“control de riesgo: exposición a gases en anatomía patológica” · versión: 02 página 1 de...

24
Procedimiento Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía PatológicaCódigo : PO-UPR-08 Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama Procedimiento “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” Índice Sección Página Objetivo 2 Alcances 2 Responsabilidades 3-4 Definiciones 4-5 Referencias 5 Materiales y equipamiento 5 Descripción del proceso 6-15 Registros asociados 16 Anexos 17-23 Archivo 24 Revisiones y modificaciones de la versión original 24 Preparado por: Revisado por: Aprobado por: Ing. Carolina Gómez Rojas Prevención de Riesgos Salud Ocupacional y Gestión Ambiental E.U. Mabel Santander Callejas Encargada I.A.A.S. Ing. Priscila Martínez Leighton Jefa Unidad Salud Ocupacional y Gestión Ambiental Dr. Rodrigo Meza Inostroza Jefe Unidad de Anatomía Patológica Dr. Patricio Toro Erbetta Director (S)

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 1 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases

en Anatomía Patológica”

Índice

Sección Página

Objetivo 2

Alcances 2

Responsabilidades 3-4

Definiciones 4-5

Referencias 5

Materiales y equipamiento 5

Descripción del proceso 6-15

Registros asociados 16

Anexos 17-23

Archivo 24

Revisiones y modificaciones

de la versión original 24

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Carolina Gómez Rojas

Prevención de Riesgos

Salud Ocupacional y Gestión

Ambiental

E.U. Mabel Santander Callejas

Encargada I.A.A.S.

Ing. Priscila Martínez Leighton

Jefa Unidad Salud Ocupacional y

Gestión Ambiental

Dr. Rodrigo Meza Inostroza

Jefe Unidad de Anatomía

Patológica

Dr. Patricio Toro Erbetta

Director (S)

Page 2: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 2 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los parámetros para controlar los riesgos derivados del almacenamiento,

manipulación y eliminación de formaldehído, a fin de asegurar la salud de los trabajadores

expuestos.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.2.1 Establecer medidas de prevención e instrucción sobre los posibles efectos

sobre la salud de los funcionarios que se encuentran en expuestos a

formaldehído.

1.2.2 Establecer el Programa de Vigilancia ambiental en los puestos de trabajo,

indicando parámetros de control e indicadores de exposición de acuerdo a la

normativa legal vigente.

1.2.3 Establecer el Programa de Vigilancia Médica por exposición ocupacional a

formaldehido.

2 ALCANCE

El ámbito de aplicación del presente procedimiento comprende a todos los funcionarios

que se desempeñan en Anatomía Patológica y aquellos que realizan extracción de

muestras de tejido para análisis. Además de los funcionarios que tengan contacto con

formaldehído en los procesos de almacenamiento y eliminación.

Page 3: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 3 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

3 RESPONSABILIDADES

3.1 DIRECCIÓN Y SUBDIRECCIONES: Responsables de revisar y aprobar el

documento, ser partícipe del cumplimiento de lo establecido como también apoyar

las medidas preventivas que se adopten según sea el caso.

3.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS: Responsable de la confección, revisión, supervisión

y verificación de cumplimiento del presente procedimiento, además de identificar los

riesgos del área y las necesidades de equipo de protección de acuerdo a los

riesgos presentes, registrando la entrega de los mismos, considerando los

resultados de las mediciones del agente realizadas por el Organismo Administrador

cada un año, siempre que las condiciones de trabajo se mantengan.

3.3 ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL: Responsable de organizar, elaborar,

ejecutar y mantener los registros del desarrollo del Programa de vigilancia médica

de los funcionarios expuestos.

3.4 JEFES DE SERVICIO: Son responsables de confeccionar y verificar el

cumplimiento del presente procedimiento por parte de los funcionarios a cargo, e

informar a Prevención de riesgos cuando requieran una evaluación de los equipos

de protección personal para sus funcionarios o reposición de los mismos, cuando

ocurran modificaciones en el área de trabajo y/o en el proceso, además de verificar

el uso correcto del Equipo de Protección Personal (EPP).

