoría como mínimos, así como del análisis en cuanto a su evaluación, se puede inferir que por la magnitud y características propias del proyecto, los impactos son mitigables e incluso muchos de ellos previsibles por lo que no se prevén impactos de tipo residual.

Page 55: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 55 

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES VII.1. Pronóstico de escenario Tal y como se expuso en capítulos anteriores, las condiciones ambientales actuales de la región en donde se ubica el proyecto, no experimentarán alteraciones relevantes, por ser poco significativos y mitigables, por lo que el escenario del sitio no sufrirá de cambios radicales, manteniendo su condición actual. VII.2. Programa de vigilancia ambiental En virtud de las características del proyecto y el tiempo de ejecución, la vigilancia en cuanto a las medidas preventivas y correctivas de los posibles impactos al ambiente, identificados en el Capítulo V de la presente Manifestación, será permanente en todas y cada una de las etapas del proyecto. En cuanto a la seguridad pública, durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se implementarán medidas de seguridad tales como señalamientos preventivos, restrictivos e informativos, a fin de disminuir riesgo al público en general. VII.3 Conclusiones De acuerdo con el balance, resultado de la identificación y evaluación de los impactos ambientales, positivos y negativos, analizados en el presente estudio, originados por las obras y actividades del proyecto, podemos decir que los impactos benéficos son mayores que los impactos negativos, pero de un carácter mínimo y mitigables, enfocando el proyecto de las plantas de tratamiento motivo del estudio, ya que son una medida de mitigación de larga vida y servirán como ejemplo para los futuros proyectos industriales y de esta manera dar fin a la contaminación de los ríos y así mismo del ambiente, dando como resultado que las condiciones actuales del sistema ambiental de la región en donde se ubica el proyecto, no experimentará alteraciones relevantes negativas a raíz de la obra. Las conclusiones que se desprenden del presente estudio es compatible con las políticas y ordenamientos en materia ambiental, federales y estatales, establecidos en el Plan de Desarrollo del Estado de México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

Page 56: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 56 

El proyecto es totalmente concordante con los principales instrumentos de planeación del desarrollo para la región. Los usos actuales de suelo no serán afectados de manera sustancial.

No se encontraron especies de flora bajo estatus de protección especial de acuerdo a lo que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Muchos de los impactos tienen lugar durante la etapa de construcción de tipo momentáneo, muchos de ellos mitigables, encontrando pocos que tendrán una durabilidad mayor, para lo cual se diseñaran acciones para zurcir el daño provocado.

Durante la etapa de operación el impacto de mayor relevancia es positivo, puesto que bridará un servicio a la región, trayendo de una manera directa un desarrollo económico, por la generación de empleos.

Se contribuirá al crecimiento de los servicios municipales, la infraestructura carretera. En el aspecto socioeconómico el proyecto definitivamente tendrá un impacto benéfico en la zona ya que serán una fuente de empleo y por lo tanto de ingresos para los habitantes de la zona.

La construcción del proyecto toma en consideración todos los ordenamientos y lineamientos Por todo lo expuesto con anterioridad se concluye que el proyecto denominado “Descargas de aguas pluviales y residual tratada sobre la marguen derecha del Río Tepotzotlán, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”. ES VIABLE.

Page 57: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 57 

Bibliografía. Aguilera Herrera, N. 1989. Tratado de Edafología de México. Tomo I. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Código Administrativo del Gobierno del Estado de México. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEEGEPA) Diario Oficial, 1994. NOM-059-ECOL-1994. Norma oficial Mexicana que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Tomo CDLXXXVIII. No. 10 Mayo 16, 1994. México. INEGI, 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. Larry W. Canter, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (Técnica para la elaboración de los estudios de Impacto), Mc Graw Hill Segunda Edición febrero 1999. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, “Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos”, México 1999. Secretaría de Ecología “Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México”. México, 1999.

Page 58: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 58 

REPORTE FOTOGRAFICO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN CUATRO MILPAS

Tanques de almacenamiento y distribución de agua, para naves y contra incendio

Terreno irregular con pendiente mínima

Se realiza la construcción de siete naves, con un avance del

90%

Circulaciones interiores de las naves

Planta de tratamiento

Vialidades interiores, se aprecia el momento de la perforación de un pozo de

absorción

Page 59: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 59 

Río hondo de Tepotzotlán Sistema contra incendio

Cortina de árboles condicionada a no ser afectada por el proyecto. Válvula de compuerta para sistema

contra incendio

Page 60: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 60 

Descarga N° 4, Múltiple para agua pluvial (KM 0+050 ) y de servicios tratada (KM 0+051)

Descarga N° 5, Múltiple para agua pluvial (KM 0+844 ) y de servicios tratada (KM 0+845)

Descarga N° 1, para agua pluvial (KM 1+631 )

Descarga N° 2, para agua pluvial (KM 1+818 )

Page 61: “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/1… · 23 de Septiembre del 2005 y la siguiente ubicación

Manifestación de Impacto Ambiental “Descargas de aguas pluviales y residuales tratadas al Río Tepotzotlán, por margen derecha, Municipio

de Cuautitlán Izcalli, Estado de México”

Página 61 

Descarga N° 3, para agua pluvial (KM 2+161 )