³año del diálogo y la reconciliación nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones...

22
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” SÍLABUS ASIGNATURA: IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORANEAS 1.1 Departamento Académico de Ciencia Política 1.2 Escuela Profesional de Ciencia Política 1.3 Carrera Profesional: Licenciado en Ciencia Política 1.4 Ciclo de Estudios: 2do. Año 1.5 Créditos: 5 1.6 Duración 32 semanas 1.7. Horas semanales: Teoría 2, Práctica 1 1.8 Plan de estudios 1999 1.09 Inicio de clases 16 de abril 2019 1.10 Finalización de clases 07 de Diciembre 2019 1.11 Sin pre requisitos 1.12 Docente Responsable: Dra. María del Pilar Tello 1.13 Año Lectivo Académico: 2019 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Upload: others

Post on 14-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABUS ASIGNATURA: IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORANEAS

1.1 Departamento Académico de Ciencia Política

1.2 Escuela Profesional de Ciencia Política

1.3 Carrera Profesional: Licenciado en Ciencia Política

1.4 Ciclo de Estudios: 2do. Año

1.5 Créditos: 5

1.6 Duración 32 semanas

1.7. Horas semanales: Teoría 2, Práctica 1

1.8 Plan de estudios 1999

1.09 Inicio de clases 16 de abril 2019

1.10 Finalización de clases 07 de Diciembre 2019

1.11 Sin pre requisitos

1.12 Docente Responsable: Dra. María del Pilar Tello

1.13 Año Lectivo Académico: 2019

FACULTAD DE DERECHO

Y CIENCIA POLÍTICA

Page 2: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

II. SUMILLA La asignatura comprende el estudio de las ideas políticas, doctrinas políticas y teorías políticas así como la importancia de las ideas políticas y las ideas como reflejo de hechos materiales.

Comprende:

UNIDAD I

Aspectos Generales. Principales pensadores que influyeron en las ideas del S XVIII. Tomás Hobbes,

John Locke. Montesquieu, Rousseau Las doctrinas y las teorías. La importancia de las ideas políticas.

Las ideas como reflejo de hecho materiales. Surgimiento de las ideas políticas contemporáneas. La

Revolución Francesa. La Revolución por la independencia de los Estados Unidos.

UNIDAD II

El liberalismo: Conceptos principales. Doctrina Política. Teoría económica. Visión Filosófica. El liberalismo en Francia: Benjamin Constant. El individualismo liberal. Los economistas liberales. Los mercantilistas. Los fisiócratas. Alexis de Tocqueville. Los liberales republicanos. El liberalismo en Inglaterra: El utilitarismo liberal. Jeremías Benthan. La reflexión social y el derecho

parlamentario. El principio de utilidad. James Mill. El análisis de la sociedad. Jhon Stuart Mill. Una

concepción amplia de la libertad. Una nueva definición del utilitarismo.

El liberalismo en Estados Unidos : Los movimientos revolucionarios y la independencia de las trece

colonias inglesas. La crisis nacida de la situación colonial. La reivindicación de la independencia. La

declaración de la Independencia. La primera Constitución. La guerra de Secesión. Las tesis esclavistas y

antiesclavistas.

UNIDAD III

Page 3: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

Los fenómenos políticos y sistemas políticos de fines del siglo XX. El Neoliberalismo. Diferencias con el

Liberalismo. Importancia de la caída del Muro de Berlín. El fin de las ideologías por Fukuyama. Augusto

Hayek. El liberalismo como condición de la libertad. John Maynard Keynes. La tercera Vía. El desarrollo

de las actitudes liberales en el mundo.

UNIDAD IV

El Socialismo. El Socialismo inglés: Robert Owen. La voluntad de mejorar la situación de los

trabajadores. La intervención del Estado. La influencia de las ideas de Owen.

El Socialismo francés: Saint Simón y su crítica de la sociedad existente. Saint Simón filósofo del

industrialismo. La nueva sociedad. La influencia de Saint Simón. La crítica del Estado. El anarquismo de

Joseph Proudhon. La crítica de la sociedad. La nueva sociedad. La influencia de Proudhon. La reforma

de la sociedad según el modelo ideal.

