aÑo 66 nº 3291 del 29 de marzo al 4 de abril de 2020 ......para orar por la humanidad, por las...

25
SUYAPA MEDIOS @SUYAPAMEDIOS [email protected] @SUYAPA_MEDIOS SUYAPA MEDIOS LÍNEA DIRECTA 2257-1296 AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 TEGUCIGALPA, HONDURAS WWW.SUYAPAMEDIOS.COM cambiamos tu vida LA VOZ DEL PAPA IGLESIA PÁG. 41 PANDEMIA MUNDIAL CAMBIA ESTILO DE VIDA A MILLONES DE FAMILIAS FAMILIA PÁG. 30 ANTE COVID - 19 DIVERSOS SECTORES PIDEN AL GOBIERNO MEDIDAS DE APOYO ECONÓMICO ACTUALIDAD PÁG. 6 AUMENTA EL NÚMERO DE CATÓLICOS EN EL MUNDO SEÑALA EL VATICANO IGLESIA CONCEDE INDULGENCIA PLENARIA POR CORONAVIRUS TEMA DE LA SEMANA PÁGS. 4 y 5 HOMILÍA PÁG. 3 “NECESITAMOS CONVERTIRNOS EN HOMBRES Y MUJERES DE RESURRECCIÓN” Pág. 14 PARA LOGRAR UN VERDERO TRIUNFO HAY QUE DEJAR ESPACIO A DIOS, Y SOLO HAY UN MODO, DESPOJARSE A SÍ MISMO, HUMILLARSE Y REZAR 10 L La fe sigue ardiendo en el corazón de todos aquellos que hacen vida el Evangelio. La Iglesia busca favorecer la cultura del encuentro y en tiempos de cuarentena, esta cultura se ve transfigurada con la cercanía que nos permiten las redes sociales y la televisión. Los templos están cerrados pero la Iglesia sigue viva y en salida

Upload: others

Post on 24-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

SUYAPA MEDIOS @SUYAPAMEDIOS [email protected] @SUYAPA_MEDIOS SUYAPA MEDIOSLÍNEA DIRECTA 2257-1296

AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020TEGUCIGALPA, HONDURASWWW.SUYAPAMEDIOS.COM

cambiamos tu vida

LA VOZ DEL PAPA

IGLESIA

PÁG. 41

Pandemia mundial cambia estilo de vida a millones de familias

FAMILIA

PÁG. 30

ante covid - 19 diversos sectores Piden al Gobierno medidas de aPoyo económico

ACTUALIDAD

PÁG. 6

aumenta el número de católicos en el mundo señala el vaticano

iGlesia concede indulGencia Plenaria Por coronavirus

TEMA DE LA SEMANA

PÁGS. 4 y 5

HOMILÍA

PÁG. 3

“necesitamos convertirnos en Hombres y muJeres de resurrección”

Pág. 14

PARA LOGRAR UN VERDERO

TRIUNFO HAY QUE DEJAR ESPACIO

A DIOS, Y SOLO HAY UN MODO,

DESPOJARSE A SÍ MISMO,

HUMILLARSE Y REZAR

10L

La fe sigue ardiendo en el corazón de todos aquellos que hacen vida el Evangelio. La Iglesia busca favorecer

la cultura del encuentro y en tiempos de cuarentena, esta cultura se ve transfigurada con la cercanía que nos

permiten las redes sociales y la televisión.

Los templos están cerrados pero la Iglesia

sigue viva y en salida

Page 2: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

2 3

ACTUALIDADLA HOMILÍAACTUALIDAD DE HONDURAS, LA REGIÓN Y EL MUNDO.OPINIÓN

TEMAS DEaGenda SEMANAL

VIERNES 03VÍA CRUCISDesde la Basílica de Suyapa, te llevamos el Santo Vía Crucis, una oportunidad de vivir esta tradición de piedad popular desde casa. El recorrido comienza a partir de las 5 de la tarde. Acompáñenos con todos sus seres queridos para pedir por nuestro país y familias de todo el mundo.

JUEVES 02 ADORACIÓN A las 11 de la mañana, conéctese con el Señor Jesús a través de la Hora Santa. En este espacio usted podrá hacer llamadas, oración y hablar a través de nuestras plataformas con nuestro amado Señor. Aprovechemos este momento y reunámonos en torno a este tiempo de intensa meditación.

MIÉRCOLES 01 FEEn el programa Vive la Fe, los Padres Rodolfo Varela y Cecilio Rivera, nos traen palabras de ánimo y sobre todo la mejor música de cantautores católicos. Esto a partir de las 2 de la tarde en todas nuestras redes sociales, donde se pueden enviar sus comentarios y decirnos cómo vive esta cuarentena.

MARTES 31PAPALe traemos todos los días la misa con el Papa Francisco a las 9 de la mañana. Desde la Casa Santa Marta, unámonos con el Pontífice para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la casa del padre por esta enfermedad.

LUNES 30EUCARISTÍA Comience su semana con la Santa Misa por Suyapa Medios. Arrancamos a las 8 de la mañana transmitiendo desde la Basílica de Suyapa. La repetición es a las 12 del mediodía y a las 6 de la tarde. Reciba la Comunión Espiritual a través de todas nuestras plataformas y mantenga su fe en alto en estos momentos.

“Tenemos que actuar rápido, con el apoyo de toda la población, pues si la gente no se queda en su casa y no se aísla de forma organizada y drástica, aunque traigamos todas las vacunas, terapias y tratamientos que puedan existir, no vamos a poder controlar la transmisión de esta pandemia. La recomendación es hacer testeos en diferentes poblaciones para detectar incluso casos asintomáticos y poder tener una idea clara de cuántos casos hay en el país, porque de otra manera estamos peleando con un enemigo invisible del cual no sabemos la dimensión”.

asÍ oPinan sobre

CIFRAcasos Ha sido la tendencia de infecciones en esa zona, el problema ha sido que muchos de ellos son personas que han llegado enfermas al lugar. Ellos están manejando la cuarentena de manera estricta.

34 MIL Casos se registraron al cierre de esta edición de Fides. Ya se ha sobrepasado el medio millón casi y la tendencia es a la alza en países como Italia, España y Estados Unidos.

500

MARCO TULIO MEDINA

“La población no hizo caso, ellos andan paseando, si no restringimos el 90 por ciento de la población en sus casas esto va ser un caos. El coronavirus en Honduras prefiere a la gente joven; en el Seguro Social de San Pedro Sula, la mayoría de las personas que se encuentran recibiendo asistencia médica comprenden entre las edades de 16 años hasta 45 años y solo tres pacientes son de la tercera edad. Les pido a todas las personas, no se vuelvan un transportador del virus, si esto no se controla en un mes, será difícil frenarlo. Por favor no salgan, quédense en casa”.

CARLOS UMAñA Presidente Médicos IHSS

Ex decano de Medicina UNAH

Poco a poco, la provincia de Hubei y Wuhan, epicentro del COVID-19, empieza a volver a la normalidad. Ya el pasado 25 de marzo, se empezó a liberar el sistema de transporte y algunas calles y para el 8 de abril, se suspenderá en toda esta zona. Las informaciones revelan que la forma de como se logró esto, fue después de casi 3 meses de cuarentena, pero respetando con disciplina las determinaciones del Gobierno. La invitación es a quedarse en casa.

EmpiEza rEcupEración

pandEmia

LAS MEdidAS dE SEguridAd

“Yo soy la Resurrección y la Vida, el que cree en mí, aunque haya muerto vivirá”

(Jn. 11,1-41)

Estas palabras de Jesús a Marta sig-nifican el triunfo de la vida sobre la muerte. La Resu-

rrección es un punto central en nuestra fe que marca nuestra vida y despierta en nosotros una gozosa esperanza. Comienza el Evangelio con cierta crudeza: “Cuando Jesús llegó, Lázaro lle-vaba ya cuatro días enterrado”... Se pensaba que la muerte era de-finitiva a partir del tercer día, así que “cuatro días enterrado” quie-re decir que está definitivamente muerto, es la situación en la que Jesús encuentra a Lázaro.También el “estar enterrado”, puede significar una situación en la que podemos encontrarnos nosotros, es decir, la ausencia de verdadera vida… Así podemos encontrarnos también nosotros como Lázaro en el sepulcro. Todos podemos ser, de alguna manera, Lázaro. Podríamos preguntarnos: ¿No hay en cada uno de nosotros zonas muer-tas, atrapadas en una cultura de muerte?Ciertamente podemos decir que existen muchas clases de muertes: como la pobreza que padecen millones de seres hu-manos, las guerras, la tristeza depresiva, la soledad que nos angustia, la desesperanza que nos paraliza, el vacío afectivo que sentimos, el miedo que nos impide vivir y, sobre todo, la au-sencia del amor. Son muertes sociales y psicológicas, pero ver-daderas. Jesús viene a liberarnos de todas nuestras muertes, Él es la Resurrección y la Vida.Resulta que “cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús salió a su encuentro, mientras María se quedaba en casa”. Marta re-acciona saliendo a su encuen-tro y le dice: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano”. ¡Si hubieras es-tado aquí! ¿Qué quiere decir? Que cuando Jesús está ausente, cuando Él deja de ser una refe-rencia interior, estamos como muertos, estamos como Lázaro en el sepulcro.Jesús le dijo: «Tu hermano resu-citará» Marta respondió a Jesús: “sé que resucitará en la resu-rrección del último día”. Marta simplemente se queda en las creencias religiosas de su época. Pero Jesús le habla en presente: “Yo soy la Resurrección y la Vida”

“Hoy podemos dirigirnos al

señor para decirle: señor Jesús, cuando

por nuestra fragilidad

estemos como muertos, carentes

de vida, no permitas que

dejemos de creer que Tú

deseas nuestra vida con la

fuerza de tu amor”

Óscar Rodríguez Maradiaga

Cardenal

Y a continuación le pregunta: “¿Crees esto?” Ella respondió: “Sí, Señor, creo que Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios”. Como si le dijera: Creo, Señor, que Tú eres de ver-dad la Resurrección y la Vida, que contigo se abren las puertas de la vida para siempre. Jesús nos des-pierta el gusto por vivir, nos abre a una vida insospechada y a una gozosa esperanza y sobre todo una vida llena de sentido.Después dice el texto que Jesús llega ante el sepulcro: “Jesús se echó a llorar” es emocionante ver a Jesús llorando ante la muerte de su amigo; es la expresión de la compasión de Dios ante el sufri-miento humano.Y el relato añade que “Jesús, con-movido de nuevo en su interior, llegó a la tumba. Era una cavidad cubierta con una losa”. La cueva y la losa..., representan la irrevo-cabilidad de la muerte, la losa es lo que impide la vida... A veces, atravesamos situaciones perso-nales y sociales que pesan sobre nosotros como una losa, que nos impiden vivir.“Dijo Jesús: Quiten la losa”. Jesús pide que se quite lo que impide vivir hoy. Y nuestra pregunta puede ser hoy: ¿Cuál es mi losa? ¿Qué me impide vivir? Y Marta pone una objeción: “Señor, ya huele mal porque lleva cuatro días”. El mal olor tiene aquí un significado profundo... Significa la degradación humana a la que podemos llegar.Entonces “Jesús gritó con voz po-tente: Lázaro sal afuera”. El grito de Jesús es el grito de la Vida. Es una fuerte llamada a la vida…”

“Sal fuera”... sal del sepulcro. Como si le dijera: Yo entiendo todo tu miedo de existir, pero “Sal fuera”, es el amor lo que hace existir y vivir a Lázaro, es el amor el que le grita: “Sal fuera”. Y el di-funto escuchó la voz de Jesús y salió del sepulcro. Que cada uno podamos decir: Yo soy ese Láza-ro que Jesús ama, que está en-fermo y que es llamado a la vida.Pero el grito de Jesús a Láza-ro está dirigido a cada uno de nosotros. Jesús no se resigna a nuestros sepulcros. Nos invita a salir de nuestros sepulcros y nos dice: Sal del sepulcro de tus miedos, de tus desconfianzas, de tus pesimismos… atrévete a

existir, emprende el camino que tú mismo puedes recorrer. Sal de una vida apagada y mediocre. Es la hora de vivir. ¡Cuántas vi-das y cuantas comunidades apa-gadas!...Esta palabra “¡sal fuera!” es para todos. Es la hora de optar por la vida.Si observamos detenidamente el Evangelio de hoy nos encon-tramos con tres órdenes que da Jesús: “Quiten la losa”, “ven afuera” y “déjenlo andar.” Estas tres órdenes encierran un men-saje profundo: El romper los vín-culos con la muerte y ofrecer-nos la vida y la libertad. Bueno, la historia de Lázaro puede ser también la historia de cada uno de nosotros. ¿Queremos comen-zar a quitar las losas que nos im-piden vivir y a salir de nuestros sepulcros? ¿Estamos dispuestos a romper las vendas que nos atan y nos paralizan?Todo el Evangelio de hoy es un grito a la vida y a la libertad. ¿Po-demos acoger este grito de Je-sús que nos llama a la Vida y a la libertad verdadera? Esta puede ser nuestra tarea en este último tramo hacia la Pascua. Necesita-mos convertirnos en hombres y mujeres de resurrección con el testimonio y el lenguaje de nuestra vida.Hoy podemos dirigirnos al Se-ñor para decirle: Señor Jesús, cuando por nuestra fragilidad estemos como muertos, caren-tes de vida, no permitas que dejemos de creer que Tú deseas nuestra vida con la fuerza de tu amor. Ven a nuestras tumbas y despiértanos a la vida.

