“actividades socioeconÓmicas vinculadas a las … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto,...

20
“ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS VARIACIONES MICROCLIMÁTICAS EN LA SUBCUENCA DEL RÍO LA CHIMBA. CANTÓN CAYAMBE” XXXI CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA APLICADA “GEOGRAFÍA AMBIENTAL: USO Y MANEJO DEL AGUA” CEPEIGE 2.003 TUTORA: DRA. ALICIA M. CAMPO DE FERRERAS 1 VARGAS FANUCO, ENRIQUE (PANAMÁ) OSORIO VERGARA, CESAR ORIEL (PANAMÁ) INTRODUCCIÓN El objetivo general del presente trabajo es analizar las relaciones existentes entre las actividades económicas y el medio ambiente, específicamente el papel de las variaciones microclimáticas, de la subcuenca del río La Chimba, localizada en el cantón Cayambe. Para alcanzar este objetivo se realizó la caracterización física el área de estudio, considerando su geología, geomorfología, topografía y pendientes, suelos, vegetación, biodiversidad, clima e hidrografía. También se realizó la caracterización microclimática, con información de la estación meteorológica Olmedo- Pichincha, más las observaciones y mediciones obtenidas durante la semana de trabajo de campo en Turucucho. Posteriormente, se analizaron las relaciones entre las variaciones microclimáticas y las actividades socioeconómicas, de la población, considerando su cultura, valores, comportamientos y los impactos que dichas actividades ejercen en el medio ambiente. 1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina 115

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

“ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS VARIACIONES

MICROCLIMÁTICAS EN LA SUBCUENCA DEL RÍO LA CHIMBA. CANTÓN

CAYAMBE”

XXXI CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA APLICADA

“GEOGRAFÍA AMBIENTAL: USO Y MANEJO DEL AGUA”

CEPEIGE 2.003

TUTORA: DRA. ALICIA M. CAMPO DE FERRERAS1

VARGAS FANUCO, ENRIQUE (PANAMÁ)

OSORIO VERGARA, CESAR ORIEL (PANAMÁ)

INTRODUCCIÓN

El objetivo general del presente trabajo es analizar las relaciones existentes entre

las actividades económicas y el medio ambiente, específicamente el papel de las

variaciones microclimáticas, de la subcuenca del río La Chimba, localizada en el

cantón Cayambe.

Para alcanzar este objetivo se realizó la caracterización física el área de estudio,

considerando su geología, geomorfología, topografía y pendientes, suelos,

vegetación, biodiversidad, clima e hidrografía. También se realizó la

caracterización microclimática, con información de la estación meteorológica

Olmedo- Pichincha, más las observaciones y mediciones obtenidas durante la

semana de trabajo de campo en Turucucho. Posteriormente, se analizaron las

relaciones entre las variaciones microclimáticas y las actividades socioeconómicas,

de la población, considerando su cultura, valores, comportamientos y los impactos

que dichas actividades ejercen en el medio ambiente.

1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

115

Page 2: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

En el caso de la subcuenca del río La Chimba las prácticas de actividades

socioeconómicas están vinculadas estrechamente a las diferencias microclimáticas

originadas principalmente por las diferencias altitudinales.

1. Caracterización Física. 1.1. El área de estudio

La subcuenca del río La Chimba se localiza en la Provincia de Pichincha, Cantón

Cayambe, Parroquia de Olmedo. Forma parte de la subcuenca del río Granobles,

perteneciente a la cuenca alta del río Pisque. Del Nevado Cayambe nace la

quebrada Terreras 4.600 m de altitud, que, a los 3.200 m, toma el nombre de Río

La Chimba y que, finalmente, vierte sus aguas al río San José, a la altura de la

población de Ayora.

Figura 1. Localización regional de la cuenca alta del río La Chimba

Fuente: Hojas Topográficas 1:50,000. IGM.

1.2. Geología

El río La Chimba discurre, en su parte alta, por depósitos glaciales del Cuaternario.

Por su margen derecho se encuentran materiales constituidos por lavas, brechas

volcánicas y tobas derivadas de erupciones pliocénicas del Angochagua; por su

116

Page 3: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

margen izquierdo, el río discurre sobre materiales del Cayambe (Cuaternario)

constituidos por lavas, brechas volcánicas, aglomerados y piroclastos. En el curso

medio y bajo recorre terrazas indiferenciadas, depositadas sobre materiales de

cangahua (Cuaternario), constituidos por depósitos de toba y ceniza volcánica de

espesor uniforme (Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, 1.980).