3.5 FUNCIONARIOS: Son responsables de cumplir con lo establecido en el presente

documento, además de cuidar y utilizar correctamente los equipos de protección

personal entregados a su cargo e informar a su jefatura cualquier dificultad que

tenga o algún riesgos que determinen durante el desarrollo del proceso.

Page 4: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 4 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

4 DEFINICIONES

4.1 PREVENCIÓN: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar

o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para reducir sus efectos sobre

la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

4.2 RIESGO: Aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño.

4.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): El elemento o conjunto de

elementos que permite al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o

medio hostil, sin deterioro para su integridad física.

4.4 AGENTE CONTAMINANTE: Factores ambientales dañinos existentes en el lugar

de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades profesionales y repercutir

negativamente en la salud de los trabajadores, los cuales pueden ser físicos,

químicos o biológicos.

4.5 LÍMITE PERMISIBLE ABSOLUTO: Valor máximo permitido para las

concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida en cualquier

momento de la jornada de trabajo. (Decreto Supremo Nº 594, Titulo IV, Párrafo II,

artículo 59º, letra c).

4.6 FORMALDEHÍDO: Es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el

más simple de ellos), líquido similar al agua, incoloro de olor sofocante, muy soluble

en agua, irritante, levemente acido, altamente volátil, muy inflamable y de

polimerización rápida. La facilidad de polimerización hace que se emplee como

componente de muchas resinas: fenol-formaldehído, urea-formaldehído,

poliacetales, como desinfectante y conservante en centros sanitarios. Su disolución

en agua, con adición de metanol, recibe el nombre de formol o formalina.

Page 5: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 5 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

4.7 PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA: Conjunto de actividades que permiten

reunir la información indispensable, para conocer en todo momento la historia

natural de la enfermedad, detectar o prever cualquier cambio de los factores

condicionantes, con el fin recomendar las medidas que lleven a prevenir o controlar

la enfermedad o efecto productivo indeseable.

5 REFERENCIAS

• Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y

ambientales básicas en los lugares de trabajo.

• Decreto supremos Nº 40 Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos

profesionales.

• Decreto 101 Aprueba reglamento para la aplicación de la ley 16.744, que

establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

6 EQUIPOS Y MATERIALES

• Delantal quirúrgico.

• Guantes de nitrilo o butilo.

• Lentes de seguridad o mascara protectora desechable.

• Respirador y filtros 3M de la serie 4000

• Toallas absorbentes y desechables para derrames.

• Contenedor y bolsa color rojo, según lo indicado en el procedimiento REAS.

Page 6: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 6 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

7 DESCRIPCION DEL PROCESO

7.1 POSIBLES EFECTOS A LA SALUD

A bajas concentraciones el formaldehído provoca irritación ocular, del tracto

respiratorio y de la piel y también actúa como sensibilizante de la piel.

La inhalación de formaldehído a altas concentraciones provoca severa irritación del

tracto respiratorio, pudiendo llegar a provocar la muerte.

La exposición a formaldehído a una concentración mayor o igual al 25% Se

sospecha que provoca cáncer, es tóxico en caso de inhalación, tóxico en contacto

con la piel, tóxico en caso de ingestión, provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves, puede irritar las vías respiratorias y puede provocar una

reacción alérgica en la piel.

La exposición a formaldehído a una concentración entre 5% y 25% se sospecha

que provoca cáncer, es nocivo en caso de inhalación, nocivo en contacto con la

piel, nocivo en caso de ingestión, provoca irritación cutánea, provoca irritación

ocular grave, puede irritar las vías respiratorias y puede provocar una reacción

alérgica en la piel.

La exposición a formaldehído a una concentración mayor o igual al 1% puede

provocar una reacción alérgica en la piel y se sospecha que provoca cáncer.

La exposición a formaldehído a una concentración mayor o igual al 0,2% puede

provocar una reacción alérgica en la piel.

SI EXPERIMENTA ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS O ES DIAGNOSTICADO CON

ALGUNA DE ESTAS ENFERMEDADES EN ALGUNA ETAPA DE SU VIDA LABORAL

TRABAJANDO CON FORMALDEHÍDO REPÓRTELO DE INMEDIATO A SU JEFATURA

DIRECTA.

Page 7: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 7 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

7.2 CONTRAINDICACIONES DE EXPOSICIÓN

• Hipersensibilidad cutánea.

