“anÁlisis!de!los!criterios!tecnolÓgicos!utilizados!...

108
“ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS TECNOLÓGICOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFOGRAFÍA DIGITAL FORENSE, EL CASO LACRIM.” Por: Samuel Soto Guzmán Informe final de investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Creativa, Mención Producción Audiovisual y Multimedia. Director de Investigación: Doctor. Fernando Gutiérrez Atala. Concepción, abril de 2013

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

 

 

 

 

“ANÁLISIS  DE  LOS  CRITERIOS  TECNOLÓGICOS  UTILIZADOS  EN  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  INFOGRAFÍA  DIGITAL  FORENSE,  

EL  CASO  LACRIM.”  

Por:  Samuel  Soto  Guzmán  

Informe  final  de  investigación  presentado  a  la  Facultad  de  Comunicación,  Historia  y  Ciencias  Sociales  para  optar  al  grado  académico  de  Magíster  en  Comunicación  Creativa,  Mención  

Producción  Audiovisual  y  Multimedia.  

 

Director  de  Investigación:    

Doctor.  Fernando  Gutiérrez  Atala.  

Concepción,  abril  de  2013  

 

 

Page 2: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

INDICE.  

 

1. RESUMEN  1.1. Resumen  del  Proyecto  .............................................................................................................  1  1.2. Formulación  general  del  problema  ..........................................................................................  4  1.3. Interrogantes  de  investigación  ................................................................................................  9  1.4. Objetivo  general  ......................................................................................................................  9  1.5. Objetivos  específicos  .............................................................................................................  10  1.6. Hipótesis  ................................................................................................................................  10      2. MARCO  TEÓRICO  2.1. Introducción  ...........................................................................................................................  11  2.2. La  Reforma  Procesal  Penal  ....................................................................................................  12  2.3. El  código  Procesal  Penal  ........................................................................................................  16  2.4. El  juicio  oral  ...........................................................................................................................  17  2.4.1. Participación  de  la  infografía  en  el  juicio  oral  ........................................................................  19  2.5. La  policía  de  investigaciones  ..................................................................................................  21  2.6. El  laboratorio  de  Criminalística  LACRIM  ................................................................................  24  2.6.1. LACRIM  Concepción  ...............................................................................................................  25  2.7. Origen  de  la  infografía  ...........................................................................................................  27  2.7.1. Importancia  de  la  infografía  ..................................................................................................  28  2.7.2. El  origen  del  concepto  infografía  ...........................................................................................  29  2.7.3. La  infografía  y  el  fenómeno  cognitivo  ...................................................................................  30  2.7.4. Clasificación  de  la  infografía  ..................................................................................................  32  2.8. La  infografía  forense  ..............................................................................................................  33  2.9. Clasificación  de  la  infografía  de  LACRIM  ................................................................................  35  2.9.1. La  ética  en  la  infografía  forense  .............................................................................................  36      3. METODOLOGÍA  3.1. Tipo  y  diseño  de  investigación  ...............................................................................................  38  3.2. Variables  de  investigación  .....................................................................................................  39  3.3. Definición  conceptual  de  las  variables  ...................................................................................  41  3.4. Población  objetivo  .................................................................................................................  42  3.5. Herramientas  de  recopilación  de  información  ......................................................................  44  3.6. Estrategia  de  análisis  de  datos  ...............................................................................................  46  3.7. Plan  de  trabajo  .......................................................................................................................  47  

   

4. RESUMEN  EJECUTIVO  ANÁLISIS  DE  DATOS  ............................................................................  48    5. CONCLUSIONES  ......................................................................................................................  84    6. BIBLIOGRAFÍA  ........................................................................................................................  89  

Page 3: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

7. ANEXOS  ..................................................................................................................................  95  7.1. Instrumentos  diseñados  y  aplicados  en  la  investigación  .......................................................  95  7.1.1.  Entrevista  en  profundidad  ....................................................................................................  95  7.1.2.  Encuesta  LACRIM  PDI  Concepción  ........................................................................................  96  7.1.3. Cartas  de  validación  de  instrumentos  aplicados  .................................................................  102                                                                                        

Page 4: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

                   

Esta   investigación  está  dedicada  a  mi  padre  Don  Pedro  Soto  Bustos,   gestor   y   motor   de   todas   mis   acciones   con   su  incondicional  apoyo.  Agradezco  a  Dios  y  a  la  virgen,  mi  familia,  mi  mejor  amiga,  mis   colegas   del   Departamento   de   Arte   y   Tecnologías   del  Diseño  de  la  Universidad  del  Bío  Bío.    A   los   fiscales   Sr.   Mario   Elgueta,   Sra.   Marcela   Bustos   y   al  Fiscal  Regional    Sr.  Julio  Contardo.    Al  Laboratorio  de  Criminalística  Concepción  de  la  Policía  de  Investigaciones   de   Chile   y   sus   secciones   Balística   forense   y  Dibujo   y   Planimetría,   especialmente   a   los   peritos   Sr.  Mauricio   Soto,   Sr.   Alejandro   Bello   y     al     jefe   de   LACRIM  Concepción  Sr.  Christian  Rodríguez  Medel  por  su  gran  apoyo  a  esta    investigación.  

Page 5: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

1

1. RESUMEN.

1.1 RESUMEN DEL PROYECTO.

La Reforma Procesal Penal Chilena se inicia el año 2000. Esta reforma vino a

remplazar la antigua estructura de características ortodoxas y escritas, que

administraba la justicia en Chile desde principios del siglo XX, por una nueva de

carácter acusatoria y oral. Como estrategia de implementación se estableció un

sistema escalonado en tiempo y espacio dándose inicio el año 2000, concluyendo el

16 de junio del 2005 en la Región Metropolitana (Duce, 2008, p. 69).

Este escenario relativamente nuevo de aplicación de justicia, se distingue por su

carácter acusatorio oral, en el cual la participación de ambas partes (acusador y

defensa) son fundamentales, ya que el nuevo sistema propicia audiencias orales en

las que participan un fiscal investigador-acusador, un defensor de la contraparte

imputada y un Juez. “El Código Procesal Penal, en cambio, plantea otra lógica

completamente diversa en que el principal valor es el de la participación del

imputado en el juicio oral. Su declaración, o su silencio, son ahora expresión de su

autonomía y la expresión más importante de su derecho a la defensa” (Duce, 2009, p.

373).

Desde los orígenes de la reforma, el Laboratorio de Criminalística de la Policía de

Investigaciones, de la ciudad de Concepción, cumple un rol predominante en esta

nueva forma de aplicar justica, rol que se caracteriza por la gran demanda de

infografías, esquemas e informes relacionados con el acontecer científico técnico del

laboratorio. Estos informes han sido claves para sus procesos de comunicación con la

Fiscalía y como consecuencia de lo anterior, se generó la necesidad de producir más y

mejores infografías.

Page 6: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

2

Contrariamente y en el mismo contexto también se puede afirmar1 que la

retroalimentación entre el laboratorio y la Fiscalía es prácticamente nula, ya que los

peritos no pueden constatar ni evaluar el resultado de sus informes y la verdadera

utilidad de sus infografías. Por lo anterior se puede argumentar que existe escaso

feedback entre ambas instituciones del Estado, pero a pesar de esto, la infografía

forense sigue desempeñando un rol importante, como un elemento de prueba,

comunicación y de acercamiento en materias científico- técnicas para el conjunto de

actores que participan del juicio oral.

Desde su creación en el año 1997 con solo 3 secciones y 12 peritos, el

LACRIM de Concepción incrementó su accionar con el paso del tiempo, por lo que

tuvo que evolucionar de manera sostenida, contabilizando en la actualidad 43 peritos

entre sus filas, distribuidos en 8 secciones: Balística Forense, Contabilidad,

Fotografía, Huellografía y Dactiloscopía, Investigaciones Documentales, Dibujo y

Planimetría, Custodia Transitoria de Evidencias y la sección Química y Física.

El énfasis en mejorar la institución que ha puesto el Alto mando de la PDI a

través de los planes Minerva I, Minerva II y la constante demanda de los servicios

del LACRIM por parte de la Fiscalía, ha propiciado que se inviertan muchos recursos

en la mejora de los equipos y el aumento de las secciones especializadas. “El nuevo

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Policía de Investigaciones de

Chile (Minerva II) es el resultado de un proceso colectivo donde se plasman los

imperativos estratégicos que orientarán las acciones que desarrollará la Institución

en un período homologado con la gestión del Director General de esta Policía y con

las políticas de seguridad y justicia y el diagnóstico de las necesidades y retos que

debe asumir” (Policia de Investigaciones de Chile, 2010, p. 4).

Sin embargo, estas acciones y esfuerzos aún no son consideradas suficientes

para brindar una mejor calidad de servicios por parte del laboratorio. El subcomisario

1 Entrevistas efectuadas a la perito Rosita Mora Herrera de la sección Dibujo y Planimetría Forense y al perito Alejandro Bello de Balística Forense, el día 06 de agosto de 2012.

Page 7: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

3

Christian Rodríguez Medel, Jefe del LACRIM de Concepción, afirmó2 que no solo

el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han sido preocupación

para la jefatura de la región policial de la PDI y del LACRIM, ya que su personal

también se ha capacitado en distintas disciplinas en el área de las TICS, para ilustrar

de mejor manera los hechos delictuales investigados.

Por este motivo, la PDI invierte tiempo y esfuerzos en capacitar a sus peritos

de LACRIM Concepción, en el uso de softwares de ilustración digital, con el fin de

responder a la demanda sostenida que tienen sus infografías y a la evolución que han

experimentado las tecnologías en el área de las TICS. “El Laboratorio de

Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) de Concepción emitió en los

últimos 5 años, más de 15 mil informes periciales, demostrando un crecimiento

impensado cuando fue creado hace 15 años, contando en esa época con solo 12

funcionarios y tres secciones.” 3

Específicamente, los infografistas forenses de las secciones de Balística

Forense y de Dibujo y Planimetría Forense de LACRIM Concepción, han encontrado

en estas tecnologías de ilustración digital, verdaderas herramientas que utilizan a

diario de manera casi autodidacta y con gran compromiso y esfuerzo de su parte,

para la comunicación, aclaración y demostración de las ideas o sucesos forense. “Si

bien desde la creación de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) se ha contado

con un laboratorio que respalda el trabajo investigador con apoyo de la ciencia, la

globalización y el uso e impacto de nuevas tecnologías aplicadas en la investigación

criminal han incidido en que las ciencias forenses avancen de manera significativa”

(Biernay, 2010, p. 4). Debido a lo anterior es que los programas digitales y los

gráficos resultantes, se apropian velozmente del escenario comunicativo procesal

penal, constituyendo así, casi la totalidad del trabajo representativo e infográfico

forense del LACRIM de Concepción.

2 Entrevista pública diario El Sur 20 de agosto de 2012. 3 Crónica publicada en el diario El Sur el 20 de agosto de 2012.

Page 8: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

4

La infografía digital es considerada de mucha utilidad en el ámbito de la

imagen y la comunicación, ya que permite efectuar reconstrucciones virtuales y

simular hechos o sucesos mediante la generación de imágenes en un ordenador. Colle

(2003) afirma que el proceso de comunicación sólo puede desarrollarse utilizando

recursos físicos provistos por el medio, por lo anterior y en relación al fenómeno

mismo de la comunicación, es posible establecer que las TICS, son observables como

recursos artificiales y soportes físicos y digitales (softwares), desarrollados por el

hombre, para ser empleados como mediadores y potenciadores de los canales de

comunicación, por tal motivo su “utilidad como medio de comunicación” pudiera

relacionarse directamente con el tipo de software y su utilización en el desarrollo de

infografías. (Colle, 2003).

Por tanto, no existiendo un feedback aparente entre laboratorio y Fiscalía, en

opinión de los peritos y Fiscales4 la presente investigación considera necesario

indagar en la verdadera utilidad de la infografía forense, para lo que se pretende

determinar si existe correlación entre la utilidad de este tipo de infografía y los

criterios que aplican los peritos de las secciones Balística Forense y Dibujo y

Planimetría Forense del LACRIM, en la elección de los softwares que utilizan, para la

generación de infografía forense. Esto permitiría conocer la verdadera relación entre

la utilidad de la infografía en instancias penales de tribunales orales y su relación con

el software y su utilización por parte de los peritos de LACRIM.

4 Entrevista en profundidad realizada a los fiscales Julio Contardo y Mario Elgueta los días 23 y 24 de octubre de 2012.

Page 9: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

5

1.2. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN.

A medida que la Reforma Procesal Penal (RPP) avanza y se perfecciona, se van

haciendo más relevantes y necesarias las instancias de comunicación oral en lo

penal, que se establecen entre los actores de la reforma. “Por ejemplo, al 31 de

diciembre de 2003 el sistema había realizado 1.270 juicios orales y sólo el año 2004

se realizaron 2.177. En este sentido, el juicio oral comienza crecientemente a

consolidarse como una salida de importancia en el sistema”. (Duce, 2008, p. 75)

Lo anterior no es ajeno y compromete a la Policía de Investigaciones de Chile

(PDI) y se refleja en la alta demanda de servicios infográficos, que la Fiscalía solicita

a la PDI y ésta por medio de sus brigadas al LACRIM y sus diversas secciones.

Estos servicios exigen claridad y calidad de los procesos infográficos, visuales,

auditivos y perceptuales en general, ya que de estas técnicas depende la comunicación

que se establece con la Fiscalía y finalmente la comprobación y el esclarecimiento de

un hecho delictivo.

El papel que cumple la información en la determinación de la verdad y el

establecimiento de la justicia es relevante, sobre todo si ésta se presenta en forma de

imágenes, fotografías, dibujos y principalmente en la adopción de tecnologías de

diseño digital. Por eso, esta investigación pretende determinar el valor que adquiere la

infografía digital forense en instancias penales y orales.

Sobre todo cuando el Código Procesal Penal de nuestro país en el artículo 323

declara expresamente sobre los medios de prueba no regulados que “Podrán

admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías,

videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido,

versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El

tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola,

en lo posible, al medio de prueba más análogo”. (Pereira, Aguilar & Troncoso, 2011,

p.129). De lo anterior se puede deducir que el sistema procesal penal de nuestro país,

Page 10: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

6

más que rechazar las tecnologías, está en proceso de implementar y aceptar su

incorporación, para la validación de las pruebas que finalmente promuevan la buena

comunicación del hecho forense.

La infografía digital hace su aparición casi paralelamente a la Reforma

Procesal Penal, lo que indica que la técnica ha ido evolucionando y complejizando

cada vez más su accionar y participación en la aplicación de justicia, cumpliendo con

esto un rol que ha ido incrementando su nivel de importancia.

La infografía por su carácter evolutivo (que está en constante cambio), ha

dado paso a la incorporación paulatina de tecnologías de representación gráfica

bidimensional y tridimensional, por medio de programas y software como Photoshop,

Xara, Illustrator, y de 3d como 3d Studio Max , Autocad, Inventor, Rhinoceros 3d,

entre otras.

Las distintas secciones del LACRIM prestan servicios a la Fiscalía y sus

peritajes, información y conclusiones son presentadas por medio de infografías

forenses, las que poco a poco se han convertido componentes fundamentales en la

aplicación de la justicia. Esto se debe a que desde la instauración de la reforma, en el

año 2000, el juicio oral se ha convertido en el centro de todos los procesos y símbolo

de esta nueva forma de aplicación de justicia. “El Código Procesal Penal ha

introducido un cambio radical en la estructura de funcionamiento del sistema

judicial. Sin duda la más paradigmática de las expresiones de ese cambio está

constituida por el juicio oral. Esta nueva institución constituye el núcleo central del

nuevo proceso y, como tal, organiza en torno suyo todas las actividades de los

actores que cumplen funciones en el sistema de justicia penal”. (Duce, 2009, p. 373).

El mayor desafío que enfrenta el LACRIM de Concepción y sus secciones,

es el de comunicar ideas. Conceptos que provienen de un ámbito científico técnico y

que necesariamente deben ser traspasadas y dadas a conocer con claridad a un fiscal y

posteriormente a un receptor (Juez) representante del Poder Judicial. Ante esto, el

LACRIM debe ser capaz de proponer un lenguaje visual y didáctico, para así

Page 11: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

7

presentar hipótesis, conjeturas y pericias realizadas con el único fin de esclarecer la

verdad.

Este tipo de infografía evoluciona de la mano de la técnica y las tecnologías,

lo que complejiza la tarea de comunicación infográfica del laboratorio. Actualmente

existen 8 secciones en el LACRIM, cada una de ellas con diferente rol y función

dentro del laboratorio. Pese a esta diversidad, en muchas ocasiones deben interactuar

con las distintas brigadas y fiscales especialistas, para ejecutar un trabajo de carácter

multidisciplinario con el solo objetivo de aunar criterios en torno a una idea

específica, concurriendo a reuniones y entrevistas con Fiscales y Brigadas que

participarán en el juicio oral.

La aplicación de estos programas y tecnologías al despliegue comunicativo

infográfico del LACRIM, constituye un notable avance en los procesos gráfico-

comunicativos actuales. Por lo señalado anteriormente y el escaso feedback entre

peritos , brigadas y fiscales mencionado en las entrevistas realizadas en LACRIM, se

hace necesaria la realización de un análisis de los criterios tecnológicos, que están

siendo utilizados para la elección de softwares de diseño y construcción de infografía

forense en las secciones que mas demanda de servicios infográficos tienen (Balística

Forense con 136 informes y Dibujo y Planimetría Forense con 484 informes en lo que

va del año 2012), para determinar si existe correlación con la verdadera utilidad que

presta la infografía, en instancias orales penales en Tribunales, instancias de

naturaleza confrontacional (que enfrenta a un Fiscal y un imputado) de un sistema

oral casi en 100%5.

Muchos fiscales deben respaldar sus acciones y demostrar gráficamente al

Juez los términos que determinan la veracidad de sus pruebas, por lo que en reuniones

previas, solicitan a LACRIM infografía técnica, para clarificar sus determinaciones

en materias técnico/científicas, por lo general de dominio casi exclusivo, de los

profesionales que las elaboran al interior del laboratorio. “Es la reproducción gráfica 5 Aún no existe fecha estimada para que la Reforma Procesal Penal alcance la totalidad de los casos, debido a que no es retroactiva, por lo que aun quedan casos acogidos al antiguo sistema procesal, pero se espera remplazar totalmente el antiguo sistema por juicios orales en un periodo muy cercano.