El marxismo. Personalidad y obra de Karl Marx. La formación del pensamiento marxista. El

hegelianismo. Marx y Hegel. El sistema marxista. El materialismo histórico. El materialismo dialéctico.

La lucha de clases. La Concepción del Estado marxista. La desaparición del Estado El paso del

capitalismo al socialismo. La dictadura del proletariado. La sociedad comunista. La nueva sociedad. El

hombre nuevo.

El marxismo en la Unión Soviética. El leninismo. El Estado. La dictadura del proletariado. El Partido

comunista. La teoría del imperialismo. El estalinismo. El paso del socialismo al comunismo. El fin del

marxismo soviético. La caída del Muro de Berlín. La caída de las democracias populares. La caída de la

URSS.

El marxismo en China.. La personalidad de Mao. La conquista del poder: la teoría de la guerra

revolucionaria. El marxismo chino después de Mao.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA CONCEPTUAL. Este curso es esencial para la formación ideológica y política de los estudiantes

respecto de las ideas contemporáneas y de los conceptos que se han mantenido vigentes a través del

Page 4: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

tiempo con el neoliberalismo y con la nueva social democracia en el debate mundial. Se persigue

identificar las ideas y formar un pensamiento crítico personal.

PROCEDIMENTAL. Aprende a encontrar las ideas, analiza la información de textos escogidos, trabaja en

grupo, identifica ideas básicas o ideas fuerza, organiza su información para hacer resúmenes, aplica

conceptos y categorías aprendidas, investiga haciendo uso de distintas fuentes. Afirma su capacidad

para expresarse a través de videos.

ACTITUDINAL: El estudiante afirma su interés por las ideas y su influencia en la política del siglo XXI a

partir de las ideologías políticas más relevantes desde el Siglo XVIII al presente. El estudiante se

familiariza con los conceptos fundamentales del pensamiento liberal y del socialista. Se pasa revista a

los precursores del liberalismo y a los autores más caracterizados de esta ideología en Estados Unidos,

Inglaterra y Francia. Luego se ingresa al pensamiento socialista y al marxismo leninismo poniendo de

relieve conceptos y exponentes en Francia, URSS y China. Se insiste en la evolución contemporánea de

ambas ideologías.

El objetivo es formar un espíritu crítico y racional, que el estudiante domine las nociones claves de cada

ideología y pueda formar su opinión propia y personal. Con el conjunto de trabajos prácticos cada

semana el estudiante asume personal y responsablemente su formación académica, participa en la

construcción del conocimiento y en los trabajos grupales, usa su capacidad para redactar y expresar

ideas procesadas y propias y las expone de manera clara y profesional.

IV. CAPACIDADES.

• C1: El alumno se inicia en el concepto de ideologías, origen, significación y aplicación histórica de las ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación con el oscurantismo de la Edad Media. La Ilustración y los

Page 5: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

enciclopedistas más importantes Tomás Hobbes, John Locke, Montesquieu y Rousseau. - Unidad N° I

• C2: El alumno identifica la ideología del Liberalismo con sus aspectos más importantes en lo político, económico y filosófico. Entiende su base en la defensa de la libertad individual, de la propiedad privada y de la soberanía del pueblo. Reconoce los principales representantes del Liberalismo en Francia e Inglaterra y su influencia en América. Registra los principales representantes del Liberalismo en Estados Unidos y su influencia en la independencia de las 13 colonias inglesas y en la declaración de la independencia como un documento esencial del pensamiento liberal. Unidad N° II

• C3: El alumno identifica y explica las principales características relativas al Liberalismo después de la caída del Muro de Berlín y analiza su conversión a Neoliberalismo. Comprende los fundamentos de esta renovación ideológica y el sustento de su permanencia como inspiración de la democracia liberal y el estado de derecho en el mundo - Unidad N° III

