“caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · universidad nacional de...

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja” Tesis previa a la obtención del título de Médico General AUTOR: Luis Steven Troya Magallanes DIRECTOR: Dr. Antonio Israel Salazar Ortega, Esp. LOJA-ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Título

“Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes

con insuficiencia renal crónica terminal de la

unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora

Loja”

Tesis previa a la obtención del

título de Médico General

AUTOR: Luis Steven Troya Magallanes

DIRECTOR: Dr. Antonio Israel Salazar Ortega, Esp.

LOJA-ECUADOR

2019

Page 2: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

ii

CERTIFICACIÓN

Loja, 15 de julio del 2019

Dr. Antonio Israel Salazar Ortega, Esp.

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICO:

Que el presente trabajo previo a la obtención del título de Médico General de autoría del

estudiante Luis Steven Troya Magallanes, titulado “CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-

EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

TERMINAL DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL ISIDRO

AYORA LOJA”, ha sido dirigido y revisado durante su ejecución por mi persona y se ha

llevado a cabo de acuerdo a lo establecido en el correspondiente cronograma por lo cual

autorizo su presentación y posterior sustentación pública.

Atentamente,

Page 3: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

iii

AUTORÍA

Yo, Luis Steven Troya Magallanes, declaro solemnemente ser el autor del presente trabajo

de Tesis, previo a la obtención del título de Médico General, que se titula

“CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES CON

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL DE LA UNIDAD DE

HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL ISIDRO AYORA LOJA” y eximo expresamente a

la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos de posibles reclamos o

acciones legales que se hicieran por el contenido del mismo.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de mi

tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Firma: ____________________________

Autor: Luis Steven Troya Magallanes

C.I: 1206430678

Fecha: 15 de julio del 2019

Page 4: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Yo, Luis Steven Troya Magallanes, autor de la tesis: “CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-

EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

TERMINAL DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL ISIDRO

AYORA LOJA”, cumpliendo con el requisito que permite obtener el título de Médico

General, autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja, difunda con

fines estrictamente académicos la producción intelectual de esta casa de estudios superiores.

Los usuarios, libremente, pueden consultar el contenido de este trabajo a través del

Repositorio Digital Institucional (RDL), accediendo a las redes de información del país y

del extranjero con las cuales la Universidad mantenga un convenio.

La Universidad Nacional de Loja no se hace responsable por el plagio o copia injustificada

de la presente tesis que sea realizada por terceros.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 15 días del mes de julio del

2019, firma su autor.

Firma: __________________________

Autor: Luis Steven Troya Magallanes

Cédula: 1206430678

Dirección: La Cuadra, Calle Machala y Jipijapa

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0993052045

Director de Tesis: Dr. Antonio Israel Salazar Ortega, Esp.

Tribunal:

Dra. Fabiola María Barba Tapia, Esp. – Presidenta del Tribunal

Dra. Amada Leonor Lojan Cuenca, Esp. – Miembro del Tribunal

Dr. Angel Gabriel Acaro Loaiza, Esp. – Miembro del Tribunal

Page 5: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

v

DEDICATORIA

A mis padres, por haberme brindado su apoyo y amor, por haberme animado cada día a

seguir adelante y no rendirme ante las adversidades, por brindarme fuerza a pesar de la

distancia y por ser la motivación de mi vida, cada esfuerzo que hice fue por y para ellos. A

mi prometida, quien ha sabido impulsarme a ser mejor cada día durante los últimos 2 años

de mi carrera. A toda mi familia por mostrarme su confianza, en que lograría alcanzar mis

metas. A todos mis docentes y en especial a mi director de tesis, por ser un gran guía

profesional, para lograr la culminación de este proyecto.

Luis Steven Troya Magallanes

Page 6: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

vi

AGRADECIMIENTO

Al terminar el presente trabajo de investigación, quiero expresar un gran agradecimiento

desde lo más profundo de mi corazón a mis docentes, quienes, con sus enseñanzas, valores,

comprensión y amistad, han contribuido tanto a mi formación académica-profesional como

a mi crecimiento personal.

Al Dr. Antonio Israel Salazar Ortega, quien en su cargo de director de tesis me ayudó

grandemente con su experiencia profesional, su tiempo, su apoyo y su confianza durante el

desarrollo de este trabajo.

A la Universidad Nacional de Loja y a la Facultad de Salud Humana por abrirme las

puertas de sus aulas y por ayudarme a convertir en un profesional.

Al Hospital General Isidro Ayora y su Unidad de Hemodiálisis, a sus directivos. A la Ing.

Ana Soto y al Dr. Marco Abad quienes colaboraron de manera desinteresada y me

permitieron llevar a cabo la presente investigación.

A mi familia, mi prometida Gabriela, mis mejores amigos y a todos, quienes me ayudaron

desinteresadamente a lo largo del desarrollo y finalización de mi tesis.

Luis Steven Troya Magallanes

Page 7: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

vii

ÍNDICE

Carátula………………………………………………………………………………….....i

Certificación…………………………………………………………….……………… ...ii

Autoría……………………...……………………………………………………………..iii

Carta de autorización …………………………………………………………………....iv

Dedicatoria…….…………………………………………………………………............. v

Agradecimiento..……………………………………………………………………….... vi

Índice……………………………………………………………………………………...vii

1 Título………………………………………………………………………………….….1

2 Resumen……………………………………………………………………………….....2

Summary…………………………………………………………………………………...3

3 Introducción…………………………………………………………………………......4

4 Revisión de la literatura…………………………………………………………...…....8

4.1 Enfermedad Renal Crónica…………………………………………...………….......8

4.1.1 Definición…………………………………………………………………….……....8

4.1.2 Fisiopatología………………………………………………………………………..9

4.1.3 Epidemiología…………………………………………………………………….....9

4.1.3.1 Epidemiología en la Región……………………………………………………………..11

4.1.3.2 Epidemiología en Ecuador…………………………………………………………….. 12

4.1.4 Etapas de la enfermedad renal crónica…………………………………………..12

4.1.5 Etiología…………………………………………………………………………….14

4.1.5.1 Glomerulopatía Diabética……………………………………………………………….15

4.1.5.2 Glomerulopatía relaciona con Hipertensión………………………………………...15

4.1.5.3 Glomerulonefritis………………………………………………………………………...16

4.1.5.4 Enfermedad del Riñón poliquístico……………………………………………………17

4.1.6 Manifestaciones clínicas y de laboratorio………………………………………..18

4.1.6.1 Homeostasis de sodio y agua…………………………………………………….18

4.1.6.2 Homeostasis de potasio…………………………………………………………..18

4.1.6.3 Acidosis metabólica………………………………………………………………19

4.1.6.4 Manifestaciones óseas……………………………………………………………19

4.1.6.5 Metabolismos de otros minerales………………………………………………...19

4.1.6.6 Enfermedad vascular isquémica………………………………………………... 20

Page 8: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

viii

4.1.6.7 Insuficiencia cardiaca…………………………………………………………...20

4.1.6.8 Hipertensión e hipertrofia ventricular izquierda……………………………….21

4.1.6.9 Enfermedad pericárdica…………………………………………………………21

4.1.6.10 Anemia………………………………………………………………………….21

4.1.6.11 Hemostasia anormal……………………………………………………………22

4.1.6.12 Anomalías Neuromusculares…………………………………………………..22

4.1.6.13 Anomalías nutricionales y del aparato digestivo………………………………22

4.1.6.14 Trastornos Endocrino-Metabólicos……………………………………………22

4.1.6.15 Anomalías de la Piel……………………………………………………………23

4.1.7 Diagnóstico………………………………………………………………………...23

4.1.8 Tratamiento……………………………………………………………………….24

4.2 Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal………………………………..25

4.2.1 Antecedentes de las terapias de reemplazo renal……………………………….25

4.2.2 Hemodiálisis……………………………………………………………………….26

4.2.2.1 Dializador……………………………………………………………………….. 26

4.2.2.2 Dializado…………………………………………………………………………27

4.2.2.3 Sistema de suministro de Sangre………………………………………………..27

4.2.2.4 Acceso de la diálisis……………………………………………………………...27

4.2.2.5 Objetivo de la diálisis…………………………………………………………….28

4.2.2.6 Complicaciones durante la hemodiálisis………………………………………..28

4.3 Trasplante renal…………………………………………………………………….31

4.3.1 Definición………………………………………………………………………….31

4.3.2 Criterios para trasplante…………………………………………………………32

4.3.3 Sobrevida después del trasplante………………………………………………...33

5 Materiales y métodos…………………………………………………………………34

6 Resultados……………………………………………………………………………..38

7 Discusión ……………………………………………………………………………...51

8 Conclusiones…………………………………………………………………………..57

9 Recomendaciones……………………………………………………………………..58

10 Bibliografía…………………………………………………………………………..59

11 Anexos………………………………………………………………………………..65

Page 9: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

1 Título

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con insuficiencia renal crónica

terminal de la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja

Page 10: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

2

2 Resumen

La enfermedad renal crónica (CKD), es una enfermedad catastrófica, considerada un

problema de salud pública, afectando aproximadamente 10% de la población mundial.

Conocer las características clínico-epidemiológicas de quienes la padecen, es vital para su

prevención y diagnóstico temprano. Por este motivo, se planteó el presente estudio

retrospectivo de corte transversal, realizado mediante la revisión y recolección de datos en

una muestra de 104 historias clínicas pertenecientes a pacientes con CKD terminal en

tratamiento dialítico en el Hospital Isidro Ayora Loja durante el periodo 2013 – 2017,

obteniéndose los siguientes resultados: La edad media de afectados fue 58,2 años. El 51%

correspondieron al sexo femenino y 49% al masculino. El 66,3% de pacientes tenían estudios

primarios. Respecto al estado civil, 64,4% estaban casados y 16,3% solteros. La ocupación

de los pacientes fue 46,2% sin trabajo remunerado y 39,4% trabajadores independientes. El

92,3% residía en áreas urbanas y 7,7% en áreas rurales. La principal etiología fue Diabetes

con 42,3%, seguida de Hipertensión con 39,4%. El 88,5% de pacientes no presentaba hábitos

tóxicos. El 41,3% tuvo un tiempo de evolución patológica entre 4 a 6 años. El tiempo

promedio en hemodiálisis fue 3.6 años. El 100% de pacientes presentaron anemia, 40,4%

infecciones, 42,4 % problemas del acceso vascular y 23,1% hipotensión, como

complicaciones hemodialíticas. La mortalidad en este estudio fue 27,9%. No existió relación

entre la etiología de la enfermedad con la mortalidad, ni con el tiempo en hemodiálisis antes

del deceso. Un 7,7% de pacientes podían evaluarse y candidatizarse a un trasplante renal.

Palabras clave: Epidemiología, Clínica, Enfermedad Renal Crónica, Diálisis

Page 11: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

3

Summary

Chronic kidney disease (CKD) is a catastrophic disease, considered as a public health

problem, affecting approximately 10% of the world population. Knowing the clinical-

epidemiological characteristics of those who suffer from it, is vital for its prevention and

early diagnosis. For this reason, the current retrospective cross-sectional study was carried

out, performed through the review and collection of data in a sample of 104 clinical histories

belonging to patients with terminal CKD in dialysis treatment at the “Isidro Ayora” Hospital

in Loja during the period 2013 - 2017, obtaining the following results: The average age of

the affected patients was 58.2 years. 51% corresponded to the female sex and 49% to the

male. The 66.3% of patients had primary studies. Regarding marital status, 64.4% were

married and 16.3% were single. The occupation of the patients was 46.2% without paid work

and 39.4% independent workers. The 92.3% lived in urban areas and 7.7% in rural areas.

The main etiology was Diabetes with 42.3%, followed by Hypertension with 39.4%. The

88.5% of patients did not have toxic habits. The 41.3% had a pathological evolution time

between 4 to 6 years. The average time on hemodialysis was 3.6 years. 100% of patients

presented anemia, 40.4% infections, 42.4% problems with vascular access and 23.1%

hypotension, as hemodialysis complications. The mortality in this study was 27.9%. There

is no relationship between the etiology of the disease with the mortality, nor with time in

hemodialysis before death. A 7.7% of patients could be evaluated and candidate for a kidney

transplant.

Key words: Epidemiology, Clinical, Chronic Kidney Disease, Dialysis

Page 12: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

4

3 Introducción

Las nefropatías crónicas (CKD, chronic kidney disease) o enfermedades renales crónicas

son un grupo de patologías con procesos fisiopatológicos diversos que se acompañan de

anomalías de la función renal y deterioro progresivo de la tasa de filtración glomerular (GFR,

glomerular filtration rate) (Kasper et al., 2016).

Esta enfermedad también denominada insuficiencia renal crónica está definida por la

presencia de lesiones renales y la disminución de la GFR de más de 3 meses de evolución,

y puede clasificarse en cinco estadios de acuerdo a la GFR y otras mediciones como la

cuantificación sistemática de la albuminuria, la cual se considera un factor pronóstico

determinante (Boffa & Cartery, 2015). Si la enfermedad progresa hasta la etapa 5 de la CKD

también llamada insuficiencia renal crónica terminal, se empiezan a acumular toxinas que

generan alteración de las actividades de la vida diaria, bienestar, estado nutricional y

hemostasia de agua y electrolitos, todo lo que al final causa el síndrome urémico (Kasper et

al., 2016).

La CKD es calificada como una enfermedad catastrófica y un grave problema de salud

pública debido a los altos costos que representa y el riesgo de muerte o incapacidad que

demanda el tratamiento de las personas a quienes se les ha detectado esta enfermedad, en

especial durante la etapa terminal de la misma, en la cual se presenta el temible síndrome

urémico que conduce a la muerte a menos que las toxinas acumuladas se eliminen con un

tratamiento de sustitución renal, con diálisis o trasplante renal (Guzmán-guillén, Fernández

de Córdova-Aguirre, Mora-Bravo, & Vintimilla-Maldonado, 2014) (Kasper et al., 2016).

Actualmente la perspectiva epidemiológica que se tenía de la CKD ha ido sufriendo

cambios significativos en los últimos años. En 2017 la Sociedad Latinoamericana de

Nefrología e Hipertensión (SLANH) en el Primer Foro Global de Política Pública en

Enfermedad Renal llevado a cabo en la Ciudad de México, afirmó que la CKD afecta

aproximadamente al 10% de la población mundial y que en el año 2013, 1.2 millones de

Page 13: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

5

muertes fueron causadas por la CKD (Sociedad Latinoamericana de Nefrología e

Hipertensión, Sociedad Internacional de Nefrología, & Secretaría de Salud de México,

2017).

De forma general en todo el mundo, la incidencia de la CKD se encuentra elevada y en

ascenso, comparada a la incidencia de años anteriores; los países que ocupan los primeros

lugares son Norteamérica, México, Singapur, Turquía y Malasia. Y específicamente en

México la incidencia oscila entre los 377 y 528 casos por millón y la prevalencia en 1142

casos por millón de habitantes (Méndez-Durán & Gilberto, 2016).

En Estados Unidos de acuerdo a datos de encuestas poblacionales se ha calculado que al

menos 6% de la población adulta estadounidense tiene CKD en las etapas 1 y 2, y que un

porcentaje de estos casos evolucionará a etapas más avanzadas de nefropatía. Mientras que

otro 4.5% de la población estadounidense tiene CKD en etapas 3 y 4, siendo las causas más

frecuentes la nefropatía diabética, casi siempre secundaria a diabetes mellitus tipo 2, y la

hipertensión arterial. Refiriéndose a la CKD en etapa 5 o insuficiencia renal crónica terminal,

en Estados Unidos existen unos 615000 enfermos y una incidencia de 357 casos por millón

de personas al año, con frecuencias desproporcionadamente mayores entre personas de raza

negra (940 por millón de personas al año) en comparación con estadounidenses blancos (280

por millón de individuos al año) y la mayoría de ellos requiere de diálisis (Kasper et al.,

2016).

Por su parte, en el continente europeo también se muestran prevalencias en constante

crecimiento, como es el caso de Francia, donde el CKD-Réseau Epidémiologique et

Information en Néphrologie (REIN) actualmente estima que 3 millones de franceses padecen

CKD en estadios de 1 a 4 y estas prevalencias aumentan con la edad. En el estudio de las

Tres Ciudades (3C), la prevalencia de la CKD en las personas mayores de 70 años era del

27.9%, 7% para los estadios 1-2, 16.7% para el estadio 3A y 4.2% para el estadio 3B.

Refiriéndose a los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal con tratamiento

sustitutivo, el REIN informa que existían 73495 pacientes que recibían el tratamiento

Page 14: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

6

sustitutivo renal en Francia en el año 2012, de los cuales 40983 fueron sometidos a diálisis

y 32509 recibieron un trasplante renal, con una incidencia y una prevalencia respectiva de

154 y 1127 por millón de personas. Mientras que las principales causas de CKD siguen

siendo la hipertensión arterial (24.4%) y la diabetes (21.8%), lo que representa cerca del

50% de los pacientes con CKD terminal (Boffa & Cartery, 2015).

En España, de acuerdo a los resultados del estudio Prevalencia de enfermedad renal

crónica en España, se determinó que la prevalencia de CKD fue del 15,1%, siendo el estadio

3a el más prevalente. Además, este estudio también demostró que la prevalencia de CKD

fue más elevada en varones que en mujeres y aumenta de forma significativa con el aumento

de la edad (Gorostidi et al., 2018).