Page 12: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

8

en 2D ó 3D de hechos que se aportan a un proceso judicial y que desarrollan una

metodología destinada a ilustrar fielmente mediante imágenes sintéticas de absoluta

realidad, los datos y conclusiones objetivas a las que llega un estudio pericial”.

(Pérez-Martínez, 2012, p. 22).

Cada vez se va haciendo más necesario analizar, conocer y diagnosticar la

verdadera utilidad de la infografía forense de la PDI en la opinión de los usuarios e

importante también analizar los criterios mediante los cuales, los peritos seleccionan

los softwares que utilizan y cómo esto se relaciona con la construcción de una

infografía exitosa, útil y de calidad, que contribuya realmente en la aplicación de

justicia y verdad.

Es necesario también experimentar y proponer el uso de una infografía forense

acorde a los criterios de utilidad que determine la investigación y construir un

soporte moderno y versátil, que tenga la capacidad de representar pericias, hipótesis,

fijaciones fotográficas y planimetrías de diversos casos, en instancias penales y

tribunales en juicios orales, mejorando la representación y economizando el recurso

técnico y creativo del LACRIM , para contribuir a la mejora de los procesos

comunicativos a partir de la propuesta de softwares y métodos de construcción de

infografía forense, basado en la intervención y experimentación de modelos

constructivos propuestos y comparados que reconozcan lenguajes universales como el

artístico y visual.

Con la presente investigación, se espera contribuir con nuevos antecedentes a un

mejoramiento del trabajo que realiza actualmente el LACRIM, para producir más y

mejores infografías que apoyen los procesos penales y de administración de justicia.

Por ello, determinar los criterios imperantes en la elección de determinados softwares

y su relación con la calidad y utilidad que estas infografías prestan a los fiscales

puede resultar de mucha importancia, para mejorar así los procesos de comunicación

del laboratorio y el feedback con la Fiscalía.

Page 13: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

9

1.3. INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Cuál es la opinión de los Fiscales (usuarios) acerca de la utilidad de las

infografías generadas por el LACRIM?

2. ¿Cuáles son los criterios que utilizan los peritos forenses del LACRIM para

seleccionar el software que usan en la producción de infografías?

3. ¿Cuáles son las correlaciones observables acerca de la utilidad de estas

imágenes en el trabajo profesional de ambas organizaciones del sistema

judicial chileno?

1.4.OBJETIVO GENERAL.

Determinar la utilidad de las infografías producidas por las secciones especializadas

del laboratorio de criminalística de la PDI LACRIM Concepción, a partir de la

correlación entre los criterios de selección de software de la PDI para la elaboración

de estas imágenes y la opinión de los Fiscales (usuarios) sobre la calidad de estos

productos.

Page 14: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

10

1.5.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Determinar la opinión de los Fiscales (usuarios) acerca de la utilidad de las

infografías generadas por el LACRIM.

2. Determinar los criterios de los peritos forenses del LACRIM para seleccionar

los software que usan en la producción infográfica.

3. Con la información obtenida, determinar las correlaciones observables acerca

de la utilidad de estas imágenes en el trabajo profesional de ambas

organizaciones del sistema judicial chileno.

1.6.HIPÓTESIS.

• Existe una correlación significativa entre la opinión de los fiscales usuarios y

los peritos elaboradores de esta herramienta informativa, que permiten sostener que

los peritos no utilizan criterios correctos para seleccionar los softwares adecuados

para la elaboración de infografía.

Page 15: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

11

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES.

A finales del siglo XX, América Latina vivió procesos de cambios

fundamentales en materias de políticas sociales, culturales y administrativas, estos

aires de cambio llegaron a nuestro país con la recuperación de la democracia en el

año 1990 (Arellano, 2012), acontecimiento que marcó un punto de inflexión para los

actores políticos de ese entonces, quienes comenzaron a promover una serie de

reformas y cambios tendientes a lograr el perfeccionamiento del Estado y sus

Instituciones. La clase política chilena fundamentaba sus propuestas en los derechos

humanos, siguiendo el ejemplo de países latinoamericanos como El Salvador y

Guatemala, que ya habían consolidado sus reformas procesales penales (Duce, 2008).

A través del fenómeno de la globalización, estos cambios fueron seguidos bajo la

mirada atenta de los sistemas políticos de Europa y América del norte. “Se

argumentaba que la situación mundial y por ende la situación de Latinoamérica,

había experimentado profundos cambios, se vivía ahora un proceso de globalización,

cuya manifestación más evidente era la mundialización de la economía y que se

expresaba además en términos políticos y culturales” (Faleto, 2007, p.49).

Estados democráticos de todas partes del mundo, inspiraron y sirvieron de

ejemplo para uno de los cambios más relevantes en materias de derechos humanos

por los que haya pasado Chile, “La Reforma Procesal Penal” o “RPP”, “La reforma

chilena del sistema de justicia criminal ha sido denominada por las autoridades

públicas y sectores importantes de la sociedad civil como la "reforma del siglo"

(Duce, 2008, p.68).

El proceso comenzó a gestarse a principios de la década de los 90, para ser

instaurado de manera gradual en el año 2000. “Las reformas a la justicia en Chile,

como en otros países de América Latina, se enmarcan dentro de un proceso más

Page 16: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

12

global de transición a la democracia que ha vivido el país, el cual no se agotó por el

simple cambio de régimen el año 1990” (Valdivieso, 2002, p.1).

La sociedad de la última década necesitaba de una justicia eficiente,

transparente, imparcial, accesible y consecuente con el momento que vivía el país,

una justicia “oral” que asegurara y otorgara verdaderas garantías a los individuos,

para protegerse de eventuales ejercicios de poder (Duce, 2008).

La RPP tuvo como objetivos incorporar los derechos humanos y los

estándares internacionales sobre estas materias, a los sistemas de administración de

justicia y adecuarlos al desarrollo social, económico y político de la sociedad chilena

moderna y sus instituciones (Fundación para el debido proceso, 2005).

Es necesario para la mayor comprensión de esta investigación abordar la RPP

por partes, facilitando así la contextualización y la descripción de los componentes

más importantes de esta y su relación con el acontecer de la infografía forense, en

instancias orales penales. Por lo tanto se torna imprescindible estudiar en orden

jerárquico, la RPP, el código Procesal Penal, el juicio oral y terminar con la

justificación y participación de la infografía forense como medio de prueba en el

juicio oral.

2.2. LA REFORMA PROCESAL PENAL.

Uno de los hitos claves que identifica a esta investigación es la Reforma

Procesal Penal, esta denominación corresponde a un proceso de cambios importantes

en las políticas públicas relacionadas con la modernización y adecuación del sistema

judicial a los principios de un Estado de Derecho, “la modernización del sistema de

justicia, constituye un esfuerzo de crecimiento institucional que, cercano ya el fin de

siglo, es ineludible, para el desarrollo y consolidación de nuestro sistema

constitucional y democrático” (Pereira, Aguilar & Troncoso, 2011, p.1).

Page 17: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

13

La RPP tuvo sus inicios en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y vino a

remplazar la antigua estructura de características ortodoxas y escritas, que

administraba la justicia en Chile desde principios del siglo XX, por una nueva de

carácter acusatoria y oral. “El régimen procesal penal del sistema de administración

de justicia, vigente durante el siglo XX y en la actualidad, en la mayor parte del

territorio chileno, ha consistido en un procedimiento ordinario por crimen o simple

delito de acción pública, cuya estructura básica data de 1906” (Valdivieso, 2002,

p.3).

En esta nueva forma de impartir justicia, los protagonistas son los fiscales del

Ministerio Público, abogados defensores y jueces, los que deben litigar en

procedimientos orales ante los Juzgados de Garantía o Tribunales de Juicio Oral en lo

Penal, según sea el caso.

Cabe destacar que este modelo de justicia no fue aplicado de una sola vez, ni

tampoco en todo el territorio chileno, más bien fue un proceso gradual, que comenzó

el año 2000 y se terminó de aplicar en el año 2005, durante el gobierno del Presidente

Ricardo Lagos Escobar, en las distintas regiones del país (Duce, 2008).

El nuevo sistema, denominado adversarial (que enfrenta a ambas partes), se

caracteriza porque propicia el enfrentamiento en tribunales orales de las partes

involucradas, además establece la elección de las audiencias como el método más

eficiente para la toma de decisiones y busca la inmediación, esto quiere decir, que el

juicio se desarrolla ante un juez, quien decide de inmediato, de acuerdo con lo que se

le presentó, eliminándose los expedientes escritos. “La Reforma Procesal Penal

instauró un proceso marcadamente acusatorio, instalando el juicio oral y público

como etapa central del proceso y haciendo el procedimiento penal funcional a las

principales garantías del debido proceso” (Vera, 2003, p.2). Por último, existen

criterios de oportunidad y salidas alternativas que otorgan al ministerio la posibilidad

de manejar sus cargas de trabajo, propiciando así mejores respuestas al sistema penal

frente a la problemática.

Page 18: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

14

La RPP se constituyó descansando principalmente en los siguientes pilares:

i. La separación de las funciones antiguas del juez, de investigar y condenar.

Esto permite asegurar la imparcialidad, pues el juez ya no es partícipe en una

misma causa, ya no investiga, acusa y sentencia, sino que estas funciones recaen en el

Ministerio Público, entidad con carácter autónomo creada para estos efectos. “Toda

ley obliga a un esfuerzo jurisprudencial, no sólo de interpretación sino que, al mismo

tiempo, de generación de estándares y criterios que deben aplicar los propios

jueces” (Suárez, 2004, p.202). La investigación de delitos y posterior acusación es en

la nueva justicia, responsabilidad de los fiscales, los que están encargados de reunir

las evidencias propias de la causa, con ayuda de las policías, para luego presentarlas

ante el juez, el que sólo debe preocuparse de conocer las causas, escuchar a las partes

en juicio público y dictar la determinada sentencia.

ii. En la nueva justicia, los juicios son orales y públicos.

El juicio oral y público permite que el proceso judicial sea, en primera

instancia, más transparente. Los juicios que se desarrollaban a puerta cerrada ahora

pueden ser presenciados por cualquier ciudadano, para que sea testigo de la

administración de justicia. “Chile es uno de los pocos lugares en América Latina en

los que cualquier ciudadano puede ingresar a audiencias judiciales ante jueces de

garantía o jueces orales” (Suárez, 2004, p.203). Se establece también que el juicio

debe ser único: en una sola audiencia deben exhibirse las pruebas, presentarse los

argumentos y darse el fallo. Además, el juicio oral hace que la relación entre el

imputado, la víctima y el juez sea directa, sin necesidad de actuarios, diligencias por

escrito, ni intermediarios de ninguna clase. Todo lo anterior, redunda en un proceso

más rápido, que en el sistema escrito de antaño demoraba meses y hasta años si la

causa era compleja. “En el sistema antiguo, gran parte del universo de causas llega a

un sobreseimiento temporal con alta probabilidad de mantenerse de esa manera por

mucho más tiempo” (Del Canto, 2012, p.7).

Page 19: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

15

La celeridad también se expresa en que antes de un fallo condenatorio, existe

la posibilidad de que las partes lleguen a un acuerdo reparatorio o que el juez dicte la

suspensión del procedimiento bajo condiciones impuestas al acusado. También

existen procedimientos simplificados para delitos leves. “En tal sentido, las salidas

planteadas modifican la estructura de incentivos de los fiscales, entre otros actores,

lo que a su vez impactaría en la eficiencia del sistema” (Del Canto, 2012, p.9).

iii. Se establece un servicio de defensoría penal pública en remplazo de las

antiguas corporaciones de asistencia judicial.

El servicio de defensoría penal pública tiene como misión la defensa legal de

los acusados que no se encuentren en condiciones de pagar un abogado propio, ya que

uno de los principios de la nueva reforma, es el derecho de los imputados a tener una

defensa letrada o profesional. Debido a esto, los abogados del servicio deben ser

abogados profesionales y no estudiantes egresados de Derecho, como ocurría con la

corporación de asistencia judicial, lo que claramente los dejaba en desventaja frente a

un juez o fiscal preparado. “Junto con ello, pero en menor medida, la defensa penal

pública opera también a través de la institución de los abogados de turno,

profesionales privados a quienes se les exige por ley prestar servicios gratuitos cada

cierto tiempo en casos particulares” (Vera, 2003, p.6).

En la nueva reforma existen amplias garantías para las víctimas de un delito,

como por ejemplo: diferencias de condiciones para que menores de edad declaren

ante los jueces, programas de protección policial a testigos, audiencias privadas o

reservadas, todo canalizado a través de la unidad de Atención a Víctimas y Testigos

lo que ha repercutido en una opinión satisfactoria de los usuarios del sistema. “Las

encuestas de opinión pública que posee el Ministerio de Justicia dan cuenta, en

términos generales, de un alto grado de satisfacción y conformidad de los

ciudadanos de regiones donde opera el sistema con órganos como el Ministerio

Público y la Defensoría Penal Pública” (Blanco, 2004, p.204).

Page 20: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

16

2.3. EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Sin lugar a dudas uno de los protagonistas de la RPP es el nuevo Código

Procesal Penal, que fue publicado el 12 de octubre del 2000. “La reforma ha logrado

instalarse efectivamente sobre la base de un Código Procesal Penal, que en general

presenta normas claras y comprensibles para todos los operadores del sistema”

(Blanco, 2004, p.201). El documento tiene como objetivo reemplazar el Código de

Procedimiento Penal, vigente desde 1906, de características excluyentes y poco

transparente, por uno acusatorio formal, oral y público en el que hay mucha

participación de ambas partes, lo que propicia una audiencia oral, de las que

participan un fiscal investigador y acusador y un defensor de la contraparte imputada,

todo antes de dar a conocer algún fallo. De este modo, se consigue que la nueva

justicia pueda seguir los modelos existentes en otros países, donde los procesos son

mucho más rápidos, los acusados y las víctimas cuentan con más derechos y las

causas no se extienden ni se acumulan. En el ámbito jurídico, se suele referir al nuevo

Código Procesal Penal con la abreviatura CPP o NCPP, para diferenciarlo del

antiguo Código de Procedimiento Penal.

Los principios en los que se inspira el CPP se encuentran en el libro primero

“Disposiciones Generales” y lleva como título “Principios Básicos” (Pereira, Aguilar

& Troncoso, 2011, p.27). De este libro y en relación a lo que atañe a esta

investigación, podemos destacar los siguientes artículos como relevantes:

En primer lugar el artículo n°1.” Juicio previo y única persecución” (Pereira,

Aguilar & Troncoso, 2011, p.27). Expresa abiertamente que las personas no pueden

ser condenadas bajo ninguna causa establecida en el CPP, a menos que se fundamente

en un veredicto emitido por un tribunal competente, apelando a su derecho a un juicio

previo en donde tiene la oportunidad de demostrar su inocencia: “el eje del

procedimiento propuesto está constituido por la garantía del juicio previo, es decir,

el derecho de todo ciudadano a quien se le imputa un delito a exigir la realización

de un juicio público ante un tribunal imparcial que resuelva por medio de una

Page 21: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

17

sentencia” (Ibid, p.10). Por su parte, el Ministerio Público, representado por el Fiscal,

tiene también la oportunidad de demostrar la culpabilidad del imputado por medio de

pruebas entre las que se puede incluir la infografía de LACRIM.

El artículo n°3.”Exclusividad de la investigación penal” (Ibid, p.28) faculta al

Ministerio Público para dirigir exclusivamente la investigación de los hechos y

determinar la culpabilidad o inocencia del o los imputados en relación a su

participación en estos según lo que dicta la constitución y la ley.

El artículo n° 4 “Presunción de inocencia del imputado” (Ibid, p.28), dicta

que la calidad de la sentencia se basa exclusivamente en las pruebas que presentan las

partes. Tanto fiscales como defensores recurren a diversos medios de prueba para

demostrar culpabilidad o inocencia respectivamente. “Ninguna persona será

considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una

sentencia firme” (Op.Cit). En esta labor la infografía tiene una gran participación a

través de los informes que los peritos del LACRIM elaboran por disposición de los

fiscales.

2.4. EL JUICIO ORAL

Uno de los cambios más radicales que propone la reforma procesal penal

chilena es el juicio oral. Esta nueva modalidad de enjuiciamiento se convirtió en el

eje central y parte fundamental de la reforma. Este tipo de audiencia reúne a todos los

actores que cumplen funciones en el sistema judicial penal y los organiza en torno a

él. “El eje del procedimiento propuesto está constituido por la garantía del juicio

previo, es decir, el derecho de todo ciudadano a quien se le imputa un delito a exigir

la realización de un juicio público ante un tribunal imparcial, que resuelva por

medio de una sentencia si concurren o no los presupuestos de aplicación de una pena

o medida de seguridad” (Duce, 2009, p. 373).

Page 22: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

18

El juicio oral representa los “valores” que la reforma procesal pretende o ha

pretendido instaurar, como el juzgamiento en el marco de un acto público, el derecho

a la defensa, la existencia de un tribunal imparcial, la presunción de inocencia y todas

las garantías del debido proceso. El hecho de que los procesos comunicativos entre

los actores que intervienen en el juicio oral se realicen frente a una determinada

audiencia, convierte al juicio en un acto participativo que da lugar a un conjunto de

relaciones complejas y con perspectivas e intereses diversos. Esto lleva a que incluso

se asocie públicamente al juicio oral, como la imagen central de la reforma procesal

penal. “Como ya se ha dicho, el sistema propuesto se basa en la consagración del

juicio como elemento rector del conjunto del procedimiento. Esta centralidad se

traduce directamente en la concentración de las actividades más importantes del

procedimiento en la audiencia principal” (Pereira, Aguilar & Troncoso, 2011, p.21).