1.3. Geomorfología

La geomorfología de La Chimba ha sido determinante para la distribución de los

seres vivos, es así que, las pendientes pronunciadas, propias de los páramos,

limitaron el crecimiento de especies de plantas muy especializadas, como bosques

achaparrados y los pajonales.

En las zonas de mayor pendiente, la erosión hídrica dejó al descubierto escarpes

de roca madre con pendiente de hasta 90º, la única vegetación predominante son

los musgos y líquenes; el viento ha sido fundamental en los procesos erosivos y

son los que llevan aire frío hacia los valles, provocando las heladas. Las planicies

inundables antiguas, de pendientes suaves y moderadas, favorecieron el

desarrollo de especies adaptadas al exceso de agua, producto de la saturación de

los suelos.

1.4. Topografía y Pendientes

La cuenca alta de La Chimba, se caracteriza por el predominio de pendientes

mayores a 25º, pudiendo llegar a áreas escarpadas con pendientes mayores de

50º, en las partes más altas, donde se ubican los páramos. Las pendientes más

suaves se localizan al este de la población de Olmedo (Figura 2).

117

Page 4: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

Figura 2. Pendientes relativas de la cuenca alta del río La Chimba

Fuente: Elaboración propia en base a hojas topográficas 1:50,000. IGM.

1.5. Suelos

Los suelos se caracterizan por ser de tipo volcánico y se diferencian,

principalmente, por el material parental, formados en cenizas volcánicas recientes

denominados Andosoles. Son suelos jóvenes, con horizontes poco diferenciados

con gran cantidad de materia orgánica, poseen una elevada taza de retención de

agua y una gran permeabilidad. Esta característica muy especial, es fundamental

para el rol del ecosistema paramero, como regulador hidrológico (Medina y Mena,

2.002).

Los suelos de los páramos funcionan como una especie de esponja, pues retiene

agua en las partes más altas y luego la libera en forma de arroyos hacia las partes

más bajas, lo que garantiza el suministro de agua, aún para los períodos secos

(junio a septiembre).

118

Page 5: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

En las áreas más accesibles para el uso ganadero, los suelos terminan perdiendo

su porosidad y disminuyendo su capacidad de retención de agua, como

consecuencia de la compactación por el pisoteo de los animales.

1.6. Vegetación.

La vegetación predominante, en el área de estudio, es: el Bosque Andino, que es

una transición entre las selvas húmedas y el páramo; y el Páramo, que es el

nombre que reciben los ecosistemas típicos de las grandes alturas tropicales de

América del Sur.

Según el Proyecto Páramo (Ecociencia, 1.999) se cuenta con: Páramos de

Pajonal, formados por penachos; plantas que conforman el pajonal y pertenecen a

la familia de las poáceas (Stipa, Calamagrostis, Festuca y Cortaderia) y algunas

ciperáceas (Rhynchospora, Carex); roseta sin tallo, la cual es mucho menor que

los penachos, pero que al crecer su corona de hojas, pegada al suelo, resisten el

pisoteo del ganado. (Medina y Mena, 2.002).

Los arbustos, de hojas pequeñas, duras y peludas que le permiten soportar la

irradiación y la transpiración (Medina y Mena, 2.002); en algunos sectores de La

Chimba, son dominantes e incluso llegan a formar bosquecillos bien densos,

probablemente residuos de épocas previas a la intervención del hombre.

1.7. Biodiversidad.

La cuenca alta del río La Chimba reviste gran importancia ecológica, ya que

funciona como un regulador hidrológico que provee de agua durante todo el año, a

las comunidades ubicadas en las partes medias y bajas de la subcuenca, incluso,

a poblaciones que se ubican fuera de ella.

Los páramos constituyen ecosistemas relativamente sencillos (Mena, 2.002), frente

a otros ecosistemas como el bosque nublado o el bosque húmedo, lo que no

implica que no existan complicadas redes de interacciones dentro de él. En el caso

de los páramos de La Chimba esas redes han sido alteradas significativamente por

las actividades humanas, provocando la desaparición de algunas especies, como

el oso de anteojos.