LAHOMILÍADOMINICAL

“Todo el Evangelio

de hoy es un grito a la vida

y a la libertad. ¿Podemos

acoger este grito de Jesús que nos

llama a la Vida y a la libertad

verdadera? Esta puede ser

nuestra tarea en este último tramo hacia la

Pascua”.

la foto de la SEMANA

Page 3: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

4 TEMADELASEMANA 5TEMADELASEMANA

La indulgencia consiste en

una forma de perdón que

el fiel obtiene en relación

con sus pecados por la

mediación de la Iglesia

La Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede, orga-nismo designado por el Papa Fran-

cisco para las indulgencias ple-narias, presentó recientemente el decreto por el cual se concede indulgencia plenaria a los fieles que sufren la enfermedad del CO-VID-19, comúnmente llamado coronavirus, a los trabajadores de salud, a los familiares y a todos aquellos que, en cualquier cali-dad, los cuidan. Asimismo, el San-to Padre impartió la bendición Urbi et Orbi a todo el mundo el 27 de marzo y con esta bendición, también se concedió este favor.

Compasión La indulgen-cia consiste en una forma de perdón que el fiel obtiene en relación con sus pecados por la mediación de la Iglesia. El decreto de la Santa Sede señala que “Se concede la Indulgen-cia plenaria a los fieles enfer-mos de coronavirus, sujetos

a cuarentena por orden de la autoridad sanitaria en los hos-pitales o en sus propias casas si, con espíritu desprendido de cualquier pecado, se unen es-piritualmente a través de los medios de comunicación a la celebración de la Santa Misa, al rezo del Santo Rosario, a la práctica piadosa del Vía Crucis u otras formas de devoción, o si al menos rezan el Credo, el Padrenuestro y una piadosa in-vocación a la Santísima Virgen María, ofreciendo esta prueba con espíritu de fe en Dios y de caridad hacia los hermanos, con la voluntad de cumplir las condiciones habituales (confesión, comunión y ora-ción según las intenciones del Santo Padre), apenas les sea posible”.

Beneficiarios El decreto también incluye a “los agen-tes sanitarios, los familiares y todos aquellos que, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano,

exponiéndose al riesgo de con-tagio, cuidan de los enfermos de coronavirus”. Todos pueden alcanzar esta gracia especial, ya que la Penitenciaría Apostólica, señala que “concede también a aquellos fieles que ofrezcan la visita al Santísimo Sacramento, o la Adoración Eucarística, o la lectura de la Sagrada Escritura durante al menos media hora,

o el rezo del Santo Rosario, o el ejercicio piadoso del Vía Crucis, o el rezo de la Coronilla de la Divina Misericordia, para im-plorar a Dios Todopoderoso el fin de la epidemia, el alivio de los afligidos y la salvación eterna de los que el Señor ha llamado a sí”.

Muerte El Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor firma dicho decreto, en el que también se establece que “la Iglesia reza por los que estén imposibilitado de recibir el sa-cramento de la Unción de los enfermos y el Viático, encomen-dando a todos y cada uno de ellos a la Divina Misericordia en virtud de la comunión de los santos y concede a los fie-les la Indulgencia plenaria en punto de muerte siempre que estén debidamente dispuestos y hayan rezado durante su vida algunas oraciones. Para obtener esta indulgencia se recomienda el uso del crucifijo o de la cruz”.

Eddy Romero | www.suyapamedios.com

¿Qué son las indulgencias?

La indulgencia con-siste en una forma de perdón que el fiel obtiene en re-

lación con sus pecados por la mediación de la Iglesia. Seguramente hemos oído la palabra “indulgencias”, en-tendiendo por tal una espe-cie de gracia o favor que se vincula al cumplimiento de una acción piadosa: el rezo de alguna oración, la visita a un santuario o a otro lugar sagrado, etc. También al oír la palabra “indulgencias” vienen a nuestra memoria las disputas entre Lutero y la Iglesia de Roma.Pero, ¿Qué son las indulgen-cias? La etimología latina de la palabra puede ayudarnos a situarnos en una pista co- rrecta. El verbo “indulgeo” significa “ser indulgente” y también “conceder”. La in-dulgencia es, pues, algo que se nos concede, benigna-mente, en nuestro favor.El Catecismo de la Iglesia Católica nos proporciona, con palabras de Pablo VI, una definición más pre-cisa: “La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cum-pliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos” (Catecismo, 1471).La definición, exacta y den-sa, relaciona tres realidades: la remisión o el perdón, el pecado, y la Iglesia. ¿Qué es lo que se perdona con la indulgencia? No se per-donan los pecados, ya que el medio ordinario mediante el cual el fiel recibe de Dios el perdón de sus pecados es el sacramento de la penitencia (cf Catecismo, 1486). Pero, según la doctrina católica, el pecado entraña una doble consecuencia: lleva consigo una “pena eterna” y una “pena temporal”. ¿Qué es la pena eterna? Es la privación de la comunión con Dios.

CATHoLIC.NET

Guillermo Juan morado

Por la gravedad de las circunstancias actuales, y especial-

mente en los lugares más afectados por el contagio de la pandemia y hasta que no termine este fenómeno, la Penitenciaría Apostólica recuerda la posibilidad de impartir la absolución co-lectiva, es decir, a varios fieles juntos, sin previa confesión individual.

Misericordia Para esta situación, el sacerdote está obligado a avisar al Obispo

diocesano, en la medida de lo posible, o, si no puede, a informarle lo antes posi-ble, ya que le corresponde al Obispo diocesano deter-minar, “los casos de grave necesidad en los que es lí-cito impartir la absolución colectiva: Por ejemplo, a la entrada de las salas de hospitalización, donde se hospeda a los fieles infecta-dos y en peligro de muerte, utilizando con las debidas precauciones, los medios de ampliación de la voz, para que se oiga la absolución”.

Santa Sede señala la posibilidad de

absoluciones colectivas

1 Indulgencia La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal

por los pecados, ya perdo-nados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos. Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de su-fragio, las indulgencias tan-to parciales como plenarias.

2 RequisitosPara ganar una in-dulgencia plenaria, es necesario estar

bautizado, no excomulga-do y en estado de gracia. Además de querer evitar cualquier pecado mortal

o venial, hace falta rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia cumpliendo tres condiciones: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa.

3 confesión Con una sola con-fesión sacramental puede ganarse va-

rias indulgencias plenarias; en cambio, con una sola comunión eucarística y una sola oración por las in-tenciones del Papa solo se gana una indulgencia ple-naria. Las tres condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia, pero es conveniente que la comunión y la oración por las intenciones del Papa se realicen el mismo día.

4 oraciónLa condición de orar por las intenciones del Papa se cumple si

se reza a su intención un solo Padrenuestro y un Avema-ría; pero se concede a cada fiel la facultad de orar con cualquier fórmula, según su piedad y devoción. La indul-gencia plenaria únicamente puede ganarse una vez al día, pero el fiel cristiano puede alcanzar indulgencia plenaria in artículo mortis, aunque el mismo día haya ganado otra indulgencia plenaria. La indulgencia parcial puede ganarse varias veces al día, a no ser que expresamente se establezca lo contrario. La obra indicada para obtener la indulgencia plenaria aneja a una iglesia u oratorio consis-te en la visita piadosa de este lugar, rezando el Padrenues-tro y el Credo, a no ser que en algún caso especial se esta-blezcan otras condiciones.

“El santo Padre nos está dando la

oportunidad de ganar indulgencia

plenaria, puedes ganarlo rezando

el credo, un Padre Nuestro y una

oración mariana. Tu intención tiene

que ser pedir por las personas que

padecen está enfermedad”

Rodolfo VarelaSacerdote

Iglesia concede Indulgencia Plenaria por coronavirus

“Queremos implorar

misericordia para la

humanidad duramente

golpeada por la pandemia del coronavirus”.

FranciscoPapa

opiNioNES

La Penitenciaría Apostólica ofrece la

posibilidad para que los sacerdotes impartan la

absolución colectiva.

Page 4: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

6 ACTuALIDADHONDurAS 7ACTuALIDADHONDurAS

Diversos sectores piden al Gobierno medidas de apoyo económico

L as medidas imple-mentadas por el Go-bierno para frenar que el coronavirus llegue a más hon-

dureños, si bien son necesarias, están generando un impacto ne-gativo en la economía porque el comercio trabaja a medio vapor y es el sector de la micro, peque-ñas y medianas empresas (MI-PYME) uno de los que más sufre. El presidente de la Federación Hondureña de la Microempresa y Sector Social de la Economía (FEHMISSE), José Castañeda señala que, las secuelas del CO-VID-19, se sentirán sobre todo en los sectores más vulnerables de la economía y, según él, las de-terminaciones que se están to-mando, aún no son suficientes.Por su parte, el director ejecuti-vo de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina asegura que, la economía se verá afectada en todas sus escalas, por lo que su-giere una serie de reformas fis-cales. “Se debe hacer un cambio que suavice la norma económica como se ha hecho en otros casos, se necesita que la facturas que se vencieron en estos días tengan un rango automático de tiempo adicional para que puedan ser utilizadas por los empresarios en las pocas ventas que se están realizando en estos momentos”, manifestó Medina.

Afectados El rubro del trans-porte también registra cuantio-sas pérdidas que, según cifras proporcionadas por Víctor Agui-lar, presidente de la Asociación de Taxistas de Honduras (ATA-XISH), estas superan los 20 mi-llones de lempiras diarios, por lo que urgen de medidas de apoyo sobre todo para los conductores de sus unidades que viven del día a día y hoy ya no tiene que comer. El Sector Privado trabaja en conjunto para sobrepasar esta crisis, aminorar el impacto eco-nómico para los colaboradores y las empresas. Juntos debemos sostener los empleos, hacer un sacrificio fiscal y tomar medidas para cuando pase esta situación apuntó Juan Carlos Sikaffy, pre-sidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

Delia Arita |www.suyapamedios.com

La crisis generada por el COVID-19 está debilitando la economía a nivel mundial

Necesidad | A pesar que se decretó toque de queda absoluto, el comercio informal afirma que si no venden no comen.

Determinaciones | El Sector Privado busca en conjunto con el Gobierno medidas para aminorar el impacto económico para los empleados y las empresas.

El 16 de marzo, el Gobierno tomó la decisión de decretar toque de queda a nivel nacional a través del decreto PCM 21-2020 por 7 días para evitar que el número de contagiados se extienda en el país. Esta determinación fue tomada por la alerta roja mundial por coronavirus; la medida es absoluta y se determinó que concluyera el domingo 29 de marzo a las 3 de la tarde, pero hasta el momento continua y no se sabe cuánto más podría extenderse.

DECRETAN TOqUE DE qUEDA

MILLoNEs de lempiras diarios es la

pérdida que registra el rubro de taxis según los

empresarios del rubro, por lo que piden trabajar a medio vapor para recu-

perar sus ganancias.

20

“Ya suenan campanas de

que habrán saqueos y no

por vandalismo, serán saqueos

de estómago, por hambre”

Jorge Lanza Empresario

del Transporte

Page 5: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

9

Continúa flujo migratorio a losEstados Unidos a pesar de la pandemia

Apesar de que la pandemia mun-dial de COVID-19 se ha expandido en más de 160

países, el flujo migratorio se continúa dando por puntos ciegos de la región hondure-ña, pasando por territorios como Guatemala, México y llegando hasta la frontera con Estados Unidos. Para el analista en materia migra-toria, Ricardo Puerta, esta situación se puede extender hasta el mes de agosto, lo que dejaría escenarios complica-dos en temas sanitarios.En los últimos días continua-ron llegando deportados al territorio nacional, agudi-zando aún más la situación ante las condiciones insalu-bres que se tienen en Hondu-ras; a esto se le suma la poca conciencia social de diversos sectores que han visto esto como una forma para subir precios y aprovecharse de la población. Para la defensora de Derechos Humanos, Its-

Josué Varela |www.suyapamedios.com

Alrededor de 2,632 hondureños han sido retornados en los últimos días, números que podrían aumentar en medio de la crisis por el COVID-19

Retornados | Casi tres mil hondureños han sido deportados de Estados Unidos, cifra reportada solo en el mes de marzo.

Cifras | Los números parecen incrementar en compara-ción al año anterior, siendo en un total de 11 mil a 12 mil retornados en 2020.

mania Platero, es necesario que las autoridades corres-pondientes tomen las medi-das y protocolos necesarios.“Alrededor de 2,632 hondu-reños han sido retornados desde México y Estados Uni-dos, esto en el mes de mar-zo y los aviones continúan llegando a la Ciudad de San Pedro Sula, con más migran-tes deportados” manifestó Platero y agregó que “ante la situación que se vive, es ne-cesario que las autoridades correspondientes tomen las medidas y acciones necesa-rias en salubridad, con el fin de erradicar la patología que afecta a más de 166 países”. De manera puntual la coordi-nadora nacional de la Pasto-ral de Movilidad Humana en Honduras, ha señalado que las fronteras permanecen cerradas.Por otra parte, el flujo migra-torio será aún más masivo ante el supuesto despido y accionar de diferentes em-presas ante la emergencia, según lo ha denunciado el dirigente obrero, Joel Al-mendárez.