• C4: El alumno reconoce los valores y principios inherentes al socialismo, los relaciona con el liberalismo y su reflexión contemporánea. Aprende la ideología del Socialismo en sus aspectos político, económico y filosófico. Considera su defensa de la igualdad y de la propiedad al servicio de la sociedad. Reconoce la ideología del proletariado frente a la de la burguesía en plena revolución industrial en el siglo XIX. Identifica a los principales representantes del Socialismo Inglés y su influencia. Se familiariza con los principales representante del Socialismo en Francia y del anarquismo. Domina las ideas esenciales del pensamiento de Carlos Marx y la influencia de Hegel y Proudhon. Observa la aplicación del marxismo y los aportes del leninismo a través de la Revolución Rusa. Aprende el pensamiento de Mao Tse Tung y su adaptación en la revolución en China. Interpreta la evolución ideológica del socialismo y de la social democracia en el mundo. Unidad N° IV

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Page 6: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

UNIDAD I

Aspectos Generales. Principales pensadores que influyeron en las ideas del S XVIII. Tomás Hobbes, John Locke. Montesquieu, Rousseau Las doctrinas y las teorías. La importancia de las ideas políticas. Las ideas como reflejo de hecho materiales. Surgimiento de las ideas políticas contemporáneas. La Revolución Francesa. La Revolución por la independencia de los Estados Unidos.

C1.- El alumno se inicia en el concepto de ideologías, origen, significación y aplicación histórica de las ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación con el oscurantismo de la Edad Media. La Ilustración y los enciclopedistas más importantes Tomás Hobbes, John Locke, Montesquieu y Rousseau.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE / EVALUACIÓN

HORAS

Semana N° 1

Aspectos Generales. Principales pensadores que influyeron en las ideas del S XVIII. Tomás Hobbes,

Identifica las principales ideologías surgidas en el siglo XVIII y los pensadores que inspiraron la Revolución Francesa y la Revolución de la independencia de los Estados Unidos.

1.- Atiende respetuosamente los planteamientos hechos en clase 2.- Acepta las

Debate en grupo los conceptos planteados.

4

Semana N° 2

Principales pensadores que

Precisa y distingue las ideas de cada

Capta el significado del

4

Page 7: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

influyeron en las ideas del S XVIII. John Locke. Montesquieu, Rousseau Las doctrinas y las teorías.

uno de los inspiradores del liberalismo revolucionario

diferencias de opinión y aprecia los aportes de sus compañeros. 3.- Coopera en la construcción de conocimiento.

Siglo de las Luces en comparación con el oscurantismo de la Edad Media.

Semana N° 3

Las doctrinas y las teorías. La importancia de las ideas políticas. Las ideas como reflejo de hecho materiales. La Revolución Francesa. La Revolución de la independencia de los Estados Unidos.

Construye grupalmente una reflexión sobre lo tratado.

4

Semana N° 4

Lectura 1984 de George Orwell

Debate en clase y relaciones con regímenes totalitarios.

4

Semana N° 5

PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I

4

Page 8: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

Referencias bibliográficas:

1. Pasquino, G & otros. (1988) Manual de Ciencia Política. Ed. Alianza Editorial. Barcelona – España 2. Valles, J. (2000) Ciencia Política, una introducción, Ed. Ariel. Barcelona – España 3. George Orwell. 1984. Internet 4. Tony Judt: Algo va mal. 2010

UNIDAD II

El liberalismo: Conceptos principales. Doctrina Política. Teoría económica. Visión Filosófica. El liberalismo en Francia: Benjamin Constant. El individualismo liberal. Los economistas liberales. Los mercantilistas. Los fisiócratas. Alexis de Tocqueville. Los liberales republicanos. El liberalismo en Inglaterra: El utilitarismo liberal. Jeremías Benthan. La reflexión social y el derecho parlamentario. El principio de utilidad. James Mill. El análisis de la sociedad. Jhon Stuart Mill. Una concepción amplia de la libertad. Una nueva definición del utilitarismo. El liberalismo en Estados Unidos: Los movimientos revolucionarios y la independencia de las trece colonias inglesas. La crisis nacida de la situación colonial. La reivindicación de la independencia. La declaración de la Independencia. La primera Constitución. La guerra de Secesión. Las tesis esclavistas y antiesclavistas. La lucha por los derechos civiles. El apartheid

