“blanca, la profe negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de...

108
Narración BioGráfica Memoria, Oralidad, Identidad, Dialogo, Composición. Vivian Daniela Romero Arévalo. “Blanca, la profe Negra”

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

Narración BioGráfica Memoria,Oralidad,Identidad,Dialogo,Composición.

VivianDanielaRomeroArévalo.

“Blanca, la profe Negra”

Page 2: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

1

NARRACIÓN BIOGRÁFICA

MEMORIA, ORALIDAD, IDENTIDAD, DIÁLOGO, COMPOSICIÓN…

(TRABAJO DE GRADO EN INVESTIGACIÓN-CREACIÓN)

“BLANCA, LA PROFE NEGRA”

VIVIAN DANIELA ROMERO ARÉVALO

CÓDIGO: 20121188031

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

BOGOTÁ D.C., 2018

Page 3: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

2

NARRACIÓN BIOGRÁFICA

MEMORIA, ORALIDAD, IDENTIDAD, DIÁLOGO, COMPOSICIÓN…

(TRABAJO DE GRADO EN INVESTIGACIÓN-CREACIÓN)

“BLANCA, LA PROFE NEGRA”

VIVIAN DANIELA ROMERO ARÉVALO

CÓDIGO: 20121188031

Proyecto de grado que se presenta como uno de los requisitos para optar al título de Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Artística

YURY FERRER FRANCO

ASESOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ D.C., 2018

Page 4: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

3

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no es responsable de los juicios y

criterios emitidos por los estudiantes en sus trabajos de grado.

Page 5: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

4

DEDICATORIA:

Este proyecto lo dedico a las mujeres que lideran mi familia, quienes encarnan la memoria de mi Abuela Blanca, con su fuerza, amor, ejemplo y enseñanzas.

Lo dedico también a quienes buscan apropiarse de la creación biográfica.

Page 6: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

5

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco y celebro la vida que alcancé a compartir con mi abuela materna. Este logro, este “algún día” llegó gracias a ti abuela.

A mi familia por toda la ayuda y apoyo.

A Atan por estar conmigo en este proceso.

A mis amigas por su voz de aliento.

Agradezco también a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, mi Alma Mater, especialmente a L.E.A. por las herramientas y conocimientos brindados.

Page 7: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

6

RESUMEN

El presente trabajo evidencia un proceso de apropiación y creación donde dialogan las tres

competencias específicas de la Educación Artística: Sensibilidad, Apreciación Estética y

Comunicación. Dando como resultado una reflexión sobre el proceso de creación de una narración

bio-gráfica en formato de libro, en el cual se contemplan características propias de la Memoria y

la oralidad.

Se vincula un tránsito conceptual que señala algunos elementos del género biográfico con una

revisión de la narración gráfica, paralelo a esto se realiza una investigación etnográfica en la cual

el dialogo se convierte en la respuesta creativa que permite la construcción de memoria, Al final

se develan las conclusiones que se alcanzaron sobre la exploración de estos dos lenguajes y su

respectiva reflexión sobre su contenido aplicable al aula.

Page 8: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

7

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………………9

MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

Capítulo i. Elementos teóricos de base.

- Biografía: memoria e identidad…………………………………………………………….…..11 - Arte secuencial. La narración gráfica………………………………………………………….27

MARCO METODOLÓGICO Y DE CREACIÓN

Capítulo ii.

El proceso de investigación.

- Conocimiento del tema…………………………………………………………………………...38

- Recolección de datos……………………………………………………………………………..39

- Transcripción y sistematización………………………………………………………………...42

- Elaboración del time line………………………………………………………………………...45

El proceso creación.

- El libro..…………………………………………………………………………………………….48

- La experiencia……………………………………………………………………………………..54

Conclusiones……………………………………………………………………………………..59

Bibliografía y obras mencionadas ………………………………………………………………62

Page 9: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

8

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA1TABLADEREFERENCIAENLAQUEBASÉMIPROCESOENCUANTOALARECOLECCIÓNDEDATOSFUENTE:ELABORACIÓNPORCHÁVEZ&AGUILAR,2013CONDATOSDEBOLÍVARETAL.(2001),FLICK(2004),APPEL(2005)YPUJADAS(1994)...............39

TABLA2CLASIFICACIÓNREALIZADADEDOCUMENTOSENFORMATODEVIDEOYDEGRABACIÓNDEAUDIO..........................................43TABLA3REGISTROSDONDESECOMPARTENYSECOMPARANLOSDATOS....................................................................................44TABLA4DATOSDELTIME-LINE..........................................................................................................................................46

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN1BOCETO,VANIDAD..........................................................................................................................................9ILUSTRACIÓN2BOCETO,PERFIL............................................................................................................................................9ILUSTRACIÓN3BOCETOFRENTEALTOCADOR.........................................................................................................................10ILUSTRACIÓN4REDCONCEPTUAL.RECURSOGENERADOENHTTPS://WWW.GOCONQR.COM/ES-ES/P/10827398............................12ILUSTRACIÓN5FOTOGRAFÍATOMADAENLACASADEFABIOLAGARCÍA,PERSONAJEDELAPELÍCULA“JERICÓELINFINITOVUELODELOS

DÍAS”2016...........................................................................................................................................................26ILUSTRACIÓN6PREMIACIÓNCONCURSO#SABIDURIAFEMENINA..............................................................................................27ILUSTRACIÓN7BOCETO,ROSTROBLANCACASTELLANOS..........................................................................................................37ILUSTRACIÓN8TIMELINECASOBIOGRAFÍADEBLANCA...........................................................................................................45ILUSTRACIÓN9BOCETO,GESTOCORPORAL............................................................................................................................49ILUSTRACIÓN10GLOBOSDEDIALOGOCONLAVOZDEBLANCA..................................................................................................50ILUSTRACIÓN11DIBUJODEALBEIRO,HIJODEBLANCA-BOCETO..............................................................................................51ILUSTRACIÓN12DIBUJODIGITALIZADODEALBEIRO-HIJODEBLANCA........................................................................................52ILUSTRACIÓN13FOTOGRAFIABLANCAESCRIBIENDOSUNOMBREENELTABLERO..........................................................................53

Page 10: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

9

Introducción

Este proyecto bajo la modalidad de Creación o interpretación,

tiene como objetivo vincular un proceso de investigación

biográfica como acto de composición con diferentes textos

teóricos, en el que se contemplen características propias de la

Memoria y la oralidad; así como el papel del abuelo en la

formación del sujeto y la importancia de sus relatos en su

comunidad.

Los medios que se usaron son los pertenecientes a la

investigación etnográfica con enfoque biográfico, con una

duración de poco más de dos años (2014-2017) en el que se

recogió el material para realizar este proyecto: los relatos y

testimonios sobre mi abuela materna, una de las tantas mujeres

fuertes que por medio de su gestión guiaron familias y

comunidades enteras.

Para construir esta biografía fue necesario tener claro los pasos

escogidos de la metodología de la investigación sobre la vida de

nuestro personaje; también fue importante explorar sobre el

formato en el cual se iba a disponer su interpretación y que

permitiera un ejercicio dinamico de su lectura. A partir del

material recogido y el debido estudio de su transcripción, se

realizó la construcción del guion; paralelo a eso se hicieron

pruebas de diseño de la ilustración para luego realizar las

secuencias en la obra y su respectiva maquetación. Finalmente, se

conduce a un producto de creación de narración gráfica y

Ilustración1boceto,vanidad.

Ilustración2Boceto,perfil

Page 11: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

10

biográfica en formato de libro, procurando evidenciar la reflexión

que se generó a lo largo del proceso investigativo y creativo.

Con el fin de resaltar de manera sintetizada los elementos teóricos

y prácticos se divide este trabajo en dos capítulos, en el capítulo

del Marco teórico y contextual se habla lo referente a la oralidad,

a la memoria, a la biografía y a la narración gráfica, los cuales a

su vez apoyan el proceso de creación y las características del libro

al cual apunta todo este proyecto. A sí mismo, en el capítulo del

Marco metodológico y de creación, se describe más

detalladamente cómo se asume la experiencia del proceso.

Desarrollar este proyecto planteó varios desafíos, desde

enfrentamientos con el tiempo frente a las ganas de atesorar el

recuerdo y transmitir las enseñanzas, hasta los que pertenecen a la

parte práctica con el acoplamiento y la memoria del trabajo

académico. El integrar todos los elementos y dar forma a aquellos

que no se encuentran explícitos en los registros fue todo un

proceso aflictivo pero que se asumió con todo el gusto y respeto;

el cual se convirtió en una experiencia maravillosa al permitirme

alcanzar varios conocimientos aplicables en el campo de la

educación, donde dialogan las tres competencias específicas de la

Educación Artística: Sensibilidad, Apreciación Estética y

Comunicación.

Al final se develaran las conclusiones que se alcanzaron sobre la

exploración en la narración gráfica y la biografía, reflexionando

también sobre su contenido aplicable al aula.

Ilustración3BocetoFrentealtocador.

Page 12: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

11

Marco teórico y contextual

Capítulo 1. Elementos teóricos de base.

El desarrollo del eje temático abarca una revisión general de varios conceptos dividiéndolos en

dos partes. En la primera parte, se toma como base la exploración de algunos textos de diversas

naturalezas y procedencias para centrarnos en la Biografía como género literario vinculándolo

con otros términos, esto nos dará sugerencias para la solución en la etapa de montaje del objeto

de creación.

En la segunda parte de este capítulo, se pretende presentar un acercamiento a la narración

gráfica, se abordan principalmente dos textos teóricos como base: “Supercómic: Mutaciones de

la novela gráfica contemporánea” coordinado por Santiago García y “Entender el cómic: el arte

invisible” de Scott McCloud porque aportan importantes revisiones generales sobre la historia

del cómic hasta llegar a la novela gráfica actual.

• Biografía: memoria e identidad.

El relato biográfico será el hilo conductor en este apartado del capítulo, con la indagación

teórica se realizó un mapa mental para organizar la información, en forma de red, de esta manera

se favorece su lectura y la relación de varios conceptos; pues el diálogo es la premisa que nos

ayuda a entender la naturaleza de este proyecto. Sin la intención de proponer una definición

porque no es el objetivo, es conveniente empezar por la exposición del concepto Biografía o

Historia de vida, debido a que es un tema que entrelaza diferentes saberes, las valoraciones que

se le hacen a este tipo de relato son variadas, por lo tanto es necesario revisar algunos puntos de

vista de diferentes autores con sus respectivos aportes.

Page 13: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

12

Etimológicamente, la palabra Biografía en sí misma es una derivación compuesta del griego bios

(“vida”) y graphein (“escribir”), la letra es en sí misma una imagen al igual que los recuerdos en

nuestra mente, fragmentos que dialogan con otros y recobran en serie un momento o un

concepto que gracias a la palabra se transmite para entenderlos y entendernos; por eso se habla

de escribir en el sentido amplio de la palabra, La Biografía se asume entonces como la imagen de

una vida, dispuesta a ser interpretada y/o analizada. Es la vida contada en un orden mixto, es un

compuesto de imágenes fijas y dinámicas.