• “Las fronteras continúan cerradas, todos estamos ex-

puestos a las afectaciones pero nuestros hermanos migrantes sufren, es necesario seguir las

recomendaciones, de igual manera debemos aprovechar este tiempo de cuaresma para reflexionar y dar atenciones a

quienes lo necesitan”.

• “El Gobierno de los Estados Unidos ha estado hablando de

las deportaciones que se darán en cuanto a hondureños que no

han cumplido con las medidas que ya se establecen, por otra

parte los migrantes en la frontera sur, entre México y Estados

Unidos también serán detenidos y llegarán en los próximos días”.

• “Pese a la situación que vivimos en el país, la población

continua saliendo por puntos ciegos, las necesidades se conti-

núan dando, y se espera que esta pandemia deje mayor número de pobreza, lográndose estabi-

lizar los escenarios hasta el mes de agosto”.

• “Tenemos el reporte de que muchas empresas, están

haciendo el despido masivo de empleados, señalando que no

pueden cumplir con el pago del salario por las pérdidas que se

están recibiendo en la economía, es necesario que el Gobierno

tome las acciones necesarias”.

Nyzelle Juliana Dondécoordinadora Nacional PMH

Istmania PlateroDefensora DD.HH.

Ricardo Puertaanalista Migración

Joel AlmendárezDirigente obrero

opiNioNES

8 ACTuALIDADHONDurAS

Page 6: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

10 ACTuALIDADHONDurAS

La sobrepoblación en las cárceles podría ser un detonante ante el COVID-19

Defensores de los derechos humanos, exigen que se cumpla con las medidas de prevención

Uno de los sectores que se vuelven vulnerables ante la presencia del coronavirus en

Honduras, son los privados de libertad, debido al hacina-miento en el que viven, según la comisionada de Conaprev, Glenda Ayala, la sobrepobla-ción en las cárceles del país supera las 21,600personas en los 28 centros penitenciarios, incluyendo los anexos en los tres batallones.Ante esta emergencia sani-taria, el Mecanismo Nacio-nal de Prevención Contra la Tortura, externó su preocu-pación por las condiciones en que se encuentra esta población, razón por la que han emitido una serie de recomendaciones a las au-toridades penitenciarias y miembros del orden, sobre el trato que se debe brindar a las personas que se encuen-tran en condición de deten-ción o de privación de liber-tad, sea en postas policiales o en centros penales.

Insumos | En los últimos días los privados de libertad han recibido alimentos y algunos medicamentos para evitar un posible brote

Petición La comisionada Ayala, dio a conocer que entre las recomendaciones se resal-tó la importancia que tiene el estado en asumir las obliga-ciones de cumplir con provi-sionar a todos los centros los insumos necesarios, no solo para el personal médico, sino también para toda la población

privada de libertad. “Hemos recibido denuncias en donde los privados manifies-tan que no han tenido acceso a mascarillas, guantes, insumos de limpieza para asear sus ho-gares, esta situación preocupa tomado en cuenta las condi-ciones de hacinamiento por las que atraviesan los centros

“se debe buscar un mecanismo para

que los nuevos ingresos, estén

su periodo de cuarentena en un espacio donde no

tengan contacto con la demás

población”.Glenda Ayala,

Comisionada Conaprev

PRoMEDIo de los privados de libertad, que se

encuentran en las cárce-les de máxima seguridad

pagando su condena, según datos que proporcionó

Conaprev.

3,300

Lilian Flores |www.suyapamedios.com

penales del país y pedimos a las autoridades penitenciarais que asuman su responsabili-dad de contribuir en brindar una atención pronta y expedita a esta población”.De igual manera, manifestó que no quieren que ocurra nada lamentable, como en cárceles de otros países, “ya que cuando el privado de li-bertad siente que se le violen-tan sus derechos fundamen-tales y se sienten impotentes ante tanta represión, buscan el camino más fácil, que es el camino de la violencia y no queremos que esto suceda”.

Acción Para tranquilidad de los familiares de privados de libertad, la portavoz del Insti-tuto Nacional Penitenciario, Digna Aguilar, informó que se está atendiendo adecuada-mente a esta población, con su alimentación fresca y saluda-ble, así como los insumos de limpieza e higiene personal. De igual manera, agregó que la Secretaría de Salud, hizo entrega de medicamentos para enfermedades comunes y para los enfermos que adolecen de enfermedades crónicas.

Page 7: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

13

IGLESIAVIVA

TEGUCIGALPASAN PEDRO SULACOMAYAGUACHOLUTECADANLISANTA ROSA DE COPÁNJUTICALPAYORO

Conozca la antigua devoción de los 33 credos

Una de las devo-ciones poco co-nocidas que se pueden hacer en esta Cuaresma y

especialmente el Viernes Santo, es la devoción de los 33 credos. Consiste en repetir 33 veces el Credo, ya sea el de los apóstoles o el niceno constantinopolita-no. Se comienza con la señal de la cruz, luego se recita un Padre Nuestro. De allí, 11 Cre-dos y parte de las alabanzas del profeta Daniel (3,52-64). De allí, se vuelve a recitar un Padre Nuestro 11 Credos y otra parte de las alabanzas Daniel (3,65-77). En la tercera parte, se reza nuevamente el Padre

Nuestro, 11 Credos y las ultimas alabanzas Daniel (3,78-90). Para concluir, se reza Padre Nuestro y tres veces el Gloria.

Tradición Esta devoción es de origen franciscano y en el país, se rezan en diversos lu-gares. Uno de los sitios que mantiene esta devoción, es la comunidad de Coa Abajo, una aldea de Francisco Morazán que pertenece a la parroquia El Salvador del Mundo. Según María Elena Raudales, pobla-dora de esta comunidad, desde hace más de 100 años se rezan los 33 credos allí. “Según me contaba mi mamá, ella desde muy joven participaba de esta devoción. Se hace antes de la procesión del Santo Entierro. Se carga la cruz, mientras se va

rezando los 33 credos. Aquí, sólo lo hacen mujeres y sólo pueden hacerlo si están solteras o casadas. En unión libre no se les permite participar en esta devoción”.

Fervor Los Caballeros del Santo Entierro de Tegucigalpa reali-zan esta devoción cada Viernes Santo después de los oficios de la Pasión y antes de las siete palabras. Según Erick Álvarez, integrante de esta hermandad, “En el credo, aparte que afian-zamos lo que creemos, también es una vida, la que Jesús llevó. 33 por los años de vida que tuvo en esta tierra, ya que se hace como recordatorio. Tiene una duración de una hora y veinte minutos, es lo que nos lleva a rezar los 33 credos”.

Eddy Romerowww.suyapamedios.com

Religiosidad | La devoción de los 33 credos es una práctica de piedad propia para este tiempo litúrgico.

La devoción de los 33 Credos se utiliza para

pedir misericordia, aplacar actos violentos,

las guerras, los fenómenos naturales

y para vencer las asechanzas del demonio.

ObJETIVO DE ESTA ObRA DE PIEDAD POPULAR“Hoy

necesitamos que el credo sea mejor conocido,

comprendido y orado.

sobre todo, es importante que

el credo sea reconocido”.

benedicto XVI

Se reza normalmente cada Viernes Santo, después de los oficios de la Pasión y antes del pésame a la Virgen

Page 8: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020 Del 8 al 14 de marzo de 2020

14 IGLESIAVIVATEGuCIGALPA

Oportunidad | En este tiempo de pandemia, se puede vivir la Eucaristía y las obras de piedad a través de la televisión y las redes sociales.

Si se usa la red como prolonga-ción o como espe-

ra de ese encuentro, entonces no se traiciona a sí misma y sigue siendo un recurso para la comunión. Si una comu-nidad eclesial coordina sus actividades a través de la red, para luego celebrar la Euca-ristía juntos, entonces es un recurso”, mencionó el Papa Francisco en el mensaje para la Jornada Mundial de las Co-municaciones del año 2019.

Redes Esta realidad se está viviendo en la actualidad, por la pandemia del COVID-19 que está afectando al mun-

do entero. Las autoridades sanitarias prohibieron toda reunión eclesiástica y eso motivó a la Iglesia a llegar a los fieles de manera virtual. En las mismas redes, se ha vi-ralizado un mensaje que dice “Le dijeron a los sacerdotes, que no debían celebrar misas en su parroquia, para no ex-poner a los feligreses. Y ¿Qué hicieron los sacerdotes?, ¿Se tomaron unas vacaciones? ¡No!, ¿Se fueron a dormir? ¡No!, ¿Un sabático? absolu-tamente ¡No!, pues entonces ¿Qué hicieron?, han invadido las redes sociales celebrando misas, exponiendo el Santísi-mo, compartiendo el rezo de Laudes, Vísperas y Completas con su pueblo. Rezan el Ro-sario, meditan el Vía Crucis

Eddy Romero | www.suyapamedios.com

La Iglesia busca favorecer la cultura del encuentro y en tiempos de cuarentena esta cultura se ve transfigurada con la cercanía

que nos permiten las redes sociales y la televisión

Los templos están cerrados pero la Iglesia sigue viva, abierta y en salida

y la Coronilla de la Divina Misericordia”.

Presencia Si bien es cierto, muchos sacerdotes ya esta-ban realizando esto, pero en este tiempo de calamidad, se han multiplicado este tipo de acciones. Para poner un ejemplo, la transmisión de la Eucaristía y las demás obras de piedad transmitidas por Suyapa Medios, tienen un alcance orgánico promedio de más de 40 mil personas. El Padre Carlos Rubio, seña-ló que, “La familia se vuelve Iglesia doméstica y a través de los medios virtuales, se puede mantener esa comu-nión espiritual, alimentán-donos de la palabra y de la oración”.

“La Iglesia es una red tejida

por la comunión eucarística, en la

que la unión no se funda sobre los

“likes” sino sobre la verdad, sobre

el amén” Francisco

Papa

1Tranquilidad Para vivir la Eucaristía en las redes sociales o en la telvisión, elige

un lugar tranquilo para vivir este momento especial. Es importante señalar que sea un lugar donde no tengas nin-gún tipo de distracciones.

2Notificaciones Si sigues la Euca-ristía o las obras de piedad, desde tu

teléfono móvil o computado-ra, es importante apagar las notificaciones para que no te distraigas en la participación activa de la Misa.

3Postura Es esencial tener una postura digna para ponerse en la presen-

cia de Dios, vive en silencio la Misa y responde a las partes correspondientes. Puedes tener a tu lado la Biblia para leer las lecturas.

4oración Cuando llegue el momento de la co-munión, haz comu-

nión espiritual para unirte al Señor, pide por los enfermos, sus familias y aquellos que trabajan para erradicar esta pandemia.

opiNioNES

• ‘’Hoy nos comunicamos de manera virtual y hoy tam-

bién los pastores de la Iglesia con su deseo de apacentar a sus ovejas han renovado

su manera de estar cerca de ellas con las Eucaristía, Ado-ración Eucarística, Rosarios

y la Palabra de Dios”.

• ‘’La Palabra, la oración y la reflexión viene a fortalecer la

vida espiritual y eso mantiene al cristiano en conexión con el Señor, con ese vivo anhelo de

participar, valorar más la Eu-caristía y celebrar con fervor

cuando se participe”.

• ‘’Cada mañana yo pre-paro mi altarcito, abro las

Sagradas Escrituras, prendo mi cirio, vivo intensamente

una vez más la comunión espiritual, el sacrificio de nuestro Señor Jesús, me

conecto con Él, me arrodi-llo y le agradezco por bajar

nuevamente por mí”.

• ‘Vivimos y somos partí-cipes de este encuentro

con Él Señor por medio de la televisión, radio o redes

sociales. En mi hogar ha sido una experiencia inolvidable y enriquecedora, reunirnos como familia al frente de la

televisión y presenciar la Eucaristía”

Wilson VelásquezFeligrés

Carlos Rubiosacerdote

Aletia UlloaFeligresa

Melvin PaguadaFeligrés

Page 9: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

El perdón es el fruto cuaresmal para el encuentro personal con Cristo

Se trata de una preparación para vivir de una manera más consciente el misterio pascual

Es necesario volver a unirnos como seres humanos, como cristianos, y para lograr esto

aprender a perdonar y ser per-donados es fundamental. So-bre todo en el tiempo de la Cuaresma, porque necesita-mos experimentar, la miseri-cordia de Dios.Para el Padre Tony Salinas, párroco de la comunidad de Ojojona, el perdón es la gran novedad del Evangelio en la boca del propio Señor Jesús, sobretodo de haber recibido la indulgencia, una gran tera-pia existencial, un camino ha-cia la salud del alma que nos permite que el corazón pueda amar hasta las grandes conse-cuencias al haber recibido esta amnistía.En este tiempo litúrgico que vivimos, pidámosle esa gracia al Señor para que verdadera-mente desde la oración, nos ayude a perdonar como una “situación heroica que todos debemos comprender y asu-mir en nuestro caminar cris-

Libertad | La persona que ha dado o recibido el perdón se siente libre de culpa

El perdón libera el corazón

y le permite recomenzar: el perdón da

esperanza, sin perdón no se construye la

Iglesia.Francisco

Papa

coMENzó el Jubileo de la misericordia, también

llamado coloquialmente Año de la Misericordia, fue un ju-bileo que se celebró durante el Año Santo Extraordinario

que comenzó el 8 de diciem-bre de 2015 y concluyó el 20

de noviembre de 2016.