C2.- El alumno identifica la ideología del Liberalismo con sus aspectos más importantes en lo político,

Page 9: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

económico y filosófico. Entiende su base en la defensa de la libertad individual, de la propiedad privada y de la soberanía del pueblo. Reconoce los principales representantes del Liberalismo en Francia e Inglaterra y su influencia en América. Registra los principales representantes del Liberalismo en Estados Unidos y su influencia en la independencia de las 13 colonias inglesas y en la declaración de la independencia como un documento esencial del pensamiento liberal.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE / EVALUACIÓN

HORAS

Semana N° 6

El liberalismo: Conceptos principales. Doctrina Política. Teoría económica. Visión Filosófica.

Establece, los conceptos y los aplica a las realidades, política y económica y a la visión Filosófica del individualismo frente al colectivismo.

1.- Expresa sus ideas y las relaciona sus experiencias con los contenidos aprendidos, proactivamente. 2.- Participa y promueve activamente la búsqueda de información entre sus pares. 3.- Aprecia el trabajo de sus pares, promoviendo el respeto entre los

Debate en clase 4

Semana N° 7

El liberalismo en Francia: Benjamin Constant. El individualismo liberal. Los economistas liberales.

Identifica y aplica las ideas surgidas del concepto de libertad

Realiza ejercicio guiado en clase

4

Semana N° 8

El liberalismo en Francia: Los mercantilistas. Los fisiócratas. Alexis de Tocqueville. Los

Reconoce las principales corrientes y enfoques del liberalismo francés.

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Page 10: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

liberales republicanos.

mismos.

Semana N° 9

El liberalismo en Inglaterra: El utilitarismo liberal. Jeremías Benthan. La reflexión social y el derecho parlamentario.

Identifica al liberalismo más aplicado a la economía que a la política

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Semana N° 10

El liberalismo en Inglaterra: El principio de utilidad. James Mill. El análisis de la sociedad. Jhon Stuart Mill. Una concepción amplia de la libertad. Una nueva definición del utilitarismo.

Identifica nuevas concepciones que van surgiendo en torno a la libertad.

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Semana N° 11

El liberalismo en Estados Unidos: Los movimientos revolucionarios y la independencia de las trece colonias inglesas.

Registra los principales representantes del Liberalismo en Estados Unidos y su influencia en la independencia

Debate en grupo la declaración de la Independencia de los Estados Unidos

4

Semana N° 12

El liberalismo en Estados Unidos: La crisis nacida de la

Analiza el significado de la lucha por los derechos civiles

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Page 11: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

situación colonial. La reivindicación de la independencia. La declaración de la Independencia. La primera Constitución.

contra el racismo y el apartheid. Lectura de párrafos de la Cabaña del Tío Tom

Semana N° 13

La guerra de Secesión. Las tesis esclavistas y antiesclavistas. La lucha por los derechos civiles. El apartheid

Análisis de lucha vigente contra la discriminación.

Debate en grupo los conceptos planteados

4

EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II

Referencias bibliográficas: NORBERTO BOBBIO. Liberalismo y Democracia. México. Fondo de Cultura Económica. 1989.

- El futuro de la Democracia. México. Fondo de Cultura Económica. 1996. - Derecha e izquierda. Taurus. Madrid. 1995

MARIA DEL PILAR TELLO. La Utopía Factible. Instituto de Gobierno. Universidad San Martin de Porres. Lima 2004 J. VALLES. Introducción a la Ciencia Política. Capítulos seleccionados.

Page 12: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

UNIDAD III

Los fenómenos políticos y sistemas políticos de fines del siglo XX. El Neoliberalismo. Diferencias con el Liberalismo. Importancia de la caída del Muro de Berlín. El fin de las ideologías. Francis Fukuyama El Consenso de Washington. Reacciones y aplicación en el mundo. El caso peruano. Augusto Hayek. El liberalismo como condición de la libertad. John Maynard Keynes. Pensamiento e Influencia. La tercera Vía de Anthony Giddens. El desarrollo de las actitudes liberales en el mundo. La utopía factible.