Los juicios son pocos respecto de todos los casos conocidos y resueltos por el

sistema judicial. Sin embargo, esta instancia influye sobre todos los casos, porque es

la que ordena las actividades de la justicia penal. El juicio oral regula el

comportamiento de la mayoría de los actores de la reforma y es un referente para la

toma de decisiones en relación a los conductos que la ley permite, desde las policías

que realizan la investigación y detención, pasando por los peritos, cuya labor es

demostrar pruebas con hechos científicos y técnicos, a los fiscales y defensores. “A lo

anterior ha contribuido la dictación por parte del Parlamento de la Ley sobre

normas adecuatorias del sistema legal chileno a la reforma procesal penal, que

significa un esfuerzo inédito por identificar y reformar el conjunto de cuerpos legales

(más de 50) que se ven afectados por el nuevo Código Procesal Penal” (Blanco,

2004, p.201). Todos toman conciencia que sus intervenciones, cobran sentido y valor

en la medida que puedan ser generadas de una manera que logre ser valorada en un

juicio y que generen credibilidad en el tribunal. Cuando esto no ocurre, la contraparte

Page 23: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

19

detecta que la información recopilada o las acciones dispuestas, peritajes etc., no

tendrían prácticamente valor y no estaría dispuesta a reconocerlo6.

Por este motivo, el juicio oral es un eslabón fundamental de la RPP y

constituye un referente obligado y necesario para la realización de todas las

actividades de los organismos y personas que participan del mismo.

Finalmente, el juicio oral como forma de resolver un caso, es siempre un

derecho que el imputado puede exigir del Estado como una condición previa a la

imposición de una sanción penal, pudiendo el imputado renunciar a su derecho a un

juicio “Más allá del caso chileno, hoy todos los sistemas legales con nivel de

desarrollo reconocen al juicio oral como el método de juzgamiento de los conflictos

penales” (Duce, 2009, p.373). Por su parte, el Estado puede decidir no continuar una

persecución penal en contra de una persona, sin necesidad, en consecuencia, de que el

juicio sea realizado. Pero cada vez que quiera aplicar una sanción, el imputado podría

exigir la realización del juicio, si éste no se realiza, el Estado no estaría legitimado

para la aplicación de la pena.

2.4.1. PARTICIPACION DEL INFOGRAFIA EN EL JUICIO ORAL

La participación de la infografía en el juicio oral se fundamenta en el artículo

323, que se encuentra en el párrafo 7° denominado “otros medios de prueba” (Pereira,

Aguilar & Troncoso, 2011, p.129), haciendo alusión a los nuevos medios probatorios

de índole sonoro, visual, cinematográfico, etc., en instancias orales penales y que

abre un amplio margen, al estudio e incorporación definitiva de la infografía en la

reforma procesal penal.

En lo referido estrictamente al juicio oral y CPP, es importante para esta

investigación rescatar los siguientes 4 artículos, los que resultan fundamentales para

el trabajo infográfico de LACRIM y justifican la inclusión de infografías técnicas y

6 Entrevista en profundidad realizada a los fiscales Julio Contardo y Mario Elgueta 23 y 24 de octubre de 2012.

Page 24: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

20

científicas como medios de prueba en un juicio oral, comenzando por el más

importante,

Art. 323. Medios de prueba no regulados expresamente.

Este artículo, fundamenta, justifica y permite la incorporación de las

infografías como medio de prueba en los juicios orales, expandiendo un abanico de

posibilidades al desarrollo y aplicación de las TICS en el ámbito forense y señala que:

“Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías,

fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del

sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.

(Ibid, p.129).

Art. 314. Procedencia del informe de peritos.

Este artículo manifiesta el valor como documento técnico que tienen las

infografías, las que se caracterizan por las experticias en ella desplegadas y que

expresan la idoneidad del perito o del equipo técnico que las elabora y presenta en

instancias orales penales. “El ministerio público y los demás intervinientes podrán

presentar informes elaborados por peritos de su confianza y solicitar en la audiencia

de preparación del juicio oral que éstos fueren citados a declarar a dicho juicio”

(Ibid, p.126).

Art. 316. Admisibilidad del informe y remuneración de los peritos.

Ratifica el valor como medio de prueba de los informes infográficos y como

factores determinantes en la evaluación que de ellos hacen los expertos, validándolos

por su seriedad y profesionalismo en la aplicación. “El juez de garantía admitirá los

informes y citará a los peritos cuando, además de los requisitos generales para la

admisibilidad de las solicitudes de prueba, considerare que los peritos y sus informes

otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo” (Ibid, p.127).

Page 25: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

21

Art. 318. Improcedencia de inhabilitación de los peritos.

Por medio de este artículo, se manifiesta la importancia del lenguaje y los

procesos de comunicación respectivos de los peritos en instancias de tribunales

orales, sobre todo en la comunicación clara de los argumentos científicos y técnicos,

con los que se pretende demostrar la verdad de los hechos y las circunstancias

acaecidas, dice: “Los peritos no podrán ser inhabilitados. No obstante, durante la

audiencia del juicio oral podrán dirigírseles preguntas orientadas a determinar su

imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus

conclusiones” (Ibid, p.128).

En resumen, podemos ya reconocer o por lo menos justificar la aparición y verdadera

importancia de la labor policial y la infografía forense, en los procesos relacionados

con la RPP y los juicios orales “Una de las externalidades positivas del nuevo

sistema procesal penal es la mayor exigencia que hacia la investigación policial

genera la labor de los fiscales” (Blanco, 2004, p.207).

2.5. LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES

Los cambios que trajo la RPP y el actualizado Código Procesal Penal o (CPP),

significaron nuevos desafíos para las instituciones policiales chilenas, especialmente

para la Policía de Investigaciones, institución que tuvo que pasar por un proceso de

grandes cambios y evolucionar de acuerdo a los nuevos tiempos. Esta evolución

implicó elevar sus estándares de calidad por medio de una permanente evaluación de

sus procesos internos y externos y la formulación de nuevas propuestas tendientes a

identificar sus históricas debilidades y potenciar sus nuevas relaciones con el recién

creado Ministerio Público (Fiscales y Jueces). “La implementación de la Reforma

Procesal Penal en la Región Metropolitana durante el año 2005 enfrentó a la Policía

Page 26: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

22

de Investigaciones de Chile al desafío más significativo para la legitimación del

nuevo sistema de justicia penal, tanto al interior de las propias instituciones

involucradas como ante la comunidad nacional en su conjunto” (Policía de

Investigaciones de Chile, 2006, p.4). Los procesos de modernización y mejoras de la

policía en relación al acontecer político y social han sido preocupación constante de

la institución a lo largo de sus historia, por lo que la revisíon de algunos hitos

institucionales permite situar la presente investigacion y comprender el constante afán

de superación de la PDI. “En este contexto, la Policía de Investigaciones no se ha

quedado atrás y a través de su proceso de modernización, realiza esfuerzos por ir

siempre a la vanguardia en torno a los nuevos fenómenos criminales” (Policía de

Investigaciones de Chile, 2008, p.2).

Los orígenes de la PDI se remontan al año 1864, ya en 1874 la policía

incorporó la fotografía, lo que le valió el título de la “primera policía

latinoamericana” en utilizar este elemento como medio de identificación y prueba,

creando una galería de delincuentes “Al finalizar el siglo XIX, la sociedad fue testigo

de una serie de cambios, de los cuales también fue partícipe la Policía, adoptando

procedimientos que la pondrían a la vanguardia en Latinoamérica en el uso de

nuevas técnicas de identificación, pues se comenzó a utilizar la fotografía para

identificar a los delincuentes” (Hernandez & Salazar, 2001, p.1).

En agosto del año 1935 se creó el “Departamento Criminológico” con un

archivo dactiloscópico (que registró en ese entonces 3 mil delincuentes), un

laboratorio de fotografía y una sola sección de Dibujo, que más tarde proporcionó el

carácter científico con el que hoy se identifica a la Policía de Investigaciones.

Posteriormente, en febrero de 1938, por medio de la Ley Nº 6.180, se crea la figura

legal de la Escuela Técnica (actual ESIPOL) y el Laboratorio de Policía Técnica de la

institución, precursor del Laboratorio Central de Criminalística. “El 28 de agosto de

1935 se creó el Departamento Criminológico –actual Laboratorio de Criminalística”

(Hernandez & Salazar, 2001, p.1).

Page 27: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

23

Durante el año 1998 y en función de las políticas de modernización de la

institución, establecidas con el advenimiento de la democracia, se construyeron los

Laboratorios Regionales de Criminalística, en las ciudades de Iquique, Valparaíso,

Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas, lográndose también la creación de una

nueva Escuela de Investigaciones Policiales.

La RPP y el establecimiento del Ministerio Público exigieron nuevos niveles

de profesionalismo a la institución “Este desafío -sumado a la política institucional

de elevar la calidad de los servicios investigativos en el marco del desarrollo

estratégico de la organización requiere una evaluación permanente de nuestro

quehacer” (Policía de Investigaciones de Chile, 2006, p.4), la PDI respondió con la

mejora y modernización de la formación policial con respecto a las nuevas demandas

sociales y las actuales exigencias científicas y técnicas. En abril del 2006, se lanzó

oficialmente el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2004-2010 o “Plan

Minerva”, que tenía la finalidad de lograr el estatus de Policía de alto rendimiento.

“En abril de 2006, Institucional 2004 -2010, ‘Plan Minerva’, que plantea las

principales pautas que dotarán a la policía civil de las capacidades y atributos

necesarios para el cambio organizacional, transformándose en la principal

herramienta de planificación y gestión” (Policía de Investigaciones de Chile, 2009,

p.12). Este plan contempló un mejoramiento progresivo de las distintas ramas de la

PDI, mejoras que apuntaron a la inversión en tecnologías y procesos, entre los que se

destacan la modernización y la incorporación de tecnologías de punta al interior de

LACRIM, todo orientado a potenciar y elevar el nivel profesional y técnico en

relación a su interacción con el Ministerio Público en el marco de la RPP. “Las

relaciones interinstitucionales entre la Policía de Investigaciones y el Ministerio

Público son tan necesarias como las relaciones personales que se establecen entre

detectives y fiscales, las que deben construirse con profesionalismo y sobre la base

de la confianza” (Policía de Investigaciones de Chile, 2006, p.38).

Page 28: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

24

2.6. EL LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA (LACRIM)

El Laboratorio de Criminalística Central se creó el 28 de agosto de 1935 y fue

el primero de los 14 existentes a nivel nacional. “A la formación y capacitación

continua en torno a la Reforma Procesal Penal, se sumó la proliferación de

Laboratorios de Criminalística a lo largo de todo el país” (Policía de Investigaciones

de Chile, 2006, p.8). Actualmente LACRIM está constituido por 15 secciones y su

personal está integrado por más de 400 oficiales profesionales de distintas áreas del

quehacer criminalístico (Policía de Investigaciones de Chile, 2008).

Entre sus funciones, destaca la realización de peritajes encomendados por las

fiscalías, tribunales, unidades y otros, en colaboración con las unidades policiales y

otras dependencias institucionales. LACRIM es responsable también de la

incorporación de nuevos métodos y tecnologías acordes con el progreso técnico y

científico, ocupándose de la difusión permanente de la investigación criminalística,

tanto al interior como al exterior de la institución mediante charlas, exposiciones y

otros medios de difusión. (Policía de Investigaciones de Chile, 2013). También han

sido preocupación constante de LACRIM la programación de cursos de formación de

peritos y personal especializado, con la finalidad de aumentar su preparación

científico-técnica en el campo de la criminalística. “Con la incorporación de

Laboratorios de Criminalística y el trabajo de los peritos, actualmente estamos

aportando pruebas contundentes a la investigación criminal” (Policía de

Investigaciones de Chile, 2006, p.8).

La misión del Laboratorio de Criminalística LACRIM es apoyar mediante la

aplicación de la técnica y la experticia científica, los procesos investigativos

tendientes al esclarecimiento de los delitos cometidos en nuestro país, en directa

colaboración con el Ministerio Público y tribunales, por medio de las pericias que se

le encomienden (Policía de Investigaciones de Chile, 2013).

Page 29: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

25

Las secciones que constituyen actualmente al LACRIM son las siguientes:

Sección Balística Sección Contabilidad

Sección Dibujo y Planimetría Sección Electro Ingeniería

Sección Huellografía y Dactiloscopia. Sección Fotografía

Sección Paisajismo y Urbanismo. Sección Mecánica

Sección Bioquímica y Biología. Sección Custodia Transitoria de

Evidencias

Sección Ecología y Medioambiente. Sección de Investigaciones

Documentales

Sección Info-ingeniería Sección Sonido y Documentales

Sección Química y Física Laboratorio de Microanálisis

2.6.1. LACRIM CONCEPCIÓN

El LACRIM de Concepción, fue creado en 1997 con solo 3 secciones y 12

peritos. Con el paso del tiempo y a medida que la Reforma Procesal Penal se extendió

a todo el país, éste incrementó su accionar, por lo que tuvo que evolucionar de

manera sostenida, contabilizando en la actualidad una dotación de 43 peritos, los que

están distribuidos en 8 secciones: Balística Forense, Contabilidad, Fotografía,

Huellografía y Dactiloscopia, Investigaciones Documentales, Dibujo y Planimetría,

Custodia transitoria de evidencias y Química y Física7.

Dentro de las secciones de LACRIM Concepción, es importante destacar que

Balística Forense y Dibujo y Planimetría, son los que más infografías producen al

interior del laboratorio. Cabe señalar que en los últimos 5 años el laboratorio de 7 Entrevista pública diario El Sur 20 de agosto de 2012.

Page 30: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

26

Concepción emitió más de 15 mil informes y sólo desde enero hasta agosto del año

2012, las secciones de Balística Forense y Dibujo y Planimetría Forense habían

producido más de 620 informes8. Por esta razón, los peritos de estas secciones fueron

seleccionados como informantes claves, para proporcionar información de primera

fuente a la investigación que origina este documento.

La sección de Balística Forense de LACRIM Concepción está constituida por

4 peritos y su función es apoyar mediante la aplicación de métodos, técnicas y

conocimientos científicos a la función investigativa en el esclarecimiento de los

delitos en los que esté involucrado el uso de armas de fuego, ocupándose de estudiar

el comportamiento de proyectiles y sus relaciones causa-efecto sobre distintas

superficies, proporcionando así información valiosa y especializada al investigador

policial, Tribunales y Fiscalías de toda la región.

Esta sección desarrolla su trabajo pericial en dos instancias: en el sitio del

suceso y en el laboratorio. En este último se realizan pericias, como identificación y

estudio de armas, clasificación de proyectiles, estudio microscópico y comparación

de proyectiles y vainillas, además de la determinación de la trayectoria de estos.

Entre las labores y estudios que realizan los peritos balísticos en el sitio del

suceso, se pueden destacar los exámenes balísticos y pericias a cadáveres, la

determinación de trayectorias y posición estimativa del operador del arma y el

establecimiento de posiciones de víctimas y victimarios (Policía de Investigaciones

de Chile, 2013).

La sección de Dibujo y Planimetría tiene como función la realización de

representaciones gráficas e integrales del sitio del suceso, usando el croquis como

herramienta principal, considerando las características del lugar y una diversidad de

planos como los de abatimiento y planta, para luego digitalizar la información en el

laboratorio (Policía de Investigaciones de Chile, 2013). La reconstitución de escena

8 Entrevistas efectuadas a la perito Rosita Mora Herrera de la sección Dibujo y Planimetría Forense y al perito Alejandro Bello de Balística Forense 06 de agosto de 2012.

Page 31: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

27

es otra de las actividades que desarrolla esta sección. En estas faenas (fuera del

laboratorio), los peritos interactúan con funcionarios de otras secciones, otras

unidades de la institución y personas del Ministerio Público, para realizar el registro

de actividades y movimientos de los sujetos que participan de un delito. La ejecución

de estas pericias se apoya muchas veces en testimonios de víctimas o personas que

han sido testigos de los hechos, por lo que el informe pericial cobra mucha relevancia

como infografía aclaratoria en instancias orales penales (Policía de Investigaciones de

Chile, 2013).

2.7. ORIGEN DE LA INFOGRAFÍA.

Los orígenes de la infografía se remontan hasta la antiguedad, en este periodo

el hombre descubrió los primeros trazos y con ellos, la capacidad de registrar su

acontecer y los hechos que le inquietaban, junto al trazo conoció también la

importancia del soporte, piedras, barro y diversos elementos que le permitieron dejar

huella de su paso por el mundo, el soporte fue un agente fundamental para la

construcción y perduración de la infografía primitiva hasta nuestros días.  “Se empieza

a considerar como antecedente de la infografía el momento en que el hombre

combina por primera vez la escritura y la imagen. Después del trazo, el humán

descubrió la figura de su entorno que podía recrear a partir del trazo. Así nacieron

tantas pinturas rupestres en cuevas de todo el viejo mundo habitado” (De Pablos,

1998, p.1). Con el paso de los años, el hombre también comenzó a mezclar los signos

con la escritura, despreciando totalmente el remplazo y eliminación de la figura por

la escritura para la comunicación de sus ideas. “De ese modo, la liturgia de aquella

escritura primera se vio complementada y subrayada con dibujos conectados entre

sí.” (De Pablos, 1998, p.1). Así dio vida a un poderoso binomio, constituido por la

“figura y el signo”, componentes básicos de la “Infografía” una técnica que no ha

dejado de evolucionar hasta nuestros días y que no ha sido producto de los adelantos

tecnológicos que hoy tenemos, sino que desde siempre ha constituido una respuesta a

Page 32: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

28

nuestro afán de comunicar y darnos a entender de mejor manera. “Esto se remonta a

nuestro antepasado histórico, cuando el hombre empezó a emplear los signos de una

primera escritura, y en su ciencia y habilidad apoyó esta incipiente forma de

comunicación con otra que ya dominaba, la imagen” (Reinhardt, 2010, p.131).

Más que ilustraciones y textos las infografías nacieron cerca del siglo XIX, el

infografista Gonzalo Peltzer califica como la primera infografía, la aparecida en el

diario TheTimes el día 7 de abril de 1806 (Pérez-Martínez, 2012), pero no fue hasta

los años 80 en el que gracias a su aparición en el diario norteamericano “USA

Today”, este conjunto de técnicas explicativas e ilustrativas comenzó a revolucionar

el mundo de las comunicaciones y a ser llamada infografía. “Aunque los cuadros

gráficos tienen una existencia que data de muchísimos años atrás, desde la aparición

del diario norteamericano USA Today en 1982 estos elementos ahora llamados

infográficos (del inglés informational graphics) han revolucionado el diseño,

especialmente el periodístico y editorial” (Leturia, 1998, p.1), en ese entonces el

director de fotografía y diseño de este diario, declaró que las personas leen en

primera instancia los gráficos y en ocasiones es lo único que leen.