Ilustración4Redconceptual.Recursogeneradoenhttps://www.goconqr.com/es-ES/p/10827398

Según el diccionario de la lengua española1 la palabra biografía es “1. f. Historia de la vida de

una persona. 2. f. Narración de una biografía. 3. f. Género literario al que pertenecen las

biografías” De acuerdo con la definición general de este diccionario tan usado, podemos señalar

que la Biografía está generalmente asociada a la individualidad, como material de narración

sobre la vida de una sola persona. Ahora bien, es cierto que esta idea es general y en su mayoría

las biografías que conocemos hablan sobre un solo personaje, y esto resulta siendo práctico,

debido a la complejidad que un solo ser humano puede representar. Sin embargo, la biografía no

1 Real Academia Española (RAE) 2017 recurso online http://dle.rae.es/?id=5YaRZ0n

Page 14: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

13

solamente puede ser sobre la vida de una sola persona, sino de una comunidad, un pueblo, un

invento, un movimiento, una empresa, etc.

Probablemente en nuestro contexto, si se le pide a modo de respuesta rápida a un estudiante de

bachillerato sobre un personaje de una obra biográfica, lo primero que llega a su mente es una en

donde el modelo es masculino y cumple un papel importante, en la Historia oficial pero para los

lectores más experimentados es probable que no sea así. Con la afirmación anterior, quiero

exponer otra idea por suerte cada vez más lejana, pero que seguimos evidenciando en muchos

textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

para reconocer el cambio y la importancia que este género literario ha logrado.

La biografía a pesar de ser un género antiguo2, hoy en día varios autores e investigadores

recurren a este tipo de relato con diferentes fines; biografía es un concepto que se desarrolla

desde su acercamientos a ella, o desde sus intenciones. El valor y el significado de la biografía

depende de la experiencia y el uso que se le dé a este tipo de relato, por eso es que la escuela es

el lugar en donde se presenta y se asume una gran responsabilidad, al tener la posibilidad de

aplicar el recurso biográfico, mediante el cual se podrían plantear variadas experiencias

significativas, que suscitan tanto cambios de percepción como proyecciones, ya que La biografía

se puede entretejer a través de variadas estructuras y formatos de expresión.

Es un género que se complejiza cada vez más, principalmente porque sirve de apoyo a la

multiplicidad actual, representando diversos modelos de personaje; incluso rompiendo con los

estereotipos. También porque no solo hay un trabajo de investigación en la construcción de una

biografía sino un trabajo de composición. En muchas ocasiones son terceras personas las que se

2EnElrecursobiográfico(2004)GilbertoLoaizaCanolodescribecomo“unviejogénerorevitalizado”enRevistaHistoriaCríticaNo.27(Diciembre2005)Bogotá:DepartamentodeHistoriadelaUniversidaddelosAndes

Page 15: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

14

encargan de adaptarlas o reinterpretarlas, sacándola del formato escrito, el cual se considera que

es el tradicional cuando se conoce al autor. La biografía es un diálogo, es por eso que la

construcción de una biografía no solo se trata sobre la narración de la vida de una persona viva o

muerta, sino de mostrar la forma en que el biógrafo investigador ve su mundo y lo interpreta.

En los textos que se encuentran en la web: Leon Edel: la nueva biografía literaria y La

autobiografía y sus géneros afines de la revista UNED podemos observar la rigurosidad con la

que la autora María Antonia Álvarez estudia el tema biográfico a partir de referencias

importantes: en el primer texto la autora se acoge a la definición de la palabra Biografía

siguiendo la del biógrafo Leon Edel para desarrollar su postura respecto al relato biográfico en el

texto, afirmando la importancia de la relación entre el biógrafo y su personaje, así mismo la

importancia de esta relación en la construcción de la historia diciendo que:

“la biografía es para León Edel el arte del retrato humano en palabras, arte que es noble y

emprendedor (...) Para él, el escrito biográfico es una rama de la historia, íntimamente

relacionada con ella, ya que una biografía sólo será completa si revela lo individual dentro del

marco histórico, la colectividad y el complejo social. Cree que el punto básico de la obra

biográfica es la relación del autor con el personaje sobre el que escribe. Si lo idealiza, no podrá

ver claramente el significado de los materiales que utiliza. La creatividad del biógrafo reside en

el arte de la narración y no en el contenido de la historia, pues ésta ya existía antes de comenzar a

escribir.” (Álvarez, 1990, p. 432)

Parece contradictorio pero el asunto de la individualidad se amplía con la biografía, y eso lo

podemos ejemplificar con la cita anterior, mediante la cual podemos subrayar tres características:

1. El contenido biográfico enriquece la Historia.

Page 16: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

15

2. La importancia de la biografía desde la perspectiva relacional.

3. El diálogo entre el retrato y la biografía.

A razón de que el relato biográfico también ha servido de apoyo en la formación de diferentes

discursividades a través del tiempo, se considera como un recurso apto para completar los vacíos

de la Historia oficial y para cuestionarla, para reforzar la identidad y propagar la voz de

diferentes personajes que representan los diferentes grupos, incluyendo minorias. En

Autobiografía y crisis de la memoria Ángel Loureiro compara varias ideas que impulsan a

cuestionar a quienes proponen la “recuperación” de la memoria, hablando de la dimensión

testamentaria como proyección de futuro en la biografía, siendo la “reconstrucción” de memoria

un término diferente pero que conduce a la denuncia de una recuperación anterior en la Historia

pero incompleta. (Loureiro, 2010,p. 37) Con esta cita se hace hincapié en otra caracteristica

fundamental de la biografia: 4. La dimensión testamentaria.

De modo que ya conocemos algunas características del género biográfico, es conveniente hacer

paréntesis para subrayar que la principal división dentro del género parte desde el lugar de donde

se narra, siendo estos dos: la biografía y la autobiografía. La diferencia entre la construcción de

una u otra es fundamentalmente del material con el que se nutren. La biografía se construye con

material de una investigación sobre la vida del otro, es aquí donde la perspectiva relacional en si

adquiere valor, en su texto Loureiro afirma que “la teoría de la subjetividad de Lévinas ayuda a

sentar las bases de una nueva teoría de la autobiografía que no otorga primacía al yo sino que

asume una noción del sujeto como alteridad” (Loureiro, 2010, p. 26) además las fuentes de

información son más variadas, en cambio en la autobiografía, su construcción sucede por la

experiencia y la memoria de quien la realiza. La intención de la biografía corresponde a la

Page 17: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

16

construcción de un “otro”, mientras en la autobiografía, su importancia radica en la construcción

del “yo”. (Álvarez, 1990)

Pero la biografía y la autobiografía también comparten una característica fundamental: 5. La

trascendencia de la vida. (Álvarez, 1989). El relato biográfico puede desplegar el deseo humano

de la permanencia en el tiempo, permite evocar a través del recuerdo el anhelo de otro presente o

talvez un futuro, la posibilidad de reconocer las experiencias vividas y las no vividas y en cierto

sentido justificarlas, encontrando la razón de ser, de manera que se pueda apreciar

posteriormente; es entonces desde este momento donde se deduce otra característica que como

género literario adquiere La biografía: 6. La posibilidad ficcional.

De una manera muy sintetizada, en una biografía convencional se abarca el intervalo

existencial desde el nacimiento hasta la muerte, pero no siempre puede ser así, y ese es el caso de

la autobiografía, pero si en una autobiografía el autor trata su propia muerte, tenemos que

entender que hace parte de la posibilidad ficcional de su relato, de la trascendencia que este

quiere imprimirle a su creación y siendo esta su intención, se revelan aspectos particulares de su

pensamiento. Según Buenaventura (2001):

"En realidad, el hombre es el único animal trascendente, el único que tiene que zafarse del

presente y preguntarse para qué. El único que no puede vivir sólo para el momento, para la hora.

Pero no por ello puede perder la hora o el momento. No por ello puede dejar el goce del presente.

Y el discurso popular reproduce o recrea esta doble dimensión de la cotidianeidad humana. No es

unívoco. No es simplemente vertical, como el discurso oficial. Es biunívoco. Es vertical, es

constructivo y es a la vez horizontal, a lo ancho, es pura comunicación humana.

He allí la importancia de platicar, de garlar, de la conversa, del palique, de hablar por hablar.

La importancia de hablar mierda." (p. 56)

Page 18: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

17

Aunque sea muy única la historia de vida, siempre tratará temas que son universales y de interés

para otros, los deseos y contradicciones del ser humano en situaciones con un peso trascendental

en la Historia o con situaciones cotidianas repasadas como ejercicio mental; es por eso que estas

fronteras entre géneros y subgéneros son líneas muy delgadas. Al igual que en todas las artes,

tener en cuenta varios puntos de vista y experiencias nos ayudan a ver una dimensión más

completa, permitiendo afectarnos de alguna u otra manera, esta es la intención del arte: imprimir

empatía con el lector espectador, comunicarle y permitirle una reacción o una experiencia

estética. Dice Randall (2002):

“Para que la historia que nosotros hacemos sea realmente útil para nuestros hijos, tiene que ser

transmitida en toda su riqueza y complejidad (...) Si la realidad es multidimensional, así tiene

que ser la historia que la refleja.”

“Si la historia la hacen los pueblos, una sola voz difícilmente puede proyectarla. La voz del

pueblo es una voz multitudinaria. Sin embargo, a veces es posible captar, en la voz de un hombre

o de una mujer, la realidad y el accionar de todo un pueblo. A veces una sola persona, por sus

características, puede representar a su pueblo.” (p. 36)

La memoria no es fija sino cambiante (Loureiro, 2010, p.37), se podría tomar esta apreciación

para relacionarla con la naturaleza biunívoca de la que habla Buenaventura, para explicar la

importancia que tiene la memoria individual dentro de su colectividad, ya que si se excluyen

versiones provenientes de los relatos de vidas que se desarrollaron mientras ocurrían momentos

históricos trascendentales, se perdería parte de la memoria del pueblo.

El contenido con el que se narran los hechos en la autobiografía es de tendencia introspectiva,

todo lo que allí se narra es considerado por el que escucha como verdadero, por el efecto

verosímil de la palabra hablada del autor, quien se encargará de conectar al lector con su historia

Page 19: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

18

por medio de referencias personales y estrategias comunicativas que nacen de la oralidad. Pero

tenemos que tener en cuenta que: “El autobiógrafo conoce su pasado desde una perspectiva

limitada de su propia imagen” (Álvarez, 1989, p. 439) En cambio, en el caso de la biografía, es el

contexto el que permite que estos hechos del pasado y del presente encuentren la credibilidad

necesaria ante el lector y que complementen la interpretación sobre el relato del “otro”, es el

biógrafo quien debe corroborar ese pasado situándose en un marco histórico, indagando en otras

fuentes y de ser necesario exponer aquellos datos verificados que son pertinentes para alcanzar

ese efecto de autenticidad.

Por otra parte es importante subrayar el carácter de confesión en la obra biográfica, pues esta es

la propiedad que comparte principalmente con el “género testimonio”, porque para construir

una biografía se recurre a la introspección, la memoria y voz del otro que tiene algo por decir y

sus razones para hacerlo, del testimonio que hace referencia Margaret Randall trataremos más

adelante.

Álvarez (1989) argumenta que la autobiografía se acerca con otros géneros afines, esto se debe a

que comparten contenido y características: la crónica, la fotografía, las memorias, el diario

personal, el retrato, la confesión, el testimonio, el relato de viajes, la novela testimonial, el

ensayo etc. Todos los anteriores presentan características narrativas que pueden complementar

el discurso histórico. La mayoría de los anteriores habla de una transformación o si no de un

transcurrir a través del tiempo, esta sería otra característica de la biografía la cual se comparte

con todos aquellos géneros que recurren a la memoria: 7. La biografía es dinámica y habla de

una transformación. Existen varios géneros, manifestaciones y/o herramientas donde podemos

observar que las fronteras que los separan son mínimas, si están tratando un tema biográfico,

pueden ser usadas dentro del texto en la forma de narrar y resaltar la intención del relato.