C3. C3: El alumno identifica y explica las principales características relativas al Liberalismo después de la caída del Muro de Berlín y analiza su conversión a Neoliberalismo. Comprende los fundamentos de esta renovación ideológica y el sustento de su permanencia como inspiración de la democracia liberal y el estado de derecho en el mundo

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE / EVALUACIÓN

HORAS

Semana N° 14

Los fenómenos políticos y sistemas políticos de fines del siglo XX.

Relaciona el desarrollo de los fenómenos políticos, las crisis económicas y políticas con los sistemas políticos

1.- Discute los contenidos y recircula la información entre sus pares 2.- Promueve la

Organiza un foro de discusión

4

Semana N° 15

El Neoliberalismo. Diferencias con el Liberalismo.

Explica la relación entre liberalismo y neoliberalismo

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Semana Comprende y define Construye un 4

Page 13: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

N° 16

Importancia de la caída del Muro de Berlín. El fin de las ideologías. Francis Fukuyama

el ejercicio de poder a través del capitalismo y el liberalismo triunfante.

investigación y la difunde 3.- Expresa sus diferencias de opinión en un entorno de respeto y valoración.

modelo explicativo e infografía

Semana N° 17

El Consenso de Washington. Reacciones y aplicación en el mundo. El caso peruano.

Identifica y explica los grupos e instituciones políticas

Escribe un artículo del tema

4

Semana N° 18

Augusto Hayek. El liberalismo como condición de la libertad.

Explica los orígenes del Estado, tomando como base la teorías

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Semana N° 19

John Maynard Keynes. Pensamiento e Influencia. La tercera Vía de Anthony Giddens.

Identifica las características de los tipos de Estado.

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Semana N° 20

El desarrollo de las actitudes liberales en el mundo. La utopía factible.

Identifica las características de los partidos políticos y grupos de interés.

Elabora un informe grupal

4

Semana . 4

Page 14: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

N° 21

SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III

Referencias bibliográficas: TONI NEGRI: El retorno ANTHONY GIDDENS. La Tercera Vía. Taurus. Madrid. 1999 MARIA DEL PILAR TELLO. La Utopía Factible. Instituto de Gobierno. Universidad San Martin de Porres. Lima 2004 J. VALLES. Introducción a la Ciencia Política. Capítulos seleccionados.

UNIDAD IV

El Socialismo. Características y principios inherentes al socialismo El Socialismo inglés: Robert Owen. La voluntad de mejorar la situación de los trabajadores. La intervención del Estado. La influencia de las ideas de Owen. El Socialismo francés: Saint Simón y su crítica de la sociedad existente. Saint Simón filósofo del industrialismo. La nueva sociedad. La influencia de Saint Simón. La crítica del Estado. El anarquismo de Joseph Proudhon. La crítica de la sociedad. La nueva sociedad. La influencia de Proudhon. La reforma de la sociedad según el modelo ideal. El marxismo. Personalidad y obra de Karl Marx. La formación del pensamiento marxista. El hegelianismo. Marx y Hegel. El sistema marxista. El materialismo histórico. El materialismo dialéctico. La lucha de clases. La Concepción del Estado marxista. La desaparición del Estado El paso del capitalismo al socialismo. La dictadura del proletariado. La sociedad comunista. La nueva sociedad. El hombre nuevo. El marxismo en la Unión Soviética. El leninismo. El Estado. La dictadura del proletariado. El Partido comunista. La teoría del imperialismo. El estalinismo. El paso del socialismo al comunismo. El fin del marxismo soviético. La caída del Muro de Berlín. La caída de las democracias populares. La caída de la URSS.

Page 15: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

El marxismo en China.. La personalidad de Mao. La conquista del poder: la teoría de la guerra revolucionaria. El marxismo chino después de Mao.