• Antecedente de asma (común, laboral a formaldehído o a otro agente) o

hiperreactividad bronquial.

• Embarazo.

• Tratamiento inmunosupresor.

• Enfermedad inmunosupresora en evolución.

• Enfermedad oncológica en evolución.

7.3 MÉTODOS DE CONTROL Y BUENAS PRÁCTICAS DE TRABAJO

El Formaldehído es un producto químico que se disuelve fácilmente pero no perdura

mucho en agua, la mayor parte del formaldehído en el aire se degrada durante el día,

siendo los productos de la descomposición de este, el ácido fórmico y el monóxido de

carbono. Por tanto, se deben tomar las siguientes medidas:

Antes de comenzar a utilizar el formaldehido debe leer atentamente la Hoja de

Datos de Seguridad (HDS) del producto, a fin de proceder de forma correcta en

caso de accidentes o situaciones de emergencia.

Para prevenir la exposición a formaldehído es necesario reducir al mínimo posible

su presencia en el puesto de trabajo.

Proteger al trabajador frente a salpicaduras y contactos directos con la piel.

Establecer un plan de formación e información del personal que lo manipula.

Se debe evitar la existencia de fuentes de contaminación innecesarias, como

recipientes abiertos y eliminar rápidamente los derrames.

Page 8: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 8 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Deben observarse procedimientos de trabajo adecuados, evitando la evaporación y

la formación de aerosoles, además de mantener los recipientes cerrados.

La utilización de vitrinas con encerramiento y aspiración forzada reduce la

presencia de formaldehído, siendo preferible a la utilización de extracciones

localizadas móviles, que también son recomendables en casos concretos.

Mantener una adecuada renovación general del aire colabora a la minimización de

las concentraciones residuales.

Existen también unidades portátiles de extracción que aspiran el aire a través de

unos filtros impregnados con permanganato de potasio que fija químicamente al

formaldehido. Estas unidades son especialmente útiles para eliminar el aldehído en

salas de almacenaje de piezas pequeñas fijadas con formaldehído.

Mantener un programa de EPP, para su adecuada gestión, desde la decisión de su

utilización, hasta la formación e información.

Cuando se trabaje con formaldehído debe ser siempre bajo una campana de

extracción de gases.

El establecimiento de los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento

de los equipos utilizados, así como para cualquier actividad con el agente químico

que se encuentre en utilización o con residuos que lo contengan, incluidas la

manipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de trabajo.

Reduzca al mínimo la duración e intensidad de las exposiciones.

Adopte medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza.

Al encontrarse en el Laboratorio de Anatomía Patológica, use siempre la ventilación

local y verifique que se encuentre en funcionamiento en caso contrario de aviso a

su Jefatura de forma inmediata.

Evite el contacto con la piel: use los guantes de nitrilo (los guantes de látex no

proveen protección adecuada).

Lávese las manos sin quitarse los guantes después de manejar el formaldehído, y

posterior a esto retírese los guantes y lave sus manos.

Page 9: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 9 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Asista a todas las capacitaciones sobre el uso y la exposición al formaldehído.

En presencia de derrames, estos deben limpiarse prolijamente de inmediato con

toallas absorbentes y desechables, previa protección del personal con respirador,

delantal de PVC, lentes de seguridad o mascara de protección desechable y

guantes de nitrilo o butilo. Luego de recoger el derrame, el material utilizado debe

eliminarse según procedimiento REAS. .

7.4 MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO

Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas en envases debidamente

etiquetados

Los envases de las sustancias deberán estar diseñados de forma que impidan las

pérdidas de contenido; deben ser adecuados para su conservación, ser de un

material químicamente compatible con la sustancia, de difícil ruptura y que minimice

eventuales accidentes.

El lugar donde estén almacenadas las sustancias peligrosas deberá contar con un

sistema de control de derrames, que puede consistir en materiales absorbentes o

bandejas de contención.

Contar con un sistema manual de extinción de incendios, a base de extintores,

compatibles con los productos almacenados.

Los envases menores o iguales a 5 kg o L., y los de vidrio, deberán estar en

estanterías de material no absorbente, liso y lavable, cerradas o con barras

antivuelco, con control de derrames y ventilación para evitar la acumulación de

gases en su interior.