2015

Manuel de Jesús Cerrato |www.suyapamedios.com tiano”, sentenció el presbítero.

El perdón es uno de los va-lores más grandes que como cristianos debemos aprender en este tiempo de Cuaresma, de manera esencial, pues esta-mos llamados a amar a nuestro prójimo, como Jesús mismo nos ama, es el criterio de la profesional de la psicología María Martínez, quien además sostuvo que, cuando se reci-be la absolución, hay libertad siempre cuando el indulto se ha recibido de corazón, y es tan gratificante, que solo así podemos obtener la paz que nuestros corazones necesitan.En muchas ocasiones al guar-dar rencor hacia nuestro próji-mo, nos estamos condenando nosotros mismos, solo aquel que es capaz de perdonar, pue-de seguir su camino de manera libre, sin ataduras por cosas del pasado, concluyó la psicóloga.

Testimonio José Ángel Ma-radiaga un obrero de la zapa-tería, relató que estuvo mucho tiempo separado de su fami-lia, pero después de un retiro cuaresmal, “Retorné a mi casa y pedí perdón y allí estoy con ellos”, afirmó.

16 IGLESIAVIVATEGuCIGALPA

Page 10: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

El Padre Alexis Zúniga: un sacerdote que rescata a los jóvenes de la violencia

Para algunos es un loco, un aventure-ro y que busca la muerte, no com-

parten la idea de dejarlo todo, para desgastar su vida en las periferias de una de las ciuda-des más violentas del mun-do y allí, dar esperanza a los jóvenes que están inmersos en las pandillas. Hablamos del Padre Alexis Zúniga, un misionero trinitario que, mo-vido por su fe, busca dar espe-ranza a jóvenes atrapados en la violencia.

Valentía En esta aventura, hay riesgos, pero como el bien añade, “Yo no vine por valiente, vine aquí por fe”. Junto a un equipo misionero multifacético, promueven la evangelización en toda esta zona. Los frutos de este tra-bajo es la creación de la cua-si parroquia que se formó en el vecindario después que él comenzó con su ministerio de jóvenes en prevención de pandillas. Actualmente atiende 18 colonias, en las cuales residen aproximada-mente unas 60 mil personas.

Vocación Es nativo de Co-mayagüela, y desde pequeño, recorría los barrios históricos de esta ciudad, “atravesaba a pie, desde la Soto, el Chiveri-to, el Centavo a los seis años” dijo. El acercamiento a Dios es paulatino y tiene mucho que ver, las enseñanzas de su madre, “una mujer de Rosario diario y Misa semanal”. Em-pieza a sentir el llamado de Dios y gracias a este Sema-nario, encuentra el camino que debe seguir, “conocí de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad, gracias al Semanario Fides, ya que el Padre Carlos Gordon, que era el encargado de la promo-ción vocacional en América Central publicaba la invita-ción a través del periódico y como yo compraba semanal-mente el Fides, miré el aviso y en su momento sentí que allí tenía que ir”.

Misión A los 26 años, sale del país, para iniciar su re-

Eddy Romerowww.suyapamedios.com

Es el encargado de la Cuasi parroquia Santísima Trinidad de la Colonia Nueva Capital

Conozca al Padre Alexis Zúniga S.T.

Originario de Comayagüela, tiene cinco hermanos. Estu-dio en la Escuela Lempira y el Instituto Técnico Luis Bográn. Cursó la carrera de Trabajo Social. A los 26 años ingresa a los Siervos Misione-ros de la Santísima Trinidad. Es ordenado diácono en Cos-

ta Rica y sacerdote en Hon-duras. Trabajó con migrantes en Estados Unidos y ahora dedica su vida a la preven-ción de la violencia. Desde el 2012 trabaja en la Nueva Ca-pital y es cuasi párroco allí y encargado del Decanato San Pedro Apóstol.

“Estas periferias, exigen fe y

riesgo, yo no vine aquí por

valiente, yo fui un niño

miedoso, no sabía pelear,

yo no vine aquí por valiente,

yo vine por fe. Quisiera dar

testimonio de eso y decir

que estamos llamados a esta

misión por fe”Alexis Zúniga

Sacerdote

corrido misionero. Reali-zó sus estudios en Costa Rica y México, hizo su año pastoral trabajando con migrantes en New Jersey. Tras ser ordenado sacerdo-te, trabajó en Costa Rica y Estados Unidos en diferen-tes parroquias. Después de muchos años de misión, experimentó otro llamado, una vocación dentro de una vocación, el trabajar con jó-venes en pandillas.

Juventud Este llamado fue una sorpresa para su vida, según afirma “yo no tenía mucha proyección con los jóvenes, siempre les he querido, pero hay sacerdotes más alegres, más cercanos, que animan a los jóvenes” y ahora Dios le pedía trabajar con ellos. Lo que no es sorpresivo, es la violencia en la que vive inmersa mucha juventud. “Me conmovía la realidad de que niños eran capaces de usar un arma y quitarle la vida a un ser humano” in-dica y es que esto, lo vivió en carne propia, porque su hermano murió a causa de las pandillas.

18 ENSuSPALABrAS

Page 11: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

Cáritas se solidariza con la población ante emergencia sanitaria

sabemos que esta pan-demia mundial del coronavirus, uno de los sectores más vul-nerables son los com-

patriotas de escasos recursos ya que la mayoría trabaja a diario para el sustento de sus familias. Es por ello, que Cáritas idea todo un plan para colaborar con la crisis que enfrenta la población y mitigar un poco los efectos adversos ante esta situación in-esperada. El Padre Gérman Cálix, se-cretario ejecutivo de la Pas-toral Social Cáritas apuntó que, están trabajando en tres etapas, la primera es con la población, dándole segui-miento a todas las recomen-daciones “que permitan sal-var la vida” que consiste en proteger a la persona del con-tagio, desde las parroquias se ha estado haciendo campaña para que todos permanezcan en sus hogares.La segunda etapa, sostuvo Cá-lix, en casi todas las diócesis, es colaborar en la distribución de alimentos que ha prometi-do el Gobierno, de tal manera que la distribución se realice con transparencia y llegue real-mente a los más necesitados, que se atienda a las personas más pobres, aquellos que están sin trabajo, los ancianos y los

desvalidos de la sociedad.Y la tercera etapa consiste en que, una vez que haya pasa-do la emergencia será seguir apoyando a la gente en lo más necesario para que continúe vi-viendo. Esta ayuda será con re-cursos propios “porque no creo que venga esa ayuda masiva que vino en otro tiempo por-que todos los países están en la misma situación, se espera que la gente colabore, porque van a salir muchas necesidades” concluyó.

“Es el momento de la solidaridad

y la fraternidad extensiva con

las personas que están en

situaciones precarias”.

Padre Gérman CálixSecretario Ejecutivo Cáritas

Manuel de Jesús Cerrato| www.suyapamedios.com

Las acciones se darán en tres etapas

incluyendo continuar

con algunos consejos

que nos permitan

salvar vidas

Asistencia | En los momentos de calamidad, Cáritas da respuesta a través de apoyo en distintos ámbitos.

Ayuda | Lo importante en los momentos de crisis es estre-char la mano, siendo solidarios con quien más lo necesita.

1compañía A quienes resultan afectados por un evento adverso, debe

ser afectivo, es decir, empáti-co hacia la persona, basado en sus derechos y necesidades y promocionándole en tanto ser humano, pero también debe ser efectivo, que busque satisfacer apropiadamente sus necesidades, acorde a estándares mínimos de res-puesta humanitaria.

2comunicación Implementar campañas de información pública

que promuevan los derechos de las personas afectadas, entreguen orientaciones de actuación a la población, en base a las recomendaciones oficiales, promuevan la salud y la higiene de la población afectada y alienten la esperan-za, resaltando las capacidades comunitarias.

3apoyo Evaluación de la seguridad alimenta-ria debe considerar:

disponibilidad, consumo y uso de alimentos y el acceso a ellos; factores que generan inseguridad alimentaria; el estado nutricional de la po-blación antes y después de la ocurrencia del evento adver-so; evaluación de respuesta más adecuado a la situación.

CLAVES

20 IGLESIAVIVATEGuCIGALPA

L’O S S E RVATOR E ROMANOEDICIÓN SEMANAL

Unicuique suum

EN LENGUA ESPAÑOLANon praevalebunt

Edición para Honduras Ciudad del Vaticano, 29 de marzo de 2020

Gratitud anteel testimoniosilencioso de

quienes see n t re g a nsirviendo

Page 12: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 20207domingo 29 de marzo de 2020 L’OSSERVATORE ROMANO página 3

La universalidad de la oracióncontra la pandemia del virus

Y el viernes 27 en el atrio de la Basílica vaticana la adoración y la bendición Urbi et Orbi

Ángelus

«A la pandemia del virusqueremos responder con la

universalidad de laoración»: lo dijo el Papa alfinal del Ángelus dominical

recitado a medio día del 22de marzo en la Biblioteca

privada del Palacioapostólico vaticano—

dejando dos iniciativasespirituales para los

próximos días miércoles 25y viernes 27. Anteriormente

el Pontífice habíacomentado el Evangelio del

cuarto domingo deCuaresma, es decir el

capítulo 9 de Juan.

En el Ángelus Francisco invitó a todos los cristianos a rezar el Padre Nuestro el miércoles 25 marzo

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

El tema de la luz ocupa el centro de la liturgia de estecuarto domingo de Cuaresma. El Evangelio (cfr. Juan 9,1-41) nos cuenta el episodio de un hombre ciego desdenacimiento, al que Jesús le devuelve la vista. Este signo

milagroso es la confirmación de la declaración de Jesús que dicede Sí mismo: «Soy la luz del mundo» (v. 5), la luz que iluminanuestras tinieblas. Así es Jesús. Él dirige la iluminación en dos ni-veles: uno físico y uno espiritual: primero, el ciego recobra la vistade los ojos y, luego, es conducido a la fe en el «Hijo del hombre»(v. 35), es decir, en Jesús. Se trata de un camino. Sería bonito quehoy cogieseis todos vosotros el Evangelio de San Juan, capítulonueve, y leyeseis este pasaje: es tan bello y nos hará tanto bienleerlo otra vez, o incluso dos veces. Los prodigios que Jesús llevaa cabo no son gestos espectaculares, pero tienen la finalidad deconducir a la fe a través de un camino de transformación interior.

Los doctores de la ley – que estaban allí, un grupo de ellos – seobstinaban a no admitir el milagro, y lanzaban preguntas insidio-sas al hombre curado. Pero los derrota con la fuerza de la reali-dad: «Sólo sé una cosa: que era ciego y ahora veo» (v. 25). Entrela desconfianza y la hostilidad de los que lo rodean y lo interro-gan incrédulos, él recorre un itinerario que lo lleva poco a poco adescubrir la identidad de Aquél que le ha abierto los ojos y a con-fesar su fe en Él. Al principio cree que es un profeta (cfr. v. 17);luego lo reconoce como a alguien que viene de Dios (cfr. v. 33); fi-nalmente, lo acoge como el Mesías y se postra ante Él (cfr. vv. 36-38). Ha entendido que, al darle la vista, Jesús ha “manifestado lasobras de Dios” (cfr. v. 3).

¡Qué también nosotros podamos tener esta experiencia! Con laluz de la fe, aquél que era ciego descubre su nueva identidad. Es,ahora, una “nueva criatura”, capaz de ver su vida y el mundo quelo rodea con una nueva luz, porque ha entrado en comunión conCristo, ha entrado en otra dimensión. Ya no es un mendigo margi-nado por la comunidad; ya no es esclavo de la ceguera y los pre-juicios. Su camino de iluminación es una metáfora del camino deliberación del pecado al que estamos llamados. El pecado es comoun oscuro velo que cubre nuestro rostro y nos impide vernos a no-sotros mismos y el mundo; el perdón del Señor corta esta cortinade sombra y tinieblas y nos concede nueva luz. Que la Cuaresmaque estamos viviendo sea un tiempo oportuno y valioso para acer-carnos al Señor, pidiendo su misericordia, en las diversas formasque nos propone la Madre Iglesia.

El ciego curado, que ahora ve, sea con los ojos del cuerpo o conlos del alma, es una imagen de cada bautizado que, inmerso en laGracia, fue despojado de la oscuridad y puesto a la luz de la fe.Pero no es suficiente con recibir la luz: hay que convertirse en luz.Cada uno de nosotros está llamado a acoger la luz divina paramanifestarla con toda tu vida. Los primeros cristianos, los teólogosde los primeros siglos, decían que la comunidad de los cristianos,es decir, la Iglesia, es el “misterio de la luna”, porque daba luz pe-ro no era su propia luz, era la luz que recibía de Cristo. Nosotrostambién debemos ser el “misterio de la luna”: dar la luz recibidadel sol, que es Cristo, el Señor. San Pablo nos lo recuerda hoy:«Vivid como hijos de la luz; pues el fruto de la luz consiste en to-

da bondad, justicia y verdad» (Efesios 5, 8-9). La semilla de lanueva vida puesta en nosotros en el Bautismo es como la chispade un fuego, que nos purifica en primer lugar, quemando el malen nuestros corazones, y nos permite brillar e iluminar. Con la luzde Jesús.