Page 20: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

19

El testimonio se considera un género paralelo y diferente a la biografía, por su función de dar

voz a los que no tuvieron voz o protagonismo en la Historia oficial, también por su carácter

testamentario, el cual encarna una denuncia. Por esa razón se interpreta desde el libro

compilatorio la voz del otro que la intención narrativa del testimonio es de confrontar la

Historia y eso está por encima de la octava característica de la Biografía: 8. La construcción de

una identidad o de la revisión del yo en relación a una colectividad, pues este tipo de denuncias

se hace con el fin de representar masas. A pesar de esto, la narración biográfica no solamente

relata o expone los acontecimientos de una vida para construir una identidad, también trata su

contexto y se enriquece en todo sentido cuando narra los conflictos y la multiplicidad de

relaciones que rodean a una persona, pues estas son las que ayudan a su formación, a la

construcción del Yo; como dice Loureiro siguiendo al filósofo Emmanuel Lévinas y su

pensamiento sobre la alteridad, “todos padecemos de la afección de la otredad”.

Por otra parte, encontramos varias nociones sobre la biografía, la identidad y los procesos de

memoria en el trabajo de Margarita Ruiz y Marisol Leal titulado El relato autobiográfico como

apertura a la reinterpretación, mediante el cual dan a conocer una experiencia en la que han

usado el relato autobiográfico como medio para tratar temas relativos a la coyuntura del país en

un momento determinado y resignificar experiencias en el escenario del conflicto colombiano.

En el texto de estas dos autoras por lo que se refiere al concepto de Identidad se encuentra que la

narración es una parte fundamental en nuestra formación:

“Sin duda construimos nuestra identidad narrativa con y para otros, cuyas voces anidan en

nuestra conciencia. Tal identidad se teje en nuestro andar por el mundo de una conversación en

otra; allí somos narrados y narradores a la vez.” (Ruiz & Leal, 2010, p. 89) y más adelante

afirman siguiendo a Hegel con su dialéctica del reconocimiento que:

Page 21: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

20

“Toda autobiografía actualiza las múltiples voces que llevamos dentro, pues en la verdad de

nuestra experiencia resuena la presencia de todos aquellos cuyo transitar con nosotros por el

mundo nos lleva a saber quiénes somos” (p. 92)

Retomando el tema testimonial, se insiste en la naturaleza dual de la biografía: individuo y

colectividad, vemos como lo expuesto al comienzo sobre la individualidad que refiere la

biografía se expande, así se hable de un solo personaje, este a su vez puede representar una

multitud de personas. Randall (2002) resalta la importancia de la voz de un individuo el cual

puede representar una masa. La cita anterior es importante porque encierra varias ideas de las

cuales se trata el texto Qué es, y cómo se hace un testimonio? Entonces, ademas del carácter

testamentario señalo 9. El Carácter testimonial.

Margaret Randall también le da especial énfasis al testimonio como “nuevo género” y destaca el

valor verosímil del género testimonio por su valor no solamente social sino jurídico. Este efecto

de verdad se debe a la estrecha relación que tiene con la oralidad de sus personajes. Sin

embargo, la oralidad vincula aspectos ficcionales con mucho valor las cuales son verdaderas para

algunas comunidades si recordamos los relatos fundacionales, o las ideologías3.

Compatible a lo anterior, Margarite Randall aporta una exposición sobre la verdad que es

considerable, “Las verdades son relativas, igualmente, en el sentido en que tienen un contenido

concreto determinado por condiciones históricas. Lo que es verdadero en ciertas condiciones, no

lo es ya en otras condiciones históricas” (2002, p. 38). Es por eso el riesgo de la sobrevaloración

de la escritura en comparación a la oralidad en varios ámbitos académicos, con la escritura la

3sobre la necesidad de la ficción se recomienda ver en la web la Entrevista a Mario Vargas Llosa en el programa de Televisión española "Iñaki &" el 18 de mayo de 2011, es una conversación en donde el nobel afirma que sin la ficción no hubiéramos salido de las cavernas

Page 22: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

21

historia queda estática en el papel y se presta para el estudio, el peligro recae cuando la historia

escrita se considera como única verdad, como Chimamanda Adichie dice en su conferencia The

danger of a single story disponible en la web: “si solo escuchamos una historia sobre una

persona o un país, corremos el riesgo de caer en una incomprensión grave.”

La expresión oral se encuentra en la transmisión de generación tras generación de relatos y

prácticas tradicionales, de todas aquellas, apenas algunas se consideran patrimonio porque han

podido prevalecer a través del tiempo, se han adaptado a las dinámicas actuales y son vigentes de

cierta forma en la cotidianidad, pertenecen a la cultura. En el texto La importancia de hablar

mierda o Los hilos invisibles del tejido social el autor destaca la importancia de recuperar el

habla narrativa como escenario mediante el cual se forman relaciones humanas con tramas

sociales y sociables, mediante ocho relatos de la cotidianidad que ayudan a comprender términos

que nos proporcionan tener conciencia del concepto de Cultura y la necesidad de construir una

sana convivencia con respeto por las diferencias:

“La cultura de un país se forma de esa manera, integrando su magia y su ciencia, haciendo

aflorar el subsuelo, las arcaicas culturas orales, del tiempo total, con toda su mitología

totalizadora, a ese mundo de las letras, de la cultura moderna, del “tiempo libre”, de la cultura

del libro y de los medios de comunicación masiva.” (Buenaventura, 2001, pág. 78)

Se destaca el ejemplo que da Buenaventura sobre la ama de casa que teje al tiempo que

conversa, donde él interpreta que por una parte está el hilo de la lana, representando el trabajo y

que por otra parte está el hilo de la charla formando así dos tejidos paralelos en un mismo

momento, Buenaventura argumenta que con la modernidad el trabajo asalariado y el tiempo libre

se han vuelto dos cosas muy diferentes y no suelen compartir el mismo espacio, como se hacía

antes:

Page 23: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

22

“en las comunidades tradicionales, en las cuales el trabajo es manual, en las cuales la

herramienta no se ha alcanzado a desprender todavía de la mano del hombre, la relación entre lo

lúdico y lo laboral no es visible, porque parece como si trataran de confundirse los dos mundos”

(Buenaventura, 2001, pág. 33)

Debemos reconocer que es más frecuente que sean adultos mayores o con arraigo regional los

personajes que protagonizan las biografías, tal vez esto se deba a la cantidad de experiencias

vividas, y porque han madurado y apropiado a lo largo de su vida una gran cantidad de rasgos de

expresión oral que los distingue. El interés por este tipo de narraciones biográficas se está

renovando gracias a nuestra relación con el espacio y con nosotros mismos, a través del diálogo

y del vínculo entre interlocutores, entre escritor y lector lo que engrandece la obra artística, en

este caso la biografía: “Se narra siempre para otro y con los otros. La voz es una materia que

conjuga la tensión de los rostros y la concurrencia de las afecciones corporales, los juegos de la

evocación, la confirmación de la historia, la vigencia de lo relevante creado por la palabra en la

urgencia del vínculo” (Garza, 2009, p.22)

Gracias a estas líneas que dedicamos a la reflexión sobre la importancia de la oralidad podemos

entender otros conceptos que se relacionan con la biografía y sus alcances, como un tejido en

función no solo transmitir sino de perpetuar aquellas historias de vida que enriquece la cultura.

Es conveniente acoger la concepción que el Gobierno Colombiano incorpora, a través de la Ley

397 de 1997 (Ley General de Cultura), establecida por la UNESCO4 donde señala que:

“[…] la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo

4United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Page 24: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

23

social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos

fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”

(Declaración de México sobre Políticas Culturales, 1982)

Al hablar del testimonio y de la oralidad podemos notar que la relación de estos conceptos

cobran un sentido político importante, la voz de aquellos que tienen experiencias de primera

mano sobre situaciones trascendentales en la Historia, se pueden volver influenciadoras en una

comunidad, pasan de ser testigos a actores.

También Nina S. De Friedemann (1997) expone que la tradición oral va más allá de cuentos,

mitos y leyendas, y que gracias a la tradición oral se pueden identificar realidades que

conforman la cultura del país, mencionando la importancia de los testimonios y la oralidad en

general como material alternativo en la reconstrucción histórica. A la hora de transcribir un

testimonio oral a un formato escrito se presenta un escenario conflictivo, entre posibilidades y

dificultades: entre difusión y fidelidad del contenido que a veces se sacrifica en la adaptación,

por eso De Friedemann introduce el término de Oralitura.

En la actualidad con la tecnología y sus posibilidades sobre la transcripción de lo oral la difusión

se ha expandido, llegando a diferentes públicos; se puede poner como ejemplo un proyecto

Transmedia sobre memorias narradas oralmente, se titula Cuentos de viejos en la cual se

evidencia la importancia del papel del abuelo y sus experiencias. Para conocer un poco más este

proceso de investigación y creación se gestionó la comunicación con los realizadores, luego por

medio de un cuestionario escrito obtuve respuestas de Laura Piaggio quien con la información

que nos brinda nos permite evidenciar el valor y el aprecio que tiene por su proyecto. Cuentos

de viejos es una coproducción de HierroAnimación (Colombia), Piaggiodematei (España) y

Señal Colombia (Colombia) con la recreación animada de los relatos de vida de los viejos

Page 25: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

24

provenientes de diferentes países del mundo, son muestras exponentes de las grandes ventajas

del audiovisual debido a la facilidad de circulación y las herramientas de la tecnología5.

En cuanto a Latinoamérica es conveniente destacar la obra de Igor Galuk, con dirección de la

serie documental Paisanos, la estructura del relato muestra paisajes y contrastes en paralelo

donde se retrata hombres y mujeres bonaerenses, mientras estos personajes realizan sus oficios

van hablando de sus vidas, en la serie podemos observar rasgos patrimoniales muy importantes

en la identidad argentina, se podría decir que pertenecen a la generación del tiempo total de la

que habla Buenaventura. Del mismo director podemos destacar La Casa del Albañil (2010) que

con el recurso de la imagen de archivo despliega un diálogo entre la vida del personaje y la

historia de su pueblo. Ambas obras se encuentran en YouTube.

Con este formato digital audiovisual también podemos destacar varias obras biográficas hechas

en Colombia, especialmente Jericó, el infinito vuelo de los días (2016) de Catalina Mesa, con

tintes biográficos, esta obra es un tejido de los relatos íntimos que se comparten entre sí mujeres

jericoanas (Ilustración 5) A través de lo femenino se realiza una mirada de la cultura antioqueña

incluyendo a varias generaciones. se considera importante nombrar esta obra porque conocí a

algunas de las personajes y también a la directora, tuve la experiencia de conocer el pueblo como

premio del concurso #SabiduriaFemenina (Ilustración 6) gracias a una fotografía de mi abuela

materna acompañada de la frase “A donde el corazón se inclina, el pie camina” uno de tantos

dichos populares que se le escapaban hablando de su quehacer como maestra rural y las travesías

que tenía que hacer para ir a enseñar.