119

Page 6: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

Los páramos, fundamentalmente, brindan dos grandes servicios ecológicos:

retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de

agua (que viene de la lluvia, la neblina y los deshielos) sino recogedor de ella y

regulador de su flujo (Hofstade y Mena, 2.002).

Gracias a la abundancia de materia orgánica des sus suelos, rica en carbono, los

páramos funcionan como depósitos de carbono. Además, aunque los páramos son

poco densos, algunas especies como los yaguales fijan el carbono existente en la

atmósfera, produciendo hasta 2 ton/ ha/ año (Hofstade y Mena et al., 2.002).

1.8. Clima.

El clima en la subcuenca del río La Chimba se caracteriza por tener una estación

seca corta, entre los meses de junio a septiembre, con precipitaciones medias

mensuales de 23 mm (agosto) y una estación lluviosa más larga en el resto del

año, con lluvias medias mensuales hasta de 96,8 mm (marzo). La lluvia media

anual es de 795,7 mm (estación meteorológica Olmedo- Pichincha)

Las temperaturas medias mensuales tienen muy poca variación, entre 11,5 y 12

ºC, siendo la temperatura media anual de 11,6 ºC; las oscilaciones térmicas no son

mayores a 5 ºC. La humedad relativa mensual, tampoco presenta grandes

oscilaciones, entre 80 % y 85 %, siendo la humedad relativa media anual de 83%.

1.9. Hidrografía. El río La Chimba, tiene una longitud de 24,5 km, drenando un área de 178,8 km2

(datos estimados a partir de información digital de elaboración propia); forma parte

de la subcuenca del río Guayllabamba, el cual a su vez pertenece a la cuenca del

río Esmeraldas.

El área de estudio, la cuenca alta del río La Chimba, comprende 112 km2, desde

su parte alta, hasta la población de Olmedo (en la cuenca media de La Chimba).

En su recorrido el río recibe las aguas de varias quebradas Changuacorral,

Turucucho, Ismuquiru, Pucapucena, Jajuntur, Frailejones, Chuchisirpampa e

Ingañan, para mencionar las más importantes.

De acuerdo a la forma del drenaje, la subcuenca puede clasificarse como cuenca

de drenaje radial, ya que los cursos de agua nacen en el Cayambe y el Río La

Chimba corre en la base de este volcán.

120

Page 7: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

Figura 3. Hidrografía de la subcuenca del río La Chimba.

Fuente: Hojas Topográficas 1:50,000. IGM.

El análisis del balance hídrico medio del río La Chimba indica que este río no

presenta déficit, por el contrario tiene un exceso de 152,3 mm (Figura 4). Este

exceso comienza en diciembre con 1,9 mm y se extiende hasta mayo.

Figura 4. Balance hídrico de la estación Olmedo – Pichincha. (1.976 – 2.000)

Fuente: INAMHI

121

Page 8: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

2. Caracterización microclimática

De acuerdo a la estación meteorológica Olmedo- Pichincha (3.120 msnm), la

subcuenca del Río La Chimba presenta la siguiente caracterización microclimática:

2.1. Precipitaciones

Presentan una clara estacionalidad, de junio a septiembre es la estación más seca,

con un 16% de la lluvia anual (menor a 40mm); a su vez, el 84% de precipitación

anual se presenta entre los meses de octubre a mayo, donde marzo el mes más

lluvioso, con 96,8 mm; sin embargo, dentro de cada estación las cantidad de

lluvias es homogénea. La lluvia anual media, representativa del área de estudio, es

de 795,7 mm.

0

50

100

150

200

250

300

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

meses

lluvi

a (m

m)

mínima media máxima

539,7

Fuente: INAM HI

Figura 5. Lluvias mínimas, medias y máximas mensuales. Olmedo-Pichincha. (1.976-2.000)

2.2. Temperaturas

En el período 1.980- 1.999 (Figura 6), presentan oscilaciones muy pequeñas, las

mismas no llegan a 1ºC, por lo cual no existe una estacionalidad en el

comportamiento de las temperaturas medias mensuales; esta característica es el

resultado directo de la posición geográfica (región ecuatorial) del área de estudio.

La temperatura mensual máxima es de 13,4 ºC en septiembre (1.990) y la mínima

mensual de 8,2 ºC en julio (1.977) y agosto (1.976). Las temperaturas anuales

122

Page 9: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

tampoco presentan una gran variabilidad entre un año y otro, apenas 3,6 ºC, entre

el año más cálido (1.990), la temperatura es de 12,6 ºC; y, el más frío (1.981) con

8,7 ºC. Siendo la temperatura media anual de 11,6 ºC.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

meses

tem

pera

tura

(ºC

)

media máxima mínimaFuente: INAMHI

Figura 6. Temperaturas mínimas, medias y máximas mensuales.