Que María Santísima nos ayude a imitar al hombre ciego delEvangelio, para que así podamos inundarnos con la luz de Cristoy encaminarnos con Él a la vía de la salvación.

Al término del rezo de la oración mariana, Francisco dirigió lainvitación para las citas del 25 y del 27, elogiando a continuación eltrabajo de todos los que se encuntran en primera línea combatiendo lapandemia y recordó al pueblo croata afectado por un terremoto.

Queridos hermanos y hermanas:

En estos días de dificultad, mientras la humanidad tiemblaante la amenaza de la pandemia, querría proponer a to-dos los cristianos que unan sus voces hacia el Cielo. Invi-to a todos los dirigentes de las Iglesias y a los líderes de

todas las comunidades cristianas, junto con todos los cristianos delas diferentes confesiones, a invocar al Altísimo, Dios omnipoten-te, recitando al mismo tiempo la oración que Jesús Nuestro Señornos enseñó. Invito, por tanto, a todos a hacerlo varias veces al día,pero, todos juntos, a recitar el Padre Nuestro el próximo miércoles25 de marzo a medio día, todos juntos. Que, en el día en el quemuchos cristianos recuerdan el anuncio a la Virgen María de laEncarnación del Verbo, el Señor pueda escuchar la oración unáni-me de todos sus discípulos que se preparan para celebrar la victo-ria de Cristo Resucitado. Con la misma intención, el próximo vier-nes 27 de marzo, a las 18 horas, presidiré un momento de oraciónen el parvis de la Basílica de San Pedro, con la plaza vacía. En es-te momento invito a todos a participar espiritualmente mediantelos medios de comunicación. Escucharemos la Palabra de Dios,elevaremos nuestra súplica, adoraremos al Santísimo Sacramento,con el que finalmente daré la bendición Urbi et Orbi, a la que seunirá la posibilidad de recibir la indulgencia plenaria.

A la pandemia del virus queremos responder con la universali-dad de la oración, de la compasión, de la ternura. Permanezcamosunidos. Hagamos sentir nuestra cercanía a las personas más solasy en dificultades. Nuestra cercanía a los médicos, a los profesiona-les de la salud, enfermeros y enfermeras, voluntarios… Nuestracercanía a las autoridades que deben tomar medidas duras, peropara nuestro bien. Nuestra cercanía a los policías, a los soldadosque buscan mantener el orden en las calles, para que se cumpla loque el gobierno nos pide que hagamos por el bien de todos noso-tros. Cercanía a todos.

Expreso mi cercanía a las poblaciones de Croacia que han sufri-do esta mañana un terremoto. Que el Señor les dé fuerza y solida-ridad para afrontar esta calamidad.

Y no os olvidéis: hoy, tomad el Evangelio y leed tranquilamen-te, lentamente el capítulo nueve de San Juan. Yo también lo voy ahacer. Nos hará bien a todos.

Y os deseo a todos un buen domingo. No os olvidéis de rezar

página 2 L’OSSERVATORE ROMANO domingo 29 de marzo de 2020

ANDREA MONDAD irector

SI LV I N A PÉREZResponsable de la edición semanal

CARLOS RAMOSCoordinador para Honduras

L’OSSERVATORE ROMANOEDICIÓN SEMANAL EN LENGUA ESPAÑOLA

Unicuique suum Non praevalebunt

Ciudad del Vaticanow w w. o s s e r v a t o re ro m a n o .v a

FIDES MEDIOS SU YA PA

TIPO GRAFIA VAT I C A N A EDITRICEL’OS S E R VAT O R E ROMANO

Via del Pellegrino, 00120 Ciudad del Vaticano, teléfono 39 06 698 99410, [email protected] Servicio fotográfico [email protected]

RE S P U E S TA A LA PA N D E M I A , LECCIONES PA R A ELFUTURO Y PRIORIDADES CAMBIANTES

Declaración conjunta de la AcademiaPontificia de las Ciencias y de la Academia

Pontificia de las Ciencias Sociales

En vista de la actual pandemia de CO-VID-19, las Academias Pontificias delas Ciencias y de las Ciencias Socialeshan decidido emitir el siguiente comu-

nicado conjunto. Antes que nada, expresamosnuestro profundo agradecimiento al personal sa-nitario y los profesionales médicos, incluidos losvirólogos y otros especialistas, por el encomia-ble trabajo que están realizando. El COVID-19representa un desafío para la sociedad mundial,los sistemas de salud, la economía y, en particu-lar, para las personas directa o indirectamenteafectadas y sus familias. A lo largo de la historiade la humanidad, las pandemias siempre han si-do acontecimientos trágicos y a menudo hancausado más muertes que incluso las guerras.Hoy día, gracias a los avances en el conoci-miento científico, podemos defendernos mejorante las nuevas pandemias. La presente Declara-ción conjunta tiene como objetivo hacer foco enlos aspectos científicos y en las medidas estraté-gicas de orden científico y sanitario dentro deun contexto social más amplio. A través de lossiguientes cinco puntos, deseamos subrayar lanecesidad de la implementación de acciones, laslecciones aprendidas para el corto y el largoplazo, y los cambios de prioridades a futuro:1. Fortalecer el sistema de alerta temprana y res-puesta rápida:

1) Es imperativo fortalecer el sistema de saluden todos los países. Esta pandemia de COVID-19 nos enseña sobre la necesidad de contar conun programa eficaz de alerta temprana y res-puesta rápida. Anticiparse a la curva epidemio-lógica cobra vital importancia a la hora de ha-cer frente a este tipo de crisis globales. Por lotanto, recomendamos enfáticamente que seadopten medidas inmediatas de salud públicaen todos los países para poner freno a la conti-nua propagación de este virus. Reconocemos lanecesidad de realizar pruebas de COVID-19 agran escala y de poner en cuarentena a las per-sonas cuyas pruebas den positivo, junto con suscontactos más cercanos.

2) Algunos meses antes de que azotara a es-cala mundial, hubo advertencias sobre este bro-te de COVID-19. En el futuro, será necesarioresponder con acciones más coordinadas, tantoen el plano político como sanitario, para prepa-rar y proteger mejor a la población.

3) Los gobiernos, los organismos públicos, lascomunidades científicas y los medios de comu-nicación (incluidas las redes sociales) no logra-ron garantizar una comunicación responsable,transparente y oportuna, la cual es a todas lucescrucial para poder proporcionar respuestas ade-cuadas. Deben apoyarse los planes de comuni-caciones elaborados por las organizaciones in-ternacionales como la OMS y UNICEF, y tam-bién por las academias de ciencias, para que lainformación que estas brindan, basada en la evi-dencia científica, se imponga por sobre la caco-fonía de opiniones e hipótesis infundadas quecirculan por todo el mundo.

4) Se debe fomentar el empoderamiento de lasociedad civil, ya que la solución a las amenazasactuales requiere no solo de la cooperaciónmundial sino también de acciones específicasque solo las comunidades locales pueden llevaradelante de manera satisfactoria. Dado que las

pandemias obligan a evitar el contacto cara acara entre las personas, es necesario utilizar ydesarrollar aún más la tecnología de las comuni-caciones.2. Ampliar el apoyo de la ciencia y las accionesde la comunidad científica:

1) El fortalecimiento de la investigación debase aumenta la capacidad de detectar, respon-der y, en última instancia, prevenir o al menosmitigar catástrofes tales como las pandemias. Laciencia necesita recibir mayor financiamiento anivel nacional y transnacional, de manera quelos científicos cuenten con los medios para des-cubrir los medicamentos y las vacunas correctas.Las compañías farmacéuticas tienen la responsa-bilidad clave de producir esos medicamentos agran escala en la medida de lo posible.

2) Al trabajar en los métodos de prevención ycura de las enfermedades, los científicos de to-das las nacionalidades ya adoptan una perspec-tiva global. Esta actitud altruista debe ser másrespaldada. Las asociaciones profesionales y lasacademias de ciencias deben verificar si puedenser más útiles cooperando con organismos inter-nacionales como la OMS y, en tal caso, deter-minar de qué manera pueden llevar a cabo esaco op eración.

3) Un área importante de investigación tieneque ver con la comprensión de las causas pri-mordiales y las formas de prevención de las en-fermedades zoonóticas, es decir, las enfermeda-des infecciosas causadas por bacterias, virus oparásitos que se transmiten de los animales a laspersonas. Quizás sea necesario rediseñar los sis-temas de producción animal relacionados con laalimentación de manera de reducir el riesgo dezoonosis. También es preciso conocer en mayorprofundidad los fundamentos psicológicos delcomportamiento humano en situaciones de es-trés colectivo, con el fin de establecer estrategiasde gobernanza adecuadas en tiempos de crisis.3. Proteger a las personas pobres y vulnerables:

1) El COVID-19 es una amenaza común queactualmente azota a algunos países antes que aotros, pero que tarde o temprano nos afectará atodos. El personal sanitario que se encuentra alfrente de la lucha contra la pandemia necesitatodo el apoyo y la protección posibles. Las mu-jeres, quienes conforman la mayoría del perso-nal sanitario y suelen correr un mayor riesgo,continúan sufriendo las mismas injusticias quese observan en otros ámbitos laborales. Esta si-tuación debe terminar.

2) Son preocupantes el egoísmo y la miopíapuestos de manifiesto en la falta de coordina-ción de las respuestas por parte de cada país.Ha llegado el momento de demostrar que la“familia de naciones” (Pablo VI y Juan PabloII) o la “familia de los pueblos” (Papa Francis-co) son comunidades de valores con un origencomún y un destino compartido.

3) Para proteger a las personas pobres y vul-nerables del contagio, es esencial implementaren cada país un amplio plan de acción en elcampo de la salud pública. El COVID-19 tam-bién dejará secuelas en la economía mundial. Amenos que se mitigue la alteración prevista enla producción y el suministro de alimentos, asícomo en numerosos otros sistemas, los pobresserán los que más afectados resultarán.

4) Las pandemias representan una amenazapara los millones de refugiados, migrantes ydesplazados por la fuerza. Hacemos un llama-

miento a la comunidad mundial para que se in-tensifiquen las acciones tendientes a proteger alos más vulnerables.

5) La obligación de concentrar todos los es-fuerzos en contener la pandemia de COVID-19puede traer aparejadas graves consecuencias pa-ra quienes sufren otras enfermedades. En la co-tidianidad de la práctica sanitaria surgen, a ni-vel mundial, nacional y local, dilemas éticoscomplejos cuando se hace necesario suprimir latradicional regla de atención por orden de llega-da. Este es un problema general, pero duranteuna crisis merece especial consideración, así co-mo un compromiso científico y ético.4. Determinar la interdependencia global y laayuda transnacional y nacional:

1) Las décadas de creciente interconexión hanhecho que el mundo abriera las puertas a unmasivo flujo transfronterizo de bienes, servicios,dinero, ideas y personas. En circunstancias nor-males, este tipo de avances impulsan el bienes-tar y la prosperidad de gran parte de la pobla-ción mundial. En circunstancias anormales, sinembargo, salen a la luz la fragilidad y las conse-cuencias adversas de esta interconexión. La es-cala y el alcance del actual internacionalismohan generado, a nivel mundial, una interdepen-dencia sin precedentes, que tornan el mundomás vulnerable y disfuncional durante las crisis.Por ejemplo, el brote del COVID-19 da lugar aexigencias de un mayor aislamiento nacional.Sin embargo, intentar protegerse recurriendo alaislacionismo sería errado y contraproducente.Una tendencia digna de respaldar sería la dedemandar una mayor cooperación mundial. Lasorganizaciones transnacionales e internacionalesnecesitan encontrarse equipadas y apoyadas enfunción de ese propósito.

2) Solo una gobernanza basada en evidenciacientífica sólida y valores fundamentales com-partidos puede mitigar las consecuencias de estetipo de crisis. Si los gobiernos no dejan de prio-rizar sus intereses nacionalistas, es de esperarque la crisis sanitaria se agrave y que, en conse-cuencia, el mundo se sumerja en una honda re-cesión, con repercusiones profundas y trágicas,en especial para los países pobres.

3) Las medidas para mitigar la rápida propa-gación del contagio a veces implican cercar yaislar los lugares afectados por los brotes. Noobstante, las fronteras nacionales no deben con-vertirse en barreras que obstaculicen la ayudaentre las naciones. Es necesario compartir losrecursos humanos, los equipos, las mejoresprácticas, los tratamientos médicos y los sumi-n i s t ro s .