5- EntrevistasobreCuentosdeViejosaLauraPiaggio(comunicaciónpersonal,víacorreoelectrónico,5deMayodel2016)

Page 26: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

25

Ocuparíamos hojas completas presentando obras biográficas, pero sintetizar el contexto artístico

regional, nacional y/o mundial de representaciones gráficas es una tarea ardua y para este

proyecto se precisa delimitación, el panorama reciente en el cual se puede ubicar la propuesta de

creación es cuantioso en representaciones tanto literarias como las audiovisuales, pero estos

formatos no son los únicos en el que se ha producido el relato biográfico en el ámbito de las

artes. En la novela gráfica o el cómic títulos destacados como Maus de Spiegelman en el cual el

contexto del Holocausto es el escenario de los relatos del padre del autor y Persépolis de

Marjane Satrapi: relato biográfico en el contexto de la Revolución Islámica en Iran, para no ir tan

lejos podemos presentar la obra Rulfo. Una vida gráfica de Óscar Pantoja y Felipe Camargo que

mediante el lenguaje del cómic y la investigación sobre el autor se describen varias

consecuencias en la posrevolución en México, acogiendo el contenido de las novelas de Juan

Rulfo para el diseño de la ilustración. Pero de esto hablaremos a profundidad en el segundo

apartado del capítulo.

Gracias a la flexibilidad y el dinamismo de la oralidad se puede desplegar la capacidad creadora

y resignificar un sinfín de material biográfico para entender al otro y a nosotros mismos, así

como desarrollar la imaginación, la cual es fundamental para la solución de problemas de nuestra

cotidianidad:

“la ficción del relato oral no es jamás plena. Está arraigada en la capacidad de la palabra para

acoger la verosimilitud, el juego, el placer, no menos que la capacidad de acción práctica y el

asombro. (…) Es el desarrollo de una posibilidad de la memoria y la invención, ambas

destinadas a consolidar el vínculo y la capacidad de acción colectiva” (Garza, 2009, p. 26)

Page 27: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

26

Ilustración5FotografíatomadaenlacasadeFabiolaGarcía,personajedelapelícula“Jericóelinfinitovuelodelosdías”2016

Para finalizar este apartado sobre el relato biográfico y sus conexiones, podemos concluir que:

10. La biografía es un vehículo de transmisión de cultura, de naturaleza dual: es a la vez una

reflexión intrínseca y extrínseca, individual y colectiva, testimonial y testamentaria. Al realizar

una biografía tenemos que tener en cuenta que es un relato que se construye a partir de varias

fuentes, las cuales debemos leer e interpretar rigurosamente no solo lo que está escrito sino

todas las expresiones a nuestro alcance, porque los testimonios orales exigen una lectura

comprensiva, respetuosa y propositiva, ya que no solamente estamos haciendo una indagación

sino una composición en relación con el otro: pasado, presente y futuro.

En la biografía es importante generar una relación, ya sea lejana o cercana al protagonista, pues

en la forma en que se articula una obra biográfica se evidencian varios aspectos como la

apropiación del tema, el compromiso con la situación a la cual se hace referencia, nuestra

posición y percepción, nuestra visión del mundo y la del otro, desarmándonos de prejuicios que a

Page 28: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

27

veces nos impiden llegar de manera correcta al otro, el motivo que nos impulsa a interesarnos y

escribir sobre un personaje real, dialogando con él y en ese sentido imprimimos y transformamos

sin poder evitarlo, nuestra experiencia y nuestra identidad.

• Arte secuencial. La narración gráfica.

En esta sección se presenta una breve revisión de postulados teóricos sobre la narración gráfica

de forma general incluyendo el cómic con sus múltiples acepciones y formas de representación:

arte secuencial, novela gráfica, literatura dibujada, cómic, tira cómica, viñetas, historieta, tebeo.

Para entender por qué este lenguaje es el producto artístico de todo un proceso histórico dado

gracias a lectores y autores que se interesaron en las posibilidades de esta expresión artística.

Ilustración6PremiaciónConcurso#SabiduriaFemenina

Page 29: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

28

Con una revisión panorámica se presenta un breve recorrido histórico sobre la narración gráfica y

nos acercamos a los elementos básicos de su lenguaje en función del objeto de creación.

La palabra cómic es un término en inglés, pero que se encuentra en el diccionario de la Real

Academia Española, su definición es: una serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia. El

efecto de secuencia dentro de la función narrativa del cómic es un tema que aún se debate debido

al consenso nominal y al variado desarrollo que ha tenido este lenguaje en diferentes continentes,

el cual en términos prácticos podemos observar representaciones que prescinden de la secuencia.

En la actualidad vemos que el cómic no solo se desarrolla de manera secuencial. Se puede

representar usando solo un cuadro, una viñeta. Muchos autores y lectores podrán denominar a

esta variedad como caricatura, cartoon, meme, ilustración, entre otras y entrar en un debate en el

que dialoguen disímiles nociones y posturas porque dentro de la narración gráfica caben

diferentes tipos de representaciones y narraciones.

Pero la diferencia entre estas representaciones no tiene que ver con su contenido el cual se

establece más en un género que en otro, no se diferencian tampoco porque en uno sea más serio

y profundo que el otro; o porque algunos lectores consideran que en una obra se alcanza un nivel

literario más alto que en otra; ni por su calidad visual pues en la novela gráfica los dibujos no

son necesariamente más elaborados que en un comic, en realidad lo que separa a estos términos

son los formatos, la extensión y el estilo regional.

En este apartado oriento la revisión hacia lo secuencial, que tiene como característica la

insinuación de movimiento de una imagen a otra en sus micro relatos. Otros tipos de narración

que usan imagen en movimiento comparten ciertas bases en sus discursos y elaboración, un

ejemplo de ello es el uso de los storyboards en el guión o el uso de recursos como planos y

Page 30: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

29

angulaciones. En un filme los cuadros permiten una ilusión óptica pasando rápidamente una

imagen sobre otra de forma que nuestro cerebro lo interpreta como una secuencia de forma

regular o se podría decir que ininterrumpida a menos que esa sea la intención de un autor pero no

es su generalidad, en el cómic la lectura cambia por su disposición espacial y el menor uso de

cuadros para expresar una situación de movimiento, de forma que permite apreciar saltos de un

cuadro a otro, a diferencia del cine, en el cómic podemos cambiar el tamaño, la forma y la

posición del marco.

La definición acogida en este proyecto sobre el lenguaje del cómic es la que aporta McCloud en

Understanding Comics siguiendo a Will Eisner con su noción del arte secuencial, el cómic se

define como: “Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el

propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector”. (Mcloud, 2009).

El aporte del autor mencionado es muy amplio y conciso ya que no solo se encarga de exponer

sus nociones sobre el cómic sino de demostrar cómo llegó a la definición anterior y desde ahí

hacer un recuento histórico sobre la forma del comic remontándonos al mismo desarrollo de la

civilización.

El inicio del cómic tal y como lo conocemos es confuso, se reconoce que sus inicios se

comparten con la escritura y el interés de narrar algo por medio de una representación gráfica en

secuencia para dirigir la mirada sobre una superficie. Las obras que datan desde la

representaciones gráficas hechas sobre piedra, jeroglíficos en monumentos, manuscritos, papiros,

etc., hasta llegar a libros de arte, son claras muestras de todo un universo de posibilidades

respecto a este lenguaje que poco a poco encontró su identidad; el comic demuestra su

versatilidad y sus potencialidades comunicativas cuando se enlaza con elementos propios de

otros lenguajes.

Page 31: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

30

Láminas, tapetes, mosaicos o manuscritos en las que tanto las palabras y dibujos se combinan en

función de apoyar una a la otra y ser registro de historias, expediciones, investigaciones o ideas.

Tanto en iglesias con sus pinturas y mosaicos como en libros y álbumes de estampas para niños,

manuales, recetas y trabajos publicitarios de antaño se utilizan imágenes y texto como

complemento uno del otro y que se ajustan a la definición del cómic puesto que esta es muy

amplia, aparte de las apreciaciones estéticas del cómic, esto se debe a sus potencialidades

didácticas, comunicativas y de entretenimiento. Históricamente se entiende que la extensión del

cómic se dio gracias a la producción masiva de la prensa, la cual daba un pequeño espacio al

dibujante crítico entre las columnas de opinión o de entretenimiento, caracterizado por su

satirismo e ironía.

En los 40’s las dinámicas de la guerra tomaron control de la difusión del cómic debido a lo que

valía en cuanto a proyección de ideas y su aceptación en el público, por tal razón en esta década

el cómic fue objeto de censura y motivo de uso en las campañas militares. En el caso de Estados

Unidos toman auge las historias sobre superhéroes que se venía trabajando en el cómic dos

décadas anteriores. La restricción de importaciones a nivel mundial de esta época impulsó el

desarrollo de la historieta en varios lugares donde antes no se hacía. Con la llegada de los 60´s

“empezó a producirse un cambio de conciencia” (García 2013) el cómic empieza a entrar en

discusiones académicas, el valor de esta expresión se extendió.

El encuentro entre historias e ideas de autores jóvenes y nuevos lectores alrededor del mundo

que asumen la narración gráfica de una forma diferente permitieron el florecimiento del cómic

alternativo, “El underground abrió pues una vía alternativa, otra forma de entender los cómics,

desde la producción hasta la distribución y el consumo, desde la economía hasta la ética y la

estética” (García 2013, p.13), para los 80´s y 90´s el cómic de autor ya había ganado peso y

Page 32: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

31

nombre como lo hemos visto en el siglo actual, pues cada vez es menos necesario realizar una

extensa reseña histórica para argumentar la importancia del cómic y su uso, porque es una

manifestación que se ha ganado su espacio tanto en librerías como en bibliotecas y galerías, gran

parte de esto se debe a la difusión por internet el cual abre paso al comic digital.

La narración gráfica ha crecido teóricamente y temáticamente, su proyección cultural ofrece

múltiples miradas sobre eventos históricos que han marcado la vida de varias comunidades, ese

es uno de los atractivos de la narración gráfica biográfica en la cual lo confesional como dice

Eddie Campbell “es un elemento clave dentro del concepto más amplio de la novela gráfica, un

campo dentro del medio de los cómics en el que se valora sobre todo la voz personal” (Campbell,

2013, p.27)

Es necesario entender el lenguaje de los cómics para seguir explorándolo, pues es tan flexible y

práctico que la relación entre materiales, contenido y calidad no es proporcional. Varias obras se

reconocen por el uso de pocos recursos y son considerados de gran calidad por sus lectores, sin

necesidad de utilizar aparatosos dispositivos, como lo sería necesario en otras manifestaciones

artísticas. En la elaboración de una narración gráfica se debe tener claro el argumento de la

historia, el diseño de los personajes y su extensión, entre los principios básicos de la narrativa del

cómic McCloud señala que es importante tomar una serie de decisiones como la elección de

momento, de encuadre, de imagen, de palabra y de flujo:

● Elección de momento: es importante definir los momentos a incluir en la historia, esto

ayuda imprimir un ritmo visual y a calcular el número de viñetas y el espacio que se va a

utilizar, Mccloud realiza la distinción de seis tipos de salto entre viñeta y viñeta que son:

Momento a momento que con el uso de varias viñetas se describe una misma acción,

como si tomáramos un video y lo pasáramos a fotogramas, Acción a acción: es el salto de

Page 33: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

32

viñeta donde vemos un mismo sujeto, ya sea objeto o personaje, etc. que realiza una serie

de acciones diferentes, Tema a tema: es el cambio de un sujeto a otro dentro de una

misma situación, o escena, se puede observar un diálogo entre ellos, Escena a escena:

trata de saltos más extensos ya sea de espacios o de tiempo, Aspecto a aspecto: se divide

en imágenes un lugar o idea, y por último Non sequitur: hace referencia a una lógica que

no se resuelve a primera vista, construida mediante imágenes sin relación aparente entre

ellas.

● Elección de Encuadre: Elegir la distancia (planos) y el ángulo (perspectiva) correctos

para ver esos momentos y donde cortarlos, así como el tamaño y forma del marco.