C4. El alumno reconoce las características y principios del socialismo, los relaciona con el liberalismo y la reflexión contemporánea. Aprende la ideología del Socialismo en sus aspectos político, económico y filosófico. Considera su defensa de la igualdad y de la propiedad al servicio de la sociedad. Reconoce la ideología del proletariado frente a la de la burguesía en plena revolución industrial en el siglo XIX. Identifica a los principales representantes del Socialismo Inglés y su influencia. Se familiariza con los principales representante del Socialismo en Francia y del anarquismo. Domina las ideas esenciales del pensamiento de Carlos Marx y la influencia de Hegel y Proudhon. Observa la aplicación del marxismo y los aportes del leninismo a través de la Revolución Rusa. Aprende el pensamiento de Mao Tse Tung y su adaptación en la revolución en China. Interpreta la evolución ideológica del socialismo y de la social democracia en el mundo.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE / EVALUACIÓN

HORAS

Semana N° 22

El socialismo. Características y principios del socialismo, Relación con el liberalismo

Compara los sistemas políticos y la reflexión contemporánea..

1.- Acepta las diferencias de opinión y aprecia los aportes de los pensadores estudiados. 2.- Promueve la investigación y la

Elabora un informe grupal

4

Semana N° 23

El Socialismo inglés: Robert Owen. La voluntad de mejorar la situación de los trabajadores. La intervención del

Identifica la posibilidad de mejorar la situación de los trabajadores

Construye un cuadro que diferencia conceptos

4

Page 16: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

Estado. La influencia de las ideas de Owen.

difunde 3.- Trabaja proactivamente en grupo 4.- Construye textos y los discute aceptando y valorando las críticas.

Semana N° 24

El Socialismo francés: Saint Simón y su crítica de la sociedad existente. Saint Simón filósofo del industrialismo. La nueva sociedad. La influencia de Saint Simón. La crítica del Estado.

Identifica los aspectos característicos del socialismo científico

Construye un modelo explicativo e infografía

4

Semana N° 25

El anarquismo de Pierre Joseph Proudhon. La crítica de la sociedad. La nueva sociedad. La influencia de Proudhon en Marx. La reforma de la sociedad según el modelo ideal.

Identifica el radicalismo socialista de las ideas de Proudhon.

Escribe un artículo del tema

4

Semana N° 26

El marxismo. Personalidad y obra de Karl Marx. La formación del pensamiento

Identifica y distingue las ideas del marxismo en especial la de la plusvalía

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Page 17: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

marxista. El hegelianismo. Marx y Hegel.

Semana N° 27

El sistema marxista. El materialismo histórico. El materialismo dialéctico. La lucha de clases. La Concepción del Estado marxista.

Identifica y distingue las formas de gobierno del estado controlado por el proletariado y la del capitalismo

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Semana N° 28

La desaparición del Estado El paso del capitalismo al socialismo. La dictadura del proletariado.

Identifica y distingue las formas de gobierno mixtas impulsadas por la social democracia frente a los radicalismos.

Debate en grupo los conceptos planteados

4

Semana N° 29

El Partido comunista. La teoría del imperialismo. El estalinismo.

Identifica los autores contemporáneos y explica las teorías autoritarias

Escribe un ensayo del tema

4

Semana N° 30

El paso del socialismo al comunismo. El fin del marxismo soviético. La caída del Muro de Berlín

Identifica los aspectos característicos de la democracia a diferencia de la dictadura del proletariado

Construye un modelo explicativo e infografía

Page 18: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

Semana N° 31

La caída de las democracias populares. La caída de la URSS.

Identifica los aspectos críticos de los gobiernos socialistas frente a la democracia

Construye un modelo explicativo e infografía

Semana N° 32

El marxismo en China.. La personalidad de Mao. La conquista del poder: la teoría de la guerra revolucionaria. El marxismo chino después de Mao.