Las Bodegas para Sustancias Peligrosas, deberán contar con rótulos externos e

internos, que indiquen las clases y divisiones de las sustancias almacenadas, de

acuerdo a la Norma Chilena Oficial N° 2190 de 2003, o la que la sustituya.

Page 10: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 10 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Se deberá contar con las hojas de datos de seguridad (HDS) de cada una de las

sustancias almacenadas a disposición de quienes las manejan.

Las bodegas para sustancias peligrosas deberán ser cerradas en su perímetro por

muros o paredes sólidas, resistentes a la acción del agua, incombustibles, con

techo liviano, y piso sólido resistente estructural y químicamente, liso, lavable e

impermeable y no poroso.

Estas bodegas deberán tener ventilación natural o forzada, con una renovación de

aire mínima de 12 cambios por hora.

Las bodegas para sustancias peligrosas deberán tener acceso controlado. Habrá

un responsable de bodega quien será el encargado de vigilar el acceso de

personas.

Los procedimientos de operación de las bodegas para sustancias peligrosas,

deberán establecerse por escrito y estar disponibles para todo el personal asociado

a ésta.

El personal que trabaje en bodegas para sustancias peligrosas deberá recibir

capacitación formal cada tres años, información e instrucciones específicas, en

forma oral y por escrito, sobre:

o Propiedades y peligros de las sustancias que se almacenan y su manejo

seguro.

o Contenidos y adecuada utilización de las Hojas de Datos de Seguridad.

o Función y uso correcto de elementos e instalaciones de seguridad, incluidas

las consecuencias de un incorrecto funcionamiento.

Uso correcto de equipos de protección personal.

El formaldehido debe permanecer alejado de los productos oxidantes.

Contar con medios de control de derrames.

Page 11: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 11 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

7.5 MÉTODOS DE ELIMINACIÓN

La metodología común de eliminación de formaldehído se realiza a través de lo establecido

en el procedimiento “Recolección, Transporte, Almacenamiento y Eliminación de Residuos

Hospitalarios” código: PO-REAS-01. Por lo se debe considerar lo siguiente:

El formaldehido a eliminar deberá ser trasvasijado a contenedores no superiores a

5 litros, el cual debe ser de material lavable y resistente a la corrosión (por ejemplo

polietileno de alta densidad), con tapa de cierre ajustado.

El contenedor destinado al almacenamiento debe estar rotulado con la fecha de

inicio de llenado.

Una vez lleno el contenedor debe ser entregado en la sala de REAS para la

disposición final, a través de la empresa externa encargada del retiro.

7.6 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

En el Decreto Supremo Nº 594, Artículo 61º indica que el Formaldehido es sospechoso de

ser una sustancia cancerígena, por lo que la concentración ambiental no debe exceder en

ningún momento los límites permisibles absolutos siguientes:

Sustancia Límite Permisible Absoluto

Observaciones p.p.m. Mg/m3

Formaldehído 0,3 0.37 A.2

Por lo que la Unidad de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, en conjunto con el

Organismo Administrador, deberán realizar el monitoreo anual, a fin de cuantificar la

concentración de la sustancia en los ambientes de trabajo y la dosis efectiva absorbida por

Page 12: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 12 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

el funcionario, como asimismo ejecutar las medidas preventivas o correctivas que sugiera

dicho monitoreo.

La programación de las monitorizaciones será en relación al programa de mediciones

entregado en el primer mes del año en curso, a través de prevención de riesgos al

Organismo Administrador, siendo concordantes las fechas de realización según la primera

evaluación realizada, de acuerdo a los siguientes parámetros:

Frecuencia de evaluación del agente según nivel de riesgos

Agente Bajo Medio Alto

Formaldehido Anual (Resolución 1665/MINSAL) Según CC. (menor a 12 meses)

*CC: Concentración

El monitoreo de Formaldehído, según la actual reglamentación refiere un máximo de 6 y 12

meses respectivamente para condición de nivel de riesgo BAJO, en caso de niveles

MEDIO y ALTO deberán generarse medios de control en el mismo o menor tiempo antes

referido.