4) Los problemas mundiales, como las pande-mias, o las crisis menos visibles, como el cambioclimático y la pérdida de la biodiversidad, exi-gen una respuesta de cooperación internacional.Debemos tener en cuenta la relación que hayentre la actividad humana, la ecología mundialy los medios de subsistencia. Una vez que elCOVID-19 esté bajo control, no podemos vol-ver a la rutina tradicional como si nada hubierasucedido. Para hacer frente a los desafíos delAntropoceno, se impone una revisión exhausti-va de la visión del mundo y de los estilos de vi-da, además de una valoración económica decorto plazo. Si queremos sobrevivir, será necesa-rio alcanzar una sociedad más responsable, mássolidaria, más igualitaria, más compasiva y más

SIGUE EN LA PÁGINA 7

suyapa medios

Page 13: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

domingo 29 de marzo de 2020 L’OSSERVATORE ROMANO páginas 4/5

DECRETOSCongregación para la doctrina de la fe

Nota de presentación del Decreto Quo magis por el que se aprueban siete nuevosprefacios eucarísticos para la forma extraordinaria del Rito Romano

Con el decreto Quo magis de 22 de febrero de 2020, la Congregación para laDoctrina de la Fe, que desde enero de 2019 se ocupa de las materias prece-dentemente atribuidas a la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”[1], ha apro-bado el texto de siete nuevos prefacios eucarísticos para ser usados ad libi-

tum en la celebración de la Santa Misa según la forma extraordinaria del Rito Ro-mano [2].

Esta disposición constituye la conclusión de un trabajo iniciado precedentementepor la ya citada Pontificia Comisión, siguiendo el mandato del entonces Papa Bene-dicto XVI, de insertar algunos prefacios adicionales en el Misal de la forma extraor-dinaria[3].

El estudio realizado sobre la materia ha llevado a la elección de un número res-tringido de textos, para utilizar en circunstancias ocasionales, tales como misas voti-vas o celebraciones ad hoc, sin que por ello se introduzca ningún cambio en las cele-braciones del ciclo temporal. Esta opción pretende salvaguardar mediante la unidadde los textos, la unanimidad de sentimientos y de oración que conviene a la confe-sión de los misterios de la Salvación celebrados en aquello que constituye la estructu-ra fundamental del año litúrgico. De otra parte, el desarrollo histórico del CorpusPraefationum del Missale Romanum. hasta mitad del siglo pasado, ha ido en la di-rección de los prefacios nuevos para celebraciones puntuales no tanto como para lascelebraciones del ciclo temporal.

Al mismo tiempo, se ha aprovechado la ocasión para extender a todos aquellosque celebran según el Usus Antiquior la facultad de poder usar otros tres prefaciosque en el pasado se habían concedido solo para determinados lugares. También eneste caso también se trata de textos pensados para determinadas celebraciones oca-sionales.

Cuatro de los textos recién aprobados, a saber, los prefacios de Angelis, de SanctoIoanne Baptista, de Martyribus e de Nuptiis, han sido tomados del Misal de la for-ma ordinaria, y proviniendo basicamente en su parte central o “emb olismo”, de fuen-tes litúrgicas antiguas. De otra parte y a fin de respetar, la armonía con el resto delCorpus Præfationum del antiguo Misal, en tres de los casos, han sido utilizados paralos protocolos prefaciales finales, una u otra de las formulas habituales de los prefa-cios de la forma extraordinaria. Como se ha dicho, los otros tres textos (prefacios deOmnibus Sanctis et Sanctis Patronis, de Sanctissimo Sacramento e de Dedicationeecclesiæ) son sin embargos prefacios precedentemente concedidos a diócesis france-sas o belgas, en donde ya se hacían uso de ellos previamente a la reforma litúrgicapostconciliar. Desde ahora también estos prefacios podrán ser utilizados en cualquierlugar donde se celebre la Misa en la forma extraordinaria.

Dos de los siete prefacios consentirán dar mayor y más justo realce a las celebra-ciones litúrgicas en honor de los Ángeles y San Juan Bautista, quienes habiendo te-nido un primerísimo protagonismo en la Historia de la Salvación, no gozaban deprefacio eucarístico propio en el Usus Antiquor. En la misma óptica, el prefacio deMartyribus permitirá subrayar el eminente carácter del don martirial, sobre los otrostestimonios propios de la Sequela Christi. De hecho, los primeros santos recono cidoscomo tal, siempre fueron los mártires Los prefacios de Dedicatione ecclesiæ, de Om-nibus Sanctis et Sanctis Patronis e de Ss.mo Sacramento, ya en usos en otros lu g a re s ,permitirán enriquecer las oportunas celebraciones, con una eucología más adaptada asu carácter que la del prefacio Communis. Se desea finalmente llamar la atención so-bre el prefacio de Nupttis, el cual junto a la gran bendición nupcial hasta hora enuso en las Misas pro Sponsis ha sido traído – con pequeñas variantes – en los Sacra-mentarios antiguos tales como el Gelasiano antiguo o el Gregoriano. Este antiguoprefacio, recuperado que ya fue por la forma ordinaria, puede ser también desdeahora ser utilizado en la forma extraordinaria.

Como ya se ha indicado, el uso o no uso en las oportunas circunstancias de losprefacios aprobados mediante este Decreto, es una facultad ad libitum. A este respec-to, como no puede ser de otro modo, se apela al buen sentido pastoral del celebran-te. Nótese además que el Decreto no suspende las eventuales concesiones de cuantosprefacios propios se hayan hecho en el pasado, y que en casos particulares (lu g a re s ,institutos…) ya hayan sido aprobados para circunstancias litúrgicas idénticas. En talcaso puede suceder que se tengan dos prefacios diversos para una misma circunstan-cia. Siendo así se podrá optar por aquel primero o el texto apenas aprobado.

NO TA S

[1] Cfr. Francisco, Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio” sobre la ComisiónPontificia “Ecclesia Dei”, 17 de enero de 2019. [2] Los textos de estos prefacios esta-rán también disponibles con las oportunas anotaciones musicales en los diversos to-mos en uso en la forma extraordinaria, que se editarán en la Libreria Editrice Vatica-na. [3] “...en el Misal antiguo se podrán y deberán inserir nuevos santos y algunosde los nuevos prefacios. La Comisión “Ecclesia Dei”, en contacto con los diversosentes locales dedicados al usus antiquior, estudiará las posibilidades prácticas”. Bene-dicto XVI, Carta a los Obispos que acompaña la Carta Apostólica” Motu ProprioD ata” Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la refor-ma efectuada en 1970, AAS 99 (2007) 798. Este mandato fue sucesivamente confirma-do y completado en 2011 en la Instrucción Universae Ecclesiæ de la misma PontificiaComisión. Cfr. Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, Instrucción sobre la aplicación dela carta apostólica Motu Proprio data Summorum Pontificum, de Su Santidad Bene-dicto XVI., n. 25, AAS 103 (2011) 418

Congregación para la doctrina de la fe Nota de presentación delDecreto Cum sanctissima sobre la celebración litúrgica en honor

de los santos en la forma extraordinaria del Rito Romano

Con el decreto Cum sanctissima del 22 febrero 2020, la Congregación por laDoctrina de la Fe, que desde enero de 2019 se ocupa de las materias prece-dentemente atribuidas a la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”[1], ha lleva-do a cabo el trabajo ya realizado durante varios años para cumplir con el

mandato dado por Benedicto XVI, de facilitar la celebración en la forma extra o rd i -naria del Rito Romano de los santos canonizados más recientemente[2]. De hecho,estando el santoral de la forma extraordinaria determinado por los libros li t ú rg i c o svigentes en el año 1962, los santos canonizados después de aquel año, fueron exclui-dos de él. El estudio, con miras a la elaboración de una solución práctica que p ermi-tiera la celebración litúrgica de los santos más recientes en el Usus Antiquior, ha sidola ocasión para afrontar los múltiples aspectos del problema, tales come el carácterfornido del calendario existente —especialmente en lo que se refiere a las fiestas de laIII clase – así como la consideración de todas las repercusiones de los eventualescambios, sin olvidar la coherencia – siempre preferible— entre Misa y oficio, o lacuestión de los textos litúrgicos a utilizar. Es en este contexto, que ha parecido opor-tuno no ocuparse de cada santo considerado en modo singular, sino establecer unprincipio común que permita la posibilidad de celebrar, en el cuadro normativo ge-neral de la forma extraordinaria y cuando el día litúrgico lo permita, cualquier santocanonizado a partir de los años sesenta en el día de la propia festividad litúrg i c a .Más precisamente, el decreto amplio el campo de aplicación de las missæ festivæ la-tiore sensu del n. 302-c de las Rubricæ Generales Missalis Romani (que hasta ahorasolo comprendían los días de IV clase), a una parte de las fiestas de III clase[3], asícomo a las vigilias de III clase (cfr. decreto, n. 1). De esto se deduce que estas nuevasdisposiciones no afectan en modo alguno sobre las demás celebraciones, incluidasaquellas de I o II case. Al mismo tiempo, el decreto especifica que esta messa festivalatiore sensu puede ser también celebrada en honor de los santos canonizados des-pués del 16 de julio de 1960 (fecha de la última actualización del Martirologio de laforma extraordinaria), el día de su celebración litúrgica (n. 2). Establecido este prin-cipio, las demás observaciones del Decreto son indicaciones de carácter útil, las cua-les se derivan del principio citado. Ente estas indicaciones convienen destacarse: laaplicación al oficio divino de cuanto se ha expuesto, que en tal caso debe celebrarseíntegramente en honor del santo, (n. 3), la necesidad de hacer la commemoratio dela fiesta de III clase eventualmente coincidente según el calendario (n. 4), así comolas reglas para escoger los textos litúrgicos (n. 5). Con respecto a este último punto,hay que señalar las tres fuentes de las que se pueden tomar los textos, a saber, enprimer lugar, el Proprium Sanctorum pro aliquibus locis, ya existente en el Misal dela forma extraordinaria, en segundo lugar, un suplemento especial que será publica-do en un futuro por la Santa Sede y, solo ante la insuficiencia de esas dos fuentes, elactual Commune Sanctorum.

Conviene subrayar el hecho de que la celebración de los santos más recientes con-forme a estas nuevas disposiciones, no es más que una posibilidad, siendo esta pues,facultativa. Quién desee celebrar, por tanto, los santos, siguiendo el calendario de laforma extraordinaria como está establecido en el libro litúrgico, está en su plena li-bertad de hacerlo. A este respecto es bueno recordar que la existencia de fiestas fa-cultativas en honor de los santos no es una novedad absoluta en el Rito Romano,dado que durante el periodo post-tridentino y, hasta la reforma de las rúbricas lleva-da a cabo por el Papa San Pío X, el calendario comprendía hasta veinticinco de estasfiestas llamadas ad libitum. El nuevo decreto, por otra parte, ofrece una posibilidadmás para el caso en el que se celebre según el calendario vigente, pero que al mismotiempo se desee honrar a otros santos coincidentes en la mismo día. De hecho, segúnel n. 6, se da la posibilidad de añadir una commemoratio de un santo coincidentecuando este aparece en el Proprium pro aliquibus locis o en que será el futuro suple-mento deberá ser publicado. Al elegir si se debe o no hacer uso de las disposicionesdel decreto en las celebraciones litúrgicas en honor de los santos, se apela, por su-puesto, al sentido pastoral común del celebrante. Para el caso particular de las cele-braciones de los Institutos religiosos y de las Sociedades de vida apostólica, el n. 7del decreto aporta algunas aclaraciones útiles a este respecto. El decreto concluye (n.8) con la referencia a un elenco de setenta fiestas de III clase cuyas celebraciones apropósito de las cuales las facultades que otorga este Decreto no producen al respec-to cambio alguno. Este elenco, que figura en el anexo, refleja la importancia particu-lar de estas fiestas, evaluada ésta en base a criterios precisos, tales como, la importan-cia de los santos en el Plan de Salvación o en la historia de la Iglesia, su importanciaen el plano de la devoción que han suscitado, de los escritos que han producido o laantigüedad de su culto en Roma.

NO TA S

[1] Cfr. Francisco, Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio” sobre la Comi-sión Pontificia “Ecclesia Dei”, 17 de enero de 2019. [2] “(...) en el Misal antiguo sepodrán y deberán inserir nuevos santos (...). La Comisión “Eccleisa Dei”, en contac-to con los diversos entes locales dedicados al Usus Antiquior, estudiará las posibili-dades prácticas”. Benedicto XVI, Carta a los Obispos que acompaña la Carta Apos-tólica” Motu Proprio Data” Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia roma-na anterior a la reforma efectuada en 1970, AAS 99 (2007) 798. Este mandato fue su-cesivamente confirmado y completado en 2011 en la Instrucción Universæ Ecclesiæde la misma Pontificia Comisión. Cfr. Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, Instruc-ción sobre la aplicación de la carta apostólica Motu Proprio data Summorum Ponti-ficum, de Su Santidad Benedicto XVI., n. 25, AAS 103 (2011) 418. [3] En realidad,existe una sola vigilia de III clase en el calendario de la forma extraordinaria, a sa-ber, la de San Lorenzo el 9 de agosto. A este respecto cabe recordar que desde el1568 hasta el Codex Rubricarum de 1960, las vigilias no privilegiadas como aquellasde las fiestas de los santos, eran de rito simplex, de modo que cuando coincidían conuna fiesta de santo semiduplex o dúplex, prevalecía el santo y no la vigilia. Con lareforma del Papa S. Pio X (en los años 1911-1914), en las Misas no conventuales, elcelebrante podía en ciertos casos escoger entre la misa del santo o la de la vigilia(cfr. Additiones et variationes in rubricis Missalis, n. 1).