Refiriéndonos a nuestra región, en América Latina, la CKD es la octava causa de muerte

a nivel regional y esta patología se encuentra entre las 5 causas de muerte más frecuentes en

9 países de la región. Según las estadísticas regionales en los últimos 25 años, la CKD ha

pasado de ser la trigésima a la vigésima causa de perdida de años de vida saludable y es en

la actualidad la décima causa general de años de vida saludable perdidos en Latinoamérica,

siendo una de las tres causas más habituales en 3 países de nuestra región (Sociedad

Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión et al., 2017).

En lo que respecta a Ecuador, de acuerdo a las estimaciones del Dr. Julio Moscoso,

gerente general del Centro de Diálisis Nefrology, existen alrededor de 10000 personas

padeciendo CKD. Además de acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (INEC) hasta el año 2014 en el país se contabilizaba un total de 6611 personas con

insuficiencia renal crónica, sin embargo, estas estadísticas han ido creciendo debido al mayor

acceso a la salud y por ende ha aumentado el diagnóstico de esta patología. Ese mismo año

de acuerdo al Ministerio de Salud Pública, la demanda de pacientes atendida en diálisis fue

de un total de 9635 pacientes con un coste de 17472 dólares por año y por paciente

(Veletanga, 2016) (Viceministerio de Atención Integral en Salud, Subsecretaría de Provisión

de Servicios de Salud, & Dirección Nacional de Centros Especializados, 2015).

Page 15: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

7

En la ciudad de Loja hasta el mes de Marzo de 2016 en la Unidad de Hemodiálisis del

Hospital Isidro Ayora, se contabilizaron alrededor de 250 casos de personas que padecían

de insuficiencia renal crónica terminal y se sometían a hemodiálisis, cantidad muy superior

comparada a los casos reportados en años anteriores (Crónica, 2016).

A partir de estos datos podemos concluir que la enfermedad renal crónica, actualmente

representa un verdadero problema de salud pública en el mundo, debido no solo a su

incidencia y prevalencia cada vez mayor, sino también por los altos costos que genera en su

atención, y sobre todo por los riesgos asociados de su tratamiento en aquellos pacientes que

se encuentran en la etapa terminal de esta enfermedad.

En muchos países como parte de las estrategias para combatir esta terrible patología, se

han hecho caracterizaciones de la enfermedad tanto en el aspecto epidemiológico como

clínico, sin embargo, en la región sur del Ecuador donde existe una cantidad considerable de

casos con una diversidad de complicaciones, no existe un estudio que investigue con

exactitud cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de estos pacientes, lo cual

es muy importante ya que de estas variables dependerá hacia quien deben ir dirigidas las

futuras intervenciones sanitarias que se quieran hacer para combatir esta enfermedad, así

como también, el éxito o fracaso de las mismas.

Por esta razón, se explica la relevancia que toma esta investigación, misma que

contribuirá al conocimiento que se tiene sobre las características epidemiológicas y clínicas

de los pacientes que sufren esta terrible patología, y en un futuro a crear y promover mejores

programas de atención, control y mejoramiento de las estrategias de detección precoz de esta

enfermedad, a partir de la identificación de las características de la población que la padece

y así poder trabajar sobre estas. Es así, que a partir de lo anterior nace la siguiente pregunta

de investigación: ¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes

que sufren insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del Hospital

Isidro Ayora Loja?.

Page 16: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

8

4 Revisión de literatura

4.1 Enfermedad Renal Crónica

4.1.1 Definición. Las nefropatías crónicas (CKD, chronic kidney disease) son un grupo

de enfermedades con diversos procesos fisiopatológicos acompañadas de anomalías en la

función renal y de un deterioro paulatino de la tasa de filtración glomerular (GFR, glomerular

filtration rate) (Kasper et al., 2016).

A partir del año 2002, la totalidad de la comunidad médica y científica internacional

adoptó una definición única de la enfermedad renal crónica y sus estadios,

independientemente de la etiología de la enfermedad (Boffa & Cartery, 2015).

La enfermedad renal crónica se puede definir como la presencia persistente de

alteraciones estructurales o funcionales del riñón durante al menos 3 meses, mismas que se

manifiestan por medio de indicadores de lesión o daño renal, como por ejemplo, estudios de

laboratorio en sangre u orina donde se encuentre: elevación de la creatinina sérica,

proteinuria o hematuria glomerular; estudios de imagen donde se demuestre una lesión como

la presencia de riñón poliquístico; o en una biopsia que confirme alguna glomerulopatía

crónica, independientemente de que se acompañen o no de una disminución de la GFR. Otra

forma de definir la enfermedad renal crónica es la presencia de una GFR menor de 60

mL/min por 1,73 m2 de superficie corporal, independientemente de que se acompañe o no

de otros indicadores de daño renal (Domarus, Farreras Valentí, & Rozman, 2012).

En la actualidad, las guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes)

definen a la CKD como anormalidades en la estructura o la función renal, que se hayan

presentes por un lapso mayor de 3 meses, con implicaciones directas para la salud (Kidney

Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO), 2017).

Page 17: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

9

4.1.2 Fisiopatología. Las nefronas son la unidad funcional del riñón y la pérdida de éstas

en la CKD se acompaña de una disminución paulatina de la función renal, lo cual propicia

que se desarrollen ciertas condiciones anormales como: alteraciones del equilibrio

hidroelectrolítico y acidobásico, acumulación de distintos solutos orgánicos que

normalmente deberían ser eliminados por el riñón y alteraciones en la producción y

metabolismo de hormonas, como la eritropoyetina y la vitamina D (Domarus et al., 2012).

La fisiopatología de la CKD generalmente está dada por dos conjuntos de mecanismos

de daño renal. Los primeros son los mecanismos iniciales o desencadenantes los cuales son

propios de la etiología principal; como ejemplos se encuentran los complejos inmunitarios

y mediadores de la inflamación en la glomerulonefritis o exposición a ciertas toxinas en

algunas enfermedades tóxicas tubulointersticiales renales. Los segundos, son un grupo de

mecanismos progresivos de tipo adaptativo entre los que se encuentran la hiperfiltración e

hipertrofia de las nefronas restantes con el fin de mantener la función renal. No obstante,

estas adaptaciones de corto plazo de hipertrofia e hiperfiltración se convierten en una

adaptación anómala, produciendo un aumento de la presión y el flujo dentro de la nefrona lo

cual genera la distorsión de la estructura glomerular, la disfunción de los podocitos y la

alteración de la barrera de filtración que conducen finalmente a una esclerosis y deterioro de

las nefronas restantes (Kasper et al., 2016).

4.1.3 Epidemiología. En la actualidad, la CKD es un grave problema de salud pública a

nivel mundial, según la OMS, en 2012 el número de personas afectadas por esta patología

fue más de 500 millones, por lo que es considerada como una epidemia debido al alto

impacto sanitario que está generando esta enfermedad (Ochoa M & Franco Corona, 2014).

De acuerdo a la OMS y la SLANH, la CKD afecta aproximadamente al 10% de la población

mundial, es decir, afecta a una de cada 10 personas en el mundo (Organización Mundial de

la Salud, Organización Panamericana de la Salud, & Sociedad Latinoamericana de

Nefrología e Hipertensión, 2015).

Page 18: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

10

La SLANH en el Primer Foro Global de Política Pública en Enfermedad Renal llevado a

cabo en la Ciudad de México en 2017, afirma que en el año 2013, 1.2 millones de muertes

fueron causadas por la CKD y que el 7% de las muertes cardiovasculares estuvieron

asociadas a una función renal reducida (Sociedad Latinoamericana de Nefrología e

Hipertensión et al., 2017).

De forma general en todo el mundo, la incidencia de la CKD se encuentra elevada y en

ascenso, comparada a la incidencia de años anteriores; los países que ocupan los primeros

lugares son Norteamérica, México, Singapur, Turquía y Malasia. (Méndez-Durán &

Gilberto, 2016).

En el continente europeo, se muestran prevalencias en constante crecimiento, como es el

caso de Francia, donde el CKD-Réseau Epidémiologique et Information en Néphrologie

(REIN) actualmente estima que 3 millones de franceses padecen CKD en estadios de 1 a 4

y estas prevalencias aumentan con la edad. En el estudio de las Tres Ciudades (3C), la

prevalencia de la CKD en las personas mayores de 70 años era del 27.9%, 7% para los

estadios 1-2, 16.7% para el estadio 3A y 4.2% para el estadio 3B. Refiriéndose a los pacientes

con insuficiencia renal crónica terminal con tratamiento sustitutivo, el REIN informa que

existían 73495 pacientes que recibían el tratamiento sustitutivo renal en Francia en el año

2012, de los cuales 40983 fueron sometidos a diálisis y 32509 recibieron un trasplante renal,

con una incidencia y una prevalencia respectiva de 154 y 1127 por millón de personas.

Mientras que las principales causas de CKD siguen siendo la hipertensión arterial (24.4%)

y la diabetes (21.8%), lo que representa cerca del 50% de los pacientes con CKD terminal,

además, se observa de forma persistente un incremento en los pacientes mayores de 75 años

y en la CKD relacionada a diabetes. La edad promedio de inicio del tratamiento sustitutivo

fue de 70.2 años, la incidencia fue mayor en varones que en mujeres, y las comorbilidades

que se presentaron en estos pacientes fueron, 41% diabetes, y más del 50%, antecedentes

cardiovasculares. Por otro lado, en cuanto a la etiología, las glomerulopatías primarias sólo

afectaron al 11% de los pacientes (Boffa & Cartery, 2015).

Page 19: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

11

En España de acuerdo a los resultados del estudio Epidemiología de la insuficiencia renal

crónica en España (EPIRCE), se estima que el 9.24% de la población adulta sufre algún

grado de CKD, mientras que el 6.83% de la población general padece CKD en estadios 3-5.

Además, se constató que la prevalencia de la CKD aumenta por el envejecimiento y el

incremento de sus factores de riesgo (Martínez-Castelao et al., 2014).

El continente americano por su parte, no es ajeno al incremento de la incidencia y la

prevalencia de la CKD registrado en los últimos años alrededor del mundo, principalmente

debida al aumento de la diabetes y la hipertensión. Sin embargo, este incremento no solo se

debe a causas comunes, sino también al incremento de las causas propias de la región, las

cuales no están del todo definidas, como la nefropatía Mesoamericana que no se vincula

directamente a diabetes o hipertensión (Gonzalez-Bedat, Rosa-Diez, & Ferreiro, 2017).

En Estados Unidos de acuerdo a datos de encuestas poblacionales se ha calculado que al

menos 6% de la población adulta estadounidense tiene CKD en las etapas 1 y 2, mientras

que otro 4.5% de la población estadounidense tiene CKD en etapas 3 y 4, siendo las causas

más frecuentes la nefropatía diabética, casi siempre secundaria a diabetes mellitus tipo 2, y

la hipertensión arterial. Refiriéndose a la CKD en etapa 5 o insuficiencia renal crónica

terminal, en Estados Unidos existen unos 615000 enfermos y una incidencia de 357 casos

por millón de personas al año, con frecuencias desproporcionadamente mayores entre

personas de raza negra (940 por millón de personas al año) en comparación con

estadounidenses blancos (280 por millón de individuos al año) y la mayoría de ellos requiere

de diálisis (Kasper et al., 2016). En México la incidencia oscila entre los 377 y 528 casos

por millón y la prevalencia en 1142 casos por millón de habitantes (Méndez-Durán &

Gilberto, 2016).

4.1.3.1 Epidemiología en la Región. En lo que respecta a nuestra región, en América

Latina, la CKD es la octava causa de muerte a nivel regional y esta patología se encuentra

entre las 5 causas de muerte más frecuentes en 9 países de la región (Sociedad

Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión et al., 2017). En Chile, la prevalencia de CKD

Page 20: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

12

llego aproximadamente al 5.9% de la población y se presentó con mayor frecuencia en

adultos mayores de 65 años de sexo femenino y con nivel básico de educación (Guzmán-

guillén et al., 2014). En Venezuela se estima que 15000 de sus habitantes o el 0.05% del

total nacional padecen de enfermedades renales y de éstos el 85% requiere de terapia de

sustitución renal o hemodiálisis, en este país el rango de edad de los pacientes se encuentra

entre 26 y 65 años, con predominio del 48% de sexo masculino, de los cuales 40% mantiene

una actividad normal y 60% tiene limitaciones físicas para realizar la terapia de hemodiálisis

(Arraiz et al., 2016). En 2012 de acuerdo a estadísticas de la OMS se estimó que existían

25000 personas en Argentina, más de 3000 en el Salvador, 1800 en Guatemala y 1000 en

Panamá que se encontraban bajo tratamiento renal sustitutivo, como lo es la diálisis

peritoneal y la hemodiálisis (Ochoa M & Franco Corona, 2014).

4.1.3.2 Epidemiología en Ecuador. En lo que respecta a nuestro país, de acuerdo al

último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2014 en

el país se contabilizaba un total de 6611 personas con insuficiencia renal crónica. Ese mismo

año de acuerdo al Ministerio de Salud Pública, la demanda de pacientes atendida en diálisis

fue de un total de 9635 pacientes con un coste de 17472 dólares por año y por paciente

(Veletanga, 2016) (Viceministerio de Atención Integral en Salud et al., 2015).

4.1.4 Etapas de la enfermedad renal crónica. En la actualidad se dispone de diversas

clasificaciones, aunque todas coinciden en definir los estadios de la CKD de acuerdo al

deterioro de la función renal y el grado de albuminuria. Las más actuales y aceptadas son las

categorías publicadas por la organización internacional Kidney Disease: Improving Global

Outcomes (KDIGO) en el año 2012, en la cual según el FG los grados van de G1 a G5, y los

grados de albuminuria desde A1 a A3 (Quiroga, Rodríguez-palomares, & Arriba, 2015).

Page 21: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

13

En lo que respecta a las etapas 1 y 2 de la CKD generalmente estas no se acompañan de

síntomas que surgen del deterioro de la filtración glomerular, no obstante, si la disminución

de la filtración progresa y llega a los estadios 3 y 4, las complicaciones de CKD manifestadas

clínicamente y por medio de exámenes de laboratorio se hacen más notorias. En este punto

hay una afectación en casi la totalidad de los órganos y sistemas, siendo las complicaciones

más comunes anemia y fatiga, anorexia con una paulatina malnutrición; así como también

anomalías electrolíticas y hormonales. Finalmente, si la patología progresa hasta la etapa 5

de la CKD, se produce acumulación de toxinas las cuales generan una perturbación

sorprendente del equilibrio corporal, todo lo que al final causa el temible síndrome urémico

(Kasper et al., 2016).

Page 22: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

14

4.1.5 Etiología. La etiología más frecuente de la CKD de acuerdo con la Fundación

Americana del Riñón es la diabetes mellitus, seguida de la hipertensión arterial ubicándose

como la segunda causa más común. Mientras que otros problemas como las enfermedades

autoinmunes entre las cuales se encuentra el lupus y la nefropatía IgA, así como otras

patologías genéticas y los síndromes nefróticos representan etiologías de CKD menos

frecuentes (American Kidney Fund, 2019).

Actualmente se sabe que son varias las causas de la CKD, sin embargo, las dos causas

más comunes que son la diabetes y la hipertensión arterial, son responsables de dos tercios

de los casos de CKD. De acuerdo a lo datos de la Organización Fresenius Kidney Care la

diabetes produce el 44 % de los casos de CKD en EEUU, sobre todo la diabetes tipo 2, la

hipertensión arterial 29 %, enfermedad glomerular 7 %, enfermedad renal poliquística 1.6%,

y finalmente otras causas que producen el 18.4 % de los casos de CKD entre las cuales se

Page 23: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

15

encuentran el abuso de medicamentos o drogas ilícitas, enfermedades del sistema

inmunológico (VIH, SIDA), lupus, cáncer e infecciones graves (Fresenius Kidney Care,

2019).

4.1.5.1 Glomerulopatía Diabética. La diabetes mellitus es una enfermedad considerada

como un gran problema de salud pública a nivel mundial, ya que representa una pesada carga

económica para los sistemas de salud, además es responsable de la pérdida de calidad de

vida de la población debido a las complicaciones tardías de esta patología, dentro de las que

se encuentra la nefropatía diabética como una de las principales. Actualmente el número de

casos de esta complicación ha ido en aumento durante los últimos años y se la considera

como la primera causa de enfermedad renal crónica en el mundo (Herrera Añazco, V.

Hernández, & Mezones Holguin, 2015).

En la diabetes mellitus existen varias alteraciones renales tanto estructurales como

funcionales, las mismas que inducen la eliminación urinaria de proteínas en magnitudes

variables, desde unos cuantos microgramos a varios gramos por día. Una vez diagnosticada

la diabetes mellitus, en la mayoría de casos al cabo de 5 años se observa hiperfiltración junto

con microalbuminuria, así como glomerulomegalia, engrosamiento de la membrana basal

glomerular y alteración de los podocitos. Además, también existe depósito de matriz

extracelular en el mesangio. Mas tarde y luego de aproximadamente 10 años, la proteinuria

y la HTA son evidentes, lo cual acarrea un progresivo deterioro del FG. Finalmente, en un

período de entre 20 a 25 años, la esclerosis ha avanzado a estadios graves, hay fibrosis túbulo

intersticial y la CKD progresa a fases terminales (Carranza, Veron, & Cercado, 2015).