● Elección de Imagen: Representar los personajes, objetos y entornos en esos encuadres

con claridad, plasmando con énfasis sus rasgos más característicos, la expresión en el

lenguaje corporal y el mundo natural para representar vivencias o estados de ánimo.

● Elección de Palabra: Elegir palabras que añadan información valiosa y que funcionen

bien con las imágenes que las rodean valiéndose de cualquier recurso literario y

lingüístico. Aprovechando la integración palabra/imagen. para la evocación de otros

sentidos. Es necesario tener en cuenta la lectura para ubicar espacialmente los bocadillos

ya sea vertical y horizontal en relación a la imagen, en las cuales en su libro Mccloud

identifica algunas categorías.

● Elección de Flujo: Es la forma en que disponemos espacialmente los cuadros, para guiar

a los lectores a través y entre las viñetas de una página o en pantalla de forma que se

pueda seguir la secuencia según la intención del autor. existe la posibilidad de que esta

ruta tenga más de un posible camino.

Page 34: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

33

Como todo artista está presente en su obra de alguna u otra forma, Mccloud no es la excepción a

la regla, para él el cómic es un medio de comunicación con un gran valor artístico y que puede

ser usado para hablar sobre cualquier cosa, esto se evidencia en la esquematización que expone

a través de sus libros, su ensayo en forma de cómic da a entender de manera efectiva cómo

funcionan varias herramientas y principios básicos en la narrativa que este lenguaje artístico

ofrece para tratar temas complejos.

De igual forma se puede encontrar en el libro “Supercómic: Mutaciones de la novela gráfica

contemporánea” coordinado por Santiago García entre sus capítulos un ensayo en el lenguaje del

cómic de dos autores, Max y Mireia Pérez en la cual dialogan diferentes ideas sobre el guion,

resaltando las cualidades del dibujo en la narración gráfica, como un poderoso medio capaz de

crear realidades y retratar cualquier situación que la imaginación pueda producir.

También podemos hablar de obras en las cuales sus autores realizan su trabajo acudiendo a

memorias, ya sea autobiográfico o biográfico y que se consideran importantes por su mirada,

sugiriendo la lectura de estas historias en forma de cómic que para algunos pueden llegar a

cambiar la apreciación que tienen sobre la narración gráfica y sobre la misma Historia. Algunas

Representaciones del relato biográfico en la narración gráfica a destacar son sin duda las de

Marjane Satrapi en Poulet aux prunes (Pollo con ciruelas) – 2004-que con un desenlace contado

desde el comienzo, se narra por capítulos los últimos días de vida de Nasser Ali, intérprete de tar

y pariente de Satrapi; la autora a través del blanco y negro usa diferentes recursos para contar y

diferenciar el tiempo de los recuerdos.

Con Broderies (bordados)-2003- las formas en la que están dispuestos los elementos básicos del

cómic insinúan puntadas del bordado, representando el tejido de historias de las mujeres de la

obra pues los principios de su narrativa se basan en dirigir el ojo del lector para la comprensión

Page 35: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

34

del relato y del contexto cultural en su caso el iraní y con su título más conocido Persépolis-

2000- Satrapi relata sus experiencias desde la infancia que vivió en el marco de la revolución

islámica hasta su vida adulta en el continente europeo, donde el encuentro cultural influencia de

manera definitiva su formación.

Dalí -2012- de Edmond Baudoin es otra obra que vale la pena resaltar por su estilo, el cual recrea

el mundo surrealista de Salvador Dalí, es una obra biográfica ambiciosa que se deja leer gracias

a la conversación de dos personajes, entendiendo y exponiendo los rasgos más representativos de

su vida artística; en la obra se puede ver tanto la visión de Baudoin como la de Dalí. Otra

representación biográfica innovadora es la obra más destacada de David B, L'Ascension du Haut

Mal con varios tomos, su recopilación más adelante es titulada como Epiléptico, este relato

autobiográfico narra la batalla familiar respecto a la enfermedad de su hermano. La obra muestra

aspectos importantes de la mente y de su influencia sobre la realidad.

Por supuesto no puede faltar mencionar a Art Spiegelman y su obra Maus 1986, referencia

importante en el mundo de la tendencia biográfica del cómic a nivel global, el autor construye la

historia acudiendo a los recuerdos de su padre sobre el Holocausto. Con Saint Exupery: El

Último Vuelo de Hugo Pratt se demuestra que el argumento de una biografía se puede

reinterpretar aprovechando los vacíos que dejó la historia oficial, en su guion se cuentan los

últimos minutos de vida del autor del principito, recorriendo capítulos de la vida que se conocen

gracias a un extenso preámbulo que denota la investigación.

De Colombia se menciona la obra de Oscar Pantoja, autor de la novela gráfica Gabo, memorias

de una vida mágica, del cómic infantil Tumaco, la novela gráfica Rulfo, una vida gráfica y por

supuesto la obra que junto a Juan Gaviria logran por medio de varios recursos visuales una

adaptación muy aceptable de Tanta sangre vista del escritor Rafael Baena el cual se enmarca en

Page 36: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

35

la guerra civil colombiana del siglo anterior. El fenómeno de las adaptaciones en el comic ha

permitido en gran medida dar a conocer diferentes talentos e interpretaciones.

Por su parte Paola Gaviria más conocida como Power Paola en su obra biográfica Virus

Tropical logra que muchos lectores sientan empatía con sus historias, que en medio de su

cotidianidad tienen mucho que contar. Recordemos que la elección del cómic en este trabajo se

consideró por su facilidad de identificación con el personaje, ya que se quiere resaltar no

solamente la vida de una persona sino los grupos que ella representa, de esto trata la teoría de la

abstracción en la lectura de cómics que expone Scott McCloud.

En la actualidad el cómic se ha desplazado considerablemente, es más, se ha extendido, llegando

a círculos donde antes no se consideraba su presencia y estudio. Es una manifestación que

dialoga con otros lenguajes, como el arte literario y el arte visual, por eso la narración gráfica

también implica las dimensiones de referencialidad, comunicabilidad, y comprensión de sí que

menciona Ricoeur (2006). Cada vez son más los autores que confieren su tiempo a la

exploración gráfica por voluntad propia y como su labor principal, los prejuicios sobre los

lectores de cómics también han evolucionado, al tiempo que las exigencias de los lectores sobre

la calidad y el contenido de las obras.

Es por todo esto que la narración gráfica se ha ganado un lugar destacable y con mucho

movimiento en el mundo actual, por su importancia artística, social y cultural, es una

manifestación digna de estudios teóricos rigurosos, en el caso de este proyecto hago hincapié en

esto, ya que la biografía que se va a tratar no solamente representa un individuo sino una

colectividad.

Page 37: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

36

En el ámbito colombiano es notable el crecimiento de editoriales independientes y de lectores en

los últimos años. Se encuentran más fácil biografías que hablan de la figura del villano, así

como de una o varias víctimas, de cualquier persona o grupo de personas, incluso un híbrido

entre varios arquetipos que conforman una sola unidad, un ser que relata una experiencia que se

recuerda y se reinterpreta cada vez que volvemos a la obra, generando reflexiones profundas. Sin

embargo todavía quedan muchos caminos por explorar, más diversidad de voces en sus páginas,

la representación biográfica en el comic se vuelve una invitación a salir de casa para construir

nuestras propias historias: “ ya no es suficiente con quedarse sentado en casa, ante el tablero de

dibujo, o incluso ante el ordenador. El novelista gráfico tiene que levantarse e ir a algún sitio”

(Campbell, 2013, p. 38)

Page 38: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

37

Marco Metodológico y de Creación

“(…) para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia (...)”

Fragmento de Piedra de sol, de Octavio Paz

Capítulo 2. El proceso de investigación.

La presente investigación se desarrolla bajo el Método Cualitativo etnográfico en la modalidad

biográfica. De acuerdo a lo anterior se abordó la concepción de la Investigación Narrativa, se

puede resumir que se trata de una metodología de recolección y análisis de datos de un relato de

vida a través del punto de vista de la persona o personas implicadas; la materia prima de este

enfoque es el testimonio en la entrevista, ya sea de manera escrita o hablada; de la o las personas

que viven determinada situación, con el fin de tener una visión personal del suceso; esto da pie

para estudiarlo desde muchos saberes, puede llegar a ser materia de intersección que involucra la

literatura, la historia de vida, la psicología, la sociología, la historia, la filosofía, etc.

Ilustración7Boceto,rostroBlancaCastellanos

Page 39: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

38

• Conocimiento del tema.

La investigación comparte parámetros parecidos al estudio de caso dentro de la metodología

etnográfica; para realizar una biografía/estudio de caso es necesario hacer una investigación que

permita obtener documentos que puedan ser estudiados y situados en un marco histórico.

Tomando como referencia la perspectiva teórica de Randall6 y Pujadas7 las cuales han guiado la

investigación, es conveniente realizar un trabajo preliminar a la recolección de datos, en otras

palabras es necesario conocer los temas que pueden salir a flote con las entrevistas, como los

personajes públicos, las dinámicas culturales y políticas, los principales hechos en el lugar y una

noción cronológica clara de ellos, etc. Porque “Si estamos familiarizados con la vida de nuestros

informantes, nuestras preguntas tienen mucho más sentido y coherencia. Si el informante siente

que está hablando con alguien que comprende algo de su vida y de su experiencia, le resultará

más fácil entrar en confianza” (Randall, 2002).

Antes de realizar la investigación yo tenía muchos conocimientos por el vínculo familiar con la

biografiada, mi abuela materna. Sabía que Blanca era ama de casa, abuela, viuda, trabajó la

mayor parte de su vida como profesora rural. Fue una señora muy dicharachera, feliz, cargada

de cuentos con doble sentido, quien recordaba que su vida la repartió viajando de escuela a

escuela y de la escuela hasta su hogar que también iba cambiando de acuerdo a la situación

laboral y económica. Su quehacer como profesora rural muchas veces se vio confrontado por su

papel de madre cabeza de familia de siete hijos y trabajadora del campo, sembrando muchas

veces para sostener la economía del hogar así como sus padres le enseñaron.

6“¿Quéesycómosehaceuntestimonio?”deRandall,enJ.Beverley,&H.Achúgar.7“Elmétodobiográficoylosgénerosdelamemoria”dePujadas,enlaRevistadeAntropologíaSocial,9,127-158

Page 40: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

39

• Recolección de datos

Luego se debe realizar un trabajo paralelo entre la recolección de datos y el registro de las entrevistas,

para esto es conveniente apoyarnos en una guía de cuestionario, explicándole siempre a nuestra

biografiada el propósito de las preguntas y el valor que tienen sus respuestas en el proyecto. En el proceso

de recolección de datos requeridos se tomó como base la siguiente tabla:

Tabla1TabladereferenciaenlaquebasémiprocesoencuantoalarecoleccióndedatosFuente:ElaboraciónporChávez&Aguilar,2013condatosdeBolívaretal.(2001),Flick(2004),Appel(2005)yPujadas(1994)

Page 41: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

40

En consecuencia, en el caso ‘Biografía de Blanca’ después de un extenuante trabajo en la fase de

recolección de datos basándonos en la tabla anteriormente señalada, se utilizaron diferentes

técnicas como la observación y la revisión de objetos personales y análisis documental. Puedo

señalar que conté con lo siguiente:

1 Documentos personales: registros que poseen un valor afectivo y/o simbólico para la

biografiada y allegados.

§ Fotografías de documentos de identificación y fotografías del álbum familiar:

utilizadas como fotos de archivo nos permiten identificar características del contexto

de diferentes épocas en la vida de la biografiada como de vestuario y de paisajes para

entender mejor la “verdad histórica”.