Olmedo-Pichincha (1.980- 1.999).

2.3. Humedad

La humedad media mensual presenta poca variación a lo largo del año. Los

valores más altos se observan en los meses de marzo y abril con 85% y la

humedad media mensual de menor valor se presenta en el mes de agosto con

80%; coincidiendo con los meses de lluvia máxima y mínima, respectivamente.

El comportamiento anual de la humedad indica que las oscilaciones anuales no

son muy marcadas. Su valor más alto se dio en 1.981, con 91%, y, el más bajo en

1.995 con 76 %, no coincidiendo con los años más lluviosos, ni con los más secos.

La humedad media anual es del orden de 83 %, en Olmedo-Pichincha.

2.4. Vientos

La dirección del viento más frecuente se encuentra entre el N y el E y con menor

observación las del SW. En el mes de julio, igualmente, la dirección del viento

varía entre el N y el E, con una velocidad media de 6,6 m/s y alcanzando

velocidades hasta de 9 m/s. Por otra parte, tampoco, se distingue un régimen de

vientos entre la estación seca (junio a septiembre) y la estación lluviosa.

123

Page 10: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

2.5. Variaciones microclimáticas en julio

Las condiciones climáticas para julio, en la subcuenca del río La Chimba, indican

que: la temperatura media es de 11,2 ºC, con extremos mensuales de 12,5 ºC y

8,2 ºC; la precipitación media es de 29,8 mm, con extremos de 59.1 mm y 7,3 mm;

la humedad media es de 81% y el viento con una velocidad media de 6,6 m/s, con

frecuencias observadas entre el NE y E.

Dentro de las condiciones mensuales generales están inmersas las variaciones

diarias que dependen, significativamente, del relieve. La explicación de por qué en

los trópicos también hay climas templados y fríos, está en la altitud; la razón de

este frío esta en que al ser lugares altos, la capa de atmósfera que tienen sobre

ellos es más delgada y menos densa; adicionalmente, no puede filtrar gran parte

de la intensa radiación solar que llega al páramo y puede ser muy dañina. Ésta es

una paradoja del páramo: un ambiente frío donde los rayos solares queman mucho

(Mena, 2.000).

Las temperaturas extremas diarias, para el área de estudio, oscilan entre un

mínimo de -5 ºC (julio 14, 1.996) y un máximo de 24,5 ºC (julio 19, 1.990); las

temperaturas máximas diarias oscilan entre los 17 ºC y los 24,5 ºC y las mínimas

están entre –5 ºC y 6,5 ºC (1991, considerado uno de los años más cálidos del

siglo). En el caso de las lluvias máximas, en 24 horas, llega a 18,6 mm (julio 11, de

1.985), por lo que se puede inferir que no tiene variaciones. La humedad máxima

esta entre 94 y 100%, y la mínima es más variable, entre 35 y 78%.

2.6. Condiciones meteorológicas en julio del 2003

Para analizar el comportamiento de los eventos meteorológicos, especialmente de

las variaciones térmicas y pluviométricas, en julio se tomó la información de la

estación Olmedo- Pichincha (3.120 m). Adicionalmente, para efectos de la

investigación, se instaló un puesto de observación meteorológica (3.380 m),

próximo a la quebrada Turucucho.

En la estación Olmedo- Pichincha, la temperatura mínima, para el período indicado

fue de 4,8 ºC (julio 8) y la máxima de 17,7 ºC (julio 7). Los valores de humedad

mínima y máxima fueron 58% (julio 7) y 92% (julio 8), respectivamente. El viento

mantuvo su dirección predominante del E y la velocidad llegó a los 12 m/s.