DISPOSICIONES PA R ASEMANA SA N TA

DECRETOEn tiempo de Covid-19 (II)

Considerado la rápida evolución de la pandemiadel Covid-19 y teniendo en cuenta las observacio-nes recibidas de las Conferencias Episcopales, estaCongregación ofrece una actualización de las indi-caciones generales y de las sugerencias ya dadas alos Obispos en el anterior decreto del 19 de marzode 2020.

Dado que la fecha de la Pascua no puede ser trasla-dada, en los países afectados por la enfermedad, don-de se han previsto restricciones sobre las reuniones yla movilidad de las personas, los Obispos y los presbí-teros celebren los ritos de la Semana Santa sin la pre-sencia del pueblo y en un lugar adecuado, evitando laconcelebración y omitiendo el saludo de paz.

Los fieles sean avisados de la hora del inicio de lascelebraciones, de modo que puedan unirse en oracióndesde sus propias casas. Podrán ser de gran ayuda losmedios de comunicación telemática en directo, no gra-bados. En todo caso, es importante dedicar un tiempooportuno a la oración, valorando, sobre todo, la Litur-gia Horarum.

Las Conferencias Episcopales y cada una de las dió-cesis no dejen de ofrecer subsidios para ayudar en laoración familiar y personal.

1.- Domingo de Ramos. La Conmemoración de la En-trada del Señor en Jerusalén se celebre en el interiordel edificio sagrado; en las iglesias catedrales se adop-te la segunda forma prevista del Misal Romano; en lasiglesias parroquiales y en los demás lugares, la tercera.

2.- Misa crismal. Valorando la situación concreta enlos diversos países, las Conferencias Episcopales po-drán dar indicaciones sobre un posible traslado a otrafecha.

3.- Jueves Santo. Se omita el lavatorio de los pies, queya es facultativo. Al final de la Misa en la Cena del Se-ñor, se omita también la procesión y el Santísimo Sa-cramento se reserve en el sagrario. En este día, se con-cede excepcionalmente a los presbíteros la facultad decelebrar la Misa, sin la presencia del pueblo, en lugaradecuado.

4.- Viernes Santo. En la oración universal, los Obisposse encargarán de preparar una especial intención porlos que se encuentran en situación de peligro, los en-fermos, los difuntos (cf. Missale Romanum). La ado-ración de la Cruz con el beso se limite solo al cele-brante.

5.- Vigilia Pascual. Se celebre solo en las iglesias cate-drales y parroquiales. Para la liturgia bautismal, semantenga solo la renovación de las promesas bautis-males (cf. Missale Romanum).

Para los seminarios, las residencias sacerdotales, losmonasterios y las comunidades religiosas se atengan alas indicaciones del presente Decreto. Las expresionesde piedad popular y las procesiones que enriquecenlos días de la Semana Santa y del Triduo Pascual, ajuicio del Obispo diocesano podrán ser trasladadas aotros días convenientes, por ejemplo, el 14 y 15 de sep-t i e m b re .

De mandato Summi Pontificis pro hoc tantum anno2020.

En la Sede de la Congregación para el Culto Divino yla Disciplina de los Sacramentos, a 25 de marzo de

2020, solemnidad de la Anunciación del Señor.

Robert Card. SarahP refecto

Arthur RocheArzobispo Secretario

Page 14: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

domingo 29 de marzo de 2020 L’OSSERVATORE ROMANO página 7

Respuesta a la pandemia, lecciones parael futuro y prioridades cambiantes

VIENE DE LA PÁGINA 2

justa.5) Insistimos en que las crisis mundiales exigen una acción colectiva. La preven-

ción y la contención de las pandemias son un bien público global (Laudato Si'),cuya protección requiere de una mayor coordinación mundial y de un desacopla-miento temporal y adaptativo. En una época en la que asistimos a la caída del mul-tilateralismo basado en reglas, la crisis del COVID-19 debería servir para fomentarel surgimiento de un nuevo –en el sentido de diferente – modelo de globalizaciónque brinde una protección inclusiva.5. Reforzar la solidaridad y la compasión:

1) Además de contar con un programa de políticas científicas, técnicas y sanita-rias, no debemos olvidar la cohesión social. Las iglesias, así como todas las comuni-dades basadas en la fe y los valores, están llamadas a la acción.

2) Una lección que este virus nos enseña es que no es posible disfrutar de la li-bertad sin responsabilidad ni solidaridad. Cuando la libertad está divorciada de lasolidaridad, no se engendra más que un egoísmo destructivo. Nadie triunfa solo. Lapandemia de COVID-19 es una oportunidad para tomar conciencia de la importan-cia que las buenas relaciones humanas tienen para nuestra vida.

3) Por estos días, la paradoja es que caemos en la cuenta de la necesidad de coo-perar con los demás justo cuando cada uno de nosotros debe aislarse socialmentepor razones sanitarias. No obstante, se trata de una paradoja aparente, ya que que-darse en la casa constituye un acto de profunda solidaridad. Es “amar al prójimocomo a uno mismo”. Otra lección que nos deja la pandemia es que la libertad y laigualdad no son más que palabras vacías sin solidaridad (Papa Francisco).

Ciudad del Vaticano, Casina Pío IV20 de marzo de 2020

C o ro n a v i ru sen las Villas de Buenos Aires

MARCELO FIGUEROA

En Argentina, cerca del 70% de los ca-sos de coronavirus constatados, suce-den entre la Ciudad de Buenos Aires,y el cordón urbano cercano de la

Provincia de Buenos Aries donde residen másde la mitad de los habitantes del país. Pero,los sectores sociales y sanitarios más vulnera-ble residen en las Villas de Emergencia de es-ta zona, muy especialmente en el llamado Co-nourbano Bonaerense.Por ellos, los “curas vi-l l e ro s ” realizaron una declaración con un pe-dido de medidas sanitarias urgentes para lasvillas y asentamientos donde atienden perso-nalemnte a sus habitantes desde hace décadas.Este grupo de curas, que en su momento reci-bieron especial atención y contención del en-tonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ma-rio Bergoglio, hoy cuentan con un obispo au-xiliar diocesano y ministerio pastoral en plenodesarrollo dado los elevdos índices de pobrezay marginalidad.

Este grupo expresó que esta pandemia “noslleva a reflexionar necesariamente en torno ala eventual expansión y circulación local delvirus en la población de las villas y asenta-mientos precarios, en los cuales también se haexpandido el dengue y la tuberculosis”. En ladeclaración conjunta informaron que: “Ennuestros barrios, las responsabilidades del Es-tado se acentúan en cuanto a la vulneraciónde derechos sociales de manera preexistente,que se patentiza en omisiones con respecto ala provisión de vacantes escolares, vivienda,alimentos, medio ambiente, y obviamente asis-tencia sanitaria. La escuela, la vivienda y lasalud están muy deterioradas, los espacios depromoción (entre ellos las artes y el deporte,por ejemplo) se vuelven inaccesibles ante lacrisis económico-financiera, donde el desem-pleo y el subempleo crece, mientras la capaci-dad de contención estatal y de la sociedad ci-vil baja notoriamente”.

Ante la urgencia de la pandemia y el in-mente crecimiento de casos autóctonos que re-querirían atención directa y presencial de los

sanitarista, expresaron una preocupaciñon queal habitante de centros urbanos de clase me-dia le son ajenos. Explicaron que:”En nues-tros barrios las ambulancias no ingresan si noes con una fuerza de seguridad, las vacantesescolares de nivel inicial y nivel primario soninsuficientes. El incentivo para mantener laescolaridad secundaria es insuficiente desdelos organismos estatales. El sistema de saludse limita a la atención primaria. Actualmente,a esta injusticia social naturalizada, que evi-dencia una vulneración preexistente de dere-chos, se suma la epidemia de dengue en mu-chos barrios ante la falta de medidas preventi-vas por parte del Estado durante el invierno,y se agrega la eventual expansión y circula-ción local de un virus de alto contagio, y fuer-te comorbilidad”.En Argentina se han aconse-jado medidas de prevención que están en con-sonancia con las recomendas por la Organiza-

ción Mundial de la Salud. Entre ellas, la quetiene que ver con la higiene y el lavado demanos en forma permanente. En este sendioexpresaron que “Muchas de las medidas pre-ventivas aconsejadas por las autoridades sani-tarias gubernamentales en materia de dengue(no acumular agua) o en materia del “C o ro n a -v i ru s ” (lavarse las manos varias veces por díacon agua y jabón, usar alcohol en gel, limpiarsuperficies de contacto frecuente con agua ylavandina, aislarse catorce días ante la presen-tación de síntomas, entre otras), resultan deimposible o de muy difícil cumplimiento, enbarrios donde existe un fuerte déficit de aguapotable, de calidad de agua segura, y dondemuchas personas viven en los pasillos de losbarrios sin acceso a condiciones elementales(adolescentes y jóvenes afectados por el paco,por ejemplo), y solamente acceden a la ali-mentación a través de comedores comunita-rios. Existe una responsabilidad comunitaria,y de la propia iglesia cristiana, que llevamosadelante promoviendo y articulando acciones.Sin embargo, la responsabilidad estatal nopuede diluirse ni eximirse por el trabajo demuchas vecinas y vecinos que ponen el cuer-po a quienes más sufren en las villas y asenta-mientos”. Ante esta situación, finalmente hi-cieron un pedido explicito para que “se adop-ten medidas específicas para villas y asenta-mientos, tendientes a poder cumplir con lasmedidas preventivas sanitarias, estableciendolas condiciones de hábitat que son necesarias,y brindando la prestación de los recursos ma-teriales necesarios en salubridad, higiene, aguasegura y alimentación a la población, en espe-cial a los comedores comunitarios que no pue-den dejar de brindar su asistencia a adultos yniños”.

En este documento público, los firmantes:Presbítero José María “Pep e” Di Paola; Pres-bítero Lorenzo “To t o ” De Vedia; PresbíteroCarlos “Charly” Olivero; Hermano salesianoMario Daniel “Co co” Romanín; Hermana Ce-cilia Lee; Hermana Yolanda Galka; HermanaMarta Pelloni; María Elena Acosta; ÁngelaGarcía Elorrio; Gustavo Barreiro; Dr. AlbertoPalacio; y Dr. Gustavo Daniel Moreno culmi-nan expresando que: “Entendemos que las cir-cunstanciales actuales de la emergencia sanita-ria en nuestros barrios (COVID-19 y dengue)nos ha sobrepasado a todas y a todos, por loque corresponde priorizar la búsqueda deacuerdos y las propuestas de soluciones, paracual proponemos la inmediata conformaciónde mesas de trabajo o comités de crisis en ca-da jurisdicción del país, con participación ve-cinal, que permitan consensuar y efectivizarmedidas eficaces en nuestros barrios”

página 6 L’OSSERVATORE ROMANO domingo 29 de marzo de 2020

LJESÚS

LUZ DEL MUND OPedro Rafael Ortiz S.

a pandemia del coronavirus ha sido el deto-nante de una crisis económica y política a ni-vel mundial. Mientras unos están en una ca-rrera contra el reloj para tratar de encontrarvacunas, medicinas y otras medidas salubris-tas para contener el mal, otros pretendenaprovechar el tiempo para ir a la búsqueda deagendas de represión y explotación que haceya mucho tiempo que la humanidad debióhaber dejado atrás. Puerto Rico no es, ni mu-cho menos, uno de los primeros países en estacatástrofe. De hecho, hasta ayer el país ocu-paba el puesto número 112 en las cuentasmundiales sobre la pandemia. Pero los casosaquí, atendiendo a las cuentas oficiales, hanaumentado de cuatro o cinco a más de treintaen apenas una semana y ocupamos el sextopuesto entre las islas del Caribe. Eso no pintabien.

Las islas caribeñas subieron tristemente suposición desde menos del 30% a más de 38%de los países que están afectados en todas lasriberas del Mar Caribe. Pero no es sólo laamenaza del contagio y las dificultades delencierro preventivo. Entre nosotros hay mu-chos trabajadores a los que los patronos loshan dejado sin salario, hay empresarios queven en esto una oportunidad para lograr unmundo esclavo, de la misma manera que hayquienes ven en esto una ventana de oportuni-dad para impulsar una dictadura en momen-tos en que creen que el pueblo no puede res-p onder.

A esas complicaciones se suma el problemade que se están haciendo tan pocas pruebasde detección, que no tenemos forma de sabercuál sería la cifra real de contagiados. Estojunto a un problema de logística en la formade acarreo para que los hospitales transportenla prueba a donde sea que la tengan que en-viar. De la misma manera, darle una ayudaexigua a gente que se ha quedado sin recur-sos para sostener su familia no parece muy sa-bio.

Toda esta situación hace recordar demasia-do lo que nos pasó cuando los huracanes ydurante los temblores de tierra.