Las infografías han sido utilizadas para presentar información compleja de

manera simple y que no admite su representación solo con texto, con el paso de los

años, los lectores comunes leen cada vez menos y las infografías han sido factor

determinante y diferenciador entre una publicación y otra, porque las convirtieron en

elementos comunicadores más claros, directos y comprensibles. Su capacidad de

decir, comunicar, transmitir o representar cosas o hechos, permitieron que muchos

libros y autores le llevaran a la categoría de ser estudiada como un lenguaje “De

manera que a menudo representa de forma visual su capacidad de reproducción de

la realidad de manera diferente a la que pueda tener el lenguaje escrito u oral”

(Ochoa, 2013, p.2).

Page 33: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

29

2.7.1. IMPORTANCIA DE LA INFOGRAFÍA

La infografía cobró importancia cuando el gráfico y el texto ya no fueron

capaces de narrar una historia “La infografía es la representación, mediante gráficos,

de la información que es complicada de entender a través de puro texto. Permite que

una materia complicada, que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo

de palabras, pueda ser comprendida de manera rápida”. (Pérez-Martínez, 2012,

p.22). Fue entonces que la infografía emergió sin necesidad de competir con

elementos como la fotografía o un artículo, sino que fue función de esta

complementarse para mejorar la comprensión y el entendimiento del mensaje que se

quería entregar, permitiendo que cada uno de los elementos antes mencionados

mantuvieran su propia independencia. “En esta labor, todos los elementos deben

compartir las mismas responsabilidades con el objetivo de ofrecer mejor la

información” (Leturia, 1998, p.1).

La infografía al igual que cualquier artículo noticioso tiene que ser capaz de

comunicar y responder, interrogantes como el quién, cuándo, dónde, cómo y por qué,

además de exponer elementos visuales. El objetivo final de las infografías ha sido

desde siempre, explicar, combinar y otorgar variedad a materias complejas que en

muchas ocasiones superan las vías verbales y escritas de la comunicación,

promoviendo una comprensión rápida y entretenida que maximice los procesos

cognitivos del hombre.   “Comunicar no es sólo producir y distribuir la información,

sino que está en juego una relación entre un emisor, un mensaje y un receptor, en la

cual hay que ser sensible más que nada a las condiciones en que el receptor acepta,

rechaza o modifica esta información en función de su ideología cultural, política o

filosófica” (Reinhardt, 2010, p.5).

Page 34: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

30

2.7.2. EL ORIGEN DEL CONCEPTO INFOGRAFÍA

El término infografía es una composición de la palabra info, que como

erróneamente se cree no deriva del término informática, si no que del término

información, a pesar de que informática signifique hoy en día, información

automática referida a información escrita, que será impresa o publicada en medios

web o multimediales. “En todo caso, como la nueva voz nos llega de Estados Unidos

de América, allí llaman a este nuevo o renacido género comunicativo "information

graphics", de donde pasa a "infographic". Y de ahí nuestra infografía y sus

productos, los infográficos, también llamados infos a secas, o los infogramas, partes

de un info” (De Pablos, 1998, p.2). Por su parte “grafía” deriva en este caso del

término gráfica, “La procedencia terminológica de esta palabra proviene del

neologismo estadounidense “information graphics” o “infographics”. (Pérez-

Martínez, 2012, p.22), completando así el concepto compuesto que da nombre al

“binomio” que nos interesa investigar, el binomio de la comunicación infográfica.

La infografía fue utilizada en un principio por los periódicos para facilitar los

procesos cognitivos y asociarlos al pensamiento visual de los lectores, logrando

evidentes resultados “El acto de pensar exige imágenes y las imágenes contienen

pensamiento. Por tanto, las artes visuales constituyen el terreno familiar del

pensamiento visual” (Arnheim, 1976, p.251). La complementación de los lenguajes

verbal y visual es muy común actualmente y es un binomio muy utilizado por los

infografistas de todo el mundo. “La lectura de las imágenes nos parece un

acontecimiento cotidiano, simple, empero le exige al lector relacionar y negociar

constantemente las similitudes de su entorno perceptivo e imaginado con las

representaciones bi o tridimensionales que de ella se hacen” (Leal, 2012, p.58).

El lenguaje verbal es analítico, dividiendo y comparando la información en

etapas a través del tiempo, surgiendo la comprensión, del estudio de las partes (Colle

2004).

Page 35: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

31

Respecto de esto, otros autores afirman que el lenguaje visual es más sintético

y a través del sentido de la vista es perceptible la globalidad de la forma, pasando del

todo a las partes. “En los medios modernos ocurre justamente lo contrario.

Predomina lo visual; y lo verbal viene dado por añadidura. El impreso no ha muerto

ni seguramente morirá jamás, pero, con todo, nuestra cultura, dominada por el

lenguaje, se ha desplazado perceptiblemente hacia lo icónico” (Dondis, 2002, p.10).

2.7.3. LA INFOGRAFÍA Y EL FENOMENO COGNITIVO.

Por sus ventajas y probada eficiencia, fue sólo cuestión de tiempo para que la

infografía fuera aplicada en muchas áreas de la didáctica del saber. Como ejemplo

de esto y en el ámbito cognitivo y didáctico, es importante para esta investigación,

mencionar la experiencia sobre comprensión lectora, realizada por estudiantes de la

Universidad de la Laguna en España y descrita en el artículo “La infografía como

recurso didáctico” (Minervini, 2005) de la edición n° 59 de la “Revista Latina de

Comunicación Social”, este artículo referencia sobre un estudio enfocado en textos

periodísticos infográficos, con el fin de medir el fenómeno cognitivo y la

comprensión lectora en presencia y ausencia de infografías.

En este experimento, se partió de la hipótesis de que “habrá mayor captación de

datos en el grupo de lectores que encuentre páginas con texto e infografía”. Para

comprobar su hipótesis se construyeron tres páginas, éstas transcribían una

información, presentando una página solo con texto, la segunda con texto y

fotografías y la tercera con textos e infografías. Esta investigación de tipo cuantitativa

fue recopilada mediante cuestionarios de 10 preguntas que aludían a las tres páginas

noticiosas diseñadas para el experimento, luego de analizar las respuestas, se

determinó que la tercera página era la que había sido más clarificadora en relación a

la comprensión lectora, interpretación y recuerdo de los datos más relevantes. Con

este experimento se ratificó la hipótesis demostrando en términos generales que la

infografía es una buena herramienta visual de apoyo a la comprensión y sirve para

Page 36: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

32

que los lectores capten mayor número de datos o que los procesen con mayor detalle

(Minervini, 2005).

Debido a su aporte visual al fenómeno de la comprensión, actualmente la infografía

es utilizada en muchas áreas del saber y el conocimiento, según De Pablos (2008) las

infografías son clasificables en 2 amplios espectros, la moderna “animática” que se

describe como la que utiliza el software, modelaciones y animaciones virtuales en su

construcción y la más clásica, que encontramos como “estática” y que se puede

ejemplificar como la que aparece en los periódicos.   “Dentro de estos espacios

informativos, las transformaciones más radicales se pueden vislumbrar en la década

del 80 donde las tecnologías tuvieron un fuerte impacto en la prensa gráfica lo cual

permitió la incorporación de la informatización y por ende, el empleo de nuevos

recursos visuales” (Minervini, 2005, p.1).

En el área del saber y el conocimiento una buena infografía debe ser un

constructo producto de la participación multidisciplinar de diversos profesionales de

las comunicaciones, que colaboren en el desarrollo de un producto atractivo y de

corta gestación “Ante todo la infografía requiere de un trabajo de creación colectiva

resultado de un alto nivel de calidad en su contenido y presentación” (Ochoa, 2013,

p.5).

Sus principales campos de aplicación han sido manuales de instrucción, informes de

empresas, infografías pedagógicas, infografías científicas, infografías periodísticas y

últimamente las infografías forenses, que son la aplicación que da cuerpo a esta

investigación.

2.7.4. CLASIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA

Leturia (1998) afirma que las infografías o infográficos como él los llama, se

pueden dividir en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas, siendo los

gráficos los más comúnmente utilizados para representar información numérica y

Page 37: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

33

estadística, estos a su vez se dividen en gráficos de barra, de torta y de fiebre. Los

gráficos también pueden ser descritos como elementos “decorativos” y portadores de

información numérica específica, aludiendo a su utilidad, sólo si son considerados

elementos clarificadores “Esta decoración sólo será útil cuando tales elementos

sirvan para que la información tratada sea más clara” (Leturia, 1998, p.2).

Por su parte Colle declara con respecto a la comprensión de las infografías que

la respuesta cognitiva al conjunto es inmediata, casi instantánea e independiente de

los análisis a sus partes, por lo que dicho conjunto en proceso debe obedecer a una

suerte de reglas de orden o sintaxis para asegurar su buen funcionamiento y no

producir un efecto contrario a lo que se quiere lograr “Esta comprensión inmediata,

sin embargo, depende de la aplicación de ciertas reglas de sintaxis, como también la

comprensión del lenguaje verbal supone la aplicación de reglas gramaticales”

(Colle, 2004, p.1), por lo anterior las clasifica en 3 categorías según sus “objetivos”.

-Infografías científicas o técnicas.

-Infografías de divulgación.

-Infografía noticiosa o periodística.

El autor resume y define la infografía como una “unidad espacial” en la que

existe una mezcla de códigos de naturalezas icónicas y verbales con la sola función

de informar de modo amplio y preciso en diversas instancias y contextos,

determinando a su vez que un discurso verbal sería muy complejo y requeriría de más

espacio para su cabal comprensión.

La jerarquización y las categorías que se deprenden de la clasificación de la

infografía por “Objetivos”, son de gran utilidad y constituyen una tipificación muy

adecuada, para clasificar las infografías del LACRIM, ya que por sus características

y propósitos, estas se pueden enmarcar dentro de cualquiera de las tres propuestas

mencionadas. “Cualquier representación será más satisfactoria cuanto más se

Page 38: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

34

adapte a la forma en el que el cerebro adquiere y procesa datos” (Pérez-Martínez,

2012, p.22).

2.8. LA INFOGRAFÍA FORENSE

La infografía forense comienza a ser utilizada a principios de los años 70 en

Norteamérica y los países europeos donde ya se realizaban juicios orales en materias

penales, pero no fue hasta la década de los 90 que esta herramienta fue considerada

como una verdadera revolución en el mundo forense y el mundo de la comunicación,

debido a que facilitó los procesos comunicativos forenses y la representación de los

hechos por medio de fotografías y videos que se complementan y mezclan con ayuda

de los softwares “La última revolución en el mundo de la imagen ha sido la

Infografía Forense, técnica que permite la reconstrucción virtual de diferentes

hechos mediante imágenes en movimiento, generadas por ordenador” (Pérez-

Martínez, 2012, p.22).

El objetivo primordial de una infografía forense es comunicar de manera sintética,

economizando los recursos gráficos y verbales en instancias orales penales. “Es la

reproducción gráfica en 2D o 3D de hechos que se aportan a un proceso judicial y

que desarrollan una metodología destinada a ilustrar fielmente mediante imágenes

sintéticas de absoluta realidad, los datos y conclusiones objetivas a las que llega un

estudio pericial” (Pérez-Martínez, 2012, p.22). Por este motivo, la infografía forense

descansa en la imagen, elemento que facilita tremendamente el proceso cognitivo del

usuario. “Por cognitivo quiero significar todas las operaciones mentales implicadas

en la recepción, el almacenaje y procesamiento de la información: Percepción

sensorial, memoria, pensamiento, aprendizaje” (Arnheim, 1976, p.13).

A pesar de las ventajas cognitivas de la imagen, debemos comprender que

existen elementos informativos que no son graficables, convirtiendo al lenguaje

verbal en parte imprescindible del proceso infográfico “Aunque el objetivo de la

infografía consiste en presentar la información en forma sintética, cosa que la

imagen facilita enormemente, es evidente que ciertos elementos informativos no son

Page 39: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

35

graficables” Colle (2004, p.8). A raíz de esto cabe preguntarse ¿qué debemos

expresar en lenguaje icónico y qué en lenguaje verbal?. Para este efecto Colle

distingue diversas tipologías y casos, estableciendo una guía de trabajo o de

recomendaciones para el desarrollo de infografías, entre las que se puede destacar las

recomendaciones para el desarrollo de infografía de “acontecimientos”. Esta

clasificación podría ser el campo en el que se desenvuelven las infografías que

producen los peritos del LACRIM, por este motivo es interesante mencionarlas para

tener una percepción de cómo se construye infografía de calidad.

Para la construcción de una buena infografía de acontecimientos, la fecha y el

lugar son campos obligatorios, ya que estos elementos nuca se deben dejar de

nombrar, el elemento “lugar” puede ser representado icónicamente por un mapa o

dibujo, pudiéndose nombrar verbalmente, los elementos protagonistas de la acción, en

el caso de las infografías de LACRIM, el “hecho” o cambio, se representaría

eventualmente por 2 códigos (recurriendo habitualmente a algún pictograma, en lo

visual).

Para que una infografía sea considerada integral debe poseer elementos como

un titular, un texto explicativo corto, un cuerpo de información, una fuente y un

crédito de autor, el titular debe ser directo, sintético y expresivo en relación al

contenido de la infografía pudiendo en algunos casos ir acompañado de subtítulo, con

respecto al texto indica que debe ser breve, conciso y preciso proveyendo al lector

una explicación que vuelva comprensible la globalidad del cuadro infográfico

(Leturia, 1998).

Por último, Leturia recomienda un cuerpo esencial en la materia explicada

visualmente, que puede requerir la presencia de tipografías presentadas en forma de

etiquetas que pueden ser números, fechas o palabras. Lo anterior acompañado de la

fuente que indique la proveniencia y pertinencia de la información, finalizando con

el crédito que debe señalar el o los autores de la infografía de las partes verbales e

icónicas.

Page 40: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

36

2.9. CLASIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA LACRIM

Las infografías de LACRIM irrumpieron en el mundo de la comunicación forense a

finales de los años 90 junto con la RPP, siendo su aporte muy importante en el

desarrollo de juicios orales. Sustentados en el Artículo nº323 del CPP, estos

constructos han evolucionado de manera sistemática y progresiva, de la mano de las

nuevas tecnologías de la información o TICS “Si bien desde la creación de la Policía

de Investigaciones de Chile (PDI) se ha contado con un laboratorio que respalda el

trabajo investigador con apoyo de la ciencia, la globalización y el uso e impacto de

nuevas tecnologías aplicadas en la investigación criminal han incidido en que las

ciencias forenses avancen de manera significativa”(Biernay, 2010, p.4), por sus

características, estas infografías pueden ser enmarcadas dentro de la clasificación por

objetivos de Colle.

Para clasificarla como infografía científica o técnica, sus atributos más importantes

pueden ser la capacidad que han tenido de transformar información de carácter muy

técnico, como los informes que realizan los peritos de la sección balística forense, en

texto e imagen, asociándolos para facilitar su comprensión. “La principal virtud de

estas animaciones es que permiten entregar una propuesta gráfica de fácil

comprensión para el tribunal, especialmente en aquellos casos de mayor complejidad

o que revisten características más técnicas” (Ministerio Público, 2012, p.22).

Los constructos infográficos de LACRIM pueden de otro modo, ser

homologados también como infografías de divulgación, porque han sido una

herramienta fundamental para la representación del hecho forense en el juicio oral

dentro del marco de la RPP, ordenando y jerarquizando los medios de prueba,

valorizándolos por su aporte a la causa e intentando de este modo poner el

conocimiento científico, técnico o de difícil comprensión al alcance de las personas

no especializadas en las temáticas que tratan de explicar, en instancias penales “La

infografía permite dar mayor o menor valor a determinados medios de prueba,

Page 41: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

37

porque es más fácil para mí entender la dinámica de los hechos a partir de la visión.

“Entra por la vista” es como leer un libro hay mucha gente que quiere leer el libro

pero a veces la película clarifica harto”9. Las infografías de LACRIM son también

semejantes a la infografía periodística ya que en teoría permiten visualizar hechos a

través del tiempo y ordenarlos en forma cronológica y reconstituyéndolos de manera

secuencial para dirigir o encaminar una investigación en etapas iniciales “Para mi

trabajo, la infografía del LACRIM es fundamental, porque te permite reafirmar los

medios de prueba, por un lado cuando se presenta una causa en un juicio o bien

dirigir de mejor forma la investigación cuando está todavía en una etapa

preliminar”10. Una buena infografía se construye a partir de un buen gráfico, que

debe ser representativa de la idea, de ayuda al lector y capaz de combinar la

información, ofreciendo características tan esenciales como sencillez, integridad, de

buen diseño y no exenta de la ética. “Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo,

completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta” (Leturia,

1998, p.1).

2.9.1. LA ÉTICA EN LA INFOGRAFÍA FORENSE

Es importante mencionar la relevancia que la ética de la infografía, tiene para

esta investigación ,sobre todo en el contexto de la infografía forense y su

participación en la reforma procesal penal, la información no puede ser

distorsionada, por lo que la infografía forense sigue patrones aún más estrictos que

los de la infografía tradicional“Dentro del campo forense, la infografía tiene una

serie de aplicaciones que no van ligadas estrictamente a la definición de infografía

que hemos dado anteriormente, en términos de combinación de texto e imágenes”

(Pérez-Martínez, 2012, p.25). Debe ser muy objetiva, representativa de la realidad y

fidedigna a los hechos narrados, por lo que no debe ser “adornada” con elementos

9 Entrevista en profundidad realizada al Fiscal Mario Elgueta el día 28 de noviembre de 2012. 10 Entrevista en profundidad realizada al Fiscal Mario Elgueta el día 23 de octubre de 2012.

Page 42: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

38

visuales. “El cuadro gráfico debe ser ético, en su propósito de mostrar un contenido

objetivo y veraz, acorde con la realidad. No se necesita llenar de elementos visuales

para hacer al gráfico más atractivo” (Leturia, 1998, p.4).

La generación de una infografía en el marco de la RPP, a pesar de estar

posicionada en un contexto determinado, se puede describir como un acto libre, no

exento de una gran responsabilidad, la que debe ser asumida por el perito infografista.

“Todo acto libre es imputable, es decir atribuible a alguien. Por tanto, el sujeto que

lo realiza debe responder de él” (Ayllón, 2006, p.168), tampoco debemos olvidar que

dado el origen artístico de la infografía forense en su lado iconográfico, es casi

imposible evitar que emerja la mirada artística que el perito infografista imprime en

su trabajo, en la búsqueda de innovación y mejoras personales de sus presentaciones.