4.1.5.2 Glomerulopatía relaciona con Hipertensión. La hipertensión arterial es una

patología que posee una muy alta prevalencia y al ser el riñón uno de los órganos diana

afectados más importantes, la glomerulopatía relacionada a la hipertensión es una de las

causas principales que conducen a insuficiencia renal crónica. Así pues, la glomerulopatía

relacionada a la hipertensión se define como aquella enfermedad renal que desarrolla un

paciente hipertenso de larga evolución en el cual se excluyeron otras causas de enfermedad

Page 24: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

16

renal y que está caracterizada por presentar disminución del filtrado glomerular y la

presencia de proteinuria en rango moderado, mismas características que corresponden con

lesiones de isquemia y fibrosis renal (Torres Conde, 2015).

La hipertensión arterial que no se controla adecuadamente o no es tratada, suele originar

daño renal permanente en casi el 6% de los pacientes que sufren esta patología y en las

biopsias renales que se les realiza a estos sujetos se observa arteriolosclerosis,

nefroesclerosis crónica y necrosis intersticial. Alrededor del 27% de las personas que

padecen enfermedad renal crónica terminal tienen hipertensión arterial como causa primaria

que los llevo hasta la IRC (Kasper et al., 2016).

En la glomerulopatía relacionada con la hipertensión se presentan el siguiente mecanismo

patológico: cuando existe hipertensión arterial los vasos preglomerulares aferentes sufren

vasoconstricción, lo cual evita que la presión arterial elevada sea transmitida a los riñones.

Sin embargo, con el paso del tiempo este mecanismo defensivo puede perderse debido a la

hipertensión arterial crónica, permitiendo que la presión elevada se transmita sin obstáculos

al glomérulo, lo cual conduce a un daño renal irreversible debido a isquemia glomerular. Lo

que al final provoca una pérdida de masa renal que a su vez permite como método de

amortiguación funcional, que se genere una hiperfiltración de los glomérulos restantes, y

favorece la expansión del mesangio con la aparición de esclerosis glomerular (Villegas

Gutiérrez, 2012).

4.1.5.3 Glomerulonefritis. Es una enfermedad que se caracteriza por englobar una serie

de entidades anatómicas y clínicas diversas, las cuales no guardan relación patogénica con

otras patologías sistémicas, infecciosas, tumorales, hematológicas o metabólicas, y que

tampoco son consideradas secundarias a drogas o fármacos. Dentro de este grupo de

enfermedades tenemos las glomerulonefritis primarias, entre las cuales se incluyen

enfermedades cuya principal manifestación es el síndrome nefrótico, como la enfermedad

por cambios mínimos, la glomeruloesclerosis segmentaria y focal, la nefropatía

Page 25: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

17

membranosa, la glomerulonefritis membranoproliferativa y la nefropatía por IgA (Praga,

Cánovas, Sevillano, Martínez, & Cavero, 2015).

En el caso de la CKD, la glomerulonefritis persistente que es la responsable del deterioro

de la función renal, por regla general se asocia a nefritis intersticial, fibrosis renal y atrofia

tubular. El daño intersticial es la principal causa de la pérdida de la función renal lo cual se

explica por diferentes mecanismos, así, la explicación más sencilla es que debido a la

inflamación y la fibrosis intersticial la obstrucción tubular bloquea el flujo de orina; lo que

hace que las nefronas se queden progresivamente sin glomérulos (Kasper et al., 2016).

4.1.5.4 Enfermedad del Riñón poliquístico. La enfermedad del riñón poliquístico es una

patología renal hereditaria que afecta a aproximadamente 13 millones de personas en el

mundo, esta enfermedad se caracteriza por la presencia de múltiples quistes en los riñones,

los cuales se desarrollan progresivamente y destruyen el parénquima renal,

macroscópicamente está caracterizada por el aumento considerable del tamaño de los riñones

y por la presencia de quistes renales que en su interior presentan gran cantidad de líquido

seroso que se forman en la superficie. En lo que respecta a la CKD terminal, la enfermedad

del riñón poliquístico constituye cerca del 10% de las causas que llevó a los pacientes a

padecer insuficiencia renal terminal. Es una enfermedad que en casi todos los casos es

bilateral y en general solo afecta una porción de las nefronas, lo cual permite que la función

renal se conserve hasta la cuarta o quinta década de vida. Cuando existe una pérdida

significativa del parénquima renal se observa un aumento en los niveles de creatinina y en

este punto los cambios renales usualmente son irreversibles, los riñones aumentan

considerablemente su tamaño y pueden llegar a pesar más de 8kg. Además, este

agrandamiento renal viene acompañado de una reducción del flujo sanguíneo, cambios en la

presión intrarrenal y alteración de la función renal, para más tarde terminar con el desarrollo

de hematuria, hipertensión arterial y finalmente la enfermedad renal crónica terminal

(Montaña et al., 2018).

Page 26: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

18

4.1.6 Manifestaciones clínicas y de laboratorio. En la CKD las manifestaciones clínicas

y de laboratorio, se deben principalmente a la acumulación de las toxinas urémicas, la uremia

puede afectar a casi cualquier órgano del cuerpo y producir perturbaciones en sus funciones,

lo que a su vez facilita la aparición de ciertos trastornos como: hipertensión arterial,

insuficiencia cardiaca, estados de hipercoagulabilidad o por el contrario tendencia al

sangrado, infecciones, encefalopatía, polineuritis, pericarditis, anemia, alteraciones óseas,

trastornos gastrointestinales, anorexia, alteraciones endocrinas, prurito, calambres y

anomalías de la piel.

4.1.6.1 Homeostasis de sodio y agua. En muchos casos de CKD, especialmente los

causados por glomerulonefritis, existe alteración del equilibrio de sodio, al grado que el

sodio ingerido en la dieta sobrepasa al que es excretado normalmente por la orina, lo cual

provoca retención de este mineral y gracias a ello el volumen del líquido extracelular se

expande. La expansión del líquido extracelular a su vez contribuye a generar hipertensión,

la misma que acelera la lesión en las nefronas. Cuando existe el desequilibrio de la

homeostasis del sodio y agua, el paciente muestra manifestaciones de expansión del volumen

del líquido extracelular como son: el edema periférico y a veces hipertensión arterial que no

mejora con tratamiento alguno (Kasper et al., 2016).

4.1.6.2 Homeostasis de potasio. La hiperpotasemia es una de las complicaciones

metabólicas más temidas en los pacientes con CKD, y es muy frecuente sobre todo en el

paciente diabético. No obstante, en la CKD usualmente existen mecanismos que ayudan a

mantener la eliminación del potasio de manera adecuada, gracias a estos, el hecho de que

exista disminución del filtrado glomerular no significa que también vaya a existir

disminución de la excreción de potasio. Sin embargo, en ciertos casos algunos pacientes

pueden desarrollar hiperpotasemia ya sea por un aumento de este mineral en la dieta o por

otros mecanismos como la administración de fármacos que ahorren este mineral. La

elevación del potasio sérico usualmente más de 5 mEq/l, generalmente ocurre en estadios

avanzados de la CKD. Además, en algunos casos, cuando los mecanismos de compensación

para la eliminación de potasio fallan, el déficit de eliminación se suma al uso de ciertos

fármacos que pueden producir hiperpotasemia como los bloqueadores del sistema renina

Page 27: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

19

angiotensina aldosterona, los betabloqueantes y algunos AINE. Esto genera una situación

potencialmente letal en los pacientes que padecen de CKD, ya que la hiperpotasemia induce

arritmias cardiacas (Quiroga et al., 2015).

4.1.6.3 Acidosis metabólica. Es una complicación muy frecuente en la insuficiencia renal

crónica y generalmente se asocia a un aumento en el catabolismo proteico y también

contribuye a la disminución de la síntesis de albúmina. La acidosis metabólica es

considerada un factor contribuyente de progresión de la insuficiencia renal, esto se debe a

que al realizar una corrección de esta complicación con el aporte de bicarbonato de sodio en

los pacientes que sufren CKD en estadios 4-5 y acidosis permite retrasar significativamente

la caída de la función renal (Boffa & Cartery, 2015).

4.1.6.4 Manifestaciones óseas. En la actualidad la comunidad científica a englobado los

trastornos óseos que se presentan en la CKD bajo el término CKD-MBD (chronic kidney

disease-mineral and bone disorder). En la CKD se produce una retención de fósforo, lo cual

se debe al déficit de filtrado glomerular y a una disminución de vitamina D activa, la cual se

produce en el riñón. La combinación de estos dos factores es lo que predispone al desarrollo

del hiperparatiroidismo secundario de la enfermedad renal crónica, que aparece debido al

aumento de hormona paratiroidea y de FGF-23 para contrarrestar la retención de fósforo.

Esta situación, al final conduce a un aumento de PTH que termina generando una hiperplasia

paratiroidea. Las manifestaciones óseas se presentan debido al hiperparatiroidismo

secundario, lo cual provoca alteraciones óseas relacionadas con el remodelado como son la

osteomalacia, enfermedad ósea adinámica, osteítis fibroquística o enfermedad mixta.

Además, en la CKD pueden existir depósitos de calcio que se fijan a otras estructuras, lo

cual termina en la formación de calcificaciones vasculares o incluso en partes blandas

(Quiroga et al., 2015).

4.1.6.5 Metabolismos de otros minerales. Existe una complicación de la CKD

denominada calcifilaxia, la cual en un principio fue atribuida a anormalidades graves en el

control metabólico de minerales como el calcio y el fósforo, que se presenta en pacientes en

Page 28: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

20

tratamiento dialítico y que comúnmente sufrían hiperparatiroidismo avanzado. La

calcifilaxia es una patología que se presenta en pacientes que se encuentran en fase avanzada

de la CKD, antes de su aparición se presenta livedo reticular y aparecen zonas de necrosis

isquémica, generalmente en piernas, muslos, abdomen y mamas (Kasper et al., 2016).

4.1.6.6 Enfermedad vascular isquémica. La CKD se relaciona con un muy alto riesgo

de enfermedad cardiovascular isquémica, entre las que se hayan incluidas las de tipo

coronario oclusivo, vascular cerebral o vascular periférica. Los factores propios que

desarrollan enfermedad vascular isquémica relacionados con la CKD comprenden anemia,

hiperfosfatemia, hiperparatiroidismo, apnea del sueño e inflamación generalizada. Este

estado inflamatorio ayuda a acelerar el desarrollo de la enfermedad oclusiva vascular.

Además, en los pacientes que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, y sufren

constantes episodios de hipotensión e hipovolemia debido al mismo tratamiento, la isquemia

coronaria se puede agravar aún más. No obstante, la mortalidad cardiovascular en estos

pacientes se debe generalmente a la insuficiencia cardiaca congestiva y sus manifestaciones,

entre las que se incluye la muerte súbita (Kasper et al., 2016).

4.1.6.7 Insuficiencia cardiaca. La insuficiencia cardiaca congestiva es una de las

complicaciones más frecuentes de la CKD, esto se debe principalmente a los factores de

riesgo clásicos para insuficiencia cardiaca congestiva que se relacionan con la CKD como

son la anemia, la sobrehidratación y los abscesos vasculares.

En pacientes con CKD es común que se presenten patologías como isquemia del

miocardio, hipertrofia del ventrículo izquierdo y miocardiopatías, estas enfermedades junto

con la acumulación de sodio y agua normalmente terminan con el desarrollo de insuficiencia

cardiaca y en ciertas ocasiones con episodios de edema pulmonar. Además, existen ciertos

factores del tratamiento de sustitución renal dialítico que se relaciona directamente con el

riesgo padecer insuficiencia cardiaca (Kasper et al., 2016).

Page 29: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

21

4.1.6.8 Hipertensión e hipertrofia ventricular izquierda. La hipertensión arterial que se

origina en la CKD, se debe principalmente a la sobrecarga del volumen del líquido

extracelular secundaria a la retención de sodio y agua, así como también, pero en menor

grado a la elevación de los niveles séricos de renina y angiotensina. Además, el uso de

productos eritropoyéticos exógenos que se administran durante el tratamiento de restitución

renal puede aumentar la presión arterial. La hipertensión arterial normalmente aparece en el

inicio de la CKD y generalmente se relaciona con la aparición de hipertrofia ventricular

izquierda y un progreso más rápido hacia la perdida de la función renal. La hipertrofia del

ventrículo izquierdo por su parte se encuentra en el 65%-75% de los pacientes que padecen

CKD avanzada y casi por regla general la hipertensión arterial y la anemia están implicadas

en su desarrollo (Domarus et al., 2012)(Kasper et al., 2016).

4.1.6.9 Enfermedad pericárdica. La pericarditis urémica se presenta en

aproximadamente el 6% al 10% de los pacientes que padecen CKD avanzada y ocurre

comúnmente antes del inicio de la terapia dialítica o poco después del inicio de la misma.

Actualmente no se conoce la causa de su aparición, pero está relacionada con valores altos

de BUN mayor a 120 mg/dL, y en aproximadamente la mitad de los casos se observa derrame

pericárdico de tipo hemorrágico mediante la realización de un ecocardiograma (Domarus et

al., 2012).

4.1.6.10 Anemia. La anemia es una de las manifestaciones clínicas más importantes y la

que más contribuye de forma importante en la sintomatología y la calidad de vida de los

pacientes con CKD, la aparición de esta anemia es secundaria a la disminución de la

producción de eritropoyetina por los riñones. Comúnmente se presenta anemia normocítica

normocrómica desde la etapa 3 de la CKD y es un signo casi infaltable en la etapa 4 de la

patología. La anemia que se presenta en la CKD tiene graves consecuencias para el

organismo, como son proporcionar menores cantidades de oxígeno a los tejidos, provocar

mayor gasto cardiaco, ocasionar dilatación ventricular, así como también hipertrofia

ventricular sobre todo de predominio izquierdo. Las manifestaciones anémicas incluyen

dolor torácico, insuficiencia cardiaca, disminución de la agudeza psíquica y de las funciones

Page 30: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

22

cognitivas, pudiendo llegar incluso a ocasionar deterioro de las defensas del paciente (Kasper

et al., 2016)(Gorostidi et al., 2014).

4.1.6.11 Hemostasia anormal. En lo que respecta a la hemostasia, a pesar que en los

pacientes con CKD el número de plaquetas suele ser normal o puede encontrarse ligeramente

disminuido, el tiempo de sangrado generalmente se encuentra alargado sobre todo en las

etapas avanzadas de CKD debido a la presencia de disfunción plaquetaria y al aumento de

la fragilidad capilar. Esta anormalidad en la hemostasia, suele manifestarse clínicamente por

la aparición de hemorragias cutáneas y pérdida importante de sangre en lugares de incisiones

quirúrgicas o traumas. Los tiempos de protrombina y de tromboplastina, frecuentemente

suelen ser normales (Domarus et al., 2012).

4.1.6.12 Anomalías Neuromusculares. En la CKD se producen anomalías del sistema

nervioso central y periférico, así como también neuropatía autonómica y alteraciones en la

función muscular. Entre las manifestaciones por complicaciones en el sistema nervioso

central se encuentran perturbaciones leves de memoria y la concentración y alteraciones del

sueño. En las etapas finales de la patología se presentan irritabilidad neuromuscular, que

incluye hipo, calambres y fasciculaciones o contracciones musculares (Kasper et al., 2016).

4.1.6.13 Anomalías nutricionales y del aparato digestivo. En pacientes con alto grado

de uremia, pueden surgir varias complicaciones en cualquier parte del aparato digestivo

como son gastritis, enfermedad péptica y ulceraciones de la mucosa digestiva, muchas veces

se manifiestan en dolor abdominal, náusea, vómito y hemorragia de tubo digestivo. Los

pacientes presentan estreñimiento y además la retención de las toxinas urémicas también

puede ocasionar anorexia, náusea y vómito (Kasper et al., 2016).

4.1.6.14 Trastornos Endocrino-Metabólicos. El riñón es un órgano muy importante

dentro del sistema endocrino, participa de forma activa tanto en la síntesis como en el

metabolismo y eliminación de hormonas, por lo tanto, al existir disfunción de este órgano se

Page 31: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

23

generan alteraciones endocrinas graves. Así, la función tiroidea se ve gravemente afectada

en la CKD, usualmente los pacientes presentan un perfil tiroideo característico que se conoce

como el síndrome de la T3 baja que cursa con T4 y TSH normales, el cual se relaciona con

un aumento del riesgo cardiovascular y de la mortalidad. Las hormonas sexuales también se

ven afectadas por la CKD, la prolactina se eleva mientras que la testosterona disminuye, lo

cual se traduce en disfunción sexual, ginecomastia e incluso infertilidad. Además, la falta de

aclaramiento renal de hormonas produce un aumento sérico de algunas de ellas como la

hormona del crecimiento y la insulina, misma que puede hacer que los pacientes diabéticos

posean menos requerimientos de insulina (Quiroga et al., 2015).