124

Page 11: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

A su vez, en el puesto Turucucho se realizaron mediciones entre el 7 y 11 de julio,

para analizar las variaciones meteorológicas altitudinales en la subcuenca. De

estas observaciones, se verifica que las mediciones están dentro de los valores

obtenidos para la caracterización de la subcuenca. Existen pequeñas disimilitudes

térmicas entre las dos estaciones, explicadas por la diferencia de altitud

2.7. Eventos extraordinarios

Durante la semana de observaciones meteorológicas se dieron dos días de lluvias

significativas. El primer día, 8 de julio, se midió 16,5 mm en la estación Olmedo-

Pichincha y 23,0 mm en Turucucho. El segundo día, 11 de julio, las lluvias fueron

de 44,4 mm en Olmedo-Pichincha y de 53,4 mm en Turucucho. Estos últimos

valores son considerados como un evento extraordinario, ya que el registro de

lluvia máxima en 24 horas, hasta esta fecha, era de 18,6 mm en el período 1980-

2000.

El boletín sinóptico, emitido por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología,

el 11 de julio, indica una intensificación de la ZCI, que interactuando con ondas

tropicales provocaron actividad convectiva fuerte al norte de Ecuador, Colombia y

Venezuela. Este evento se originó en presencia del huracán “Enrique”, en el

Pacífico (próximo a las costas mejicanas) y de la tormenta tropical “Claudette”, en

el Caribe, como indica la imagen satelital tomada a las 04h00 de ese día.

2.7.1. Consecuencias

Una de las secuelas de la fuerte precipitación del 11 de julio, fue que algunas

acequias aumentaron su caudal y se tuvo que hacer uso del canal de exceso. Otra

consecuencia y, quizás la más importante, fue el aumento del nivel de agua del río

La Chimba y sus tributarios, el nivel aumentó desde 1,10 m (medido el 10 de julio),

125

Page 12: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

hasta 2,5 m (08h30, del 11 de julio), en consecuencia, el caudal cambió de 4,5

m3/s a unos 20 m3/s; según los pobladores, algo similar ocurrió hace 20 o 22 años

antes, lo cual coincide con las lluvias de 1.982, uno de los años más lluviosos del

período (1.976- 2.000) con 1.031,9 mm.

Un impacto directo hacia la población, fueron las fuertes corrientes de agua que se

desplazaron por los caminos, erosionándolos tanto, que en algunos casos se hizo

imposible transitar por esas vías. Los suelos saturados de agua, por las

precipitaciones ocurridas durante la semana, no tuvieron capacidad para filtrar

agua, por lo que la misma corría por las laderas llevándose el suelo fértil.

Fotografía 1. Las estrechas calles se convirtieron en ríos.

En otro caso, la crecida de la quebrada Turucucho, destruyó un puente y socavó

enormemente las orillas de la quebrada, en ese mismo punto.

Fotografía 2. Punto de la quebrada Turucucho donde la crecida se llevó el puente

126

Page 13: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

3. Relaciones socioeconómicas y variaciones microclimáticas 3.1. Población

En la cuenca alta del río La Chimba se localiza la Parroquia de Olmedo, cuenta

con una población total de 6.439 habitantes, que corresponden al 9,22% del total

de la población del cantón Cayambe. La estructura, por grupos de edad determina

que el 13.5% de la población se encuentra en edad preescolar (menores de cinco

años), mientras que en edad escolar corresponde el 22,8% del total de la

población. Los económicamente activos, representan el 63,7% de la población,

siendo el 45,8% de ellos hombres y 54,2% mujeres (INEC et al., 2001).

3.2. Infraestructura y servicios básicos.

La red vial de la subcuenca del río La Chimba consiste en carreteras sin carpeta

El servicio eléctrico es, en principio, suficiente para la demanda actual de las

3.3. Usos del suelo

En la cuenca alta del río La Chimba se puede agrupar dos grandes usos del suelo:

el habitado, que concentra todas las actividades: agrícolas, uso residencial,

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Grupos de Edades

mile

s de

per

sona

s

Total 0 a 5

6 a 14 15 y más

asfáltica, carentes de obras de drenaje y sin señalización alguna, algunos caminos

se encuentran en mal estado y son vulnerables a las fuertes lluvias. El transporte

de autobuses sólo brinda su servicio hasta la comunidad de La Chimba, por lo que,

las poblaciones de las partes más altas dependen del servicio que ofrecen medios

alternos, como camiones y camionetas.

viviendas, sin embargo la posibilidad de instalar un tanque de enfriamiento de

leche, en el poblado de Turucucho, podría requerir de voltaje adicional.

127

Page 14: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

comercial y forestal; y, el de pastoreo, es de propiedad colectiva y corresponden a

los páramos ubicados en los pisos altitudinales superiores.