Si bien es cierto no lo puede evitar, puede procurar que estos toques personales no

terminen distorsionando la realidad. “la imagen se piensa, se “escribe” y se

transforma como parte de un circuito del leguaje más amplio y rico, pero también,

más peligroso, en cuanto corre el riesgo de convertir el texto en una herramienta de

estetas poco comprometidos con los significados” (Muñoz, 2008, p.107).

Es recomendable tomar en cuenta muchos factores relevantes antes de diseñar una

infografía forense, entre los que destaca, una proporción correcta, una perspectiva

cuidadosa y respetuosa y una representación bidimensional apoyada con texturas bien

utilizadas. Con respecto a la comparativa esta debe ser entre elementos similares en

texturas y valor, la forma será universal. “De igual modo, cuando se comparan datos,

todos los elementos deben presentar las mismas texturas y los mismos valores”

(Leturia, 1998, p.4).

Page 43: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

39

3. METODOLOGÍA.

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación obedece a un estudio correlacional: “La utilidad y el

propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras

variables relacionadas” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 82).

Según este método, la investigación obedece a un diseño mixto. El modelo mixto

se justifica por la necesidad de confirmar la verdadera utilidad de la infografía y

descubrir los criterios para así clarificar y visualizar correlaciones encubiertas, las que

no pueden ser detectadas por el uso de un solo método.

La investigación mixta ha tenido una gran desarrollo durante la primera década

del siglo XXI, también se le ha denominado “Investigación integrativa”,

“Investigación multimétodos”, “Métodos múltiples”, “estudios de triangulación”

entre otros, siendo denominada por Hernández como “Investigación mixta”. Según el

autor, “la meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación

cuantitativa ni a la cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de

indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 545).

Hernández (2010) afirma que el proceso del método cualitativo es de naturaleza

flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación. “El alcance final de los

estudios cualitativos muchas veces consiste en comprender un fenómeno social

complejo. El acento no está en medir las variables de dicho fenómeno, sino en

entenderlo” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 19).Según lo anterior se

espera que este método entregue información de primera fuente, de parte de lo

usuarios (Fiscales especialistas) sobre la utilidad que estas infografías prestan en

instancias orales dentro del marco de la Reforma Procesal Penal.

Page 44: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

40

Por otra parte el estudio cuantitativo, se fundamenta en la observación de los

criterios tecnológicos, que se aplican a los procesos comunicativos del LACRIM,

llevados a cabo por las secciones Balística Forense y Dibujo y Planimetría Forense en

el área de la infografía digital y su relación con las herramientas digitales utilizadas

para este fin, estableciendo una participación en el análisis de las herramientas

digitales y las propuestas de nuevas alternativas a la infografía forense del

laboratorio.

El método cuantitativo según Hernández atiende a “Plantear el problema de

investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar mas formalmente la idea

de investigación, desarrollando cinco elementos de la investigación: objetivos,

preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias” (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010, pág. 44).

Por esto, la parte cuantitativa de la presente investigación plantea la

aplicación de un cuestionario que permitirá determinar los criterios que los peritos

del LACRIM utilizan para la elección de los softwares con los cuales ejecutan sus

constructos infográficos, obteniéndose con esto información fidedigna y exacta sobre

el tema encuestado. “al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y

predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales

entre elementos.” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 6).

3.2. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Por tratarse de una investigación mixta, las variables que la componen se pueden

clasificar según su naturaleza (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

A. Naturaleza o enfoque cualitativo:

- Criterios selectivos de softwares.

- Nivel de eficacia de la infografía según opinión de expertos.

Page 45: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

41

- Experticia de usuarios peritos del laboratorio.

- Niveles de comunicación y feedback entre LACRIM y Fiscalía.

B. Naturaleza o enfoque cuantitativo:

- Número de programas manejados por un individuo.

- Número de programas manejados por la sección.

Además, según su relación pueden clasificarse también como variables

dependientes e independientes. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

A. Variable independiente:

- Criterios utilizados por los peritos, para la selección de softwares.

- Criterios utilizados por los peritos para la construcción de infografía.

B. Variable dependiente:

- Utilidad de la Infografía Forense en opinión de los usuarios (Fiscales

expertos)

Page 46: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

42

3.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES.

Programas utilizados por los peritos.

Según Lévy (2011) programa se refiere a todo el conjunto intangible de datos

de la computadora que ayuda a la producción de resultados para la toma de decisiones

por parte de terceros. “Un programa es una lista bien organizada de instrucciones

codificadas que pretenden hacer cumplir una tarea en particular a uno o varios

procesadores” (Lévy, 2011, pág. 27). Comúnmente a los programas de computación

se les llama software.

El software asegura que el programa o sistema cumpla por completo con sus

objetivos, opera con eficiencia, está adecuadamente documentado, y suficientemente

sencillo de operar. Es simplemente el conjunto de instrucciones individuales que se le

proporciona al microprocesador para que pueda procesar los datos y generar los

resultados esperados. A la vez es un conjunto de programas, documentos,

procedimientos, y rutinas asociadas con la operación de un sistema de cómputo,

distinguiéndose de los componentes físicos llamados hardware.

Criterios para la selección de software elaboración de infografías digitales.

Se define un criterio como una selección de las características consideradas

como básicas y relevantes que contribuyen a adoptar una decisión con fundamento.

Las características más importantes de los criterios es que ellos sean orientadores para

la adopción de decisiones, prescriptivos, sirvan de referencia y regulen una

determinada etapa del proceso, “la interacción con una realidad virtual en el sentido

más fuerte tiene que ver, en su principio técnico, con la posibilidad de explorar o de

modificar el contenido de una base de datos a través de sus gestos” (Lévy, 2011,

p.78).

Page 47: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

43

Opinión de expertos sobre la utilidad de las infografías.

Juicios argumentativos emitidos por los usuarios (Fiscales especialistas),

sobre la base de fundamentos en relación a la calidad de las infografías.

3.4. POBLACIÓN OBJETIVO.

La población está definida en primera instancia, por un staff de Fiscales

especialistas de la Octava Región (Fiscales con conocimientos especializados en

materias técnicas forenses, que se desempeñan en tribunales de la Octava Región), los

que serán entrevistados en profundidad y que constituyen el método cualitativo,

según Hernández (2010) esta población puede ser clasificada como una muestra no

probabilística, “en las muestras no probabilísticas, la elección del elemento no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del

investigador o del que hace la muestra” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.

176).

Fiscales de la Octava Región

Julio Contardo Fiscal Regional.

Marcela Bustos Parada Fiscal de Concepción.

Mario Elgueta Fiscal de Talcahuano.

La población objetivo analizada en las encuestas correspondientes al método

cuantitativo, está constituida por el universo completo de peritos de las secciones

Dibujo y Planimetría Forense y Balística Forense del LACRIM de Concepción,

quienes también constituyen una muestra no probabilística.

Page 48: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

44

Peritos sección Dibujo y Planimetría Forense.

Rosita Mora Herrera

Gabriela Quezada Guenante

Aurelio Sepúlveda Cárcamo

Beatriz Molina Torres

Elizabeth Hermosilla Díaz

Norman Sanhueza González

Peritos sección Balística Forense del LACRIM

de Concepción.

Alejandro Bello Aravena / Perito balístico.

Mauricio Soto Saez/ Perito balístico.

Page 49: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

45

Ingrid Luengo Avello / Especialista en

armamento.

Jorge Riffo Vargas / Especialista en armamento.

3.5. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

Por tratarse de una investigación mixta, el estudio de campo se desarrollará en dos

grandes orientaciones, hacia el método cualitativo y el método cuantitativo,

utilizando para ambos casos una herramienta distinta: la “entrevista en profundidad”

para el primer caso y la “encuesta” para el segundo (anexo n°1).

A. Entrevista en profundidad método cualitativo.

Como primera acción se consultará la opinión de los Fiscales, por medio de

entrevistas en profundidad. Las entrevistas contemplan el análisis de datos en el área

de las comunicaciones, que intentarán ser abordadas con la utilización de este

instrumento. Esta acción tiene como finalidad obtener datos sobre el proceso

comunicativo que se está llevando a cabo entre LACRIM y la Fiscalía en el marco de

la Reforma Procesal Penal. Se espera que estos datos cualitativos arrojen luces sobre

los efectos de la infografía y aporten datos valiosos que no se manejan, por la

ausencia de feedback entre estas instituciones. Además este instrumento ayudará al

Page 50: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

46

establecimiento de parámetros, que permitan determinar los niveles de éxito o fracaso

en los procesos comunicativos del LACRIM.

Las preguntas que serán realizadas en las entrevistas en profundidad obedecen a

tópicos como:

-­‐ Valor asignado a la utilidad de las infografías.

-­‐ Criterios utilizados para reconocer o validar una infografía.

-­‐ Función y requisitos de una infografía.

-­‐ Juicio sobre las infografías que se recibe.

-­‐ Comparación de tipologías de infografías según muestras.

B. Elaboración y aplicación de la encuesta método cuantitativo.

Como segunda acción a realizar, en el área cuantitativa se buscará conocer los

criterios de tipo tecnológico que utilizan los peritos de las secciones Balística Forense

y Dibujo y Planimetría Forense, para seleccionar los softwares de producción de

infografía, además de los propios recursos iconográficos. La información se

recopilará a partir de encuestas, las que serán aplicadas a usuarios de manera

presencial.

Para la recogida de los datos cuantitativos, se elaboró una encuesta, que se aplicará a

través de un formato presencial.

Dicha encuesta está constituida por un total de 21 preguntas cerradas, divididas en

tres bloques o dimensiones.

a) Dimensión técnica

El primer bloque o dimensión atiende a la necesidad de indagar en los aspectos

productivos y su relación con el uso de las TICS, para la producción de infografía

forense realizada en el laboratorio.

Page 51: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

47

b) Dimensión cognitiva

El segundo bloque busca indagar en las competencias técnicas de los peritos que

elaboran infografía.

c) Dimensión de recursos

El tercer bloque pretende indagar en la dimensión de recursos y dilucidar si

efectivamente los peritos disponen de los recursos adecuados para la elaboración de

infografía digital forense.

3.6. ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE DATOS.

La estrategia para el análisis de datos obedece al tipo denominado por Hernández,

Collado & Baptista (2010), como Diseño Exploratorio Secuencial DEXPLOS: “el

diseño implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida

de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos”. (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2010, pág. 564)

Este diseño (DEXPLOS), distingue dos modalidades según su finalidad.

La “derivativa” en la que la recolección y el análisis de los datos cuantitativos, se

construyen sobre la base de los resultados cualitativos y la modalidad “comparativa”

que es la que será aplicada en esta investigación.

La modalidad comparativa posee características especiales que hacen que se

constituya como el método más adecuado de aplicar en este estudio.

Obedeciendo al método comparativo, durante la primera fase se recolectarán y

analizarán los datos cualitativos, representados en esta investigación por las

entrevistas en profundidad a los Fiscales de la región que piden infografía al

Laboratorio de Criminalística. Con esta acción se pretende generar la primera base

Page 52: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

48

de datos, que será contrastada con la segunda de naturaleza cuantitativa aportada por

las encuestas.

En una segunda etapa que correspondería a la parte cuantitativa de la

investigación, se recolectarán datos a través de la encuesta aplicada a los peritos de

las secciones antes mencionadas del LACRIM. Con esto se obtendrá otra base de

datos, pero a diferencia de la modalidad descriptiva, esta nueva base de datos, no se

generará a partir de la anterior, pero si se toman en cuenta los resultados iniciales,

como errores en la elección de tópicos de las preguntas, áreas complejas etc.

Las bases de datos y los descubrimientos de ambas etapas, serán analizadas

con el programa SPSS 18 (Statistical Package for the Social Sciences),

correlacionadas e integradas en la interpretación y elaboración de las conclusiones del

estudio, para concluir con la posibilidad de generar una propuesta de constructo

infográfico estándar experimental y de calidad para las secciones de balística y

planimetría a partir de la experiencia obtenida en la aplicación de los instrumentos

antes mencionados.

Además, la documentación y registros de experiencias existentes serán

aportadoras de información valiosa que el investigador consultará permanentemente,

lo que significa que el análisis documental es un método que también estará presente

en la investigación.

3.7. PLAN DE TRABAJO.

En el desarrollo de la presente investigación es posible identificar 4 etapas o fases

fundamentales que son:

1. Fase preliminar. Se delimita el contexto, se preparan los elementos

básicos del trabajo y la selección de los expertos.

Page 53: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

49

2. Fase desarrollo. Revisión de los documentos, realización de

entrevistas y aplicación de los cuestionarios.

3. Fase intermedia. Análisis cualitativos y cuantitativos de datos con

el programa SPSS 18 (Statistical Package for the Social Sciences)

y presentación de la información.

4. Fase final. Correlación de datos obtenidos y conclusiones.

4. RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE DATOS.

La reforma procesal penal chilena contempla, entre otros, el desafío de determinar

cuáles son los medios probatorios idóneos en un juicio oral, como instrumentos

fidedignos de prueba, en el marco del trabajo conjunto de la policía, fiscales y otros

estamentos que interactúan en la calidad del proceso penal en cada una de sus etapas.

Por esta razón tanto la Policía de Investigaciones (PDI) como la fiscalía regional del

Biobío, busca apoyar y comprometerse en el perfeccionamiento de estos.

La metodología de esta investigación se basa en explicar teóricamente si es

posible conocer criterios infográficos basados en la opinión de los fiscales y peritos

criminalísticos. Lo anterior se relaciona directamente con el objetivo de este estudio,

que es determinar la utilidad de las infografías producidas por las secciones

especializadas del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de

Concepción, a partir de la correlación entre los criterios de selección de los softwares

de la PDI para la elaboración de estas imágenes y la opinión de los fiscales sobre la

calidad de estos productos como medios fidedignos probatorios. De aquí se podrán

identificar las variables más relevantes según el constructo o dimensión a analizar y

Page 54: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

50

que representen lo más completamente posible la opinión de fiscales, correlacionada

con la infografía digital desarrollada por el LACRIM.

Al ser un estudio exploratorio, la muestra del presente está conformada por los

usuarios del LACRIM, que corresponde a dos secciones de la Policía de

Investigaciones (PDI) de Concepción: sección de Dibujo y Planimetría y la sección

de Balística Forense, que en su universo contempla a diez peritos en total, a los cuales

se les consultó a través de una encuesta de 21 preguntas sobre el desarrollo de la

infografía forense al interior del LACRIM. Esto permitirá conocer en una primera

instancia los usos y aplicaciones de la infografía digital por parte de estos.

La encuesta fue diseñada en base a tres criterios preliminares. El primero es

“Dimensión Técnica”, el segundo es “Dimensión Cognitiva” y el tercero es

“Dimensión de Recursos”. La aplicación del cuestionario se realizó en forma

personal, obteniendo una tasa de respuesta de un 100%. Luego del análisis de los

datos se logró cuantificar la importancia de la infografía digital como medio de

prueba y cómo correlacionar por medio de criterios de diseño el trabajo de los fiscales

con la policía.

Para lograr todo lo anterior y complementar y contrastar estos datos, se aplicó una

entrevista en forma paralela a los fiscales que han solicitado infografía digital al

LACRIM como medios de prueba en la provincia de Concepción, los cuales

corresponden a tres profesionales: Sr. Julio Contardo, Fiscal Regional; Sra. Marcela

Bustos, Fiscal Adjunto de Concepción; Sr. Mario Elgueta, Fiscal Adjunto de

Talcahuano. A los cuales se les aplicó una entrevista personal en profundidad, de diez

preguntas, con el objeto de conocer cuál es su opinión respecto a las tecnologías de la

información, así como también del uso y aplicación de la infografía digital como

medio de prueba en un juicio oral y el uso y aplicación de la infografía digital

desarrollada por parte del LACRIM.

Page 55: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

51

A continuación se logró los siguientes resultados, obtenidos estadísticamente, usando

el programa estadístico SPSS 18, del cual se conocieron todas las salidas de datos y

gráficos, tanto descriptivos como lo es la distribución de frecuencias así como

también la evaluación de la confiabilidad y validez, por medio del coeficiente de

Alpha de Cronbach y Análisis de Factores respectivamente.

RESULTADOS ENCUESTA LACRIM CONCEPCIÓN PDI Tablas de frecuencia 1. Secciones Dibujo y Planimetría y Balística Forense Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

Dibujo y Planimetría

6 60,0 60,0 60,0

Balística Forense.

4 40,0 40,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 Del 100% de los encuestados, el 60% corresponde al Departamento de Dibujo y Planimetría, mientras que el 40% restante corresponde al Departamento de Balística Forense.

PREGUNTAS 1. ¿Utiliza softwares para ejecutar su trabajo infográfico en LACRIM? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado Válidos sí 10 100,0 100,0 100,0

El 100% de los encuestados usa softwares computacionales para realizar su trabajo infográfico en LACRIM.

100%

si  

60%

40%

Dibujo  y  Planimetría.   Balística  Forense.  

Page 56: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

52

2. ¿Cuántos softwares especializados en infografía digital conoce? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

1 1 10,0 10,0 10,0 2 3 30,0 30,0 40,0 3 1 10,0 10,0 50,0 mas de tres 4 40,0 40,0 90,0 Ninguno 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Del 100% de los encuestados, el 40% conoce más de tres softwares especializados en infografía digital. Mientras que el 30% dice que solo conoce dos. Y solo el 10% de los encuestados dice no conocer ningún programa especializado en infografía digital.

3. Si Ud. utiliza softwares para el desarrollo de sus infografías periciales, ¿cuántos utiliza? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

1 4 40,0 40,0 40,0 2 2 20,0 20,0 60,0 3 2 20,0 20,0 80,0 más de tres 2 20,0 20,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

El 40% de los encuestados ocupa solo un software para desarrollar sus infografías digitales. Mas el 20% dice que solo ocupa dos programas para sus infografías digitales y solo un 20% dice que ocupa más de tres softwares para sus infografías digitales.