§ Memorias registradas: son relatos de la historia de Blanca registradas por la biógrafa

quien escribe en un lapso de tiempo anterior a la realización del proyecto en formato

audiovisual (videos), que datan diferentes fechas y situaciones y se caracterizan por

ser de carácter espontáneo y de surgir de una conversación común.

§ Una libreta perteneciente a Blanca: es un documento escrito que se trata de una libreta

violeta, fue proporcionada intencionalmente por la biografiada en donde anotaba

coplas, dichos y refranes, etc. que utilizaba para facilitar la memorización. Se estima

que la tiene hace unos dos años desde el momento en que la enseña.

§ Un documento escrito que pertenece a una de las hijas de la biografiada, Dary

Arévalo, es un texto narrativo con carácter de diario personal en donde se relatan

recuerdos a partir de olores, en el texto se encuentran varios fragmentos que

atestiguan las historias de Blanca y que funcionan como antecedente.

Page 42: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

41

2 Registros biográficos: son aquellos obtenidos a partir de la realización del proyecto entre

los cuales están:

§ Relatos de historias de Blanca transmitidas de forma oral y que fueron registrados en

formato de video y de grabación de audio como respaldo.

§ Documentos de terceras personas de forma oral: información compartida por algunos

familiares que funcionan como puentes y relatos paralelos gracias a su testimonio.

§ Dos amplias entrevistas auto-biográficas narrativas de Blanca en las que hubo una

preparación en el espacio, disposición de tiempo y pruebas de sonido. En momentos

se tornaban más como conversaciones que como entrevistas. Son relatos únicos y

relatos cruzados puesto que se abordaron diversos temas sobre su vida personal y

laboral debido al carácter neutral y abierto del cuestionario, fue la etapa en donde

puse en práctica el arte de la pregunta que expone Randall.

En el proceso de registro audiovisual, el acercamiento con la cámara a la vida de mi abuela al

principio no fue para nada espontáneo. Si yo le pedía que me dejara grabarla ella aceptaba, pero

si yo la veía con la cámara de por medio, se sentía tensa, el contacto no era personal y por ende

la narración no salía igual. Tuve que dejar la cámara acomodada en un trípode, por eso en los

registros no se logra una gran exploración de cámara, de movimientos y ángulos, apenas tal cual

acercamiento a primer plano. Cuando yo le mostraba en la pantalla de la cámara como había

quedado, ella decía: Soooolas arruuuugas señoooooras…

Page 43: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

42

• Transcripción y sistematización.

La materia prima de esta investigación son los datos biográficos, después de recolectados se

someten a una lectura informal y superficial en la que se descartan historias por medidas

técnicas, como por ejemplo la dificultad que representaba a la hora de la transcripción por ser

conversaciones con grandes lapsos ininteligibles, pues así como la señora Blanca muchos

allegados a ella por supuesto eran adultos mayores, en su mayoría con acento boyacense rural

muy cerrado. Otras veces se sacrificaron historias porque fueron registradas en momentos en los

que el ruido y los sonidos de ambiente en espacios de calle intervenían e interrumpían el relato y

dificultaba su lectura, dejando vacíos considerables que afectaban la coherencia del micro relato.

Con el material seleccionado se realiza una transcripción en lo posible fiel que se presta para

ejercer una lectura minuciosa que permitiera identificar conexiones y concordancias entre el

contenido de los relatos con otros; de esta manera, seria más fácil clasificarlos y examinarlos de

una manera eficiente, contrastando los testimonios de sus allegados con las entrevistas y la

Historia de Colombia. En el proceso de transcripción se sacrificaron varias expresiones que

dificultaban la lectura, reiteraciones, vacilaciones, etc. Además se realizó una elaboración de las

líneas de tiempo de su vida personal y laboral en relación a la coyuntura que se indago

paralelamente sobre el territorio boyacense y nacional a grandes rasgos.

Para la clasificación se hizo necesario otorgar un título a cada registro, estos títulos tienen que

ver con el contenido, en la tabla número 2 se muestra un ejemplo de la clasificación realizada de

documentos en formato de video y de grabación de audio. Cabe resaltar que entre la información

dada por los allegados y la información obtenida de las memorias de Blanca existen

contradicciones realmente mínimas que pertenecían más al carácter subjetivo y cuantitativo, con

esto me refiero a la conciencia cronológica, a la percepción y el impacto que tuvo para cada

Page 44: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

43

persona ciertos hechos específicos. Sin embargo esto simplificó el análisis puesto que no se

confrontaba si no se complementaba la información, teniendo en cuenta que es un proyecto de

carácter cualitativo.

Por todo lo anterior el objetivo de esta sección es sintetizar esa relación entre sí, de los datos

obtenidos en la fase de transcripción y sistematización del material recogido situándolos en un

Tabla2Clasificaciónrealizadadedocumentosenformatodevideoydegrabacióndeaudio.

FECHA TÍTULO LOCACIÓN FORMATO DURACION

.mts 0:55:27.mp3 1:47:26

cronologias parte I 0:33:17cronologias parte II 0:07:466-ago-17

Chiquinquirá – Boyacá.Casa de Blanca. Habitación. .mp3

25-dic-16Chiquinquirá – Boyacá.

Casa de Blanca. Habitación. entrevista Aura (hija de Blanca) .mtsChiquinquirá – Boyacá.

Casa de Blanca. Habitación. Conversacion Blanca-Nicolas6-ago-17 .mp3

27-jul-16Chiquinquirá.

.mts 0:00:13

0:09:47Chiquinquirá – Boyacá. Casa de Blanca. Cocina y comedor. .mtsDiscusiones y decisiones a punta del soplo y sorbo.25-dic-16

la bendición

BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca)

BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca)

.mts

.mts

00:06:39

BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca)Historia de la vendedora de potes de miel10-jun-14 .mts

BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca)

0:03:56

0:03:49

10-jun-14“…y hágale así le tocara enterrarse a uno hasta el

apellido”Bogotá

Sala de la casa de Mireya (hija de Blanca) .mts

por qué el perrito alza la patica para orinar

0:14:24

0:00:46

0:06:03El gallo y las gallinas asustadas.

10-jun-14

10-jun-14

10-jun-14 Las almas del purgatorio .mts

10-jun-14 Canciones pajarito y Micaela BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca) .mts 0:03:30

0:02:24Bogotá

Sala de la casa de Mireya (hija de Blanca) .mts 0:02:36

0:01:26

.mts

0:05:47

El perro/diablo y el alma

Oración para la tempestad

Introducción del trabajo a Blanca

BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca) .mts

Chiquinquirá – Boyacá.Casa de Blanca. En la cocina. .mts

BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca)

3-jun.-16

3-jun.-16

3-jun.-16

5-ago.-16

5-ago.-17

BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca)El duende

Primera entrevistaChiquinquirá – Boyacá.

Casa de Blanca. En su habitación.

13-ene.-17

5-ago.-17

5-ago.-17

10-jun-14

0:05:12

0:20:38

Cosejos de oficio

Entre oraciones, misas, diablos y rezanderas...

Chiquinquirá – Boyacá.Casa de Blanca. En su habitación. 0:04:01.mts

0:08:07

Segunda entrevista

El Toro, El Rayo, El tigre con la zorra entre otros... BogotáSala de la casa de Mireya (hija de Blanca) .mts

.mtsChiquinquirá – Boyacá.

Casa de Blanca. En su habitación.

0:34:38.mts

Page 45: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

44

marco histórico general para poder ampliar la información y dilatar sus alcances a la hora de la

realización creativa. Con la descripción del contexto de los datos en relación con la historia

nacional se facilita de forma apreciable el diseño de la ambientación en la narración gráfica y

con la descripción del lenguaje se facilita la elaboración del guion de la narración gráfica.

Para poder organizar toda la información se vio necesario hacer varios cuadros a modo de

mantener una especie de inventario de material, (ver tabla 3) en donde se especificaba los temas

que se hablaban en cada formato, a modo de síntesis para poder así buscar, de manera más fácil

la Información requerida en un momento especifico, además porque se comparten y se comparan

los datos.

Tabla3Registrosdondesecompartenysecomparanlosdatos

Page 46: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

45

• Elaboración del Time line.

En un Time line se muestra la historia de vida de forma cronológica, de ahí el nombre (línea de

tiempo). Es un término usualmente usado en las redes sociales que se popularizó en ingles con el

uso de estas herramientas. Su forma visual de presentación usualmente consta de una línea donde

se yuxtaponen imágenes y/o texto de forma ordenada, lo más antiguo primero y o más reciente

de ultimo. Este tipo de herramienta es usada con varios fines lúdicos o de archivo.

Ilustración8TimelinecasoBiografíadeBlanca

Page 47: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

46

Tabla4DatosdelTime-Line

Page 48: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

48

Capítulo 3. El proceso creación.

“Nuestra memoria es un mundo más perfecto que el universo: le devuelve la vida a los que ya no la tienen.” Guy De Maupassant

• El libro.

Esta etapa comprende toda la serie de decisiones que se toman con la manipulación del material

recogido y ya sistematizado hasta el momento, para transformarlo en un objeto artístico llamado

Narración BioGráfica. Recordemos que el objetivo principal de este proyecto es realizar una

exploración creativa con elementos de la narración gráfica sobre la vida de mi abuela materna, que

sea coherente, verosímil, pretendiendo vincular un proceso biográfico en el que se trabajó en la

etapa de la investigación, utilizando la oralidad y el diálogo como material para la elaboración del

guion; esto supone varios desafíos debido a las características de expresión oral que normalmente

no pueden traducirse al papel, como las miradas, el manejo del silencio, de las quebrantaciones y

las modulaciones de la voz, etc. También la interpretación de los lugares, situaciones y personajes

reales plasmados en el contexto del relato gráfico. Cabe resaltar que no se trata de un ejercicio

creativo desde ceros, pues como vemos en los argumentos referenciados: la creatividad del

biógrafo reside en el arte de la narración y no en el contenido de la historia, pues ésta ya existía

antes de comenzar a escribir. (Álvarez, Leon Edel: la nueva biografía literaria., 1990)

El ejercicio biográfico ha despertado el interés de grandes filósofos, psicólogos e historiadores

porque con la construcción de este tipo de relato se ha podido vislumbrar la respuesta de todo ser

humano: el sentido de la vida. En efecto utilizaré este preámbulo para detallar un poco por qué se

Page 49: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

49

llegó a este punto, cómo ha sido el proceso y cómo se a direccionó el proyecto a la Creación

biográfica a través de la investigación narrativa, titulado: Blanca, la profe Negra.

Con el paso por las clases de literatura en la licenciatura en Educación artística que me

condujeron a cambiar mi mirada respecto a las historias que se transmitían en mi familia, en el

año 2014 se pensó en la posibilidad de un documento audiovisual como trabajo de grado y

abordar la temática del horror y el terror en los relatos de mi abuela, por lo que me dispuse a

tener registros de esos relatos, gran parte de esos relatos de horror y terror tenían una fuerte

relación con su pensamiento religioso y político implantado desde su infancia, por eso al

reproducirlos fui descubriendo más aspectos de su vida, logrando detallar sus formas de

expresión cuando relacionaba y rememoraba ciertos sucesos con otros; eso me causó mucho

cuidado, ya no quería quedarme solo con una pequeña parte de sus historias sino unir muchas

para entender y esbozar una unidad. Por eso la realización biográfica fue la forma de conducir

mi motivación y curiosidad, gracias a sus relatos pude construir mi árbol familiar.