4.1.6.15 Anomalías de la Piel. Los trastornos que ocurren en la piel por causa de la CKD

son muy prevalentes, entre ellos se encuentra el prurito, el cual es muy frecuente. En la CKD

en fases avanzadas, incluso en aquellos pacientes que se encuentran recibiendo terapia

dialítica, existe una mayor pigmentación de la piel causada por el depósito de metabolitos

pigmentados retenidos también denominados urocromos. Actualmente se ha distinguido un

trastorno cutáneo denominado dermopatía fibrótica nefrógena, la cual consiste en una

induración subcutánea progresiva, que se da sobre todo en brazos y piernas. Muchas de las

anomalías de la piel mejoran con la diálisis, pero el prurito suele persistir (Kasper et al.,

2016).

4.1.7 Diagnóstico. La CKD en la mayoría de casos suele ser diagnosticada de manera

casual gracias a la aparición de señales de deterioro de la función renal en los exámenes de

laboratorio comúnmente de rutina. En otros casos, el diagnóstico de la enfermedad renal sólo

se lleva a cabo en etapas muy avanzadas de la enfermedad o cuando el paciente presenta

alguna de sus complicaciones, lo cual se debe a que en muchos casos la patología es

asintomática hasta etapas tardías del curso de la enfermedad (Quiroga et al., 2015).

El diagnóstico de CKD se basa en la manifestación de ciertas anomalías tanto

morfológicas como histológicas y biológicas, las cuales deben estar presentes por más de

tres meses. En lo que respecta a las anomalías morfológicas, la mayoría de ellas son

Page 32: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

24

detectadas a través de estudios ecográficos u otros estudios de imagen, en donde

generalmente se pueden identificar asimetrías renales, contornos poco regulares, hipotrofia

renal, riñones grandes o riñones poliquísticos, hidronefrosis y nefrocalcinosis. A través de

la biopsia renal se detectan muchas anomalías histológicas, sin embargo, es un proceso que

se debe realizar con mucho cuidado debido al riesgo de hemorragia que conlleva, motivo

por el cual no se suele recomendar de manera rutinaria. Entre las anomalías biológicas que

se manifiestan en la CKD se encuentran la proteinuria, hematuria o leucocituria (Boffa &

Cartery, 2015).

4.1.8 Tratamiento. El tratamiento de la CKD en sus fases iniciales es de tipo

conservador, el cual se realiza con una dieta adecuada y el apoyo farmacológico, y en fases

avanzadas de la patología el tratamiento es sustitutivo a través de la realización de diálisis o

con un trasplante renal (Domarus et al., 2012).

El tratamiento inicial generalmente está orientado a atacar las causas específicas que

originaron la CKD, estos tratamientos comprenden, la regulación de la glicemia en el caso

de los pacientes con diabetes mellitus, el uso de fármacos inmunodepresores para combatir

la glomerulonefritis y la aplicación de nuevos tratamientos que ayudan a retrasar la

citogénesis en los pacientes con poliquistosis renal. Durante el tratamiento de la CKD es de

gran importancia medir constantemente la disminución de la GFR en todos los pacientes, ya

que cualquier aceleración en la progresión de su deterioro será una alarma para tratar de

identificar trastornos agudos o subagudos que estén sobreañadidos, los cuales pudieran ser

reversibles como la hipertensión no controlada, infecciones de vías urinarias, uropatía

obstructiva, exposición a sustancias nefrotóxicas o medios de contraste radiográficos y sobre

todo la reactivación o exacerbación de la enfermedad original que llevo al desarrollo de CKD

como son el lupus o alguna vasculitis (Kasper et al., 2016).

Page 33: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

25

4.2 Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal

4.2.1 Antecedentes de las terapias de reemplazo renal. Actualmente la prevalencia de

CKD en terapia de reemplazo renal presenta un incremento significativo en la región, que

va desde 119 pacientes por millón de habitantes en el año 1991 hasta aproximadamente 601

pacientes por millón de habitantes para el año 2012 y 776 pacientes por millón de habitantes

para el año 2016 (González-bedat, Rosa-diez, & Sesso, 2016).

La existencia de terapias de reemplazo renal ha hecho posible prolongar la vida de miles

de pacientes que padecen CKD, y gracias a estas, también se ha aumentado

significativamente la calidad de vida de los mismos. Las terapias de reemplazo renal son las

opciones terapéuticas a las que se recurre cuando el tratamiento conservador de la CKD ya

no es suficiente para mantener el bienestar en los pacientes y las indicaciones generales para

su inicio son, entre otras, la presencia de síntomas urémicos, pericarditis urémica,

encefalopatía urémica, hiperpotasemia, acidosis metabólica, sobrecarga de volumen, edema

pulmonar, desnutrición con albúmina sérica inferior a 4 g/dl, tendencia a la hemorragia a

Page 34: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

26

causa de la uremia, hipertensión refractaria y aclaramiento de creatinina 5 ml/min o

concentración de creatinina superior a 12 mg/dl con peso mayor de 70 kg. En el caso de que

se requieran las terapias de restitución renal, actualmente existen dos modalidades que son

la diálisis y el trasplante renal (Quiroga et al., 2015).

4.2.2 Hemodiálisis. La hemodiálisis es actualmente la terapia de restitución renal de

mayor prevalencia en el mundo y en la región latinoamericana, ya que cerca del 82 % de los

pacientes que necesitan terapia de restitución renal se encuentran en hemodiálisis (Alonso et

al., 2017). De acuerdo al Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y

Renales, adscrito al Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la hemodiálisis es el

proceso y el método más común para tratar la enfermedad renal crónica avanzada y

permanente, y consiste en que la sangre extraída y filtrada del paciente fluya, unas cuantas

onzas por vez, a través de un filtro especial que elimina los desechos y los líquidos

innecesarios para finalmente devolver la sangre filtrada al cuerpo del paciente (Cevallos-

Tapia et al., 2019).

La hemodiálisis es una técnica de tratamiento médico que se basa en la depuración de la

sangre a través del uso de una máquina de hemodiálisis, esta terapia se realiza por lo general

3 veces por semana durante alrededor de 3,5 a 4 horas. Durante la sesión de hemodiálisis se

extrae la sangre del paciente hacia la maquina dializadora para su depuración, la cual se basa

en los principios de difusión de solutos a través de una membrana semipermeable. Una vez

extraída la sangre, la misma empieza a circular a través de capilares dentro de un filtro

semipermeable que se encuentra rodeado por líquido de diálisis. Es aquí, que de acuerdo a

la Ley de Fick, se produce el paso de sustancias por gradiente de concentración, realizándose

así, la hemodiálisis clásica (Quiroga et al., 2015)(Kasper et al., 2016).

4.2.2.1 Dializador. El tratamiento de hemodiálisis posee tres componentes primordiales

que son, el dializador, la composición y el suministro de la solución de diálisis y por último

el sistema de distribución de sangre. El dializador incluye un dispositivo hecho de plástico

que ayuda a la fácil perfusión entre los compartimientos de sangre y el líquido de dializado.

Page 35: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

27

El dializador está elaborado con tubos capilares a través de los cuales circula la sangre y el

líquido de diálisis lo hace en la cara externa del haz de fibras (Kasper et al., 2016).

4.2.2.2 Dializado. La solución de diálisis es uno de los componentes fundamentales de la

terapia de hemodiálisis, esta solución es una sustancia líquida que se entra en contacto con

la sangre del paciente a través de la membrana semipermeable del dializador durante la

sesión de hemodiálisis. El dializado o solución de diálisis permite el intercambio de

sustancias con la sangre de forma bidireccional. El dializado está compuesto de una solución

electrolítica preparada por el monitor de hemodiálisis utilizando agua purificada y solutos,

esta solución es isotónica y parecida electrolíticamente al plasma (Pérez-garcía et al., 2016).

4.2.2.3 Sistema de suministro de Sangre. El sistema de suministro de sangre es un

dispositivo que se acopla con el circuito extracorporal en la máquina de diálisis y también a

los accesos arteriovenosos para esta técnica, el sistema consta de una bomba para extraer la

sangre, un sistema de distribución del dializado y diversos monitores de seguridad. La bomba

es el componente central de sistema ya que ayuda a desplazar sangre desde el sitio de acceso,

la hace pasar al dializador y la devuelve al paciente (Kasper et al., 2016).

4.2.2.4 Acceso de la diálisis. El Acceso de la diálisis es cualquier procedimiento o

dispositivo que ayude a obtener la sangre del paciente para someterla a diálisis. Entre estos

dispositivos están la fístula, el injerto o el catéter. La elección adecuada de cualquiera de

estos es crucial, ya que la morbilidad y mortalidad del paciente en terapia dialítica guarda

una relación directa con el tipo de acceso vascular escogido tanto en el inicio de la terapia

como en su seguimiento. La fístula está constituida por la anastomosis de una arteria y una

vena, lo cual provoca una arterialización de la vena, que a su vez ayuda en la colocación de

agujas de gran calibre con el fin de tener acceso a la circulación, este procedimiento por lo

general es el más recomendado ya que tiene una duración mayor que otros accesos. Para

realizar un acceso también se pueden utilizar injertos y catéteres, sin embargo, estos

dispositivos cuentan con una alta tasa de complicaciones como la trombosis interna lo cual

vuelve ineficaz al dispositivo. Otra forma de obtener un acceso es la colocación de catéteres

Page 36: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

28

intravenosos de grueso calibre, los cuales se emplean a menudo en individuos con

enfermedad renal aguda o crónica, el tipo de catéteres utilizados con más frecuencia son los

catéteres en túnel y por lo general estos catéteres se colocan en las venas yugulares internas,

yugulares externas, femoral y subclavia. Algunas veces también se recurre a las vías de

acceso translumbar o transhepática en la vena cava inferior. No obstante el riesgo de

complicaciones infecciosas al inicio de la hemodiálisis se multiplica por 4 cuando se utilizan

catéteres venosos centrales comparado con la fístula arteriovenosa (Kasper et al.,

2016)(Ibeas et al., 2017).

4.2.2.5 Objetivo de la diálisis. El objetivo del procedimiento en la terapia de hemodiálisis

se basa en bombear sangre heparinizada a través del dializador con una velocidad de flujo

promedio de 300 a 500 mL/min, mientras que por otra parte el líquido de diálisis fluye a

contracorriente a velocidades de entre 500 a 800 mL/min, esto con el fin de poder filtrar las

solutos que no son requeridos y así eliminarlos del cuerpo (Kasper et al., 2016).

4.2.2.6 Complicaciones durante la hemodiálisis. Durante la terapia de hemodiálisis se

pueden presentar numerosas complicaciones tanto agudas como crónicas, algunas de las

cuales constituyen un verdadero peligro para la salud del paciente.

Las complicaciones agudas son aquellas que aparecen mientras se realiza la sesión de

hemodiálisis o que se presentan en las horas siguientes a la sesión, estas complicaciones son

diversas y repercuten directa y negativamente en la eficiencia y la tolerancia a la terapia.

La hipotensión es una de las complicaciones más frecuentes durante la realización de la

hemodiálisis, cursa con mareo, palidez, taquicardia, y en muchas ocasiones náuseas que se

acompañan de vómitos, y puede llegar incluso a la pérdida de consciencia. La causa principal

que origina esta hipotensión, es la disminución excesiva del volumen del líquido plasmático

debido a una ultrafiltración excesiva, además, esta disminución en el volumen plasmático se

Page 37: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

29

acompaña de un ajuste inadecuado de las resistencias vasculares y un gasto cardíaco

insuficiente. El tratamiento de elección consiste en la reposición adecuada de volumen.

Otra complicación común durante la diálisis o pocas horas después de terminada la

sesión, son los calambres, los mismos que se deben a una excesiva ultrafiltración, lo cual

provoca un bajo nivel de sodio en el dializado, sin embargo, también se deben considerar

otras causas como la hipocalcemia, hipomagnesemia, isquemia muscular o un déficit de

carnitina. Esta complicación normalmente cede al detener o disminuir la ultrafiltración y

también después de la administración de suero fisiológico y agentes hipertónicos.

La cefalea es otra de las complicaciones de la diálisis, esta sucede más frecuentemente al

terminar la sesión dialítica y puede persistir varias horas después de la diálisis.

Existe otra complicación muy poco frecuente y evitable en la mayoría de casos

denominada síndrome de desequilibrio de diálisis, esta complicación se caracteriza por

presentarse casi exclusivamente en las primeras sesiones dialíticas y se debe principalmente

a la rápida disminución de la osmolaridad plasmática debido a la eliminación de urea, esto

produce un desequilibrio osmótico entre la sangre y el cerebro, que a su vez resulta en edema

cerebral. Este cuadro de desequilibrio puede manifestar alteraciones neurológicas que van

desde leves a manifestaciones muy graves, incluida las convulsiones y el coma.

Durante las sesiones de hemodiálisis también se pueden presentar reacciones de

hipersensibilidad a la membrana o al esterilizante, estas reacciones son de tipo anafiláctica

y se caracterizan por presentarse en los primeros minutos de iniciada la hemodiálisis. Los

signos y síntomas de las reacciones de hipersensibilidad pueden varias desde dolor torácico

hasta broncoespasmo o incluso anafilaxia. Al presentarse la reacción se debe detener la

diálisis sin regresar la sangre del circuito y, de acuerdo a gravedad, se debe administrar

antihistamínicos, glucocorticoides, adrenalina o en ciertos casos se debe recurrir a la

reanimación cardiorrespiratoria.

Page 38: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

30

Unas de las complicaciones más temidas durante la hemodiálisis son las arritmias

cardíacas, las cuales están favorecidas gracias a los cambios rápidos en los niveles

electrolíticos. La angina, es otra complicación que se produce sobre todo en pacientes que

padecen cardiopatía isquémica, anemia manifiesta y cuando son sometidos a ultrafiltración

intensa.

Debido a la necesidad de administrar anticoagulantes para prevenir la coagulación del

circuito extracorpóreo durante la sesión de hemodiálisis, existe un gran riesgo potencial de

que se presenten complicaciones hemorrágicas, además, esto se puede sumar a la

trombopatía urémica propia de la enfermedad.

Existen también, complicaciones mecánicas y/o yatrogénicas, tales como la hemólisis y

la embolia gaseosa entre otras, que son muy infrecuentes y debido a la seguridad de las

nuevas máquinas de diálisis, actualmente ya no son muy documentadas.

Las complicaciones acarreadas por el acceso vascular constituyen por sí solas, la causa

de ingreso hospitalario más frecuente en los pacientes que padecen CKD y se encuentran en

hemodiálisis. La infección del acceso vascular, frecuentemente provocada por

Staphylococcus aureus, puede ocasionar sepsis y, en ocasiones, endocarditis bacteriana. La

enfermedad infecciosa del acceso vascular es una causa directa de mortalidad en

aproximadamente el 12-15 % de los pacientes que se encuentran recibiendo hemodiálisis y

en algunos centros sobrepasa el 20 %. Además, con la implantación y posterior

generalización del uso de los catéteres centrales para hemodiálisis, se ha producido un

aumento exponencial de las complicaciones infecciosas. La disfunción o trombosis del

acceso vascular son también frecuentes y requieren un diagnóstico y una corrección precoces

(Domarus et al., 2012)(Vega de la Torre, de la Torre Rosés, Diéguez Velásquez, Nicó García,

& Valenciano García, 2015).

Page 39: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

31

Las complicaciones crónicas por su parte, son aquellas que aparecen a largo plazo

después de que un paciente se mantenga por largo tiempo en tratamiento dialítico y

representan una gran causa de mortalidad en estos pacientes.

La principal causa de mortalidad como complicación crónica son las patologías

cardiovasculares, las cuales son responsable de aproximadamente el 40% al 50% de muertes;

estas patologías incluyen la enfermedad cerebrovascular, la cardiopatía isquémica, la

enfermedad vascular periférica, la insuficiencia cardíaca o arritmia y la muerte súbita.

Estos pacientes, además, presentan defectos en la inmunidad, los cuales se traducen en

una mayor propensión a contraer infecciones, que constituyen la segunda causa de

mortalidad. Este defecto inmunitario está relacionado con la producción de citocinas

proinflamatorias, y este estado proinflamatorio se ha relacionado también con otras

complicaciones como la malnutrición, anemia, enfermedad cardiovascular y mortalidad.

La patología osteoarticular es otra de las complicaciones crónicas e incluye la

osteodistrofia renal y la amiloidosis asociada a diálisis, la cual se presenta debido al depósito

de b2-microglobulina, que constituye una variedad de amiloidosis sistémica descrita en

pacientes que tienen mucho tiempo en hemodiálisis y su prevalencia es proporcional al

tiempo en diálisis, las manifestaciones clínicas aparecen normalmente a partir del quinto año

(Domarus et al., 2012).

4.3 Trasplante renal

4.3.1 Definición. El trasplante renal es el tratamiento preferido para la insuficiencia renal

crónica avanzada, siendo también la opción de terapia renal sustitutiva con mejor

supervivencia global, ya que ha supuesto una mejora muy importante tanto en la

supervivencia como en la calidad de vida de los pacientes con CKD, además, esta terapia no

tiene muchas complicaciones, exceptuando la principal barrera para el trasplante renal, que

es la respuesta inmune frente al órgano trasplantado. En todo el mundo se han realizado

Page 40: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

32

decenas de miles de trasplantes y actualmente solo en Estados Unidos existen más de 180000

pacientes con trasplante de riñón funcional y en España se practican anualmente más de 2200

trasplantes renales. La técnica quirúrgica más frecuente consiste en la unión de los vasos

renales del injerto con los vasos ilíacos del receptor y la anastomosis del uréter con la vejiga

situando el injerto en la fosa ilíaca. Existen diferentes modalidades de trasplante en cuanto

al origen del donante y estas incluyen el procedente de donante vivo y el de donante

cadavérico (Kasper et al., 2016)(Domarus et al., 2012)(Quiroga et al., 2015)(Molina, Navas,

Agüera, & Rodríguez Benot, 2018).