40%

20%

20%

20% 1   2   3   mas  de  tres  

10% 30%

10%

40% 10%

1   2   3   mas  de  tres   ninguno  

Page 57: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

53

4. ¿Qué tipo de software utiliza para confeccionar infografía? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

2d 4 40,0 40,0 40,0 3d 1 10,0 10,0 50,0 ambos 4 40,0 40,0 90,0 ninguno 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

El 40% de los encuestados ocupa para confeccionar su infografía softwares 2D, mientras que el otro 40% dice que ocupa tanto softwares 2D y 3D. Solo el 10% de los encuestados dice que no ocupa ninguno de estos.

5. ¿Podría realizar su trabajo infográfico sin la ayuda de un software? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos si 100% 2 20,0 20,0 20,0 no 8 80,0 80,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

El 20% de los encuestados dice que puede realizar su trabajo infográfico en un 100% sin la ayuda de ningún programa computacional. Mientras que el 80% dice que no.

40%

10%

40%

10%

2d   3d   ambos   ninguno  

20% 80%

si  100%   no  

Page 58: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

54

6. En su opinión, una buena infografía, representativa del trabajo pericial del LACRIM debe ser: Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

de naturaleza gráfica conceptual

2 20,0 22,2 22,2

mixta 7 70,0 77,8 100,0 Total 9 90,0 100,0

Perdidos Sistema 1 10,0

Total 10 100,0 Del 100% de los encuestados, el 78% dice que una buena infografía debe ser de naturaleza mixta, es decir, tanto técnica como gráfica y conceptual. Solo el 22% de los encuestados opina que una buena infografía debe ser de naturaleza gráfica conceptual.

7. Elige desarrollar infografía con un software determinado. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Porque considera que es el más adecuado

2 20,0 22,2 22,2

Porque es el único que conoce

1 10,0 11,1 33,3

Porque es el mejor que utiliza

4 40,0 44,4 77,8

Porque es el que se emplea en su lugar de trabajo

2 20,0 22,2 100,0

Total 9 90,0 100,0 Perdidos Sistema 1 10,0 Total 10 100,0

22% 78%

de  naturaleza  gra?ica   mixta  

Page 59: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

55

Del 100% de los encuestados, el 45% elige desarrollar su infografía con un software determinado porque es el que mejor utiliza, mientras que un 22% dice que elige un programa computacional determinado porque es el que se ocupa en su lugar de trabajo.

8. Si utiliza software para el desarrollo de infografías, ¿cómo aprendió el software? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Lo aprendió como parte de su formación disciplinar

3 30,0 30,0 30,0

Tomo un curso especializado de manera posterior

2 20,0 20,0 50,0

Lo aprendió de manera autodidacta

5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 El 50% de los encuestados dice que el software que utiliza para desarrollar su infografía lo aprendió de forma autodidacta. Mientras que el 30% dice que lo aprendió como parte de su formación disciplinar.

9. ¿Qué nivel de conocimiento tiene respecto de los programas de dibujo y modelación digital? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Nulo, no conoce ni aplica programas

2 20,0 20,0 20,0

Bajo, conoce y aplica solo un programa

2 20,0 20,0 40,0

22% 11%

45%

22%

Porque  considera  que  es  el  más  adecuado  

30% 20%

50%

Lo  aprendió  como  parte  de  su  formación  disciplinar  

Page 60: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

56

Medio, conoce y aplica dos programas

4 40,0 40,0 80,0

Avanzado, conoce y aplica mas de tres programas

2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 Del 100% de los encuestados, el 40% opina que su nivel de conocimiento respecto a los programas de dibujo y de modelación digital es medio, es decir, conoce y aplica dos programas. El 20% opina que su nivel es nulo, es decir, no conoce ni aplica programas ni de dibujo ni de modelación digital.

10. A su juicio un software de diseño paramétrico se caracteriza por: Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Modificar todo el diseño en cualquier parte del trabajo

2 20,0 20,0 20,0

Desconoce lo que es un software paramétrico

8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 El 80% de los encuestado desconoce lo que es un software de diseño paramétrico y solo el 20% de los encuestados lo define como una herramienta para modificar todo el diseño en cualquier parte del trabajo.

20% 20% 40%

20%

Nulo,  no  conoce  ni  aplica  programas  

20%

80%

Modi?icar  todo  el  diseño  en  cualquier  parte  del  trabajo  

Page 61: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

57

11. A su juicio un software de diseño conceptual se caracteriza por:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Facilidad para el modelado de formas ortogonales

4 40,0 40,0 40,0

Facilidad para la modelación de formas orgánicas

1 10,0 10,0 50,0

Facilidad para la generación de planimetrías

1 10,0 10,0 60,0

Desconoce lo que es un software conceptual

4 40,0 40,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 Del 100% de los encuestados, el 40% opina que un software de diseño conceptual se caracteriza por su facilidad para el modelado de formas ortogonales. Mientras que el otro 40% desconoce lo que es un software conceptual.

12. A su juicio ¿qué es una modelación 3D? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Una representación tridimensional digital

10 100,0 100,0 100,0

El 100% de los encuestados opina que una modelación 3D es una representación tridimensional digital.

40% 10% 10%

40%

Facilidad  para  el  modelado  de  formas  ortogonales  

100%

Una  representación  tridimensional  digital  

Page 62: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

58

13. Según sus conocimientos, ¿qué es una animación? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Una representación con movimiento

2 20,0 20,0 20,0

Toda las anteriores 8 80,0 80,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Del 100% de los encuestados, el 80% opina que una animación corresponde a todas las alternativas anteriores, es decir, es una representación con movimiento animado 2D con una secuencia de movimiento. Mientras que el 20% dice que es una representación con movimiento.

14. ¿Cómo evalúa su experticia en el uso de softwares de modelación digital? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Avanzada, es capaz de emplear correctamente por lo menos 90% de las herramientas del software de modelación digital

3 30,0 33,3 33,3

Regular es capaz de emplear correctamente por lo menos 60% de las herramientas del software de modelación digital

1 10,0 11,1 44,4

Deficiente, es capaz de emplear correctamente por lo menos 20% de las herramientas del software de modelación digital

5 50,0 55,6 100,0

Total 9 90,0 100,0 Perdidos Sistema 1 10,0 Total 10 100,0

20%

80%

Una  representación  con  movimiento  Toda  las  anteriores  

Page 63: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

59

El 56% de los encuestados dice que su experticia en el uso de softwares de modelación digital es deficiente, es decir, es capaz de emplear correctamente por lo menos el 20% de las herramientas de software de modelación digital. El 33% opina que su experticia es avanzada, es decir, es capaz de emplear correctamente por lo menos el 90% del software de

modelación digital. Y solo el 10% dice que su experticia es regular. 15. ¿Con que frecuencia actualiza sus conocimientos en el uso de softwares especializados? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Frecuentemente, más de tres veces al año

3 30,0 30,0 30,0

Ocasionalmente, una vez al año

5 50,0 50,0 80,0

No se capacita 2 20,0 20,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Del 100% de los encuestados, el 50% dice que ocasionalmente actualiza sus conocimientos en el uso de softwares especializados. El 30% dice que lo hace con frecuencia, es decir, más de tres veces por año. Y el 20% restante dice que no se capacita.

33% 11%

56%

Avanzada,  es  capaz  de  emplear  correctamente  por  lo  menos  90%  de  las  herramientas  del  software  de  modelación  digital  

30% 50%

20%

Frecuentemente,  más  de  tres  veces  al  año  

Page 64: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

60

16.1 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial: programas. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

0%-24% 5 50,0 50,0 50,0 25%-49% 2 20,0 20,0 70,0 50%-74% 2 20,0 20,0 90,0 75%-100% 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

El 50% de los encuestados siente que posee solo entre un 0%-24% los recursos adecuados en materia de programas computacionales para la ejecución de su trabajo infográfico pericial. Mientras que solo el 10% de los encuestados dice que posee entre un 75%-100% los recursos adecuados en materia de programas computacionales.

16.2 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial: equipos. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

0%-24% 2 20,0 20,0 20,0 25%-49% 4 40,0 40,0 60,0 50%-74% 3 30,0 30,0 90,0 75%-100% 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

El 40% de los encuestados siente que posee solo entre un 25%-49% de los recursos adecuados en materia de equipos computacionales para la ejecución de su trabajo infográfico pericial. Mientras que solo el 30% de los encuestados dice que posee entre un 50%-74% los recursos adecuados en materia de equipos computacionales.

50% 20% 20%

10%

20%

40% 30%

10%

0%-­‐24%   25%-­‐49%  

Page 65: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

61

16.3 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial: capacitaciones. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

0%-24% 5 50,0 55,6 55,6 25%-49% 3 30,0 33,3 88,9 50%-74% 1 10,0 11,1 100,0 Total 9 90,0 100,0

Perdidos Sistema 1 10,0 Total 10 100,0

El 56% de los encuestados siente que posee solo entre un 0%-24% los recursos adecuados en materia de capacitaciones para la ejecución de su trabajo infográfico pericial. Mientras que solo el 33% de los encuestados dice que posee entre un 25%-49% los recursos adecuados en materia de capacitación.

16.4 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial: licencias. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0%-24% 6 60,0 66,7 66,7 25%-49% 3 30,0 33,3 100,0 Total 9 90,0 100,0

Perdidos Sistema 1 10,0 Total 10 100,0

El 67% de los encuestados siente que posee solo entre un 0%-24% los recursos adecuados en materia de licencias para la ejecución de su trabajo infográfico pericial. Mientras que solo el 33% de los encuestados dice que posee entre un 25%-49% los recursos adecuados en materia de licencias.

56% 33%

11%

0%-­‐24%   25%-­‐49%   50%-­‐74%  

67%

33%

0%-­‐24%   25%-­‐49%  

Page 66: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

62

17.1 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: programas. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

+50$ 2 20,0 25,0 25,0 +75$ 1 10,0 12,5 37,5 +100$ 5 50,0 62,5 100,0 Total 8 80,0 100,0

Perdidos Sistema 2 20,0 Total 10 100,0

El 63% de los encuestados opina que implementaría en más de un 100% la inversión de recursos en programas computacionales. Solo un 25% lo haría en más de un 50%.

17.2 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: equipos. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos +50$ 2 20,0 25,0 25,0 +100$ 6 60,0 75,0 100,0 Total 8 80,0 100,0

Perdidos Sistema 2 20,0 Total 10 100,0

El 75% de los encuestados opina que implementaría en más de un 100% la inversión de recursos en equipos computacionales. Solo un 25% lo haría en más de un 50%.

25% 12% 63%

+50$   +75$   +100$  

25%

75%

+50$   +100$  

Page 67: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

63

17.3 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: capacitaciones. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

+50$ 1 10,0 12,5 12,5 +75$ 1 10,0 12,5 25,0 +100$ 6 60,0 75,0 100,0 Total 8 80,0 100,0

Perdidos Sistema 2 20,0 Total 10 100,0

El 75% de los encuestados opina que implementaría en más de un 100% la inversión de recursos en capacitaciones. Solo un 13% lo haría en más de un 75%.

17.4 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: licencias. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos +50$ 3 30,0 37,5 37,5 +100$ 5 50,0 62,5 100,0 Total 8 80,0 100,0

Perdidos Sistema 2 20,0 Total 10 100,0

El 63% de los encuestados opina que implementaría en más de un 100% la inversión de recursos para licencias computacionales. Mientras que un 38% lo haría en más de un 50%.

12% 13%

75%

+50$   +75$   +100$  

37% 63%

+50$   +100$  

Page 68: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

64

18. En una escala del 1 al 100 ¿Qué grado de importancia le atribuye Ud. a los softwares computacionales? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy importante, más de 75%

10 100,0 100,0 100,0

El 100% de los encuestados opina que los softwares computacionales son muy importantes, es decir, de una escala del 1 al 100 le otorgan más de un 75% de importancia.

19.1 ¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su trabajo?, computadores. Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Sí, +90% 5 50,0 50,0 50,0 Media, +50% 5 50,0 50,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Del 100% de los encuestados, el 50% considera que los computadores actuales del LACRIM sí son adecuaos para realizar su trabajo, mientras el otro 50% los considera medianamente adecuados para realizar su trabajo.

50% 50%

Si,  +90%   Media,  +50%  

100%

Muy  importante,  más  de  75%  

Page 69: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

65

19.2 ¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su trabajo?, tabletas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Sí, +90% 1 10,0 16,7 16,7 No, -20% 5 50,0 83,3 100,0 Total 6 60,0 100,0

Perdidos Sistema 4 40,0 Total 10 100,0

Del 100% de los encuestados, el 83% considera que las tabletas computacionales actuales del LACRIM no son adecuadas para realizar su trabajo, mientras el 17% sí los considera adecuadas para realizar su trabajo.

19.3 ¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su trabajo?, notebooks Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Sí, +90% 2 20,0 25,0 25,0 No, -20% 5 50,0 62,5 87,5 Media, +50% 1 10,0 12,5 100,0 Total 8 80,0 100,0

Perdidos Sistema 2 20,0 Total 10 100,0

Del 100% de los encuestados, el 63% considera que los notebooks actuales del LACRIM no son adecuados para realizar su trabajo, mientras que el 25% sí los considera adecuados para realizar su trabajo. Solo el 13% los considera medianamente adecuados para su trabajo.

17%

83%

Si,  +90%   No,  -­‐20%  

25% 62%

13%

Si,  +90%   No,  -­‐20%   Media,  +50%  

Page 70: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

66

20. ¿Qué opinión tiene en relación a la eficiencia de los software que utiliza? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Adecuados 7 70,0 70,0 70,0 No adecuados

1 10,0 10,0 80,0

Obsoletos 2 20,0 20,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

El 70% de los encuestados opina que la eficiencia de los softwares que ocupa es adecuada, mientras que un 20% los considera obsoletos y un 10% los considera no adecuados.

21. Considera que el tema sobre licenciamiento de softwares al interior de LACRIM es: Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Importante 8 80,0 80,0 80,0 Depende del software 2 20,0 20,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

El 80% de los encuestados considera importante el tema de licenciamiento de softwares al interior del LACRIM. Mientras que un 20% opina que depende del software.

70%

10% 20%

Adecuados   No  adecuados   Obsoletos  

80%

20%

Importante   Depende  del  software  

Page 71: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

67

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD ENCUESTA

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación de esta encuesta repetida al

mismo individuo, proporcione resultados iguales o muy similares. Esto permite

concluir que la medición es confiable o segura. La determinación de la confiabilidad

consiste en establecer si las diferencias de resultados se deben a inconsistencias en la

medida. Los valores que puede tomar Alpha pueden ir desde 0 hasta 1, siendo el

significado de 0 nula confiabilidad y el significado de 1 confiabilidad total.

Para el análisis de confiabilidad de la encuesta se logró agrupar las variables en tres

dimensiones las que fueron aplicadas en la encuesta, estas son: Dimensión Técnica,

Dimensión Cognitiva y la Dimensión de Recursos. Es por esta razón que se obtuvo un

valor Alpha de Cronbach para cada uno de estos constructos.

Todas las preguntas que medían inicialmente cada variable fueron consideradas. Sin

embargo, los resultados mostraron que no todas ellas representaban los factores que

se deseaban extraer.

CONFIABILIDAD DIMENSIÓN TÉCNICA

Análisis de fiabilidad

Escala: TODAS LAS VARIABLES

Para analizar este constructo se tomaron solo las siguientes preguntas que

corresponden a la Dimensión Técnica:

1. Pregunta 2: ¿Cuántos softwares especializados en infografía digital conoce?

2. Pregunta 3: Si Ud. utiliza softwares para el desarrollo de sus infografías

periciales, ¿cuántos utiliza?

3. Pregunta 4: ¿Qué tipo de software utiliza para confeccionar infografía?

Page 72: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

68

4. Pregunta 6: En su opinión, una buena infografía, representativa del trabajo

pericial del LACRIM debe ser: de naturaleza técnica o grafica conceptual o

mixta.

Cabe mencionar que las otras preguntas de esta dimensión fueron omitidas de este

análisis, porque luego de ser analizadas se concluyó que no eran relevantes para este

constructo, es decir, no se relacionan directamente entre ellas, lo cual puede ocurrir

con preguntas o variables que se orientan en diferentes direcciones respecto al

constructo.

Resumen del procesamiento de los casos N %

Casos Válidos 9 90,0 Excluidosa 1 10,0 Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos

tipificados

N de elementos

,728 ,772 4 Interpretación:

La confiabilidad obtenida para este constructo, es de 0,728; es decir, un 72,8% de

confiabilidad de que los datos al ser aplicados a un mismo individuo resultarán en una

respuesta igual o similar a la anterior para este grupo de variables. Es así que para

este constructo podemos concluir que sí existe una alta confiabilidad de los datos

obteniendo una medición segura de la precisión de los mismos.

Page 73: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

69

CONFIABILIDAD DIMENSIÓN COGNITIVA

Análisis de fiabilidad

Escala: TODAS LAS VARIABLES

Para analizar este constructo se tomaron solo las siguientes preguntas que

corresponden a la Dimensión Cognitiva:

1. Pregunta 10: A su juicio un software de diseño paramétrico se caracteriza por:

2. Pregunta 11: A su juicio un software de diseño conceptual se caracteriza por:

3. Pregunta 14: ¿Cómo evalúa su experticia en el uso de softwares de

modelación digital?

4. Pregunta 15: ¿Con que frecuencia actualiza sus conocimientos en el uso de

softwares especializados?

Las otras preguntas de esta dimensión fueron omitidas para este análisis ya que luego

de ser analizadas se concluyó que no eran relevantes para este constructo, debido a

que no todas ellas representaban al factor que se quería medir, es decir, no se

relacionan directamente entre ellas, lo cual puede ocurrir con preguntas o variables

que se orientan en diferentes direcciones respecto al constructo.

Resumen del procesamiento de los casos N %

Casos Válidos 9 90,0 Excluidosa 1 10,0 Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos

tipificados

N de elementos

,661 ,694 4

Page 74: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

70

Interpretación:

La confiabilidad obtenida para este constructo, es de 0,661; es decir, 66,1%. Esto

significa que existe una buena confiabilidad de los datos lo que permite obtener una

medición segura en la precisión de los datos.

CONFIABILIDAD DIMENSIÓN DE RECURSOS

Análisis de fiabilidad

Escala: TODAS LAS VARIABLES

Para analizar este constructo se tomaron solo las siguientes preguntas que

corresponden a la Dimensión de Recursos:

1. Pregunta 16:

16.1 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo

infográfico pericial: programas

16.2 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo

infográfico pericial: equipos

16.3 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo

infográfico pericial: capacitaciones

16.4 Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo

infográfico pericial: licencias.