3.3.1. Uso Agropecuario.

Corresponde, fundamentalmente, a minifundios con cultivos de subsistencia: papa,

mo el chocho, en áreas de pendiente fuerte; en las

El uso comercial se puntualiza en algunas tiendas de víveres que se localizan

ero es inexistente esta actividad en el resto

La actividad forestal es limitada, se localiza principalmente en el cerro Panecillo,

tación de pino. El eucalipto se encuentra, fundamentalmente,

if el comportamiento de

la temperatura y la precipitación, que, a su vez, determinan las condiciones físico

bución de animales y plantas,

sino para el asentamiento de la población, que desarrolló una cultura en torno al

hortalizas y leguminosas co

áreas de pendiente moderada se cultiva máiz y cebada. Estos cultivos se alternan

con el pastoreo de ganado vacuno y bovino, que aprovechan el forraje de las

mismas parcelas, pero, en general, el ganado ocupa áreas extensivas en los

paramos; el pastoreo es desarrollado, particularmente, por las mujeres y niños.

3.3.2. Uso Comercial y Residencial.

tanto en Olmedo como en La Chimba, p

de la subcuenca. Si bien la población, en su mayoría, está concentrada en los

poblados se localizan algunas viviendas dispersas, ubicadas dentro de las

parcelas de cultivos de subsistencia.

3.3.3. Uso Forestal

donde existe una plan

en las riveras de los ríos y no está muy extendido, ya que su uso principal es para

la estructura de soporte de los techos de teja de las viviendas. 3.4. Microclima y valoraciones socioeconómicas

Las d erencias altitudinales juegan un papel fundamental en

naturales de los páramos y su consiguiente aprovechamiento económico. En la

cuenca alta, las actividades de la población guardan una estrecha relación con las

condiciones microclimáticas propias de esta región.

Esta relación, no sólo fue determinante para la distri

medio, adquiriendo un conocimiento socializado del páramo, donde las mujeres

son las principales usuarias, no solo porque llevan a pastar el ganado, sino porque

deben obtener el combustible para el hogar (Mera, 2.002). En las áreas que

128

Page 15: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

guardan remanentes de vegetación arbustiva, entre los 3.400 y 3.600 msnm, la

extracción de “leña” continúa siendo una práctica cotidiana de la población.

Las diferencias altitudinales propician la formación de microclimas, completamente

diferentes al resto de la subcuenca, especialmente en la franja comprendida entre

relación social con el agua se planteaba en

términos de profundo respeto, constituyéndose en uno de los elementos sagrados

respeto por los beneficios que le brinda el páramo y toman de él justo lo que

círculo de la cultura, el cual comprende:

ecnológicos; y, los conocimientos abstractos

o

ins ica y productiva. Finalmente, los comportamientos, incluyen las

conductas individuales, comportamientos sexuales, familiares y comunitarios, la

los 3.400 y los 4.200 m de altitud, donde se producen precipitaciones casi todo el

año, lo que garantiza un flujo constante de agua hacia las partes bajas, a través de

toda una infraestructura de riego. A partir de esta red de drenajes artificiales, se

desarrolla la mayoría de las actividades económicas de las poblaciones de la

subcuenca, aunque las mismas no superan el nivel de subsistencia.

3.5. Medio ambiente y cultura

En las sociedades tradicionales la

más importantes y, el contacto con ella, estaba habitualmente asociado a prácticas

ceremoniales, como las abluciones o el baño sacramental. (Antón y Díaz, 2.001).

Las comunidades indígenas de La Chimba sienten, de igual forma, un profundo

necesitan para sobrevivir; son conscientes de que el páramo es la fuente de donde

manan sus manantiales y procuran utilizarlos de la manera más colectiva posible,

en donde nadie, pero a la vez todos son dueños, tanto del agua como del páramo.

La comprensión de estas complejidades y su explicación puede basarse en el

o Los valores, incluyen los componentes éticos (naturales y sociales), la

espiritualidad y la cosmovisión.

o Los conocimientos, lo forman la memoria histórica, los conocimientos tanto

empíricos, como científicos y t

individuales y socializados.