En cuanto a la realización desde un comienzo se contaba con poco dinero, aunque había que

tener en cuenta el presupuesto y los elementos con los que contaba, se debía recordar

constantemente la importancia de este reto y resolverlo creativamente, el dinero no es

directamente proporcional a la calidad de un

proyecto de creación y la perdurabilidad del

proyecto no solamente está determinada por

su valor económico. De esta manera se

empezó a hacer una reflexión sobre el uso de

los materiales y la posible difusión del

resultado final. Llegando a la conclusión que

Ilustración9Boceto,gestocorporal.

Page 50: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

50

los materiales no pueden ser impedimento para la realización de un buen proyecto. Así como

tampoco entre más presupuesto las ideas son mejores.

A parte de la producción, otra de las preocupaciones llega con la difusión. Con la ayuda de los

canales informativos, la información llega más rápido y quizá más eficazmente. Entonces el

aprovechamiento de las redes empezó a ser algo importante en la construcción y evolución del

proyecto. Se dispuso una lista de reproducción en YouTube con algunos de los videos realizados

con la intención de compartir el enlace a cambio de comentarios sobre el contenido y las

reacciones que había dejado el relato de mi abuela. Todo este proceso tuvo una larga duración, y

respectivamente se recogió mucha información, a pesar de que hubo una pausa estimablemente

amplia debido a tres factores: las distancias entre lugares, el estado de salud, a pesar de la

disposición de la señora Blanca respecto al proyecto. Y por la defunción de la señora Blanca que

por petición de los familiares y el duelo de los allegados se demandó prudencia y paciencia.

Ilustración10GlobosdedialogoconlavozdeBlanca

Page 51: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

51

Luego de la elaboración del guion se realizó el diseño de dibujo teniendo en cuenta las

siguientes premisas:

-Es importante que se pueda identificar las voces.

-Así como la vida se cuenta por fragmentos, por

medio de varios relatos se pude obtener toda una

historia , intentar que cada fragmento textual tenga

una identidad.

-Que el ritmo visual en el texto que se implemente

se base en las pausas y prolongaciones de la voz de

Blanca.

- Que la imagen haga enfasis en los pies: Las manos y las texturas de arrugas usualmente hacen

referencia visual hablar de trabajadores rurales o ancianos ¿Y por qué no los pies? mi abuela

andaba con bastón, y caminaba muy lento, pero ella caminó mas de seis kilometros diarios para

enseñar, viajó y aprendió mucho visitando personas y lugares. cada viaje era una leccion mas

para ella.

-Ningún narrador cuenta de igual forma que otro.

-Habrán frases especiales que se unen para hacer alusión a las bendiciones o maldiciones de su

expresión oral.

-Que el ritmo visual de las ilustraciones cambie por salto de acción a acción y por estilo de

dibujo, dejando los que más se acercan a la imagen de mi abuela al final.

Ilustración11DibujodeAlbeiro,hijodeBlanca-Boceto

Page 52: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

52

A partir del estudio y la selección de imágenes del registro audiovisual creado con el proyecto y

las fotografías de álbumes familiares, se identificó los rasgos más representativos de los

personajes, con sus acciones y expresiones, se optó por tomar imágenes de acciones cotidianas

para representar al personaje principal, haciendo énfasis en el tema de la experiencia y los

diversos roles que pudo llegar a representar mi biografiada en su vida.Se evidencian algunas

premisas en la estructura de la secuencia de imagen, como lo es el diálogo, la fácil identificación

de las voces y la estructura por fragmentos representados en viñetas, que así como funciona la

memoria, ese construye un todo con pequeños y diversos relatos que saltan en el tiempo.

Desde la experimentación salen dos estilos de dibujo, el primero más fiel a los rasgos observados

en el archivo del proyecto, con más detalles y especificidades, el segundo con tendencia más

caricaturesca, son realizados por mí y por Sebastián Pinto utilizando diferentes herramientas,

luego son digitalizados. Esto se mantiene en la obra con el fin de marcar el desarrollo del trabajo,

mientras más conocemos un tema, más detalles podemos apreciar, logrando un equilibrio que

permita distinguir varios momentos y la relación de retrato y biografía. Se evidencian también

varios tipos de contraste, como la tipografía y el color.

Ilustración12DibujodigitalizadodeAlbeiro-hijodeBlanca.

Page 53: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

53

En el proceso de esbozar es conveniente determinar el tamaño y el soporte en el cual se va a

presentar, para evitar problemas técnicos, se digitaliza para integrar con el texto que se encuentra

en el guion, la intensión de este proyecto es que imagen y palabra se apoyen conjuntamente, pero

que se puedan leer por separado también. Se prueban diferentes versiones de las imágenes para

después terminar su elaboración definitiva en el computador para continuar con el proceso y el

perfeccionamiento de la imagen, esto ya hace parte de la etapa de edición para pasar a la de

impresión y finalmente la de encuadernación donde el repujado negro sobre negro refleja la

ausencia.

Ilustración13FotografiaBlancaescribiendosunombreeneltablero.

Page 54: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

54

• La experiencia.

El desarrollo de este proyecto planteó varios desafíos, desde enfrentamientos con el tiempo

frente a las ganas de atesorar y transmitir el recuerdo con las enseñanzas, hasta los que

pertenecen a la parte práctica con el acoplamiento y la memoria del trabajo. Reconozco que fue

más enriquecedor el hecho de que el proceso investigativo y creativo me revolcara un poco todas

las fibras y poder gozar de esa sensación, digamos terapéutica que genera asumir un reto a

esperar a que el objeto de creación resultara acorde con mis expectativas.

Gracias a esta experiencia se enriqueció mi percepción sobre la creación, es un acto que me

mantuvo en el momento presente, a no quedarme en el pasado, la creación nos lleva no solo a

transformar sino a transmitir. Todo esto me llevó a pensar en el papel del profesor y en los efectos

de la práctica narrativa y biográfica tanto en el aula como en escenarios llenos de reacciones

negativas por la intolerancia y la falta de reconocimiento por el otro.

Por otra parte a cuestionar el trato generalizado hacia una figura de mediación cultural como lo

son los adultos mayores, el papel del abuelo en la formación del sujeto y la importancia de sus

relatos la sociedad, se puede hacer mucho cuando relacionamos sus experiencias con nuestra

realidad. Es más frecuente que sean adultos mayores los personajes que protagonizan y cuentan

variadas aventuras en forma oral en las familias, tal vez esto se deba a la cantidad de experiencias

vividas, y porque han madurado y apropiado a lo largo de su vida una gran cantidad de rasgos

de expresión oral.

Antes de realizar la investigación yo tenía muchos conocimientos por el vínculo familiar con la

biografiada, mi abuela materna, una señora muy dicharachera, feliz, cargada de cuentos con doble

sentido, la que nos hacía reír, nos daba la bendición y nos arropaba con su ruana a cuadros, era la

llamada que nos levantaba con la canción del cumpleaños, el hilo que unía a toda la familia. Su

Page 55: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

55

quehacer como profesora rural muchas veces se vio confrontado por su papel de madre cabeza de

familia de siete hijos, sembrando muchas veces para sostener la economía del hogar así como sus

padres le enseñaron.

Mi abuela era la personificación del lugar seguro, donde estuviera ella íbamos a reunirnos toda la

familia, en todas las vacaciones. El desarrollo de este proyecto planteó varios desafíos,

enfrentamientos con el tiempo y el dolor de la muerte, frente a las ganas de atesorar y transmitir el

recuerdo. Mi objetivo era materializar la riqueza oral que mi abuela había contenido en la familia

y sus memorias, me inquietaba entender a qué se debían los momentos de silencio en los relatos

de mi abuela y la repetición de algunos de ellos.

El valor emocional y familiar que yo le veía a los relatos de mi abuela me dejó vivenciar la

importancia de esto en la formación de mi mamá y de mis tías con sus fórmulas, sus

repeticiones, sus dichos, en la forma en como gestualmente forzaba las ideas que ella tenía.

Además del valor afectivo, el valor dinámico y narrativo de estos relatos que afloraban en

conversaciones ordinarias que se compartían en lugares íntimos como la cama de mi abuela y la

cocina, empezó a crear en mí una necesidad de tener un registro en cuanto fuera posible y hacer

algo con eso, al tener conciencia de la fugacidad del recuerdo y mis ganas de adaptarlo en otro

lenguaje para aprovechar el carácter teatral y plástico de la oralidad, me dispuse a emprender el

proyecto y dejarlo en algún formato fijo, como forma de evitar su olvido.

Pero este proceso no fue constante por razones que se salieron de las manos, por eso hasta puedo

cerrar este ciclo. Yo vivo en Bogotá y hacer el trabajo de campo muchas veces significaba ir hasta

Chiquinquirá – Boyacá y entablar una conversación, estar con ella, ya que si con una cámara de

por medio no es igual, mucho menos lo es por teléfono. Sin embargo disfruté esas experiencias,

hasta cuando me regañaba porque no cocinaba como ella.

Page 56: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

56

Llegué a preguntarme qué era lo que realmente quería hacer con todo esto, qué significaba esto

para mí. La respuesta a eso fue poder conectarme con la historia de una forma más personal,

diferente a la experiencia que nos ofrece un libro o un texto en internet -pero que son necesarias

también- y conectarme con mi familia, gracias a esta experiencia varios lazos se renovaron, el

sentido fue tener la experiencia humana de compartir y de dialogar con seres cercanos de los cuales

podemos aprender mucho y que a pesar de que estén tan cercanos, por la brecha generacional o

por diferentes circunstancias se pueden distanciar.

Tuve muchas dudas y la presión de acabar a tiempo, para que ella lo viera, pero llegó el momento

que empezó a enfermarse, sus achaques no daban un paso atrás y ella empezó a aquietarse, a hacer

más lentos sus movimientos y a bajar el volumen de su voz. Ella me pidió que no la grabara así,

su vanidad nunca me hubiera permitido poner en evidencia días como esos, además su voz abatida

no era perceptible para quedar registrada en una grabadora… entonces cuando iba a visitarla tuve

que valerme de mi memoria, como ella lo hacía cuando quería aprenderse un cuento, para poder

fijar y retener sus palabras y acabar de realizar mi proyecto, al escucharla sabía que me quedaba

poco tiempo para recoger toda la información y actuar con dicha información.

Después de poco tiempo mi abuela se enfermó gravemente y finalmente falleció. El trabajo tuvo

una pausa, retomar esto requirió un esfuerzo que no había vivido, por una parte sentía la presión

familiar por el manejo de la información y el material, de darles un buen uso en lo posible, por

otro lado esto se convirtió en la forma de aliviar mi duelo, de sanar y cerrar varios ciclos.

Este trabajo también es una reconciliación que parte de la última conversación con mi biografiada,

claro está que en el momento yo no sabía que esa era la última conversación, de haberlo sabido

hubiera tenido una mejor disposición, pues entre la indignación al encontrar un libro que yo le

había llevado escondido por otra persona y la desesperación por no saber como ayudarla a distraer

Page 57: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

57

de su malestar, mi abuela y yo hablamos de creencias de índole espiritual – yo le hablé con tono

satírico de su religión puesto que ella era muy católica- y me hizo entender que sus últimos anhelos

cambiaron, deseaba ya que todo terminara. Entonces ahora ella era el hilo frágil que ninguno de

nosotros queríamos soltar.

Finalmente el proyecto se convirtió en un pretexto para prolongar las historias de mi

abuela mientras su voz iba apagándose. Tratando de aceptar la muerte, entendí que la vida está

llena de paradojas por las palabras de un conocido que quería convencerme de que la muerte era

vida. El vacío no solamente se sintió por la ausencia de su presencia física, sino por los relatos que

quedaron inconclusos tanto en el papel como en las memorias de muchos de nosotros.