2. Pregunta 17:

17.1 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud.

pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: programas.

Page 75: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

71

17.2 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud.

pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: equipos.

17.3 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud.

pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: capacitaciones.

17.4 Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud.

pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería: licencias.

3. Pregunta 18: En una escala del 1 al 100 ¿Qué grado de importancia le atribuye

Ud. a los softwares computacionales?

4. Pregunta 19:

19.1 ¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su

trabajo?, computadores.

19.2 ¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su

trabajo?, tabletas.

19.3 ¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su

trabajo?, notebooks

5. Pregunta 20: ¿Qué opinión tiene en relación a la eficiencia de los software que

utiliza?

6. Pregunta 21: Considera que el tema sobre licenciamiento de softwares al

interior de LACRIM es.

Para este constructo no se omitió ninguna pregunta.

Resumen del procesamiento de los casos N %

Casos Válidos 6 60,0 Excluidosa 4 40,0 Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Page 76: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

72

Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los

elementos tipificados N de elementos

,739 ,785 13 Interpretación:

La confiabilidad para este constructo es de 0,739; es decir, es de un 74% el cual es

muy confiable, como medida de seguridad y precisión del instrumento.

VALIDEZ DE LA ENCUESTA

Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que busca medir. Para

conocer la validez de cada uno de los constructos de la encuesta se realizó un análisis

de factores, agrupando las preguntas similares según el constructo. El análisis

factorial fue ejecutado empleando el SPSS 18.

Matriz de componentesa Componente

1 2 3 4 5 ¿Cuántos softwares especializados en infografía digital conoce?

,880 ,352 -,303 -,066 -,076

Si Ud. utiliza softwares para el desarrollo de sus infografías periciales, ¿cuántos utiliza?

,816 -,045 -,367 -,384 -,223

¿Qué tipo de software utiliza para confeccionar infografía?

,410 -,703 ,277 -,419 ,292

En su opinión, una buena infografía, representativa del trabajo pericial del LACRIM debe ser:

,521 -,420 -,404 ,566 -,263

A su juicio un software de diseño paramétrico se caracteriza por:

-,774 -,530 ,249 -,150 -,188

Page 77: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

73

A su juicio un software de diseño conceptual se caracteriza por:

-,960 ,147 -,016 ,014 ,239

¿Cómo evalúa su experticia en el uso de softwares de modelación digital?

-,579 ,413 ,413 ,569 -,015

¿Con que frecuencia actualiza sus conocimientos en el uso de softwares especializados?

-,069 ,438 ,867 ,226 ,017

Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial.

,142 ,889 ,301 ,087 -,301

Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial.

,476 -,668 ,504 ,212 -,167

Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial.

,048 -,237 ,930 ,142 -,236

Siente que posee los recursos adecuados para la ejecución de su trabajo infográfico pericial.

,774 ,530 -,249 ,150 ,188

Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería:

,795 -,586 ,153 -,030 ,000

Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería:

,286 ,056 -,239 ,872 ,313

Page 78: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

74

Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería:

,310 -,752 -,446 ,371 -,042

Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión de estas, sería:

,746 ,101 ,253 ,511 ,327

¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su trabajo?

,342 ,813 ,067 -,281 ,374

¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su trabajo?

,640 ,065 ,641 -,416 ,043

¿Considera los equipos actuales de LACRIM adecuados para realizar su trabajo?

,640 ,065 ,641 -,416 ,043

¿Qué opinión tiene en relación a la eficiencia de los software que utiliza?

,022 -,534 ,654 ,497 ,201

Considera que el tema sobre licenciamiento de softwares al interior de LACRIM es:

,406 ,701 ,106 ,372 -,440

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

a. 5 componentes extraídos

Interpretación:

El análisis de validez dio como resultado dos constructos adicionales para la encuesta,

es decir, de tres dimensiones tenemos ahora cinco, por lo cual se recomienda

redireccionar las preguntas de la encuesta en el marco de la definición de nuevos

Page 79: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

75

conceptos o constructos para la medición de los resultados.

Esto es posible que tenga relación con las variables que se debieron omitir antes para

realizar el análisis de confiabilidad, ya que su aporte no se relaciona de manera

positiva entre ellas, lo cual puede ocurrir con preguntas o variables que se orientan en

diferentes direcciones respecto al constructo.

Es así como la primera dimensión o constructo quedaría formado por la pregunta: 2,

3, 4, 16.4, 17.1 y 17.4. El segundo constructo quedaría formado por las preguntas:

16.1, 19.1 y 21. El tercer constructo por las preguntas: 10, 16.2, 16.3, 19.2, 19.3 y

20. Luego el cuarto constructo o dimensión estaría conformado por las preguntas: 6,

14, 17.2 y 17.3. Y para el último constructo se tendría la pregunta: 11. Lo ideal es

solo tomar los valores más fuertes, es decir, sobre 0,5 ya que es una medida

representativa del nivel de significancia que tiene sobre la dimensión o grupo de

variables. Se recomienda eliminar las variables o preguntas que tengan una valor

menor a 0,5 debido a que su aporte no es relevante para medir la validez de los datos,

es decir, medir lo que sí se quiere medir.

Page 80: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

76

RESULTADO ENTREVISTA A FISCALES Tablas de frecuencia PREGUNTAS 1. ¿Cuál es su opinión sobre la participación de las tecnologías de la información en el proceso infográfico forense? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Es muy útil 3 21,4 100,0 100,0 Perdidos Sistema 11 78,6 Total 14 100,0

El 100% de los entrevistados opina que la participación de la tecnologías de información es muy útil en el proceso infográfico forense. Esto debido a que permite simplificar los relatos de los hechos y producir una representación fidedigna de los mismos.

2. ¿Valida usted el uso de estas tecnologías? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Absolutamente si

3 21,4 100,0 100,0

Perdidos Sistema 11 78,6 Total 14 100,0

El 100% de los entrevistados valida absolutamente el uso de las tecnologías de información en el proceso infográfico forense, tanto para la etapa de investigación como judicial.

100%

Es  muy  util  

100%

Absolutamente  si  

Page 81: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

77

3. ¿Cuáles son los criterios que utiliza para validar una infografía digital? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Representación real de los hechos

2 14,3 20,0 20,0

Utilidad para juzgar hechos

1 7,1 10,0 30,0

Facilita resolución condenatoria

1 7,1 10,0 40,0

Herramienta admisible según código penal

1 7,1 10,0 50,0

Basada en información fidedigna y fiel a los hechos

2 14,3 20,0 70,0

Recoge mayor cantidad de información

1 7,1 10,0 80,0

Claridad en la exposición de los hechos

1 7,1 10,0 90,0

Concordancia absoluta con todos los medios de prueba

1 7,1 10,0 100,0

Total 10 71,4 100,0 Perdidos Sistema 4 28,6 Total 14 100,0

Del 100% de los encuestados, el 20% opina que una infografía digital debe ser una representación real de los hechos. El 20% opina que debe estar basada en información fidedigna y fiel a los hechos. Para las otras alternativas todas obtuvieron un 10% en forma uniforme.

20% 10%

10% 10% 20%

10% 10% 10%

Representación  real  de  los  hechos  Utilidad  para  juzgar  hechos  Facilita  resolución  condenatoria  Herramienta  admisible  segun  codigo  penal  Basada  en  informacion  ?idedigna  y  ?ien  a  los  hechos  Recoge  mayor  cantidad  de  información  Claridad  en  la  exposición  de  los  hechos  Concordancia  absoluta  con  todos  los  medios  de  prueba  

Page 82: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

78

4. ¿Qué tan útil cree usted que es la infografía digital en un informe pericial? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy útil

3 21,4 100,0 100,0

Perdidos Sistema 11 78,6 Total 14 100,0

El 100% de los encuestados opina que la infografía digital es muy útil en un informe pericial, pero existe la necesidad de aumentar la oferta de estas ya que la demanda por este tipo de medios es alta respecto a su oferta actual, por lo tanto se ha optado solo por ocuparla para casos más complejos.

5. Qué tan útil cree Usted, que es la infografía en un juicio oral? explique Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy útil 3 21,4 100,0 100,0 Perdidos Sistema 11 78,6 Total 14 100,0

El 100% de los encuestados opina que la infografía digital es muy útil en un juicio oral, ya que permite simplificar los relatos y representación fiel de los hechos.

100%

Muy  util  

100%

Muy  util  

Page 83: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

79

6. ¿Según su opinión como debe ser una buena infografía? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Imagen clara 2 14,3 14,3 14,3 Comunicación real de los hechos

2 14,3 14,3 28,6

Acreditación fiel de los hechos

2 14,3 14,3 42,9

Permite visualizar la relación y contraposición de los hechos

1 7,1 7,1 50,0

Demostrar los hechos en forma clara, precisa y concreta

3 21,4 21,4 71,4

Color, definición y nitidez de las imágenes

1 7,1 7,1 78,6

Sonidos 1 7,1 7,1 85,7 Simple y fácil de entender

1 7,1 7,1 92,9

Abarque la mayor cantidad de información posible

1 7,1 7,1 100,0

Total 14 100,0 100,0 Del 100% de los entrevistados, el 21% opina que una buena infografía debe demostrar los hechos en forma clara, precisa y concreta. El 14% opina que debe ser una imagen clara y el 7% dice que debe ser simple y fácil de entender.

15% 14%

14% 7%

22% 7%

7% 7% 7%

Imagen  clara  

Comunicación  real  de  los  hechos  

Acreditación  ?iel  de  los  hechos  

Permite  visualizar  la  relación  y  contraposición  de  los  hechos  Demostar  los  hechos  en  forma  clara,    precisa  y  concreta  

Page 84: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

80

7. ¿Qué requisitos funcionales debe tener una buena infografía? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Imagen clara de los hechos

2 14,3 18,2 18,2

Representación visual fiel al relato de los hechos

1 7,1 9,1 27,3

Realismo de las imágenes

1 7,1 9,1 36,4

Conocer según características de los hechos que programa es el más adecuado

1 7,1 9,1 45,5

Facilidad de uso de las imágenes

1 7,1 9,1 54,5

Causar interés 1 7,1 9,1 63,6 Impactar en forma simple y precisa

1 7,1 9,1 72,7

Exponer detalladamente secuencia y dinámica de los hechos

1 7,1 9,1 81,8

Concordancia con los otros medios de prueba

1 7,1 9,1 90,9

Dinámica de las imágenes acordes a una velocidad que permita entender la información

1 7,1 9,1 100,0

Total 11 78,6 100,0 Perdidos Sistema 3 21,4 Total 14 100,0

Page 85: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

81

El 18% opina que una buena

infografía debe ser una imagen

clara de los hechos. Mientras que

para todas las demás

características funcionales se le

otorgo un 9% a cada una de ellas

como características funcionales

de una buena infografía.

8. ¿Considera usted que la infografía digital (dinámica o estática) es un aporte para su trabajo? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Definitivamente sí

3 21,4 100,0 100,0

Perdidos Sistema 11 78,6 Total 14 100,0

El 100% de los entrevistados considera definitivamente sí que la infografía digital es un aporte para su trabajo.

9. ¿Cuál de los cuatro tipos de infografía le parece más útil de acuerdo a los casos estándar que recibe? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Todas 1 7,1 33,3 33,3 Pedagógica 2 14,3 66,7 100,0 Total 3 21,4 100,0

Perdidos Sistema 11 78,6 Total 14 100,0

100%

De?initivamente  si  

19% 9% 9% 9%

9% 9%

9% 9%

9%

9%

Imagen  clara  de  los  hechos  

Represnetación  visual  ?iel  al  relato  de  los  hechos  

Realismo  de  las  imagenes  

Conocer  segun  caracteristicas  de  los  hechos  que  programa  es  el  mas  adecuado  Facilidad  de  uso  de  las  imagenes  

Causar  interes  

Impactar  en  forma  simple  y  precisa  

Exponer  detalladamente  secuencia  y  dinamica  de  los  hechos  

Page 86: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

82

Del 100% de los entrevistados, el 67% opina que la infografía pedagógica es la más útil, mientras que solo un 33% opina que son todas.

10. ¿En términos globales cuál es su opinión sobre la infografía que produce el LACRIM? ¿Qué tan útiles son para su trabajo? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Absolutamente relevante

3 21,4 100,0 100,0

Perdidos Sistema 11 78,6 Total 14 100,0

El 100% de los entrevistados opina que la infografía que produce el LACRIM es absolutamente relevante desde el punto de vista de apoyo al informe criminalístico. Desde la perspectiva de la demanda de este tipo de informes, es necesario contar con más recursos, como: peritos, tiempo,

programas, entre otros; lo cual permitirá mejorar la calidad de estos medios de prueba así como también mejorar los resultados de este trabajo conjunto entre la policía y los fiscales.

100%

Absolutamente  relevante  

33% 67%

Todas   Pedagogica  

Page 87: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

83

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD ENTREVISTA CONFIABILIDAD ENTREVISTA COMPLETA Análisis de fiabilidad Escala: TODAS LAS VARIABLES Resumen del procesamiento de los casos N %

Casos Válidos 3 21,4 Excluidosa 11 78,6 Total 14 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada

en los elementos tipificados

N de elementos

,973 ,982 4 Interpretación:

La entrevista aplicada a los fiscales de la Región del Biobío, dio como resultado un

valor de Alfa de Cronbach de 0,973 el cual es muy cercano a 1; es decir, un 97,3% de

confianza, y que significa que existe casi una confiabilidad total en la precisión y

exactitud de este instrumento de medición, siendo así esta herramienta muy segura

para lograr conocer con certeza cuál es la opinión de los fiscales respecto a las

tecnologías de información, así como también del uso y aplicación de la infografía

digital como medio de prueba en un juicio oral. Y que también permitirá poder

determinar cuáles son los criterios más idóneos para realizar una infografía digital de

alto valor y de concordancia absoluta como medio de prueba.

Page 88: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

84

VALIDEZ DE LA ENTREVISTA El análisis factorial fue ejecutado empleando el SPSS 18. Matriz de componentesa Componente

1 ¿Cuáles son los criterios que utiliza para validar una infografía digital?

,671

¿Según su opinión como debe ser una buena infografía?

,702

¿Qué requisitos funcionales debe tener una buena infografía?

,847

Método de extracción: Análisis de componentes principales. a. 1 componentes extraídos Interpretación:

Para realizar el análisis de validez se tomaron solo 3 preguntas, se omitieron las

demás debido a que tienen varianza cero, por lo cual no es posible medir su

variabilidad. Esto dio como resultado un solo constructo el cual tiene valores muy

fuertes y que son por sobre 0,5 de lo cual se puede concluir que es una muy buena

herramienta, ya que tanto el análisis de confiabilidad como el análisis de validez dan

resultados óptimos respecto al objetivo y características de las preguntas.

Page 89: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

85

5. CONCLUSIONES.

Los medios de prueba juegan un papel muy importante en el actual sistema

procesal penal, sobre todo porque se erigen como factores determinantes para el

poder judicial a la hora de emitir veredictos de culpabilidad o inocencia en un

determinado proceso. Es en este contexto que la infografía forense de LACRIM se ha

posicionado de un lugar importante dentro de la nueva reforma, perfilándose como un

elemento facilitador de procesos cognitivos respecto de los medios de prueba y un

efectivo comunicador interdisciplinario para la policía civil, el Ministerio Público y el

poder judicial.

La justicia oral es considerada la mejor forma de hacer prevalecer los derechos

de las personas y “el juicio oral” representa el “símbolo” del sistema, debido a que es

señalado como la instancia que mejor encarna los valores e ideales de justicia que

busca el sistema en este mismo ámbito el Código Procesal Penal o CPP, además de

proporcionar una sólida base a la RPP, explicita y delimita claramente los derechos y

deberes de los actores de la reforma en torno a la oralidad del juicio, aceptando la

participación de las infografías y otros medios como elementos de prueba.

Con la incorporación de las TICS en sus procesos infográficos, los peritos de

LACRIM Concepción, aunque de manera intuitiva y autodidacta, han sabido sacar

partido a sus infografías, por lo que el Ministerio Público, se ha manifestado cada vez

más interesado en éstas, solicitando en muchas ocasiones a LACRIM, la exposición

de elementos probatorios por medio de infografías. Es por esto que la presente

investigación consideró muy necesario analizar los criterios que utilizan los peritos

del LACRIM para la elección de sus softwares infográficos y correlacionarlos con la

opinión experta que los fiscales tienen acerca de la verdadera utilidad de sus

infografías, determinando de este modo sus fortalezas, debilidades y real importancia

en la RPP.

Las correlaciones observables en la investigación arrojaron información relevante

sobre la infografía forense de LACRIM, información que se resume en los siguientes

4 puntos:

Page 90: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

86

1. Las secciones de Balística y Dibujo y Planimetría Forense, son las que más

infografía producen al interior de LACRIM (sólo desde enero hasta agosto del año

2012 habían producido más de 620 informes). A pesar de esto y que el 100% de sus

integrantes utilizan y reconocen la importancia que tienen los softwares para el

desarrollo de sus infografías, resulta paradójico que sólo el 40% de sus integrantes

“conozca”, más de tres softwares 3D especializados en construcción de infografía,

utilizando por lo general sólo uno, mientras que el 40% de los peritos, privilegia el

uso de programas 2D, este tipo de software, limita el trabajo representativo digital de

los peritos, ya que sólo les permite realizar infografía estática impidiendo la natural

evolución del LACRIM hacia una infografía tridimensional más integral.

Esto se debe a que las secciones no disponen de los recursos técnicos ni humanos

ideales para desarrollar un trabajo infográfico de mejor nivel, lo que incide en que la

percepción del 100% de los fiscales del Ministerio Público acerca de la infografía de

LACRIM, sea la de una “herramienta” que está aún en sus primeros niveles de

desarrollo, calificándola más bien de “básica” y deficitaria en lo que respecta a

frecuencia y calidad, en contraposición a la alta demanda que tiene y la importante

participación que está alcanzando en el sistema procesal penal. No obstante, los

fiscales del Ministerio Público consideran en un 100% que la infografía de LACRIM

es absolutamente “relevante” y “necesaria” para el desarrollo del trabajo

investigativo y judicial, solicitándola incluso en los casos de alta complejidad, que

requieren información detallada y la exposición secuencial, ordenada y fidedigna de

los hechos.