4.3.2 Criterios para trasplante. De acuerdo al Tratado electrónico actualizable de libre

acceso “Nefrología al Día” de la Sociedad Española de Nefrología, se pueden considerar

como criterios superficiales primarios para entrar a la candidatura de recibir un trasplante

renal los siguientes: receptor menor de 50 años, no presentar enfermedad cardiovascular

previa, no padecer de diabetes, no tener excesiva fragilidad física, tener un tiempo en terapia

de diálisis menor de 2 años, no padecer patologías malignas y no presentar antecedentes

familiares de patología cardiovascular.

Por otro lado, como contraindicaciones para trasplantes renales se encuentran las

siguientes: neoplasia activa con corta esperanza de vida, enfermedad crónica con corta

esperanza de vida usualmente menor de 1 año, consumo activo de drogas o alcohol,

insuficiencia orgánica severa sin posibilidades de corrección y psicosis no controlada

(Rufino Hernández & Hernández Marrero, 2018).

Así mismo, según la Guía de Evaluación del Potencial Receptor de Trasplante Renal del

Ecuador, las contraindicaciones absolutas de trasplante renal son: neoplasia maligna o

tratada sin criterio oncológico de cura, enfermedades cardíacas graves sin indicación de

tratamiento quirúrgico o intervencionista, enfermedades pulmonares graves sin condición de

tratamiento quirúrgico, cirrosis hepática sin condiciones de trasplante hepático, enfermedad

psiquiátrica grave, crónica y no controlable, y la vasculopatía periférica grave con lesiones

Page 41: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

33

graves en ambas arterias iliacas (Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos,

2015).

4.3.3 Sobrevida después del trasplante. Actualmente, la sobrevida después del

trasplante a un año con injertos procedentes de donantes fallecidos es de 92%, y de hasta

96% con injertos procedentes de donantes vivos. En los últimos años ha habido una mejoría

en la sobrevida a largo plazo, no obstante, esta no ha sido tan impresionante como la mejoría

en la sobrevida a corto plazo y a la fecha la esperanza de vida promedio de un injerto de

donante vivo es de casi 20 años y el injerto de donante fallecido se acerca a 14 años. Las

tasas de mortalidad después de trasplante son más altas en el primer año y las relacionadas

con la edad son de 2% para las edades de 18 a 34 años, 3% entre los 35 y 49 años y 6.8%

para individuos de ≥50 a 60 años (Kasper et al., 2016).

Page 42: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

34

5 Materiales y métodos

5.1 Área de estudio. Unidad de hemodiálisis del Hospital General Isidro Ayora Loja,

ubicado en la parroquia Sucre, Av. Manuel Agustín Aguirre entre Imbabura y Manuel

Monteros, de donde se obtuvieron los datos de las historias clínicas pertenecientes a los

pacientes que recibieron tratamiento de hemodiálisis durante los años 2013 – 2017.

5.2 Tipo de estudio. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal,

con enfoque cuantitativo.

5.3 Unidad de estudio. Pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.

5.4 Universo. El universo lo conformaron las historias clínicas de 145 pacientes que fueron

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013 –

2017.

5.5 Muestra. 104 historias clínicas de pacientes que fueron atendidos en la unidad de

hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja entre los años 2013 – 2017.

5.6 Criterios de inclusión.

• Todos los pacientes quienes hayan recibido tratamiento de diálisis en los años 2013

– 2017.

• Pacientes mayores de 20 años y menores de 90 años.

• Pacientes que se realizaron la terapia de diálisis durante un tiempo mínimo de 3

meses.

Page 43: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

35

5.7 Criterios de exclusión.

• Pacientes que se realicen el tratamiento de diálisis en la Unidad de Hemodiálisis del

Hospital Isidro Ayora Loja, de forma ocasional o por vez única.

• Pacientes con información en sus Historias Clínicas y que se encuentre incompleta

o inentendible.

• Pacientes con Historias Clínicas que no se encuentren disponibles en el momento

de la recolección de datos.

5.8 Técnicas. Para llevar a cabo la recolección de información, se recurrió a la base de datos

de la Unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja, de la cual se obtuvo el listado

de pacientes; y también se recurrió a la revisión directa de las historias clínicas de cada

paciente atendido en la Unidad de Hemodiálisis que estaba registrado en el listado, la

información recolectada fue registrada en el formulario de recolección de datos.

5.9 Instrumentos. Para el cumplimiento de todos los objetivos se utilizó como instrumento

el formulario de recolección de datos (Anexo 6), elaborado por los investigadores. Este

formulario estuvo constituido por un apartado de variables abiertas y cerradas, dividido en

dos áreas que son: área epidemiológica, donde se incluyó información como el género, edad,

raza, escolaridad, estado civil, ocupación, lugar de procedencia y lugar de residencia de los

pacientes; y área clínica donde se incluyó información como etiología, comorbilidades,

hábitos tóxicos, tiempo de evolución de la enfermedad, complicaciones del tratamiento de

sustitución renal y criterios a cumplir para ser candidato óptimo a la evaluación de recibir

un trasplante renal.

5.10 Procedimiento. El presente estudio inició con la aprobación del tema de investigación

(Anexo 1), posteriormente se solicitó la pertinencia respectiva del proyecto de tesis (Anexo

2), una vez otorgada, se designó al director correspondiente (Anexo 3). Después de aprobado

y lograr la pertinencia y dirección del tema, se acudió al departamento de admisiones y a la

Unidad de hemodiálisis del Hospital General Isidro Ayora previa autorización de la

coordinadora de docencia (Anexo N°4).

Page 44: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

36

Una vez dada la autorización, se procedió a la revisión de las historias clínicas y posterior

registro de la información en los formularios de registro de datos, en donde se recogió toda

la información necesaria como el género, edad, raza, escolaridad, estado civil, ocupación,

lugar de procedencia y lugar de residencia de los pacientes; así como también, etiología,

comorbilidades, hábitos tóxicos, tiempo de evolución de la enfermedad, complicaciones del

tratamiento de sustitución renal y criterios a cumplir para ser candidato óptimo a la

evaluación de recibir un trasplante renal.

5.11 Equipo y materiales. Con el fin de llevar a cabo el presente estudio, se utilizaron los

siguientes equipos: ordenador portátil con los programas de procesamiento de datos

instalados y funcionales, impresora y scanner. En cuanto a los materiales para realizar esta

investigación se utilizaron los siguientes: suministros de oficina, libros de texto con temática

pertinente, revistas científicas y reportes de salud. Así mismo se hizo uso de las instalaciones

de estadística del Hospital General Isidro Ayora y de su Unidad de hemodiálisis.

5.12 Análisis estadístico. Una vez recolectada la información de las 104 historias clínicas

de los pacientes que conformaron la muestra, la información fue procesada y almacenada en

el programa de datos Microsoft Excel 2016 mediante la forma de base de datos, una vez

creada la base de datos en el programa antes mencionado, se procedió a tabular y analizar

los datos según los objetivos propuestos con la ayuda del programa estadístico SPSS statics

versión 20.

Para el primer objetivo, se caracterizó a la muestra de acuerdo a sus variables

epidemiológicas que fueron género, grupos etarios, razas, escolaridad, estado civil,

ocupación, lugar de procedencia y lugar de residencia, mediante el cálculo de las frecuencias

(F) y porcentajes (%) de cada variable, posteriormente se procedió a presentar estos

resultados en gráficos circulares, gráficos de barras y tablas de datos; inmediatamente, se

caracterizó a la muestra de acuerdo a sus variables clínicas, entre las cuales estuvo la

etiología de la enfermedad, de la cual se procedió a calcular frecuencias (F) y porcentajes

(%) por cada etiología reconocida tanto de forma general como por género; entre las

Page 45: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

37

variables clínicas también se encontraron los hábitos tóxicos practicados, el tiempo de

evolución de la enfermedad, el tiempo en tratamiento de hemodiálisis, las principales

complicaciones que se presentan en la terapia de restitución renal y la mortalidad en la

población en estudio; para estas variables se calcularon de igual forma las frecuencias (F) y

porcentajes (%) por cada variable, y en el caso del tiempo en tratamiento de hemodiálisis

también se calculó el rango (R), la media (�̃�) y la moda (Mo). Posteriormente se procedió a

presentar estos resultados en tablas de datos y gráficos de barras.

Para el segundo objetivo, se procedió a realizar dos tablas de contingencia para el cruce

de variables, las cuales relacionaron las dos principales etiologías de la enfermedad con la

mortalidad y el tiempo en terapia dialítica antes del deceso de los pacientes, luego de lo cual

se hicieron las respectivas pruebas estadísticas, que en este estudio fueron el chi cuadrado

de Pearson (X2) y el p-valor. Posteriormente se presentaron los resultados en tablas de datos.

Para el tercer objetivo, se revisaron ciertas características clínicas por cada paciente, los

pacientes que cumplieron con todas las características o que su vez ya estaban siendo

evaluados para recibir un trasplante, fueron considerados como pacientes viables, una vez

categorizados como viables o no viables, se procedió a calcular la frecuencia (F) y el

porcentaje (%) de esta variable, con el fin de obtener el porcentaje final de pacientes aptos

que pueden candidatizarse a la evaluación del requerimiento de un trasplante renal,

finalmente este resultado fue presentado en una tabla de datos.

Page 46: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

38

6 Resultados

6.1 Resultados para el primer objetivo. Caracterizar a los pacientes con enfermedad renal

crónica terminal según variables epidemiológicas y clínicas de interés.

Variables Epidemiológicas

Tabla 1

Distribución según el género de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017

Género Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Masculino 51 49,0 49,0

Femenino 53 51,0 100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. El 49 % de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento

de hemodiálisis corresponden a pacientes de género masculino y el 51 % a pacientes de

género femenino.

Page 47: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

39

Tabla 2

Pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en la unidad de

hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017 por grupos de edad

Grupos etarios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79 80 – 89

9 3

13 27 26 20 6

8,7 2,9

12,5 26,0 25,0 19,2 5,8

8,7 11,5 24,0 50,0 75,0 94,2

100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. Las edades de los pacientes incluidos en este estudio tuvieron un intervalo muy

amplio, con una edad mínima de 21 años y una edad máxima de 86 años. El 51% de los

pacientes se ubicaron entre los 50 a 69 años. La media de edad en este estudio fue de 58,2

años con una desviación típica de 15,9.

Tabla 3

Distribución por razas de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017

Raza Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Mestiza 104 100,0 100,0

Otras razas 0 0 100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. En este estudio se evidencio que la raza predominante de los pacientes con la

cual ellos mismos se identifican, fue la raza mestiza, con una frecuencia de 104, lo que a su

vez se corresponde al 100% de los pacientes.

Page 48: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

40

Tabla 4

Escolaridad de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en la

unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Escolaridad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Sin instrucción Primaria

Secundaria Técnico Superior

2 69 24 0 9

1,9 66,3 23,1

0 8,7

1,9 68,3 91,3

0 100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. En lo que respecta a la escolaridad de los pacientes incluidos en el estudio, se

evidencio que el 66,3% solo tenían instrucción primaria.

Tabla 5

Estado civil de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en la

unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Estado civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Soltero/a Casado/a

Divorciado/a Viudo/a

Unión libre

17 67 8 9 3

16,3 64,4 7,7 8,7 2,9

16,3 80,8 88,5 97,1

100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. Los pacientes incluidos en el estudio mostraron la siguiente distribución de

acuerdo a su estado civil, así, el 16,3% de los pacientes estaban solteros y 64,4% estaban

casados.

Page 49: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

41

Tabla 6

Ocupación de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en la

unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Estado civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

No labora Empleado público Empleado privado

Trabajador independiente Ocupación no remunerada

7 4 4

41 48

6,7 3,8 3,8

39,4 46,2

6,7 10,6 14,4 53,8

100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018 Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. En nuestra población en estudio, el 46,2% de los pacientes tenían una ocupación

no remunerada siendo en su mayoría amas de casa, mientras que otro 39,4% eran

trabajadores independientes.

Tabla 7

Lugar de procedencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017

Lugar de Procedencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Rural Urbana

28 76

26,9 73,1

26,9 100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. El lugar de procedencia de la mayoría de los pacientes fue una zona urbana con

un 73,1%, mientras que los pacientes que procedían de una zona rural fueron 26,9%.

Page 50: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

42

Tabla 8

Lugar de residencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos

en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Lugar de Residencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Rural Urbana

8 96

7,7 92,3

7,7 100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. El lugar de residencia de la mayoría de los pacientes fue una zona urbana con

un 92,3%, mientras que los pacientes que residían en una zona rural fueron 7,7%.

Page 51: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

43

Variables Clínicas

Tabla 9

Etiología de la insuficiencia renal crónica terminal por género en los pacientes

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017

Etiología Género

Total Masculino Femenino

F %G % F %G % F % Diabetes Mellitus 18 35,3 17,3 26 49,1 25,0 44 42,3 Glomerulonefritis 4 7,8 3,8 7 13,2 6,7 11 10,6 Hipertensión Arterial 25 49,0 24,0 16 30,2 15,4 41 39,4 E. Riñón Poliquístico 0 0,0 0,0 1 1,9 1,0 1 1,0 N. Quísticas y tubulointersticiales 3 5,9 2,9 2 3,8 1,9 5 4,8 Trauma Renal 1 2,0 1,0 0 0,0 0,0 1 1,0 Hipoplasia Renal 0 0,0 0,0 1 1,9 1,0 1 1,0

Total 51 100,0 49,0 53 100,0 51,0 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018 Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. La Diabetes Mellitus se estableció como la principal etiología de la CKD con

un 42,3% de los casos, seguida de la Hipertensión Arterial con un 39,4% y en tercer lugar

se ubicó la Enfermedad Glomerular con un 10,6% de los casos. En el género masculino la

Hipertensión Arterial se ubicó como principal etiología con un 49% de los casos dentro del

género, mientras que en el género femenino fue la Diabetes Mellitus con un 49,1% de los

casos dentro del género.

Page 52: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

44

Tabla 10

Hábitos tóxicos de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en la

unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Hábitos Tóxicos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Ninguno Tabaco Alcohol Drogas

Tabaco y Alcohol

92 2 4 0 6

88,5 1,9 3,8 0,0 5,8

88,5 90,4 94,2 94,2

100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018 Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. El presente estudio demostró que el 88,5% de los pacientes no tienen ningún

habito tóxico y 5,8% consumían tabaco y alcohol.

Tabla 11

Tiempo de evolución de la enfermedad en los pacientes con insuficiencia renal crónica

terminal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el

periodo 2013-2017

Tiempo de Evolución Patológica

(años) Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

1 – 3 4 – 6 7 – 9

10 – 12 > 12

14 43 33 10 4

13,5 41,3 31,7 9,6 3,8

13,5 54,8 86,5 96,2

100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018 Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. En el presente estudio se demostró que el 41,3% de los pacientes tenían un

tiempo de evolución de la enfermedad que variaba entre 4 a 6 años, lo cual corresponde a la

mayoría de los pacientes con 43 casos, mientras que otro 31,7% tenían un tiempo de

evolución de la enfermedad que se encontraba entre los 7 a 9 años.

Page 53: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

45

Tabla 12

Tiempo en diálisis de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en

la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Tiempo en tratamiento dialítico (años)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

< 1 1 - 3 4 - 6 7 - 9

10 - 12

7 53

29 13 2

6,7 51,0 27,9 12,5 1,9

6,7 57,7 85,6 98,1

100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. El tiempo en tratamiento de hemodiálisis de los pacientes en este estudio tuvo

un rango muy amplio que fue desde un mínimo de 3 meses hasta un máximo de 12 años. El

51,0% de los pacientes tuvo un tiempo en tratamiento dialítico que iba entre 1 a 3 años, La

media de tiempo en diálisis en este estudio fue de 3,6 años con una moda de 2 años.

Page 54: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

46

Tabla 13

Complicaciones de la Terapia de Reemplazo Renal en los pacientes con insuficiencia

renal crónica terminal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora

Loja en el periodo 2013-2017

Complicaciones de la TRR Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Síndrome de Desequilibrio Cefaleas persistentes

Reacciones de Hipersensibilidad C. Mecánicas y/o iatrogénicas Infección del acceso vascular

Disfunción o trombosis del acceso Patología Cardiovascular

Infecciones Mal Nutrición

Anemia Muerte Súbita

Hipotensión Postdiálisis

13 11

5 1 22 22 15 42 9

104 0 24

12,5 10,6 4,8 1,0 21,2 21,2 14,4 40,4 1,0

100,0 0 23,1

12,5 10,6 4,8 1,0 21,2 21,2 14,4 40,4 1,0

100,0 0 23,1

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. La principal complicación de la terapia de reemplazo renal en el presente

estudio fue la anemia, misma que fue presentada por la totalidad de los pacientes con un

porcentaje de afectados del 100%; la segunda complicación más frecuente fueron los

problemas del acceso vascular como son la disfunción o trombosis y la infección del acceso,

mismas que fueron presentadas por un 21,2% cada una; las infecciones, con 42 casos que

corresponden al 40,4% de los pacientes se situaron en tercer lugar; la hipotensión

postdiálisis, también fue una complicación frecuente, presentada por un 23,1% de los

pacientes.