Los parámetros de los resultados de las mediciones, obedecerán las siguientes

observaciones:

PARÁMETRO

Alto Supera Límite Permisible

Medio Mayor al 50% Límite Permisible

Bajo Menor al 50% Límite Permisible

NA No Aplica por cambio en el proceso

NDS No se detecta

Page 13: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 13 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Los resultados del monitoreo serán entregados a la Dirección del Establecimiento,

Subdirección Medica, Subdirección administrativa, Jefe de Anatomía Patológica y las

Jefaturas respectivas de aquellas unidades que realizan extracción de muestras de tejido

para análisis, quienes serán los encargados de ejecutar las medidas correctivas

correspondientes.

Respecto a las verificaciones de cumplimiento serán realizadas por el Organismo

Administrador en conjunto con Prevención de Riesgos del Hospital.

Los Servicios y Unidades identificados por la utilización de formaldehido corresponden a:

Anatomía Patológica, Unidad de Apoyo anestesia y pabellón quirúrgico, Unidad de

Endoscopia y Servicio Dental

7.7 PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA

Para efectos de la norma, el trabajador expuesto es aquel funcionario que trabaja más del

50% de su jornada laboral de manera directa o indirecta con formaldehído. De manera

directa corresponderá a los procesos de toma de muestras de tejido para análisis, el

traslado, la recepción y posterior proceso para estudio histológico. De manera indirecta,

corresponderá a puestos de trabajo que se ubican en el mismo lugar físico donde se

realizan los procesos antes mencionados.

Por lo que este programa interno será aplicado de manera anual a todos los funcionarios

laboralmente expuestos a formaldehído que cumplan con la definición de expuesto

enunciada previamente.

Sin dejar de mencionar que a su vez, los trabajadores serán derivados al Organismo

Administrador en la incorporación del Programa de Vigilancia epidemiológica, de acuerdo a

lo establecido en el Decreto N° 101,Titulo VI, artículo 72°, letra g.

Page 14: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 14 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

7.6.1 DESARROLLO

Anualmente, la Unidad de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, solicitará la nómina del

personal expuesto a formaldehído a los Jefes de Unidad y Servicio correspondientes, a fin

realizar evaluación médica mediante la siguiente batería de exámenes:

Espirometría basal: Evaluar síntomas como tos, disnea, ortopnea y evaluar signos

como hiperinsuflación, espiración prolongada, sibilancias, a fin de determinar si el

funcionario expuesto presenta una enfermedad pulmonar. La solicitud y gestión de

la toma del examen estará a cargo de la enfermera de la Unidad de Salud

Ocupacional y Gestión Ambiental, este examen será realizado en forma anual.

Test de agudeza visual: El examen de agudeza visual es una parte rutinaria de la

evaluación médica, cuya finalidad es determinar si el funcionario expuesto presenta

alguna afección ocular que requiera de una evaluación adicional por parte de un

médico especialista. La solicitud y gestión de la toma del examen estará a cargo de

la enfermera de la Unidad de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental este examen

será realizado en forma anual.

Exámenes venosos: Hemograma completo con recuento de plaquetas, a fin de

confirmar o descartar la enfermedad pulmonar al funcionario expuesto. La solicitud

y gestión de la toma del examen estará a cargo de la enfermera de la Unidad de

Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, este examen será realizado en forma

anual.

Test de Inteligencia para adultos de Wechsler (WAIS III): El desarrollo del test tiene

por finalidad medir la inteligencia del funcionario, dentro de un enfoque global (la

memoria, la comprensión verbal, la concentración, la adaptación social, entre otros)

para pesquisa de deterioro psicoorgánico. La solicitud y gestión de la toma del test

estará a cargo de la enfermera de la Unidad de Salud Ocupacional y Gestión

Page 15: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 15 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Ambiental, donde se solicitara una sola vez al año por funcionario, al equipo de

Psicólogos encargados de reclutamiento de personal del Hospital Dr. Carlos

Cisternas.

El funcionario será citado por la unidad de salud ocupacional para evaluación por medico

designado por la Dirección del establecimiento y la información deberá ser registrada en la

ficha clínica del funcionario la cual será solicitada previamente por salud ocupacional en la

Unidad de Control de Gestión del establecimiento. En la ficha debe quedar registro de:

Anamnesis: historia laboral, tiempo de exposición, percepción de condiciones de

trabajo y uso de elementos de protección personal. Síntomas concordantes.