Identifica los aspectos característicos del socialismo y la revolución en China

Construye un modelo explicativo e infografía

EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: MARIA DEL PILAR TELLO. El nuevo progresismo en América Latina. Instituto de Gobierno. Universidad San Martin de Porres. Lima 2009 TOUCHARD, J. (1987) Historia de las Ideas Políticas, Ed. Tecnos. Madrid – España.

VI. METODOLOGÍA Estrategias centradas en el aprendizaje Lecturas y exposiciones grupales, debates dirigidos, investigación guiada, mesas redondas, búsqueda y análisis de información, desarrollo de materiales y recursos.

Page 19: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

Estrategias centradas en la enseñanza Exposiciones dialogadas, reforzamiento de la información con debates en clase, control de comprensión, simulaciones de realidad, monitoreo de trabajo grupal, recirculación de información. VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS Se pedirá a los alumnos un trabajo audiovisual consistente en una mesa redonda grabada en video con cinco participantes que elegirán entre ellos al conductor moderador. La duración de la grabación será de 30 minutos y la entrega será en un CD a ser proyectado y debatido en clase. Los alumnos escogerán el nombre del programa y el título del tema a tratar. La dinámica de la emisión grabada será como sigue: - Presentación del tema por el conductor tres minutos - Presentación de los integrantes de la mesa un minuto - Primera rueda el conductor da la palabra por tres minutos a cada uno 12 minutos - Segunda rueda igual 12 minutos - Conclusiones presentadas por el conductor 2 minutos - Cierre Total 30 minutos por grupo contenidos en un CD para ser visto y discutido en la clase a partir de la

primera clase de setiembre 2017. Los estudiantes elegirán un tema entre los propuestos por la profesora,

formarán grupos de cinco, designarán al conductor de la mesa redonda y grabaran el programa

siguiendo las pautas de tiempo y orden señaladas

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

Page 20: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela” La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Evaluación parcial (EP). Sirve para medir los procesos de aprensión de saberes por los

alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza de acuerdo a la

programación en el calendario académico, a través de una prueba y comprende las dos

primeras unidades previstas, considerando los siguientes componentes de evaluación del

aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis.

b) Evaluación final (EF). Sirve para medir los procesos de aprensión de saberes por los alumnos

y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza de acuerdo a la programación en el

calendario académico, a través de una prueba y comprende las dos últimas unidades

previstas, considerando los siguientes componentes de evaluación del aprendizaje: a)

conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis.

c) Trabajos Académicos (TA) Sirve para evaluar además de los contenidos conceptuales, el

desarrollo de los componentes procedimentales y actitudinales de las competencias

previstas en las unidades de aprendizaje. Se hace progresivamente durante el año académico

a través de trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, casos y

simulaciones, discusiones y debates monitoreados, participación e intervenciones en las

sesiones de aprendizaje y desarrollo de textos, entre otras, previamente establecidas.

Page 21: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN

PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

• La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40% 100

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas

1. Pasquino, G & otros. Manual de Ciencia Política. Ed. Alianza Editorial. Barcelona – España 1988

2. Valles, J.Ciencia Política, una introducción, Ed. Ariel. Barcelona – España 2000

3. George Orwell. 1984. Internet

4. Tony Judt: Algo va mal. 2010 5. Norberto Bobbio. Liberalismo y Democracia. México. Fondo de Cultura Económica. 1989. 6. Norberto Bobbio.- El futuro de la Democracia. México. Fondo de Cultura Económica. 1996. 7. Norberto Bobbio.- Derecha e izquierda. Taurus. Madrid. 1995

8. Maria del Pilar Tello. La Utopía Factible. Instituto de Gobierno. Universidad San Martin de Porres.

Lima 2004

9. Toni Negri: El retorno

Page 22: ³Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional´ · ideas y su influencia desde las revoluciones del siglo XVIII al presente. Capta el significado del Siglo de las Luces en comparación

10. Anthony Giddens. La Tercera Vía. Taurus. Madrid. 1999

11. Touchard, J. Historia de las Ideas Políticas, Ed. Tecnos. Madrid – España. 1987

Audio Visual Película Trabajo Confidencial. YouTube.