Los sentimientos, incluyen las formas de sentir, la estética, los gustos y las

emociones.

o La organización, constituida por el derecho y la organización social,

titucional, polít

129

Page 16: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

rel ción concreta con el páramo y el medio, las manifestaciones artísticas y los

comportamientos económicos y productivos (Antón y Díaz, 2.001)

Esta organización social, en torno al páramo y el agua, les ha llevado a la

formación de Juntas de Agua Potable y Juntas de Riego, las cual

a

es determinan y

fijan las cuotas de agua de acuerdo a la necesidad de cada miembro (cantidad de

el páramo. Las

e ellas, quizás la más importante, es quitar la paja

muerta y provocar rebrotes tiernos para el ganado, así como aprovechar la caza de

ra la

agricultura mediante las quemas, Es probable que las culturas del área hayan

nte

de las laderas de su vegetación natural ha desprotegido los suelos de la erosión y,

bajas de la cuenca;

haciendo prácticamente imposible el ejercicio de un balance hídrico realista para el

hectáreas por usuario). Este proceder los ha llevado de un uso indiscriminado de

los recursos del páramo, con una perspectiva de casi inagotabilidad del recurso, a

una visión de convivencia armónica con lo poco que resta de lo natural, incluso

prohibiendo prácticas tradicionales, como la quema, en el páramo.

3.8. Impactos ambientales

La quema es una de las actividades humanas más conocidas en

razones son variadas, una d

conejos cuando éstos huyen de la quema; también, para la preparación del terreno

para cultivos y hasta la forestación, incluso, razones o creencias míticas, “para

hacer la lluvia y que los brujos adivinen al ver quemar”, etc. (Hofstede, 2.002).

La mayor parte de la cuenca alta ha sido fuertemente impactada por las

actividades humanas que, sistemáticamente, han ganado nuevas tierras pa

practicado la quema desde hace siglos, modificando el límite natural de los

páramos, que luego retrocedió ante el avance de la agricultura y la ganadería.

El sobrepastoreo y el pisoteo constante del ganado sobre las laderas han

compactado el suelo reduciendo su capacidad de retención de agua. El desmo

aunque las lluvias no son torrenciales la mayor parte del año, cuando ocurren

lavan el suelo fértil sin mayores problemas (Hofstede, 2.002).

El régimen hídrico se ha visto modificado en casi toda la cuenca por la necesidad

de agua, para consumo humano y para riego, en las partes

área. Acequias y zanjas aportan y sustraen agua todo el año, sin que nadie pueda

dar datos realistas de cuánto sale o cuánto entra a la cuenca.

130

Page 17: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

3.8.1. Contaminación ambiental

No se cuenta con datos concluyentes sobre los niveles de contaminación

río La Chimba, sin embargo, el empleo de

agroquímicos, como práctica generalizada, representa un peligro potencial para la

pérdida de la

cobertura vegetal, se pudo observar que los procesos erosivos se producen en

el agua como por los fuertes vientos; aunque no se

El manejo del páramo incluye un sinnúmero de arreglos sociales, que influyen en

rá s del suelo (Mera et al., 2.002). Esos cambios se ven

reflejados en la adopción de políticas comunales destinadas a la preservación de

al., 2.002).

Esos cambios se ven reflejados en la adopción de políticas comunales destinadas

), que constituye

una mesa de dialogo en donde se discuten los asuntos relativos a la integralidad

ambiental en la subcuenca del

salud de la población, ya que las fuentes de agua para consumo humano están

rodeadas de cultivos. Adicionalmente, en la cuenca alta, no se observó un sistema

o programa de recolección de desechos sólidos, por lo que la población, por

costumbre, arroja sus desperdicios en los cauces de las quebradas.

3.8.2. Procesos erosivos Debido a las fuertes pendientes de amplios sectores del área y a la

forma permanente, tanto por

pudo disponer de datos concretos sobre perdidas de suelo.

3.9. Gestión de cuencas

las p cticas de manejo y uso

los recursos (es el caso particular del páramo y del agua); la comunidad ha tomado

conciencia sobre la conservación de su entorno natural, cambiando, inclusive,

costumbres ancestrales que eran producto del conocimiento heredado.

El manejo del páramo incluye un sinnúmero de arreglos sociales, que influyen en

las prácticas de manejo y también en los cambios en los usos (Mera et

a la preservación de los recursos, en este caso particular del páramo y del agua;

es así, que por decisión de la comunidad se ha prohibido, la quema de pajonales,

aún cuando se mantiene la práctica de pastoreo en éstas áreas.