Examen físico: completo, con énfasis en vías aéreas superiores (rinitis) e inferiores

(asma). Lesiones sugerentes de neoplasia en región bucal y nasofaríngea.

Considerando a su vez irritación en las vías respiratorias superiores, conjuntiva y

piel.

Resultado de los exámenes realizados

En base a los hallazgos y conclusiones del Médico evaluador, se puede determinar:

Sin evidencia de enfermedad profesional y apto para desempeñarse en su cargo,

emitiendo el informe respectivo, el cual permanecerá en la ficha clínica única.

Manteniéndose la evaluación medica anual.

Con sospecha de enfermedad profesional, por lo que quedará no apto

temporalmente para desempeñarse en su cargo, hasta verificar la relación directa

de la enfermedad con la exposición laboral a Formaldehído. Para lo cual el Medico

evaluador notificara al funcionario y a la Unidad de Salud Ocupacional y Gestión

Ambiental para la derivación al Organismo Administrador y seguimiento del caso.

Page 16: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 16 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Si no corresponde a enfermedad profesional, el funcionario deberá controlarse

desde el punto de vista médico según su previsión de salud, catalogándose como

patología de origen común.

Cabe señalar que los funcionarios serán ingresados al programa de vigilancia médica

interno del Hospital y a su vez al programa que desarrolla el Organismo Administrador,

según los registros en las nóminas del personal expuesto enviadas.

8 REGISTROS ASOCIADOS

No tiene

9 ANEXOS

Hoja de Datos de Seguridad (HDS) del Glutaraldehído, según NCh2245. Of 2003

Page 17: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 17 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Page 18: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 18 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Page 19: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 19 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Page 20: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 20 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Page 21: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 21 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Page 22: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 22 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Page 23: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 23 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

Page 24: “Control de Riesgo: Exposición a Gases en Anatomía Patológica” · Versión: 02 Página 1 de 24 Fecha de emisión: Marzo 2016 Vigencia: 5 años Este documento es propiedad del

Procedimiento

“Control de Riesgo: Exposición a Gases en

Anatomía Patológica”

Código : PO-UPR-08

Versión: 02

Página 24 de 24

Fecha de emisión: Marzo 2016

Vigencia: 5 años

Este documento es propiedad del Hospital Dr. Carlos Cisternas. Cualquier copia parcial o

total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.

Hospital Dr. Carlos

Cisternas Calama

10 ARCHIVO

Dirección, Of. de Partes, Subdirección Medica, Subdirección Administrativa, Unidad de

Operaciones, Unidad Anatomía Patológica, Bodega de farmacia, Unidad de Apoyo

anestesia y pabellón quirúrgico, Unidad de Endoscopia, Servicio Dental, Of. de Calidad y

Seguridad del Paciente, Auditoria, Depto. Desarrollo de las Personas, Unidad de Salud

Ocupacional y Gestión Ambiental, IAAS, Prevención de Riesgos.

11 REVISIONES Y MODIFICACIONES DE LA VERSIÓN ORIGINAL

Fecha Sección Modificación realizada Responsable

25-06-2015 Objetivos Se incorporan objetivos específicos de vigilancia ambiental y medica

Carolina Gómez

25-06-2015 Alcance Modifica descripción de funcionarios con exposición

Carolina Gómez

25-06-2015 Responsabilidades Modifica responsabilidad de la Dirección y subdirecciones.

Carolina Gómez

25-06-2015 Definiciones Incorpora la definición de límite permisible absoluto,

Carolina Gómez

25-06-2015 Referencias Se incorpora Decreto N°101 Carolina Gómez

25-06-2015 Descripción del

proceso

- Se modifica la descripción de los efectos a la salud. - Se elimina la descripción del transporte. - Se incorporan las contraindicaciones de exposición. - Se incorporan los métodos de control y buenas prácticas de trabajo. - Se incorpora la descripción de los métodos de eliminación. - Se incorpora el programa de vigilancia ambiental. - Se incorpora el programa de vigilancia médica.

Carolina Gómez