Page 55: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

47

Tabla 14

Mortalidad de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en la

unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Pacientes Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Vivos 75 72,1 72,7

Muertos 29 27,9 100,0

Total 104 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. Durante el periodo 2013 – 2017, el 27,9% de la totalidad de los pacientes

fallecieron en el trascurso de su tratamiento de restitución renal; mientras que el 72,1% de

los pacientes continuaron con vida.

Page 56: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

48

6.2 Resultados para el segundo objetivo. Establecer la relación entre la etiología de la

enfermedad, mortalidad, y los años en tratamiento de hemodiálisis hasta el fallecimiento.

Tabla 15

Relación entre las etiologías principales de la enfermedad y la mortalidad en los

pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el

periodo 2013-2017

Etiología Mortalidad

Total Vivos Fallecidos

Diabetes Mellitus 32 12 44

Hipertensión Arterial 29 12 41

Total 61 24 85 chi2=0.001; valor de p=1; IC=95% (0.965 – 1.000)

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018 Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. Al relacionar la etiología de la enfermedad con el número de pacientes

fallecidos, no se evidencia diferencia entre el grupo de pacientes cuya etiología fue la

Diabetes Mellitus y aquellos cuya etiología fue la Hipertensión Arterial, con un valor de p >

a 0,05 por lo tanto, no tiene significancia estadística. Lo cual indica que la mortalidad es

indistinta de acuerdo a la etiología.

Page 57: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

49

Tabla 16

Relación entre las etiologías principales de la enfermedad y el tiempo en diálisis hasta el

fallecimiento en los pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro

Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Etiología Años en diálisis hasta el fallecimiento

Total < 1 1 - 5 > 5

Diabetes Mellitus 1 11 0 12

Hipertensión Arterial 3 6 3 12

Total 4 17 3 24 chi2=5.471; valor de p=0.065; IC=95% (0.000 – 0.122)

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018 Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. Al relacionar las dos principales etiologías de la enfermedad con los rangos de

años en tratamiento de hemodiálisis hasta el deceso del paciente, no se evidencia una

diferencia significativa entre el grupo de pacientes cuya etiología fue la Diabetes Mellitus y

aquellos cuya etiología fue la Hipertensión Arterial, con un valor de p > a 0,05 por lo tanto,

no tiene significancia estadística. Lo cual indica que no existe relación entre la etiología de

la enfermedad y el tiempo promedio de terapia dialítica hasta el fallecimiento de los

pacientes.

Page 58: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

50

6.3 Resultados para el tercer objetivo. Determinar el porcentaje de pacientes aptos que

pueden candidatizarse a la evaluación del requerimiento de trasplante renal atendidos en la

Unidad de Hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja

Tabla 17

Pacientes con insuficiencia renal crónica terminal categorizados como viables para la

evaluación de posibles candidatos a recibir un trasplante renal atendidos en la unidad de

hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017

Viabilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

valido Porcentaje acumulado

Candidato Viable 8 7,7 7,7 7,7

Candidato no Viable 96 92,3 92,3 100,0

Total 104 100,0 100,0

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, 2018

Elaboración: Luis Steven Troya Magallanes

Análisis. El 92,3% de los pacientes del presente estudio no cumplieron los criterios

primarios de libre acceso al trasplante por lo que no se consideraron viables y tan solo un

7,7% de los pacientes cumplieron con los mismos, por lo tanto, solo el 7,7% de los pacientes

del presente estudio pueden ser considerados como viables para la evaluación de

candidatización a recibir un trasplante renal.

Page 59: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

51

7 Discusión

La insuficiencia renal crónica terminal, es una enfermedad catastrófica y un grave

problema de salud pública en todo el mundo, debido no solo a su incidencia y prevalencia

cada vez mayor sino también por los altos costos que genera en su atención y sobre todo por

los riesgos asociados de su tratamiento en aquellos pacientes que se encuentran en la etapa

terminal de la patología. Un hecho alarmante de esta problemática es que se ha demostrado

que, en muchos países pobres como el nuestro, la verdadera prevalencia de esta enfermedad

esta subestimada. En Ecuador y en nuestra provincia, el número de personas que padecen

esta patología va en aumento y en muchos casos el diagnóstico de la enfermedad se realiza

tardíamente.

Este estudio aporta información epidemiológica y clínica de la CKD en una población

adulta de 104 pacientes atendidos en la Unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora

Loja, y determinó que el 51% de los pacientes pertenecían al género femenino mientras que

el género masculino represento el 49%, lo cual indica que no existe una diferencia marcada

de prevalencia con respecto al sexo, encontrándose equilibrada; este resultado difiere de

otros estudios como el realizado por Guzmán et al., (2014) titulado “Prevalencia y factores

asociados a enfermedad renal crónica”, en donde reporta una prevalencia del 37.8% para el

género masculino y 62.2% para el género femenino, lo cual indica que el género femenino

tuvo un claro predominio en su estudio. Por otro lado, los resultados encontrados en esta

investigación fueron similares a los encontrados por Barros et al., (2015) en su estudio hecho

en Colombia titulado “Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad

renal crónica” en donde reportó una prevalencia del 51.3% para el género masculino y 48,7%

para el género femenino, por lo cual en este estudio tampoco se evidencio una diferencia

marcada de prevalencia con respecto al sexo (Guzmán-guillén et al., 2014)(Barros-Higgins,

Herazo-Beltrán, & Aroca-Martínez, 2015).

En lo que respecta a la edad de los pacientes en este estudio, la mayoría de pacientes se

encontraron entre los 50 a 59 años de edad con un porcentaje del 26% de la totalidad de

pacientes, seguido de un 25% de los pacientes que se encontraban entre los 60 a 69 años, es

Page 60: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

52

decir que el 51% de los pacientes tenían más de 50 y menos de 70 años, con una media de

58,24 años. Estos resultados son muy similares a los de Guzmán et al., (2014) en donde la

mayoría de los pacientes se ubicaron en rangos de edad casi similares con un porcentaje de

66,8% y con una media de edad de 57 años (Guzmán-guillén et al., 2014).

En el presente estudio también se evidencio que el 100% de la población fue de raza

mestiza. La escolaridad de los pacientes fue mayoritariamente de instrucción primaria con

el 66,3%, seguida de instrucción secundaria con 23,1%, un 8,7% tenía instrucción superior

y solo un 1,9% no tenía ninguna instrucción. En lo que respeta al estado civil de los pacientes

el 64,4% estaban casados y un 16,6% solteros. En el ámbito laboral la mayoría de pacientes

de este estudio correspondientes al 46,2% tenían una ocupación no remunerada y un 39,4%

eran trabajadores independientes. Estos resultados concordaron con los resultados de un

estudio hecho en Perú por Huamán et al., (2016) titulado “Características epidemiológicas

de los pacientes que inician hemodiálisis crónica en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren

2015” en donde se mostró que la gran mayoría de pacientes correspondientes al 46.7% tienen

un nivel de estudios primarios, 30% de nivel secundario y el 6.7% son de nivel superior

universitario; respecto al estado civil, el 60% de pacientes refirieron ser casados y el 10%

solteros; la ocupación de los pacientes se distribuyó en 36.7% como no remunerada y se

refirieron a esta como su casa, 33.3 % eran jubilados, 20% trabajaban independientemente,

y el 10% como empleados. De igual manera el presente estudio es similar al de Barros et al.,

(2015) en donde se mostraron resultados similares, así, la gran mayoría de los pacientes

tenían nivel de escolaridad primaria con un porcentaje de 43,8% y un 22,5% tenían

instrucción secundaria; también mostró que un 56,3% de los pacientes eran casados y de

estrato bajo con un 80% sin trabajo remunerado (Huamán C, Postigo O, & Contreras C,

2016)(Barros-Higgins et al., 2015).

El presente estudio también determino los lugares de procedencia y residencia de los

pacientes y arrojó los siguientes resultados: el 73,1% procedía de una zona urbana y el 26,9%

de una zona rural; mientras que refiriéndonos al lugar de residencia el 92,3% de los pacientes

residían en una zona urbana y el 7,7% en una zona rural. Estos resultados son similares a los

resultados del estudio de Guzmán et al., (2014) en donde el 75,2% de los pacientes procedían

Page 61: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

53

del área urbana y el 24,8% del área rural; también presenta similitudes con el estudio de

Barros et al., (2015) que mostraba que un 85% de los pacientes procedía del área urbana y

un 15% del área rural (Guzmán-guillén et al., 2014)(Barros-Higgins et al., 2015).

Refiriéndonos a la parte clínica del perfil clínico-epidemiológico que se realizó en este

estudio, una de las partes más importantes fue determinar la etiología principal de la CKD,

así, este estudio determino de forma general, que la principal etiología de la insuficiencia

renal crónica fue la Diabetes Mellitus responsable del 42,3% de los casos de CKD; seguida

de la Hipertensión Arterial responsable del 39,4% de los casos; y en tercer lugar, se ubicó la

Enfermedad Glomerular con un 10,6% de los casos. Resultados similares fueron obtenidos

por Ochoa et al., (2014) en su estudio titulado “Calidad De Vida Y Adherencia Terapéutica

En Pacientes Con Insuficiencia Renal Crónica Sometidos a Hemodiálisis” en donde se

demostró que la Diabetes Mellitus tipo II fue la principal etiología responsable de CKD

representando al 52.2% de la población en su estudio. Otro estudio que muestra similitud

con el nuestro fue el de Huamán et al., (2016) el cual determinó que la CKD tuvo como

principal etiología a la Diabetes con un 36.7%, seguida de la Hipertensión Arterial con un

33.3% (Ochoa M & Franco Corona, 2014)(Huamán C et al., 2016).

Llama la atención el hecho que, al clasificar las etiologías por sexo, existe una gran

diferencia entre el género masculino y femenino, es así que, en el presente estudio en el

género masculino, la principal etiología de la CKD fue la Hipertensión Arterial responsable

del 49,0% de los casos dentro del género; seguida de la Diabetes Mellitus responsable del

35,3% de los casos; y, en tercer lugar, se ubica la Enfermedad Glomerular con un 7,8% de

los casos. En el género femenino los resultados se invierten, siendo la Diabetes Mellitus la

principal etiología de la CKD dentro del género con un 49,1% de los casos; seguida de la

Hipertensión Arterial con un 30,2% de los casos; y, en tercer lugar, no hay diferencias

ubicándose la Enfermedad Glomerular con un 13,2% de los casos.

Este estudio también contemplo los hábitos tóxicos que podían tener los pacientes, y

demostró que el 88,5% de los pacientes no tenían ningún habito tóxico; el 1,9% de los

Page 62: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

54

pacientes eran fumadores; el 3,8% consumían alcohol; y 5,8% de los pacientes consumían

tanto tabaco como alcohol.

Otras variables clínicas de interés en nuestro estudio fue el tiempo de evolución de la

enfermedad y el tiempo en tratamiento de hemodiálisis, es así, que el presente estudio

determinó que el 41,3% de los pacientes tenía un tiempo de evolución de la enfermedad que

variaba entre 4 a 6 años; 31,7% de los pacientes tenían un tiempo de evolución de la

enfermedad que se encontraba entre los 7 a 9 años; 13,5% tenían un tiempo de evolución

entre 1 y 3años; 9,6% entre 10 y 12 años; y finalmente, tan solo el 3,8% de los pacientes

tenían un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a los 12 años. Mientras que

refiriéndonos al tiempo en hemodiálisis, se determinó que el 6,7% de los pacientes tenía un

tiempo de diálisis menor a 1 año; un 13,5% de los pacientes tenía 1 año en tratamiento

dialítico; el 19,2% de los pacientes tenía un tiempo de 2 años en diálisis; el 18,3% de los

pacientes tenía un tiempo en tratamiento de 3 años; otro 13,5% de los pacientes tenían un

tiempo en diálisis de 4 años; 6,7% se encontraban en 8 años de tratamiento; y finalmente,

los pacientes con más de 8 años en tratamiento correspondían al 3% del total de pacientes.

Estos resultados difieren un poco con los resultados de Sosa et al., (2016) en su estudio

titulado “Caracterización de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de

hemodiálisis” en donde determinó que el 35,4% de los pacientes tenían un tiempo en

hemodiálisis menor de un año, mientras que los que llevaban de uno a dos y de tres a cuatro

años, representaron el 22,5% respectivamente, y solo el 7,5 % logró mantenerse durante más

de 8 años (Sosa Barberena, Polo Amarante, Mendez Rogríguez, & & Sosa Barberena, 2016).

Las complicaciones de la terapia dialítica son una de las variables más importantes al

realizar una caracterización clínica de la CKD ya que estas complicaciones son las que

representan el mayor obstáculo para realizar la terapia dialítica, esto se debe a que al

experimentarlas algunos pacientes abandonan el tratamiento o se muestran reacios a

recibirlo. En el presente estudio se determinó que la mayor de las complicaciones fue la

anemia, misma que estaba presente en el 100% de la población, la segunda complicación

más frecuente fueron las infecciones, padecidas por el 40,4% de los pacientes; como tercera

complicación más frecuente se encuentra, la hipotensión postdiálisis, presentada por el

Page 63: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

55

23,1% de la totalidad de los pacientes; en cuarto lugar se encuentran la infección y la

disfunción o trombosis del acceso vascular, cada una con un 21,2% de la totalidad de los

pacientes. Estos resultados difieren con los resultados de otros estudios como el de Huamán

et al., (2016) quien presentó a la anemia como una complicación sufrida solo por el 66,7%

de sus pacientes. Otro estudio que difiere del presente es el de Núñez H, (2015) titulado

“Complicaciones agudas durante hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica

estadio 5, y su relación con factores de comorbilidad en unidades de diálisis de la ciudad de

Valencia y Puerto Cabello. Edo. Carabobo, en el periodo agosto-diciembre, 20” el cual

clasifico las complicaciones como hemodinámicas y clínicas; y determinó que las principales

complicaciones hemodinámicas en su población fueron la hipotensión arterial con 53.8%, la

hipertensión arterial con 30.8%, el dolor torácico con 15,4%, y entre las complicaciones

clínicas destacaron los calambres que afectaban al 41,2%, la cefalea al 29,4%, y el prurito

con 23,5% (Huamán C et al., 2016)(Nuñez, 2015).

La mortalidad de los pacientes y su relación con alguna de las principales etiologías de la

enfermedad, también fue una variable de importancia en el presente estudio y se constató

que en la población de este estudio, existió una mortalidad del 27,9% de la totalidad de los

pacientes. Refiriéndonos a la relación de la mortalidad con alguna de las principales

etiologías, este estudio demostró que, al relacionar la etiología de la enfermedad con el

número de pacientes fallecidos, no se evidencio diferencia entre el grupo de pacientes cuya

etiología fue la Diabetes Mellitus y aquellos cuya etiología fue la Hipertensión Arterial, lo

cual indica que la mortalidad es indistinta de acuerdo a la etiología. Estos resultados

contrastaron con los de Lazo y Zurita, (2017) en su estudio realizado en Perú, titulado

“Factores de riesgo de mortalidad por enfermedad renal crónica en pacientes dializados” en

donde demostraron una mortalidad del 20,8% en su población, con una supervivencia del

79, 2%, y en lo que se refiere a la relación de la mortalidad con alguna etiología, demostraron

que en su estudio si existía una mortalidad mayor ligada a la etiología hipertensiva. Mientras

que otro estudio hecho en México por Aldrete et al., (2018) titulado “Mortalidad por

enfermedad renal crónica y su relación con la diabetes en México” demostró que existe una

mayor mortalidad por CKD ligada a la Diabetes Mellitus que por CKD ligada a Hipertensión

Arterial. Hechos que difieren de nuestro estudio (Lazo Marcalaya & Zurita Millán,

2017)(Aldrete-Velasco et al., 2018).

Page 64: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

56

Otro punto a tener en consideración, es el tiempo en hemodiálisis antes del deceso de los

pacientes y su relación con alguna de las etiologías principales, en el presente estudio se

determinó que, al relacionar la etiología de la enfermedad con los rangos de años en

tratamiento de hemodiálisis hasta el deceso del paciente, no se evidencia una diferencia

significativa entre el grupo de pacientes cuya etiología fue la Diabetes Mellitus y aquellos

cuya etiología fue la Hipertensión Arterial, lo cual indica que no existe una relación o

asociación entre la etiología de la enfermedad y el tiempo promedio de terapia dialítica de

un paciente hasta su fallecimiento. El 70,9% de los pacientes en este estudio tuvo un tiempo

de diálisis promedio antes de su deceso de 1 a 5 años. Sin embargo, estos resultados difieren

de los resultados obtenidos por Fiterre et al., (2019) en su estudio hecho en Cuba titulado

“Mortalidad en pacientes con enfermedad renal. Instituto de Nefrología. 2016 y 2017” en

donde demostró que la mayoría de los decesos en su población estaban ligados a la CKD

secundaria a Hipertensión Arterial y que la mayoría de estos pacientes tuvo un tiempo

promedio en tratamiento dialítico menor a 3 meses antes del deceso, correspondiendo a un

61,8% de sus pacientes (Fiterre Lancis et al., 2019).