Acudí a la memoria familiar para llenar los espacios vacíos en el relato biográfico que estaba

realizando, por eso es que el guion se caracteriza como un diálogo, su contenido son fragmentos

que se puedan leer de manera independiente pero también en relación entre ellos, no solamente

con la voz de mi abuela sino con la de otros miembros de la familia. Por mi parte tuve un cambio

de percepción sobre Blanca, mi abuela y todos los roles contenidos en su ser. Ella también cambió

su percepción sobre la importancia de sus relatos, más allá de hacernos reír y de amenizar

situaciones difíciles de la vida con sus cuentos, quería que recordaremos la importancia de

compartir, de alejarnos de lo que nos aleja de nosotros mismos y de valorar nuestras raíces.

Fue la gratitud la que me ayudó a aceptar el duelo, gratitud por haberla conocido, entender que no

podemos cambiar el pasado, pero podemos honrar la memoria celebrando la vida y los

aprendizajes obtenidos. A pesar de todo, aun me pesa el hecho de que no pudo verlo terminado, o

tal vez el hecho de que yo no pude ver su reacción. Finalmente, este proyecto más allá de ser un

requisito académico para el título del pregrado, fue una forma de homenajearla, de honrar su

memoria, de materializar el recuerdo de su rostro, su vejez en plenitud en un día cotidiano: mi

Page 58: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

58

abuela tomando tinto, mi abuela haciendo el desayunito, mi abuela pelando papas, mi abuela

hablando con las plantas, mi abuela compartiendonos sus cuentos, sus canciones favoritas que

finalmente me aprendí solo por escucharla repetidas veces, mi abuela y su “soplo y sorbo”, mi

abuela y su bendición…

Page 59: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

59

Conclusiones

En el siglo pasado ocurrieron hechos históricos que aun marcan el presente, basta entablar una

conversación con aquellos que fueron testigos en primera persona de esos hechos para llegar a

entender los cambios que han moldeado su personalidad, las grandes transformaciones sociales,

económicas y culturales que se vivieron y que vivimos es reconocer nuestra historia y la historia

de quienes estuvieron antes que nosotros para así liberarnos conscientemente de las cargas

transgeneracionales y crear nuevas experiencias; aprovechando la fugacidad y el dinamismo que

son las características propias de la memoria y la oralidad, las cuales se adaptan para dialogar

con el otro generación tras generación, gracias al vínculo; por eso los relatos biográficos son un

puente de transmisión cultural.

La Biografía se asume entonces como la imagen de una vida, dispuesta a ser interpretada y/o

analizada. Es la vida contada en un orden mixto, flexible, donde la modalidad narrativa se

impone a la descriptiva, donde la revisión del yo es ir mas allá de la confrontación, y donde los

recuerdos dejan de ser estáticos y se amplían gracias a la forma en como el biógrafo,

investigador y creador ve su mundo; es de naturaleza dinámica, tal como sucede con la memoria

que se construye a partir de fragmentos que dialogan y se reinterpretan para entender un todo.

La escuela es el lugar en donde se presenta y se asume una gran responsabilidad al tener la

posibilidad de aplicar el recurso biográfico como estrategia didáctica, mediante la cual se podrían

plantear variadas experiencias significativas, las cuales suscitan cambios de percepción y de

proyección por todos los elementos que están en juego. Se puede sacar provecho en el proceso

lector del estudiante si se toma como punto de partida el género biográfico, no sólo porque

Page 60: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

60

evidencia las dinámicas en las que el estudiante se encuentra fuera del aula y los roles que han

construido su visión de mundo, sino porque es una forma de apropiación de la escritura. La

biografía en el aula ofrece beneficios en el estudiante y sus procesos de aprendizaje porque

representa una aproximación a la historia en relación a su realidad, es un territorio donde se

puede trabajar la dimensión intersubjetiva8 (MEN 2010 P. 54) para poder entender las distancias

entre una persona y otra, entre brechas generacionales y culturales.

Este trabajo de grado es muy significativo para mi formación como Licenciada en Educación

Básica con énfasis en Educación Artística porque me brindó la experiencia y las herramientas

narrativas en la biografía, que es en sí misma es un juicio retrospectivo que se relaciona con

procesos evaluativos, favorece la interacción sociocultural y la conciencia crítica y reflexiva. En

efecto, la reflexión impulsa el cambio, la participación y mejora la tolerancia y la sana

convivencia.

En cuanto a la Narración gráfica que es el lenguaje que se utiliza para materializar este proyecto,

se pueden plantear varias experiencias: al cómic se le da un valor relevante por representar varios

contenidos en un material influyente y atractivo para las generaciones jóvenes, sus múltiples

formas y representaciones se pueden encontrar en la red, en los periódicos, en las bibliotecas, y

se pueden elaborar con pocos recursos, solo basta un lápiz y papel o algunos recortes para

experimentar con los aspectos formales, escoger un tema y los protagonistas que pueden ser

tanto personas públicas como anónimas. El uso de este lenguaje en la escuela es muy

8EneltextodeLasOrientacionesPedagógicasdelMinisteriodeEducaciónNacionaldondeseñalaqueesprecisoreconocerquelaEducaciónArtísticatrabajaendosámbitosodimensionesdelindividuo:lasubjetivaylasocialycultural,llamadatambiénintersubjetiva

Page 61: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

61

enriquecedor y de fácil empatía, se puede llegar a involucrar al estudiante en diferentes temáticas

y técnicas, este material estimula la imaginación ampliando el repertorio de imagen y gracias al

carácter iconográfico y a la lectura hipertextual que tanto la narración gráfica como la oralidad

exige, también se puede emplear para el desarrollo de la lectura.

Page 62: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

62

OBRAS MENCIONADAS:

Broderies (2003), de Marjane Satrapi

Cuentos de viejos (2013), de Hierro Animación (Colombia), Piaggiodematei (España) y Señal Colombia (Colombia)

Dalí (2012), de Edmond Baudoin

Gabo, memorias de una vida mágica (2013), de Oscar Pantoja

Jericó, el infinito vuelo de los días (2016), de Catalina Mesa

La Casa del Albañil (2010), de Igor Galuk

L'Ascension du Haut Mal (1996), de David B

Maus (1986), de Art Spiegelman

Paisanos, serie documental (2012), de Igor Galuk

Persépolis (2000), de Marjane Satrapi

Poulet aux prunes (2004), de Marjane Satrapi

Rulfo. Una vida gráfica (2014), de Óscar Pantoja y Felipe Camargo

Saint-Exupéry: El Último Vuelo (2004), de Hugo Pratt

Tanta sangre vista- Cómic (2015), de Oscar Pantoja y Juan Gaviria

Tumaco (2014), de Oscar Pantoja

Virus Tropical (2009), de Power Paola

Page 63: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

63

BibliografíaAchúgar,H.(2002).Historiasparalelas/historiasejemplares:Lahistoriaylavozdelotro.EnH.Achúgar,

&J.Beverley,Lavozdelotro(págs.61-84).CiudaddeGuatemala,RepúblicadeGuatemala:RevistaAbrapalabra,UniversidadRafaelLandívar,EdicionesPapiro,S.A.

Álvarez,M.A.(1989).Laautobiografíaysusgénerosafines.Epos:Revistadefilologíanúm.5,439-450.

Álvarez,M.A.(1990).LeonEdel:lanuevabiografíaliteraria.Epos:Revistadefilologíanúm.6UNED,425-435.

Buenaventura,N.(2001).Laimportanciadehablarmierdaoloshilosinvisiblesdeltejidosocial.Bogotá.D.C..Colombia:EditorialMagisterio.

Campbell,E.(2013).Laautobiografiaenelcómic.Unamuybreveintroducciónauntemamuyextenso,vistodesdeunabicicletaenmarcha.EnS.García,Supercómic.Mutacionesdelanovelagráficacontemporanea(págs.25-38).Madrid:Erratanaturaeeditores.

Cano,G.L.(2004).Elrecursobiográfico.RevistaHistoriaCríticaNo.27(Diciembre2005)ISSN0121-1617.Bogotá:DepartamentodeHistoriadelaUniversidaddelosAndes,p221-234.

Friedemann,N.S.(1997).Delatradiciónoralalaetnoliteratura.RevistaAméricaNegraNo.13PontificiaUniversidadJaveriana.

García,S.(2013).Despuésdelcómic.Unaintroducción.EnS.García,Supercómic.Mutacionesdelanovelagráficacontemporanea(págs.8-23).Madrid:Erratanaturaeeditores.

Garza,R.M.(2009).Lamultiplicidaddelasvoces:Lanarracióncomojuegodevinculos.EnI.ContrerasIslas,&A.D.GarciaCollino,ESCRITOSSOBREORALIDAD.Mexico,D.F.:UniversidadIberoamericana,A.C.

HuchimAguilar,D.R.(marzo-diciembre,2013).LAINVESTIGACIÓNBIOGRÁFICO-NARRATIVA,UNAALTERNATIVAPARAELESTUDIODELOSDOCENTES..RevistaElectrónica"ActualidadesInvestigativasenEducación",vol.13,núm.3,[Fechadeconsulta:febrerode2017]Disponibleen:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019>ISSN,1-27.

Loureiro,A.(2010).Autobiografíaycrisisdelamemoria.EnC.Alzate,&C.E.Acosta,RelatosautobiográficosyotrasformasdelYo(págs.23-45).Bogotá:SiglodelHombreEditores,UniversidaddeLosAndes.

McCloud,S.(2009).Entenderelcómicelarteinvisible.Bilbao:AstiberriEdiciones.

MinisteriodeEducaciónNacional.(2010).OrientacionesPedagógicasparalaEducaciónArtísticaenBásicayMedia.BogotáD.C.,Colombia.

MinisteriodeEducaciónNacional.(s.f.).serielineamientoscurricularesEducaciónArtística.Obtenidodeconsultadoel28/01/2017:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf2.pdf

Page 64: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta

64

Pujadas,J.(2000).Elmétodobiográficoylosgénerosdelamemoria.RevistadeAntropologíaSocial,9,127-158.

Randall,M.(2002).¿Quéesycómosehaceuntestimonio?EnJ.Beverley,&H.Achúgar,Lavozdelotro(págs.33-56).CiudaddeGuatemala,RepúblicadeGuatemala:RevistaAbrapalabra,UniversidadRafaelLandívar,EdicionesPapiro,S.A.

Ricoeur,P.(2006).RevistaAgora:PapelesdefilosofíaVol25Núm2p.9-22.Obtenidodehttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz,M.,&Leal,M.(2010).Elrelatoautobiográficocomoaperturaalareinterpretación.EnC.Alzate,&C.E.Acosta,RelatosautobiográficosyotrasformasdelYo.(págs.85-95).Bogotá:SiglodelHombreEditores,UniversidaddeLosAndes.

Page 65: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 66: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 67: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 68: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 69: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 70: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 71: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 72: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 73: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 74: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 75: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 76: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 77: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 78: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 79: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 80: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 81: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 82: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 83: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 84: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 85: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 86: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 87: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 88: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 89: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 90: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 91: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 92: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 93: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 94: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 95: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 96: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 97: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 98: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 99: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 100: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 101: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 102: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 103: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 104: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 105: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 106: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 107: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta
Page 108: “Blanca, la profe Negra”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12865... · textos de fácil acceso, la cual es un modelo desactualizado pero que es necesario tener en cuenta