2. Prácticamente la totalidad de los peritos del LACRIM utiliza “criterios no

adecuados” para la elección de los softwares que emplean en el desarrollo de su

trabajo infográfico, lo que se materializa en que el 44% de ellos atiende principios

que obedecen a la “comodidad” que le entrega el uso del software y el 22% aplica

las normas de “disponibilidad” del software al interior del laboratorio. Esto produce

que la infografía del LACRIM no experimente un desarrollo más rápido y sostenido,

Page 91: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

87

acorde a los niveles de profesionalismo que le impone la RPP y el Ministerio

Público, exigencias que se plasman en criterios de validación y utilidad expresados

por los fiscales en distintos niveles a través de conceptos como, realismo (100%),

fidelidad (20%), claridad (21%), y facilitación del proceso cognitivo (7%). Siendo

todas estas características, exigibles a una infografía de calidad. Es importante

mencionar que estos requisitos sólo pueden ser proporcionados por programas

“especializados” en desarrollo de infografía, en su mayoría ausentes en el LACRIM.

3. La Policía de Investigaciones de Chile no define una estrategia de

perfeccionamiento o un plan de desarrollo específico respecto de la infografía, ya

que el 50% de los peritos son autodidactas en el manejo de softwares y el 30% lo

aprendió como parte de su formación profesional. Cabe destacar que el 100% de los

peritos de estas áreas son oficiales OPP (oficiales policiales profesionales), por este

motivo más del 60% de los peritos de estas secciones no es especialista en desarrollo

de infografías forenses y se considera de bajo nivel en experticia y uso de softwares

infográficos específicos, lo que claramente repercute en la calidad y cantidad de

infografías generadas al interior del LACRIM. Contrario a esto, el 80% de los peritos

se actualiza regularmente en la institución en el uso de softwares, lo que fortalece la

idea sobre la inexistencia de un plan de perfeccionamiento dirigido al área

infográfica, ya que la mayoría de las capacitaciones en TICS, no son orientadas al

área de las infografías.

4. Los peritos no poseen planes o directrices institucionales de equipamiento y

capacitación en relación al uso de softwares especializados en infografía, y casi un

70% de ellos reconoce que los programas no se encuentran licenciados, lo que

significa que la institución no compra los “derechos” para utilizar el programa

libremente. El 75% de los peritos invertirían en equipos, el 63% de ellos en

softwares, mientras que un promedio de 70% lo haría en licencias y capacitaciones

para su trabajo. Esto se debe a que el 100% concuerda (peritos y fiscales) en la

importancia de las TICS para el desarrollo de informes e infografías y casi en su

Page 92: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

88

totalidad consideran que invertir en estos factores mejoraría el desempeño,

condiciones de trabajo y la relación entre LACRIM y los fiscales, produciendo en un

corto plazo el necesario feedback entre policía y Ministerio Público.

Al comprender la importancia y el rol que desempeña la infografía forense en

el actual sistema judicial, resulta determinante conocer cuáles son los criterios que

permiten definir la utilidad de una infografía de calidad, lo que se traduce en una serie

de propuestas para la realización de cambios al interior del LACRIM en función del

apoyo de la labor de los fiscales en cuanto a la calidad y frecuencia de la infografía

forense, por medio de mejoras en equipos con características específicas y

configuraciones orientadas a la modelación y trabajo en 3D.

A partir de este estudio, se propone abordar el trabajo infográfico forense de

LACRIM a partir de 2 áreas específicas, el área Conceptual y el área Paramétrica

con sus respectivos equipos, programas, capacitaciones y licencias. En el área de la

infografía “conceptual”, se debe considerar la compra o licenciamiento de programas

como 3D Studio Max, Maya o Rhinoceros 3D, softwares con características

facilitadoras para la generación de modelos tridimensionales de objetos que requieren

altos niveles de detalle, mientras que en el área de la infografía más científico-técnica

o paramétrica, se puede recomendar la adquisición de programas con una

orientación más vectorial, como la suite de Autodesk “Design and Creation” que

posee softwares como Autocad e Inventor 3D. Ello produciría que las diversas

secciones del LACRIM se identificaran con los softwares conceptuales o

paramétricos, que correspondan a sus especialidades estableciéndose así una “línea”

de trabajo coherente al nivel que se requiere y más uniforme en conceptos como

claridad, realismo y fidelidad, todos atributos que los fiscales exigen a un “producto”

de calidad generado en el laboratorio.

En lo que respecta al desarrollo de infografías digitales en base a fotografías y

composición con videos u otro tipo de evidencia aceptada por el artículo 323 del CPP,

sobre “Medios de prueba no regulados expresamente” que determina que podrán

admitirse como medio de prueba películas, fotografías, fonogramas videograbaciones

y otros sistemas de reproducción de la imagen y el sonido, se recomienda la

Page 93: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

89

implementación de la suite creativa de Adobe CS6, paquete de programas para

comunicación infográfica que posee aplicaciones como Illustrator, Photoshop, Flash

y Adobe After Effects, para la post producción digital de evidencias.

Por último cabe señalar que el LACRIM debe considerar contar con la

especialización e integración de más profesionales expertos y capacitados para

fortalecer sus infografías y potenciarlas como medios idóneos de prueba. Asimismo,

la institución debe reconocer la necesidad de desarrollar nuevas competencias de los

profesionales y peritos para desplegar y mejorar los vínculos de cooperación tanto al

interior de la institución, como con los fiscales del Ministerio Público, permitiendo

así que esta revitalizada técnica, cada vez cobre más importancia en el acontecer

forense y en un futuro muy cercano, llegue a convertirse en el elemento más

representativo de las nuevas formas hacer justicia.

Page 94: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

90

6. BIBLIOGRAFÍA

- Arellano, Juan Pablo (2012). Veinte años de políticas sociales Chile 1990-

2009. Santiago: Cieplan.

- Ayllón, José. (2006). Introducción a la ética. Madrid: Ediciones Palabra S. A.

- Blanco, Rafael (2004). Evaluación de la reforma procesal penal. Persona y

Sociedad, vol. XVIII N°2:199-212.

- Biernay, Cesar. (2010). Bibliotecología Forense: El aporte de la

Bibliotecología a la Investigación Criminal. Universidad Tecnológica

Metropolitana Serie Bibliotecología y Gestión de Información, nº 59: 3-19.

- Fundación para el Debido proceso. Sociedad Civil y Reforma Judicial en

América Latina. Recuperado desde Internet el 20 de abril de 2013, en

www.dplf.org.

- Colle, Raymond (2003). La "mediación" de los sistemas de expresión y la

intervención del ordenador. Revista Latina de Comunicación Social, N°55:1-

5.

Page 95: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

91

- Colle, Raymond (2004). Infografías: Tipologías. Revista Latina de

Comunicación Social, N°58: 1- 19.

-­‐ De Pablos, José (1998). Siempre ha habido infografía. Revista Latina de

Comunicación Social, N°5: 1-5.

-­‐ Del Canto, Ricardo (2012). Análisis empírico de la eficiencia de y el uso

racional de las salidas del nuevo proceso penal chileno. Tesis para optar al

título de Magister en Economía Aplicada a políticas públicas. Universidad

Alberto Hurtado.

- Duce, Mauricio (2008). La Reforma Procesal Penal en Chile: Logros y

Desafíos Período 2000-2007. Revista Latinoamericana de Seguridad

Ciudadana, N°3: 68-69.

- Duce, Mauricio (2009). Proceso Penal. Santiago: Jurídica de las Américas.

- Faleto, Enzo (2007). Dimensiones sociales, políticas y culturales del

desarrollo. Santiago: Catalonia Flacso Chile.

- Heresmann, Ian (2009). Experiencia, aprendizajes y desafíos de la Policía de

Investigaciones de Chile en rendición de cuenta pública. Revista Estudios

Policiales, N°4: 35- 66.

Page 96: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

92

- Hernández, Roberto; Salazar Julene (2001). La policía científica: El tránsito al

siglo XXI. Proceso histórico Policía de Investigaciones de Chile 1927-2000.

Santiago: Policía de Investigaciones de Chile.

- Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2010). Metodología

de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill.

-­‐ Leal, Isabel (2012). Iconismo y narratario competente en El nombre de la

rosa. Revista Estudios Filológicos, N°50: 58.

- Leturia, Elio (1998). ¿Qué es infografía?. Revista Latina de Comunicación

Social, N°4: 1-5.

- Lévy, Pierre (2011). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México

D.F: Anthropos.

- Ley n° 19.696. (12 de Octubre de 2000). Código Procesal Penal: Biblioteca

del Congreso Nacional de Chile. Recuperado desde Internet el 20 de

diciembre de 2012, en http://www.leychile.cl.

- Minervini, Mariana (2005). La Infografía como recurso didáctico. Revista

Latina de comunicación social, N°59:1-11.

- Ministerio de Justicia. Reforma Procesal Penal: Ministerio de Justicia.

Recuperado desde Internet el 5 de Noviembre de 2012, en

Page 97: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

93

http://rpp.minjusticia.gob.cl/es/galeria-fotografica/gradualidad-y-carga-

cero.html.

-­‐ Ministerio Público (2012). Radiografía de los hechos en tres dimensiones:

Fiscalía, N°2: 22-23.

-­‐ Muñoz, Felipe (2008). “Inusual” Lenguaje y comunicación visual. Santiago:

Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.

- Ochoa, Beatriz (2009) La infografía digital, una nueva forma de

comunicación. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias de la

Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

- Pereira, José; Aguilar, Cristián; Troncoso, Juan (2011). Código Procesal

Penal: Concordancias e índice de materias elaboradas, corregidas y

actualizadas. Santiago: Abeledo Perrot.

- Pérez-Martínez, F. (2012). Infografía Forense. Aplicaciones en la Policía

Científica. The Journal of Feelsynapsis, N°6: 22-34.

- Policía de Investigaciones de Chile (2006). Conclusiones del Seminario

"Relación Ministerio Público Policía de Investigaciones". Centro de

Investigación y Desarrollo Policial. Recuperado desde Internet el 26 de

diciembre de 2012, en http://www.policia.cl/cidepol/

- Policía de Investigaciones de Chile (2007). Nuevas Tecnologías en el sitio del

suceso. Revista Detective, N°130: 2-5.

Page 98: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

94

- Policía de Investigaciones de Chile (2008). Descifrando la evidencia

tecnológica. Revista Detective, N° 135: 2-5.

- Policía de Investigaciones de Chile (2009). Cuenta Pública 2008: Una Nueva

Policía. Capital humano y buenas prácticas. Recuperado desde Internet el 20

de diciembre de 2012, en

http://www.policia.cl/paginas/cuentaspublicas/cuentapublica/cuentapublica20

08.pdf.

- Policía de Investigaciones de Chile. Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional MINERVA II. Recuperado desde Internet el 25 de octubre de

2012, en http://www.policia.cl/.

- Policía de Investigaciones de Chile. Sitio Web oficial del LACRIM

Laboratorio de Criminalística Central. Recuperado desde Internet el 17 de

abril de 2013, en http://www.policia.cl/criminalistica/mision.html.

-­‐ Reinhardt, Nancy (2010). Infografía Didáctica: Producción interdisciplinaria

de infografías didácticas para la diversidad cultural. Centro de Estudios en

Diseño y Comunicación, N° 31: 119-91.

- Valdivieso, Patricio (2002) Informe Unidad de Coordinación RPP, Ministerio

de Justicia. Reforma Procesal Penal en Chile y otras iniciativas relacionadas:

Aporte a discusión sobre fortalecimiento del poder judicial en México,

transparentar su actuación y adecuarlo a los estándares internacionales de

Page 99: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

95

protección de los derechos humanos. Biblioteca del Congreso Nacional.

Recuperado desde Internet el 14 de enero de 2013, en http://www.bcn.cl

- Vera, Alejandro (2003-2004) Transparencia y Reforma Procesal Penal en

Chile. Recuperado desde Internet el 29 de abril de 2013, en

http://www.bcn.cl/.

Page 100: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

96

7. ANEXOS

7.1. Instrumentos diseñados y aplicados en la investigación.

7.1.1. Entrevista en profundidad fiscales especialista y Encuestas

LACRIM PDI.

Entrevista en profundidad Fiscales especialistas  

1. ¿Cuál es su opinión sobre la participación de las TICS en el proceso infográfico

forense?

2. ¿Valida  Usted,  el  uso  de  estas  tecnologías?  3. ¿Cuáles son los criterios que utiliza para validar una infografía digital?

4. ¿Qué tan útil cree Usted, que es la Infografía en un informe pericial? Explique.

5. ¿Qué tan útil cree Usted, que es la infografía en un juicio oral?

Explique.

6. Según su opinión ¿Cómo debe ser una buena infografía?

7. ¿Qué requisitos funcionales debe tener una buena infografía digital?

8. ¿Considera un aporte para su trabajo la infografía dinámica?

9. Según las tipologías de infografías de muestra:

-­‐ Infografía pedagógica

-­‐ Infografía científica

-­‐ Infografía periodística

-­‐ Infografía de divulgación

¿Cuál de las 4 le parece más útil de acuerdo a los casos estándar que recibe? ¿Por qué?

10. ¿En términos globales, cuál es su opinión respecto de la infografía que produce el

LACRIM? ¿qué tan útiles son para su trabajo?

Page 101: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

97

7.1.2. Encuestas LACRIM PDI Concepción.

1. Encuesta LACRIM PDI Concepción

Encuesta aplicada en el marco de la tesis de Magister en Comunicación Creativa a las secciones Balística Forense y Dibujo y Planimetría sobre el uso de softwares para ilustración y modelación digital, en el desarrollo de infografía forense al interior del LACRIM Concepción.

DIMENSION TECNICA

1. ¿Utiliza software para ejecutar su trabajo infográfico en LACRIM? o Si o No

Por qué:

2. ¿Cuántos Softwares especializados en infografía digital conoce? o Uno o Dos o Tres o Más de tres o Ninguno

3. Si Ud. Utiliza softwares para el desarrollo de sus infografías periciales ¿Cuántos utiliza? o Uno o Dos o Tres o Más de tres

Page 102: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

98

4. ¿Qué tipo de software utiliza para confeccionar infografía? o 2d o 3d o ambos o Ninguno Explique cuáles y por qué:

5. ¿Podría realizar su trabajo infográfico sin la ayuda de un software? o Si (100%) o Medianamente (50%) o No

Explique por qué:

6. En su opinión, una buena infografía, “representativa” del trabajo pericial del LACRIM ,debe ser:

o De naturaleza técnica o De naturaleza gráfica/conceptual o Mixta Otra, explique:

Page 103: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

99

DIMENSION COGNITIVA

7. Elige desarrollar infografía con un software determinado: o Porque considera que es el más adecuado o Porque es el único que conoce o Porqué es el que mejor utiliza(experticia) o Porque es el que se emplea en su lugar de trabajo.

8. Si utiliza software para el desarrollo de infografías ¿cómo conoció aprendió el software? o Lo aprendió como parte de su formación disciplinar o Tomó un curso especializado de manera posterior o Lo aprendió de manera autodidacta.

Otro , explique:

9. ¿Qué nivel de conocimiento tiene respecto de los programas de dibujo y modelación digital?

o Nulo (no conoce ni aplica programas) o Bajo (conoce y aplica solo un programa)

o Medio (conoce y aplica dos programas)

o Avanzado (conoce y aplica más de tres programas)

10. A su juicio un software de diseño paramétrico se caracteriza por: o Modificar valores de trabajo preestablecidos o Modificar solo color durante el trabajo. o Modificar solo medidas durante el trabajo. o Modificar todo el diseño en cualquier parte del trabajo. o Desconoce lo que es un software paramétrico.

Page 104: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

100

11. A su juicio un software de diseño conceptual se caracteriza por. o Facilidad para el modelado de formas ortogonales o Facilidad para la modelación de formas orgánicas o Facilidad para la generación de planimetrías o Desconoce lo que es un software conceptual

12. A su juicio ¿qué es una modelación 3d? o Una planimetría digital o Un dibujo digital o Una representación tridimensional digital

13. Según sus conocimientos, qué es una animación. o Una representación con movimiento o Un dibujo 2d animado o Una secuencia con movimiento. o Todas las anteriores.

14. ¿Cómo evalúa su experticia en el uso de Softwares de modelación digital?

o Avanzada (es capaz de emplear correctamente por lo menos 90% de las herramientas del software de modelación digital)

o Regular (es capaz de emplear correctamente el 60% de las herramientas del software de modelación digital)

o Deficiente (es capaz de emplear correctamente el 20% de las herramientas del software de modelación digital)

Fundamente:

Page 105: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

101

15. ¿Con qué frecuencia actualiza sus conocimientos en el uso de Softwares especializados? o Frecuentemente (más de 3 veces al año) o Ocasionalmente (1 vez al año) o No se capacita.

DIMENSION DE RECURSOS

16. La institución donde Ud. trabaja proporciona los recursos adecuados para ejecución de su

trabajo infográfico pericial

Recursos adecuados

Programas Equipos Capacitaciones Licencias

0 a 24% 25 a 49% 50 a 74% 75 a 100%

17. Si se implementaran más recursos en el desarrollo de su trabajo y Ud. pudiese opinar sobre el área de inversión estás áreas serían

+25$ +50$ +75$ +100$ Programas Equipos Capacitaciones Licencias

Comente:

18. En una escala del 1 al 100 ¿Qué grado de importancia le atribuye Ud. a los Softwares en su trabajo?

o Muy importante (más de 75) o Importante (más de 50) o Poco importante( menos de 49)

Page 106: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

102

Fundamente:

19. ¿Considera los equipos actuales de LACRIM (computadores/tabletas/notebooks) adecuados para realizar su trabajo?

computadores tabletas notebooks Si (+ 90%) No (- 20%) Media (+ 50%)

Comente:

20. ¿Qué opinión tiene en relación a la eficiencia de los Softwares que utiliza? o Actualizados

o Adecuados

o No adecuados

o Obsoletos

21. Considera que el tema sobre licenciamiento de Softwares, al interior del LACRIM es: o Importante o Depende del software. o No es importante

Page 107: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

103

7.1.3. Cartas de validación de instrumentos aplicados en la

investigación.

Page 108: “ANÁLISIS!DE!LOS!CRITERIOS!TECNOLÓGICOS!UTILIZADOS! …sitios.ucsc.cl/.../26/2018/03/Tesis-Samuel-Soto.pdf · el mejoramiento de los equipos y el aumento de las secciones han

104