Finalmente, como una de las variables que abarco el presente estudio, estuvo la

posibilidad de los pacientes de convertirse en candidatos para la evaluación del

requerimiento de trasplante renal, que en nuestra población fue baja, ya que este estudio

determinó que tan solo el 7,7% de la totalidad de los pacientes cumplía con los requisitos

primordiales para entrar a la evaluación de requerimiento de trasplante renal. Cifra, que es

desalentadora.

Concluyendo, la realización de este estudio, nos permitió conocer las características más

comunes de las personas a las que esta patología afecta, así como también, las principales

etiologías responsables de la CKD en nuestra población y las complicaciones más frecuentes

de la terapia dialítica. Esto es de importancia imperante para poder dirigir y mejorar el

diagnóstico temprano y crear nuevas estrategias para luchar contra esta enfermedad, mejorar

la calidad de vida de las personas ya afectadas y disminuir su incidencia.

Page 65: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

57

8 Conclusiones

• La CKD afecta mayoritariamente a personas que se encuentran en el rango

predominante de 50 a 70 años de edad sin importar su género, afecta sobre todo a

personas en áreas urbanas, casadas y con baja escolaridad, la mayoría de las cuales

no poseen trabajo remunerado. La etiología predominante de esta enfermedad es la

Diabetes Mellitus seguida de la Hipertensión Arterial. La anemia, infecciones,

hipotensión y las infecciones o la disfunción y trombosis del acceso vascular son las

complicaciones principales de la terapia de hemodiálisis.

• No existe relación entre la etiología de la enfermedad y los niveles de mortalidad por

CKD, así como tampoco existe influencia de la etiología en el tiempo de tratamiento

de hemodiálisis antes del deceso de los pacientes.

• La gran mayoría de pacientes se encuentran es estados de salud poco adecuados para

ser candidatos a recibir un trasplante renal.

Page 66: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

58

9 Recomendaciones

• Se recomienda al Ministerio de Salud Pública del Ecuador, crear e implementar

estrategias más agresivas que ayuden a la detección temprana de la Enfermedad

Renal Crónica, como por ejemplo implementar como protocolo obligatorio del MSP

la realización de exámenes de screening para Enfermedad Renal Crónica frecuentes,

especialmente dirigidos a pacientes hipertensos y diabéticos.

• Se recomienda al Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la realización de un plan

de información, educación y comunicación dirigida a la población sobre

enfermedades crónicas.

• Realizar una socialización de los resultados de esta investigación con las autoridades

del Hospital Isidro Ayora y el club de diabéticos e hipertensos.

Page 67: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

59

10 Bibliografía

Aldrete-Velasco, J. A., Chiquete, E., Rodríguez-García, J. A., Rincón-Pedrero, R., Correa-

Rotter, R., García-Peña, R., … Pedraza-Chávez, J. (2018). Mortalidad por enfermedad

renal crónica y su relación con la diabetes en México. Medicina Interna de México,

34(4), 536–550. https://doi.org/https://10.24245/mim.v34i4.1877

Alonso, M. R., Midley, A. D., Crucelegui, M. S., Patiño, O., Galarza Hanglin, M. de las

M., Phillipi, R., … Rosa Diez, G. (2017). Evaluación de un programa de actividad

física intradialítica en pacientes con hemodiálisis. Nefrología Latinoamericana, 14(1),

4–11. https://doi.org/10.1016/j.nefrol.2016.11.002

American Kidney Fund. (2019). Falla Renal. Retrieved May 16, 2019, from

http://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/falla-de-los-

rinones/

Arraiz, A., Blasco, L., Garcia, L., Gutierrez Gutiérrez, M., Sierra, A., Lira Parodi, J. S., …

Navarrete, L. M. (2016). Requerimiento de unidad de hemodiálisis del eje este

territorial del estado Aragua, Venezuela. 2014. Comunidad Y Salud, 14(1), 10–18.

Barros-Higgins, L., Herazo-Beltrán, Y., & Aroca-Martínez, G. (2015). Calidad de vida

relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica. Revista de La

Facultad de Medicina, 63(4), 641–647.

https://doi.org/https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.49805

Boffa, J.-J., & Cartery, C. (2015). Insuficiencia renal crónica o enfermedad renal crónica.

EMC - Tratado de Medicina, 19(3), 1–8. https://doi.org/10.1016/S1636-

5410(15)72803-5

Carranza, K., Veron, D., & Cercado, A. (2015). Aspectos celulares y moleculares de la

nefropatía diabética , rol del VEGF-A. NEFROLOGíA, 35(2), 131–138.

https://doi.org/10.1016/j.nefro.2015.05.013

Cevallos-Tapia, A. del R., Anchundia-López, A. M., Vélez-Franco, M. M., Cedeño-Àlava,

C. J., Santana-Salvatierra, Z. Y., & Aguilar-Aguilar, M. A. (2019). Calidad de vida en

pacientes con tratamiento terapéutico de hemodiálisis. DOMINIO DE LAS

CIENCIAS, 5(1), 443–458.

https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.vol.5.n.1.443-458

Page 68: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

60

Crónica. (2016, March 14). LA INSUFICIENCIA RENAL, UN MAL QUE TOMA

FUERZA. Marzo 14. Retrieved from

https://www.cronica.com.ec/informacion/item/11411-la-insuficiencia-renal-un-mal-

que-toma-fuerza

Domarus, A. von, Farreras Valentí, P., & Rozman, C. (2012). MEDICINA INTERNA. (A.

AGUSTÍ, A. B. DE LUNA, J. BRUGADA, J. M. . CAMPISTOL, R. CARMENA, A.

CARRERES, … M. VILARDELL, Eds.), ELSEVIER (Decimosépt, Vol. 1).

Barcelona, España: ELSEVIER.

Fiterre Lancis, I., Vega-García, S. F., Rivas Sierra, R. A., Sabournin Castelnau, N. L.,

Castillo Rodríguez, B., Gutiérrez García, F., & López Marín, L. (2019). Mortalidad en

pacientes con enfermedad renal. Instituto de Nefrología. 2016 y 2017. Revista

Habanera de Ciencias Médicas, 18(2), 357–370. Retrieved from

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v18n2/1729-519X-rhcm-18-02-357.pdf

Fresenius Kidney Care. (2019). Causas de la enfermedad renal crónica. Retrieved May 16,

2019, from https://www.freseniuskidneycare.com/es/about-chronic-kidney-

disease/understanding-ckd/causes

Gonzalez-Bedat, M. C., Rosa-Diez, G., & Ferreiro, A. (2017). El Registro

Latinoamericano de Diálisis y Trasplante Renal: la importancia del desarrollo de los

registros nacionales en Latinoamérica. Nefrología Latinoamericana, 14(1), 12–21.

https://doi.org/10.1016/j.nefrol.2016.12.002

González-bedat, M. C., Rosa-diez, G., & Sesso, R. C. (2016). REGISTRO

LATINOAMERICANO DE DIALISIS Y TRASPLANTE RENAL INFORME 2015-2016.

Retrieved from http://test1.slanh.net/wp-content/uploads/2018/10/INFORME-2015-

2016.pdf

Gorostidi, M., Sánchez-Martínez, M., Ruilope, L. M., Graciani, A., De la Cruz, J. J.,

Santamaría, R., … Banegas, J. R. (2018). Prevalencia de enfermedad renal crónica en

España : impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular.

NEFROLOGíA, 8(6), 606–615.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.04.004

Gorostidi, M., Santamaría, R., Alcázar, R., Fernández-fresnedo, G., Galcerán, J. M.,

Page 69: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

61

Goicoechea, M., … Ruilope, L. M. (2014). Documento de la Sociedad Española de

Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la

enfermedad renal crónica. Revista Nefrología, 34(3), 302–316.

https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464

Guzmán-guillén, K. A., Fernández de Córdova-Aguirre, J. C., Mora-Bravo, F., &

Vintimilla-Maldonado, J. (2014). Prevalencia y factores asociados a enfermedad renal

crónica. Revista Médica Del Hospital General de México, 77(3), 108–113.

https://doi.org/10.1016/j.hgmx.2014.06.001

Herrera Añazco, P., V. Hernández, A., & Mezones Holguin, E. (2015). Diabetes mellitus y

nefropatía diabética en el perú. Nefrología, Diálisis Y Trasplante, 35(ISSN 0326-342

8), 229–237. Retrieved from

https://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/46/40

Huamán C, L., Postigo O, C., & Contreras C, C. (2016). Características epidemiológicas de

los pacientes que inician hemodiálisis crónica en el Hospital Alberto Sabogal

Sologuren 2015. Horizonte Médico, 16(2), 6–12. Retrieved from

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-

558X2016000200002&script=sci_arttext

Ibeas, J., Roca-tey, R., Vallespín, J., Moreno, T., Moñux, G., Martí-monrós, A., … Barba,

Á. (2017). Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis.

NEFROLOGíA, 37(Supl 1), 1–191. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2017.11.004

Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, T. y C. (2015). GUIA DE

EVALUACION DEL POTENCIAL RECEPTOR DE. Ecuador. Retrieved from

http://www.donaciontrasplante.gob.ec/indot/wp-

content/uploads/2017/06/Guia_Evaluacion_potencial_receptor_trasplante_renal.pdf

Kasper, D. L., Hauser, S. L., Jameson, J. L., Fauci, A. S., Longo, D. L., & Loscalzo, J.

(2016). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (19 Edición). México,

D. F.: McGrawHill.

Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). (2017). KDIGO 2017 Clinical

Practice Guideline Update for the Diagnosis, Evaluation, Prevention and Treatment of

Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder (CKD-MBD). Kidney

Page 70: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

62

International Supplements, 7(1), 1–59.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.kisu.2017.04.001

Lazo Marcalaya, A. L., & Zurita Millán, J. C. (2017). “FACTORES DE RIESGO DE

MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN PACIENTES

DIALIZADOS.” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. Retrieved from

http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/170/Anthony_Lazo_Juliani_Zur

ita_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez-Castelao, A., Górriz, J. L., Bover, J., Segura-de la Morena, J., Cebollada, J.,

Escalada, J., … Tranche, S. (2014). Documento de consenso para la detección y

manejo de la enfermedad renal crónica. Atención Primaria, 46(9), 501–519.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.002

Méndez-Durán, A., & Gilberto, P.-A. (2016). Tendencias futuras de las terapias

sustitutivas en la enfermedad renal crónica. Un punto de vista global desde México.

Gaceta Médica de Bilbao, 113(4), 157–161. Retrieved from

http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/130

Molina, J., Navas, A., Agüera, M. L., & Rodríguez Benot, A. (2018). Avances en

inmunología del trasplante renal. NEFROLOGíA, 10(2), 11–19. Retrieved from

https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X1888970018633756

Montaña, A., Patiño, N., Larrate, C., Zambrano, F. A., Martínez, J., Lozano, H., & Lozano,

E. (2018). Actualización en enfermedad renal poliquística. Revista Facultad de

Medicina, 66(1), 107–116.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.60760

Nuñez, H. (2015). COMPLICACIONES AGUDAS DURANTE HEMODIALISIS EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA ESTADIO 5, Y SU

RELACION CON FACTORES DE COMORBILIDAD EN UNIDADES DE DIALISIS

DE LA CIUDAD DE VALENCIA Y PUERTO CABELLO. EDO. CARABOBO, EN EL

PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE, 20. UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

Retrieved from

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2292/hnunez.pdf?sequence=1

Page 71: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

63

Ochoa M, A. G., & Franco Corona, B. E. (2014). Calidad De Vida Y Adherencia

Terapéutica En Pacientes Con Insuficiencia Renal Crónica Sometidos a Hemodiálisis.

Jóvenes En La Ciencia, 1(1), 436–441. Retrieved from

http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/68

0/pdf2

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, & Sociedad

Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión. (2015). La OPS/OMS y la Sociedad

Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el

acceso al tratamiento. Retrieved November 26, 2017, from

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542%3

A2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-

tratamiento&Itemid=1926&lang=es

Pérez-garcía, R., García, R., Gonzalez, E., Solozábal, C., Ramírez, R., Martín-rabadán, P.,

… Comisión de expertos de la Sociedad Española de Nefrología. (2016). Guía de

gestión de calidad del líquido de diálisis ( LD ). NEFROLOGíA, 36(3), e1–e52.

https://doi.org/10.1016/j.nefro.2016.01.003

Praga, M., Cánovas, J. M., Sevillano, A. M., Martínez, M. A., & Cavero, T. (2015).

Glomerulonefritis primarias. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada

Acreditado, 11(82), 4893–4901. https://doi.org/10.1016/j.med.2015.06.011

Quiroga, B., Rodríguez-palomares, J. R., & Arriba, G. De. (2015). Insuficiencia renal

crónica. Revista de La Educación Superior, 11(81), 4860–4867.

https://doi.org/10.1016/j.med.2015.06.004

Rufino Hernández, J. M., & Hernández Marrero, D. (2018). Evaluación del receptor de

trasplante renal. In V. Lorenzo & J. M. López-Gómez (Eds.), Nefrología al Día (1st

ed.). España: Sociedad Española de Nefrología. Retrieved from

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-articulo-evaluacion-del-receptor-

trasplante-renal-62#biblio1

Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, Sociedad Internacional de

Nefrología, & Secretaría de Salud de México. (2017). Primer Foro Global de Política

Pública en Enfermedad Renal Ciudad de México a 21 de abril de 2017 Conclusiones :

El camino hacia una salud renal global. México, D. F. Retrieved from

Page 72: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

64

http://www.slanh.net/wp-

content/uploads/2017/06/CONCLUSIONS_POLICY_FORUM_FINAL_IN_SPANIS

H_18_april_2017.pdf

Sosa Barberena, Niovis, Polo Amarante, Roberto, Mendez Rogríguez, Sandra, & Sosa

Barberena, Mabel. (2016). Caracterización de pacientes con enfermedad renal crónica

en tratamiento de hemodiálisis. MediSur, 14(4), 382-388. Recuperado en 26 de junio

de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2016000400006&lng=es&tlng=es.

Torres Conde, S. (2015). CARTA CLÍNICA Nefroangioesclerosis hipertensiva , a

propósito de un caso con proteinuria en rango nefrótico , sin hipoalbuminemia ni

edemas presentation of a case with nephrotic range proteinuria , with no

hypoalbuminemia or edema Responsabilidades éticas. SEMERGEN, 41(8), 75–77.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.10.001

Vega de la Torre, M. V., de la Torre Rosés, M. V., Diéguez Velásquez, D., Nicó García,

M., & Valenciano García, Y. (2015). Infecciones relacionadas con el acceso vascular

en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis. REVISTA

INFORMACÍON CIENTÍFICA, 90(2), 239–251. Retrieved from

http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/243/1090

Veletanga, J. (2016). En Ecuador cerca de 10 mil personas necesitan diálisis. Retrieved

November 29, 2017, from https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-

publica/en-ecuador-cerca-de-10-mil-personas-necesitan-di-lisis-87408

Viceministerio de Atención Integral en Salud, Subsecretaría de Provisión de Servicios de

Salud, & Dirección Nacional de Centros Especializados. (2015). Programa Nacional

de SALUD RENAL. Retrieved from

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seguimiento/1

469/Presentación Diálisis Criterios de Priorización y Planificación.pdf

Villegas Gutiérrez, I. (2012). NEFROESCLEROSIS HIPERTENSIVA. In C. A. R. V., C.

A. B. V., J. T. S., & J. S. F. (Eds.), Nefrología Básica 2 (Segunda Ed, pp. 337–345).

Medellín, Colombia: Editorial La Patria S.A. Retrieved from http://asocolnef.com/wp-

content/uploads/2018/03/Cap35.pdf

Page 73: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

65

11 Anexos

Page 74: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

66

Page 75: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

67

Page 76: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

68

Page 77: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

69

Page 78: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

70

Page 79: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

71

Formulario de Registro de Datos

Universidad Nacional de Loja

Facultad de Salud Humana

Medicina Humana

Instrumento de recolección de datos para pacientes atendidos en la Unidad de

Hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja periodos 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017

Número de formulario: _____________ Número de Historia Clínica: ______________

Características Epidemiológicas del Paciente.

1. Género del paciente: M ( ) F ( )

2. Edad en años del paciente: ____ Años.

3. Raza: ____________________

4. Escolaridad: Sin instrucción ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( )

Superior ( )

5. Estado civil: Soltero/a ( ) Casado/a ( ) Divorciado/a ( ) Viudo/a ( )

Unión libre ( )

6. Ocupación: _______________________________

7. Lugar de Procedencia: País ___________ Provincia _____________ Cantón

______________

Ciudad _______________ Área urbana ( ) Área rural ( )

8. Lugar de Residencia: Provincia _____________ Cantón ______________

Ciudad _______________ Área urbana ( ) Área rural ( )

Page 80: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

72

Características Clínicas del Paciente.