Los cambios de conductas han permitido concretizar iniciativas como el Consorcio

para el Desarrollo de la Cuenca del río La Chimba (CODECHIM

de la cuenca y sus problemas derivados. (Fotografía 3)

131

Page 18: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

Fotografía 3. Reunión del Consorcio para el Desarrollo de la

cuenca del CODECHIM en la comunidad de Olmedo.,

4. Conclusio

limática demuestra que las temperaturas medias

les no existen diferencias muy marcadas

NE y E; y, aunque no se

eñalar es que el nivel del agua

nes.

La caracterización microc

mensuales poseen muy poca variación y la temperatura anual es de 11,6 ºC en el

área de estudio. La temperatura anual presenta una tendencia ascendente, a

razón de 0,12 ºC/año; sin embargo, es necesario un estudio más detallado, para

analizar si esta tendencia se enmarca dentro de un cambio climático global u otro

evento que origine esta particularidad.

En las precipitaciones medias mensua

entre un mes y otro, pero sí la suficiente para establecer, claramente, un período

seco en los meses de junio a septiembre, con promedio de lluvia de 31,8 mm y un

período lluvioso entre septiembre y mayo de 83,6 mm.

La dirección predominante del viento está entre el

observan grandes oscilaciones mensuales de la velocidad del viento, sí fue posible

medir variaciones significativas diarias de este parámetro, en la estación

Turucucho (entre el 7 y 11 de julio, 2.003). Por otra parte, los habitantes del área

coincidieron en indicar que en este año el comportamiento del viento no es el

característico, ya que se ha presentado más débil.

En otro punto que los pobladores coincidieron en s

en la quebrada Turucucho está descendiendo, lo que puede ser ocasionado por el

aumento de la demanda de agua para uso en riego

132

Page 19: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

Las variaciones altitudinales térmicas y pluviométricas se determinaron en –0,57

ºC/100 m y 2,6 mm/100 m, respectivamente. Originando diferencias en los cultivos,

tanto de la parte alta como media de la subcuenca.

Los habitantes están preocupados por mantener su medio ambiente, para lo cual

se han organizado y tomados medidas de mitigación y conservación, para detener

el avance en la colonización de la parte alta de la subcuenca del río La Chimba.

5. Recomendaciones

Estudiar con mayores detalles las tendencias de aumento en la temperatura y

la precipitación.

Instalar un instrumento registrador del viento, para analizar detenidamente las

oscilaciones diarias del viento.

Se sugiere la instalación de abrigos meteorológicos construidos según las

normas internacionales, puesto que se observó que el abrigo de la estación

Olmedo-Pichincha no cumple con estas normas, lo que puede afectar,

significativamente, el valor real de las variables medidas.

Mantener un programa de supervisión y actualización para los observadores

meteorológicos con la finalidad de garantizar la buena calidad de la

información

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Acosta Solís, M., Las divisiones fitogeográficas y las divisiones geobotánicas

del Ecuador. Citado por Medina y Mena en Los Páramos en el Ecuador.

Quito, Ecuador, 1.966.

Antón, D. y Díaz, C., Sequía en un mundo de agua. México. 2.001

Instituto Nacional de Estadística y Censo., VI Censo de Población y V de

Vivienda. Quito, Ecuador. 2.001.

Hofstede, R. y Mena, P., Los beneficios escondidos del Páramo: Servicios

Ecológicos e Impacto Humano. En www.paramo.org. 2.002.

Hofstede, R., El impacto de las actividades humanas sobre el Páramo. Serie

Páramos. Quito, Ecuador. 2.002.

Medina, G. y Mena Vásconez, P., Los Páramos en el Ecuador. Serie

Páramos. Quito, Ecuador. 2.002.

133

Page 20: “ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS VINCULADAS A LAS … · retener agua y fijar carbono; por lo tanto, no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia, la neblina y

Mena, P. El Estado de salud de los Páramos en el Ecuador. Serie Páramos.

Quito, Ecuador. 2.002.

Mera, V., Prácticas sociales, uso de los recursos y percepción sobre la

naturaleza: Una caracterización social de los Páramos ecuatorianos. Serie

Páramos. Quito, Ecuador. 2.002.

Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos., Mapa Geológico del

Ecuador. Hoja 83 Otavalo, escala 1:100.000. 1.980.

Proyecto Páramo. Mapa de los tipos de páramo del Ecuador. Quito, Ecuador.

2.002.

134