1. Etiología de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal:

Glomerulopatía Diabética ( )

Glomerulonefritis ( )

CKD relacionada con Hipertensión ( )

Enfermedad de riñón poliquístico ( )

Otras nefropatías quísticas y tubulointersticiales ( )

Trauma renal ( )

Hipoplasia renal ( )

2. Comorbilidades:

DM Tipo 2 ( ) Hipertensión Arterial ( ) Otras patologías: __________________

3. Hábitos tóxicos:

Tabaco ( ) Alcohol ( ) Drogas ( ) Tabaco y Alcohol ( )

4. Tiempo de Evolución de la Enfermedad:

1 – 3 años ( ) Tiempo de Diálisis______

4 – 6 años ( )

7 – 9 años ( )

10 – 12 años ( )

Mayor de 12 años ( )

5. Complicaciones presentadas por la terapia de diálisis:

Síndrome de desequilibrio de diálisis ( )

Cefaleas persistentes ( )

Reacciones de hipersensibilidad ( )

Complicaciones mecánicas y/o iatrogénicas ( )

Infección del acceso vascular ( )

Disfunción o trombosis del acceso vascular ( )

Patología cardiovascular ( )

Page 81: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

73

Infecciones ( )

Mal nutrición ( )

Anemia ( )

Muerte súbita ( )

Hipotensión ( )

6. Posibilidad de candidatura a un trasplante renal:

Candidato viable ( ) Trasplante realizado: Si ( ) No ( )

Candidato no viable ( )

Criterios para libre trasplante.

Receptor menor de 50 años. Si ( ) No ( )

Sin enfermedad cardiovascular previa. Si ( ) No ( )

Sin presencia de patología maligna. Si ( ) No ( )

Sin presencia de Diabetes Mellitus. Si ( ) No ( )

Sin excesiva fragilidad física. Si ( ) No ( )

Tiempo en diálisis menor de 2 años. Si ( ) No ( )

Sin antecedentes familiares de patología cardiovascular. Si ( ) No ( )

Page 82: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

74

Índice de Tablas

Tabla Nro. 1: Distribución según el género de los pacientes con insuficiencia renal crónica

terminal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017…………………….……………………………………………………………...38

Tabla Nro. 2: Pacientes con insuficiencia renal crónica terminal atendidos en la unidad de

hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017 por grupos de

edad…………………………………………….……………………………………………….39

Tabla Nro. 3: Distribución por razas de los pacientes con insuficiencia renal crónica

terminal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017……………………………………..……………………………………………….39

Tabla Nro. 4: Escolaridad de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-

2017………………………………………………………………………………………..40

Tabla Nro. 5: Estado civil de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-

2017………………………………………………………………………………………..40

Tabla Nro. 6: Ocupación de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-

2017………………………………………………………………………………………..41

Tabla Nro. 7: Lugar de procedencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica

terminal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017…………………………………………………………………………………41

Tabla Nro. 8: Lugar de residencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-

2017……………………………………………………………………………………….42

Page 83: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

75

Tabla Nro. 9: Etiología de la insuficiencia renal crónica terminal por género en los

pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el

periodo 2013-2017………………….……………………………………………………..43

Tabla Nro. 10: Hábitos tóxicos de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-

2017……………………………………………………………………………………….44

Tabla Nro. 11: Tiempo de evolución de la enfermedad en los pacientes con insuficiencia

renal crónica terminal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora

Loja en el periodo 2013-2017……………………………………………………………..44

Tabla Nro. 12: Tiempo en diálisis de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-

2017………………………………………………………………………………………..45

Tabla Nro. 13: Complicaciones de la TRR en los pacientes con insuficiencia renal crónica

terminal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo

2013-2017…………………………………………………………………………………46

Tabla Nro. 14: Mortalidad de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-

2017……………………………………………………………………………………….47

Tabla Nro. 15: Relación entre las etiologías principales de la enfermedad y la mortalidad

en los pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en

el periodo 2013-2017……………………………………………………………………....48

Tabla Nro. 16: Relación entre las etiologías principales de la enfermedad y el tiempo en

diálisis hasta el fallecimiento en los pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis del

Hospital Isidro Ayora Loja en el periodo 2013-2017………………………………………49

Page 84: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

76

Tabla Nro. 17: Porcentaje de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

categorizados como viables para la evaluación de posibles candidatos a recibir un

trasplante renal atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital Isidro Ayora Loja en

el periodo 2013-2017………………………………………………………………………50

Page 85: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

77

Matriz de Datos

His

tori

a

Clín

ica

Gén

ero

Ed

ad

Raza

Esco

lari

dad

E. C

ivil

Ocu

pació

nE

tio

log

íaC

om

orb

ilid

ad

es

H. T

óxi

co

sT

. E

vo

lució

nT

. D

iálisis

Co

mp

licacio

nes

C. T

rasp

lan

te

329549

151

Mesti

za4

13

Ecu

ad

or

Lo

jaG

on

zan

am

áG

on

aza

nam

áR

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32

32

7;

10

2

337630

245

Mesti

za4

21

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

22

22

7;

10

2

322345

145

Mesti

za2

23

Ecu

ad

or

Lo

jaP

uy

an

go

Ala

mo

rU

Lo

jaP

uy

an

go

Ala

mo

rU

32

34

7;

10

2

267272

143

Mesti

za2

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32

48

4;

6;

7;

10

2

232887

146

Mesti

za2

10

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaR

Lo

jaL

oja

Lo

jaR

32

410

7;

10

2

283781

159

Mesti

za1

42

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

11;

24

97;

10

2

297236

176

Mesti

za1

43

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaR

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

33

61;

2;

10

2

265115

150

Mesti

za2

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

L

oja

RL

oja

Lo

jaL

oja

U3

23

73;

6;

10;

12

2

329656

174

Mesti

za4

21

Ecu

ad

or

Lo

jaG

on

zan

am

áN

am

baco

laR

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

35

32;

10

2

329767

157

Mesti

za2

23

Ecu

ad

or

Lo

jaG

on

zan

am

áC

han

gaim

ina

RL

oja

Lo

jaL

oja

U3

1;2

43

31;

10;

12

2

323868

163

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Calv

as

Cari

am

an

ga

U3

2;

33

410

2

302335

157

Mesti

za1

13

Ecu

ad

or

El O

roP

ort

ov

elo

Po

rto

velo

RE

l O

roP

ort

ov

elo

Po

rto

velo

R2

2;

33

210

1

299971

149

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaP

alt

as

Cata

co

ch

aU

Lo

jaP

alt

as

Cata

co

ch

aU

32;

33

57;

8;

9;

10

2

274585

167

Mesti

za2

23

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Calv

as

Cari

am

an

ga

U1

1;

25

76;

10;

12

2

261246

270

Mesti

za1

44

Ecu

ad

or

Lo

jaC

elica

Ch

uzp

am

ba

RL

oja

Cata

may

oC

ata

may

oU

11;

2;

32

28;

10

2

331149

179

Mesti

za0

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

C

hu

qu

irib

am

ba

RL

oja

Lo

jaC

hu

qu

irib

am

ba

R3

22

23

6;

10

2

340134

170

Mesti

za4

21

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

L

oja

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

1;

2;

32

26;

10;

12

2

235604

262

Mesti

za1

54

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

L

oja

UL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

2;

33

41;

5;

7;

10

2

300239

174

Mesti

za1

33

Ecu

ad

or

Lo

jaQ

uilan

ga

Fu

nd

och

am

ba

RL

oja

Lo

jaL

oja

U3

1;

23

63;

8;

10

2

309432

265

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Gu

ay

as

Gu

ay

aq

uil

Gu

ay

aq

uil

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

1;

22

110;

12

2

269711

227

Mesti

za2

10

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

L

oja

UL

oja

Lo

jaL

oja

U2

2;

33

78;

10

2

243220

260

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

11;

23

71;

2;

5;

8;

10

2

312993

221

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaP

uy

an

go

Ala

mo

rU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

22;

32

210

2

311290

186

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Azu

ay

Sig

sig

Sig

sig

RZ

am

ora

Zam

ora

Zam

ora

U1

1;

2;

32

35;

6;

10

2

314225

177

Mesti

za1

43

Ecu

ad

or

Zam

ora

Zam

ora

Cu

mb

ara

tza

RZ

am

ora

Nan

gari

tza

Nan

gari

tza

R3

22

4 M

eses

52

310204

269

Mesti

za1

54

Ecu

ad

or

Lo

jaC

elica

Celica

UL

oja

Macará

Macará

U3

1;

2;

33

45;

6;

10

2

333239

147

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaP

alt

as

Co

ng

an

am

áR

Lo

jaP

alt

as

Co

ng

an

am

áR

61

310

1

341153

121

Mesti

za2

14

Ecu

ad

or

Pic

hin

ch

aQ

uit

oQ

uit

oU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

22;

32

210

1

303051

125

Mesti

za2

13

Ecu

ad

or

Zam

ora

Zam

ora

Zam

ora

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

2;

32

51;

2;

8;

10

1

197133

173

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

L

oja

RL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

2;

33

410;

12

2

300733

177

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaZ

ap

oti

llo

Man

gah

urc

oR

Lo

jaZ

ap

oti

llo

Man

gah

urc

oR

11;

2;

32

110

2

304190

166

Mesti

za2

23

Ecu

ad

or

Lo

jaM

acará

Macará

UL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

2;

34

23

3;

10

2

307199

171

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

L

oja

UL

oja

Lo

jaL

oja

R3

22

35

8;

10

2

350888

145

Mesti

za1

10

Ecu

ad

or

Lo

jaM

acará

Macará

UL

oja

Macará

Macará

U1

2;

32

21

10

2

345251

160

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Mo

ron

aM

oro

na

Mo

ron

aU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

21

110

2

348960

242

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

elica

Celica

RL

oja

Lo

jaL

oja

U7

2;

32

17;

10;

12

2

348571

236

Mesti

za4

54

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32

11

10

2

333956

268

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

hag

uarp

am

ba

Ch

ag

uarp

am

ba

RL

oja

Cata

may

oC

ata

may

oU

11;

22

210

2

264390

181

Mesti

za1

20

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

23

48;

10;

12

2

314287

179

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaR

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

51;

2;

32

35;

10;

12

2

263001

123

Mesti

za2

14

Ecu

ad

or

Zam

ora

Zam

ora

Zam

ora

UZ

am

ora

Zam

ora

Zam

ora

U2

2;

33

61;

10

1

286660

122

Mesti

za2

14

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

22;

32

38;

10

1

272776

163

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Cata

may

oC

ata

may

oU

11;

2;

34

81;

10;

12

2

262304

164

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

2;

34

87;

8;

10;

12

2

291615

167

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaS

ara

gu

roS

ara

gu

roU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

33

41;

10

2

275458

254

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaN

am

baco

laN

am

baco

laR

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

11;

2;

32

48;

10;

12

2

233349

261

Mesti

za2

34

Ecu

ad

or

Zam

ora

Zam

ora

Cu

mb

ara

tza

RL

oja

Lo

jaL

oja

U2

31

210

2

330444

154

Mesti

za2

13

Ecu

ad

or

El O

roM

ach

ala

Mach

ala

UL

oja

Cata

may

oC

ata

may

oU

32;

31

33

5;

6;

10

2

343884

268

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Azu

ay

Cu

en

ca

Cu

en

ca

UL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

2;

32

210

2

222574

267

Mesti

za1

44

Ecu

ad

or

Lo

jaO

lmed

oO

lmed

oU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

32

32;

10

2

Lu

gar

de P

roced

en

cia

Lu

gar

de R

esid

en

cia

Page 86: “Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con ... … · UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA Título “Caracterización

78

107669

262

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Mala

cato

sR

Lo

jaL

oja

Vilcab

am

ba

R3

1;

22

16;

10;

12

2

89121

254

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

co

ch

aC

ata

co

ch

aU

Lo

jaC

ata

co

ch

aC

ata

co

ch

aU

11;

2;

33

36;

10

2

212766

158

Mesti

za2

20

Ecu

ad

or

Azu

ay

Cu

en

ca

Cu

en

ca

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

25

12

2;

7;

8;

10

2

30787

185

Mesti

za1

20

Ecu

ad

or

El O

roP

ort

ov

elo

Po

rto

velo

RL

oja

Lo

jaL

oja

U5

1;

2;

34

4 m

eses

8;

10

2

14124

151

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

32

36

10

2

161099

272

Mesti

za1

33

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

co

ch

aC

ata

co

ch

aU

Lo

jaC

ata

co

ch

aC

ata

co

ch

aU

11;

22

28;

10

2

194678

246

Mesti

za4

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

31;

2;

35

82;

7;

8;

10;

12

2

78890

251

Mesti

za1

34

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

11;

2;

34

58;

10

2

174395

176

Mesti

za1

22

Ecu

ad

or

Lo

jaS

ozo

ran

ga

So

zora

ng

aR

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

34

38

1;

2;

7;

10

2

125610

152

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

52

12

26;

10

2

80850

265

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Cata

may

oC

ata

may

oU

31;

2;

34

88;

10;

12

2

106712

250

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaS

ara

gu

roS

ara

gu

roR

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

34

82;

8;

10

2

174805

168

Mesti

za1

43

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32

23

6;

10

2

16899

262

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

22

310

2

112795

175

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

31;

2;

34

23

6;

8;

10

2

203247

253

Mesti

za1

14

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

2;

33

58;

10

2

11934

258

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

co

ch

aC

ata

co

ch

aU

Lo

jaC

ata

may

o

Cata

may

oU

11;

2;

33

65;

7;

8;

10

2

44077

256

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaA

lam

or

Ala

mo

rU

Lo

jaA

lam

or

Ala

mo

rU

11;

2;

33

75;

6;

10;

12

2

14337

159

Mesti

za4

33

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

22

16;

8;

10;

12

2

18473

275

Mesti

za1

34

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

22

45;

8;

10

2

19882

261

Mesti

za1

34

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

2;

33

33;

7;

8;

10

2

186785

243

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Zam

ora

Zam

ora

Zam

ora

UZ

am

ora

Zam

ora

Zam

ora

U3

1;

2;

32

25;

8;

10

2

228996

222

Mesti

za2

14

Ecu

ad

or

Zam

ora

Zam

ora

Zam

ora

UL

oja

Lo

jaL

oja

U2

33

55;

6;

10;

12

1

16299

157

Mesti

za1

13

Ecu

ad

or

Lo

jaE

sp

ind

ola

Esp

ind

ola

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

2;

34

34

8;

10

2

6164

243

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

2;

32

42;

8;

10

2

202028

160

Mesti

za1

33

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

33

41;

3;

8;

10

2

40851

256

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaS

ara

gu

roE

l P

ara

iso

RL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

21

110

2

52642

256

Mesti

za1

24

Perú

Piu

raA

yab

aca

Ay

ab

aca

UL

oja

Lo

jaL

oja

U4

12

38;

10

2

118328

265

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaS

oso

ran

ga

So

so

ran

ga

UL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

2;

33

61;

6;

8;

10

2

200327

271

Mesti

za1

44

Ecu

ad

or

Lo

jaO

lmed

oO

lmed

oU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

2;

31

110

2

81432

245

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

31

6 m

eses

5;

10;

12

2

37680

264

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

22

610

2

174088

149

Mesti

za2

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

34

12;

10

2

49118

150

Mesti

za4

23

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

2;

34

11

5;

6;

8;

10

2

55904

231

Mesti

za2

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

22;

31

210

1

152224

156

Mesti

za2

22

Ecu

ad

or

Lo

jaM

acará

Macará

UL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

22

21;

10

2

10049

258

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

2;

32

38;

10;

12

2

34192

283

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

hag

uarp

am

ba

Ch

ag

uarp

am

ba

RL

oja

Lo

jaL

oja

U5

2;

32

35;

10

2

13047

284

Mesti

za0

14

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

21

4 m

eses

5;

8;

10

2

211513

157

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaE

sp

ind

ola

Jim

bu

raR

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

11;

2;

32

25;

8;

10

2

36309

167

Mesti

za2

22

Ecu

ad

or

Azu

ay

Cu

en

ca

Cu

en

ca

UL

oja

Cata

may

oC

ata

may

oU

11;

22

45;

10

2

50154

270

Mesti

za1

23

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Lo

jaL

oja

U1

1;

22

210

2

333758

256

Mesti

za4

21

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

Lo

jaC

ata

may

oC

ata

may

oU

52;

31

16;

8;

10

2

70434

269

Mesti

za2

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

23

210

2

94632

265

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

ata

may

oT

am

bo

RL

oja

Cata

may

oC

ata

may

o

U1

1;

2;

32

35;

8;

10

2

295447

275

Mesti

za1

44

Ecu

ad

or

Lo

jaC

alv

as

Cari

am

an

ga

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

2;

33

58;

10

2

172442

237

Mesti

za2

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32

21

5;

6;

10;

12

2

111775

253

Mesti

za2

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

32;

31

6 m

eses

5;

10

2

331969

286

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

21

10 m

eses

1;

5;

6;

10

2

284974

176

Mesti

za1

13

Ecu

ad

or

Lo

jaC

elica

Celica

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

1;

23

58;

10;

12

2

157968

279

Mesti

za1

24

Ecu

ad

or

Lo

jaC

elica

Celica

UL

oja

Lo

jaL

oja

U3

1;

22

28;

10;

12

2

10579

259

Mesti

za1

44

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

11;

22

28;

10;

12

2

297357

222

Mesti

za1

14

Ecu

ad

or

Zam

ora

Yacu

am

bi

Yacu

am

bi

UZ

am

ora

Yacu

am

bi

Yacu

am

by

U3

2;

32

46;

8;

10

2

230987

228

Mesti

za2

10

Ecu

ad

or

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

Lo

jaL

oja

Lo

jaU

23

13 m

eses

8;

10

2