Mientras tanto; una mujer, la científica chi-na Chan Wei debería ser centro de atenciónde la prensa mundial. Ella, en unión a unequipo de la Academia de Ciencias MédicasMilitares de China, ha descubierto una vacu-na contra el COVID-19. Sabemos que estánen los procesos finales de pruebas y que se es-pera que la producción masiva de la vacunacomience en cuestión de meses.

¿Por qué los periódicos no nos cuentanmás sobre ella y sobre ese magno esfuerzoque podría ayudar a toda la humanidad?

Por otro lado, intentar eliminar los dere-chos democráticos y los derechos económicoscomo se planifica puede producir otro tipo deepidemias, más perniciosas, mucho más terri-bles para toda la llamada civilización occiden-tal.

Si el mundo tiene que cambiar, debemosesforzarnos para que cambie para bien. Paraeso, tenemos que comenzar por algo muysencillo. A los que me quieran escuchar loque les digo, este es el momento de ayudar aevitar contagios tomando medidas como la-varse las manos, pero no lavarse las concien-cias. Debe ser lo contrario. Tratemos de man-tenernos alertas, por nosotros; por el próji-mo… y por la paz.

Sacerdote diocesano

Lavarse las manosno la conciencia

Publicamos, a continuación el capítulo nueve del Evange-lio según san Juan, que relata cómo Jesús sanó a un hom-bre ciego de nacimiento y que el Papa Francisco recomendóleer, durante el rezo del Ángelus el domingo 22. «Nos harábien a todos», señaló el Pontífice.

Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento. Y lepreguntaron sus discípulos: 'Rabbí, ¿quién pecó, élo sus padres, para que haya nacido ciego?' Respon-dió Jesús: 'Ni él pecó ni sus padres; es para que se

manifiesten en él las obras de Dios. 'Tenemos que trabajaren las obras del que me ha enviado mientras es de día; llegala noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en elmundo, soy luz del mundo.' Dicho esto, escupió en tierra,hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del cie-go y le dijo: 'Vete, lávate en la piscina de Siloé' (que quieredecir Enviado). Él fue, se lavó y volvió ya viendo. Los veci-nos y los que solían verle antes, pues era mendigo, decían:'¿No es éste el que se sentaba para mendigar?' Unos decían:'Es él'. 'No, decían otros, sino que es uno que se le parece.'Pero él decía: 'Soy yo.' Le dijeron entonces: '¿Cómo, pues, sete han abierto los ojos?' Él respondió: 'Ese hombre que sellama Jesús, hizo barro, me untó los ojos y me dijo: 'Vete aSiloé y lávate.' Yo fui, me lavé y vi.' Ellos le dijeron: '¿Dóndeestá ése?' Él respondió: 'No lo sé.'

Los fariseos interrogan al ciego sanadoLo llevan a los fariseos al que antes era ciego. Era sábado

el día en que Jesús hizo barro y le abrió los ojos. Los fari-seos a su vez le preguntaron cómo había recobrado la vista.Él les dijo: 'Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo.' Al-gunos fariseos decían: 'Este hombre no viene de Dios, por-que no guarda el sábado.' Otros decían: 'Pero, ¿cómo puedeun pecador realizar semejantes signos?' Y había disensiónentre ellos. Entonces le dicen otra vez al ciego: '¿Y tú quédices de él, ya que te ha abierto los ojos?' Él respondió: 'Quees un profeta.' No creyeron los judíos que aquel hombre hu-biera sido ciego, hasta que llamaron a los padres del que ha-bía recobrado la vista y les preguntaron: '¿Es éste vuestrohijo, el que decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora?'Sus padres respondieron: 'Nosotros sabemos que este esnuestro hijo y que nació ciego. Pero, cómo ve ahora, no losabemos; ni quién le ha abierto los ojos, eso nosotros no losabemos. Preguntadle; edad tiene; puede hablar de sí mis-mo.' Sus padres decían esto por miedo a los judíos, pues losjudíos se habían puesto ya de acuerdo en que, si alguno lereconocía como Cristo, quedara excluido de la sinagoga.

Por eso dijeron sus padres: 'Edad tiene; preguntádselo aél.' Llamaron por segunda vez al hombre que había sido cie-go y le dijeron: 'Da gloria a Dios. Nosotros sabemos que esehombre es un pecador. Les respondió: 'Si es un pecador, nolo sé. Sólo sé una cosa: que era ciego y ahora veo.' Le dijeronentonces: '¿Qué hizo contigo? ¿Cómo te abrió los ojos?' Élreplicó: 'Os lo he dicho ya, y no me habéis escuchado. ¿Porqué queréis oírlo otra vez? ¿Es qué queréis también vosotroshaceros discípulos suyos?' Ellos le llenaron de injurias y ledijeron: 'Tú eres discípulo de ese hombre; nosotros somosdiscípulos de Moisés. Nosotros sabemos que a Moisés le ha-bló Dios; pero ése no sabemos de dónde es.' El hombre lesrespondió: 'Eso es lo extraño: que vosotros no sepáis de dón-de es y que me haya abierto a mí los ojos. Sabemos que Diosno escucha a los pecadores; mas, si uno es religioso y cumplesu voluntad, a ése le escucha. Jamás se ha oído decir que al-guien haya abierto los ojos de un ciego de nacimiento. Si és-te no viniera de Dios, no podría hacer nada.' Ellos le res-pondieron: 'Has nacido todo entero en pecado ¿y nos daslecciones a nosotros?' Y le echaron fuera.

Ceguera espiritualJesús se enteró de que le habían echado fuera y, encon-

trándose con él, le dijo: '¿Tú crees en el Hijo del hombre?'Él respondió: '¿Y quién es, Señor, para que crea en él?' Je-sús le dijo: 'Le has visto; el que está hablando contigo, ésees'. Él entonces dijo: 'Creo, Señor.' Y se postró ante él. Ydijo Jesús: 'Para un juicio he venido a este mundo: para quelos que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.' Algu-nos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: '¿Esque también nosotros somos ciegos?'Jesús les respondió: 'Sifuerais ciegos, no tendríais pecado; pero, como decís: 'Ve-mos', vuestro pecado permanece.'

Page 15: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

HONDURAS RELACIONES FAMILIARESTECNOLOGÍAECONOMÍA DEL HOGARSALUDEDUCACIÓNCOCINASOCIALESEN FAMILIA

29página 8 L’OSSERVATORE ROMANO domingo 29 de marzo de 2020

Francisco reafirma la enseñanza de la «Evangelium vitae» en el contexto de la pandemia

Hay que servir, amary defender toda vida

“Como de todo anuncioevangélico, de esto se debedar, ante todo, testimonio.

Y pienso con gratitud en eltestimonio silencioso detantas personas que, de

diferentes maneras, seestán entregando a servir a

los enfermos, a losancianos, a los que están

solos y a los más indigentes

”El vínculo entre laAnunciación y el«Evangelio de la vida»es estrecho y profundo,como subrayaba SanJuan Pablo en suEncíclica. Hoyrelanzamos estaenseñanza en el contextode una pandemia queamenaza la vidahumana y la economíamundial. Una situaciónque nos hace sentirtodavía más exigenteslas palabras de laEncíclica

En el vigésimo quinto aniversario de la «Evangeliumvitae», el Papa Francisco ha relanzado la enseñanzade la encíclica de Juan Pablo II en el «contexto actualde una pandemia que amenaza la vida humana y laeconomía mundial». En la audienci del miércoles 25 demarzo -que, como las anteriores en este tiempo de crisispor el coronavirus, tuvo lugar en la biblioteca privadadel Palacio Apostólico y se transmitió en directo- elPontífice no continuó la catequesis sobre lasBienaventuranzas de las últimas semanas, sino que,siguiendo los pasos de su predecesor, subrayó el estrechoy profundo «vínculo entre la Anunciación y el‘Evangelio de la vida’».

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hace veinticinco años, en esta misma fe-cha del 25 de marzo, —que en la Iglesiaes la fiesta solemne de la Anunciacióndel Señor—, San Juan Pablo II p ro m u l -

gaba la encíclica «Evangelium vitae», sobre el valory la inviolabilidad de la vida humana. El vínculoentre la Anunciación y el «Evangelio de la vida» esestrecho y profundo, como subrayaba San Juan Pa-blo en su Encíclica. Hoy relanzamos esta enseñanza

puede encontrarlo, un emigrante rechazado o mar-ginado. La vida se manifiesta en concreto, en lasp ersonas.

Todo ser humano está llamado por Dios a disfru-tar de la plenitud de la vida; y por estar confiado ala preocupación maternal de la Iglesia, toda amena-za a la dignidad y la vida humanas no puede hacerotra cosa que repercutir en su corazón, en sus «en-trañas» maternales.

La defensa de la vida para la Iglesia no es unaideología, es una realidad, una realidad humanaque involucra a todos los cristianos, precisamentepor ser cristianos y por ser humanos.

Los ataques contra la dignidad y la vida de laspersonas continúan lamentablemente incluso ennuestra época, que es la época de los derechos hu-manos universales; todavía más nos enfrentamos anuevas amenazas y a nuevas esclavitudes, y nosiempre las legislaciones protegen la vida humanamás débil y vulnerable.

El mensaje de la encíclica «Evangelium vitae» es,por lo tanto, más actual que nunca. Más allá de lasemergencias, como la que estamos viviendo, se trata

en el contexto de una pandemia que amenaza la vi-da humana y la economía mundial. Una situaciónque nos hace sentir todavía más exigentes las pala-bras con las que comienza la Encíclica. Estas son:«El Evangelio de la vida está en el centro del men-saje de Jesús. Acogido con amor cada día por laIglesia, es anunciado con intrépida fidelidad comobuena noticia a los hombres de todas las épocas yculturas» (nº 1).

Como de todo anuncio evangélico, de esto se de-be dar, ante todo, testimonio. Y pienso con gratituden el testimonio silencioso de tantas personas que,de diferentes maneras, se están entregando a servira los enfermos, a los ancianos, a los que están solosy a los más indigentes. Ponen en práctica el Evan-gelio de la vida, como María que, tras aceptar elanuncio del ángel, fue a ayudar a su prima Isabelque lo necesitaba.

En efecto, la vida que estamos llamados a promo-ver y defender no es un concepto abstracto, sinoque se manifiesta siempre en una persona de carney hueso: un niño recién concebido, un pobre margi-nado, un enfermo solo y desanimado o en estadoterminal, alguien que ha perdido el trabajo o no

de actuar a nivel cultural y educativo para transmi-tir a las generaciones futuras una actitud de solida-ridad, de atención y acogida, bien sabiendo que lacultura de la vida no es patrimonio exclusivo de loscristianos, sino que pertenece a todos aquellos que,trabajando para construir relaciones fraternas, reco-nocen el valor propio de cada persona, inclusocuando es frágil y sufre.

Queridos hermanos y hermanas, cada vida huma-na, única e irrepetible, vale por sí misma, constituyeun valor inestimable y hay que anunciarlo siemprede nuevo, con la valentía de la palabra y la valentíade las acciones. Para ello hacen falta solidaridad yamor fraternal por la gran familia humana y por ca-da uno de sus miembros.

Por lo tanto, con San Juan Pablo II, que escribióesta encíclica, con él reafirmo con renovada convic-ción el llamamiento que dirigió a todos hace veinti-cinco años: «¡Respeta, defiende, ama y sirve a la vi-da, a cada vida, a toda vida humana! ¡Sólo siguien-do este camino encontrarás justicia, desarrollo, li-bertad verdadera, paz y felicidad!» (Enc. Evange-lium vitae, 5).

Cuarentena: un invitación para reencontrarse como familia

En la actualidad a nivel mundial se vive una situación difícil, pero diferentes sectores recalcan que es el momento ideal, para eliminar rencores y fortalecer el vínculo familiar.

Delfina Janeth Lagos | www.suyapamedios.com

1aceptar Nadya Girón, presenta-dora de Suyapa Medios, aconseja que, así como

lo dice el Evangelio en Lucas 15,17 que habla de recapacitar, es el momento propicio de aceptar que se tiene un problema, que existe una herida que sanar, y al reconocerlo, debemos meditar y buscar al ser querido con el que posiblemente tengamos algún descontento.

5Lenguaje El Padre Juan Carlos Martínez adiciona que, es propicio usar un lenguaje

ideal, si tenemos alguna indiferen-cia o molestia por alguna acción de algún miembro de la familia, no usemos palabras que tiendan a ser mal interpretadas, ya que estamos en un ambiente tenso y hay que calmarse ante todo, tratar de hablar con cordura.

2afrontar La predicadora católica igual agrega que, es momento de afrontar

la situación, siguiendo esas palabras en Lucas 15,18 que habla de volver al Padre. Hoy es ideal ponerse al frente de posibles resentimientos e inda-gar de dónde vienen, quien los provocó, pero sobre todo buscar solución y olvidarse de juzgar.

6Reconocer El presbítero expresa que, es ideal el saber recono-cer que posiblemente

nosotros hemos fallado y no lo aceptamos, por el mismo estrés que se pueda vivir, pero no hay excusa, la familia en momentos de angustia y de alegría siempre debe permanecer unida, pero es tiempo de remediar errores que puedan dañar esa paz.

3alto El psicólogo Asdrúbal Henríquez detalla que, el estar juntos en casa,

es propicio para hacer un alto y reencontrarse y acordarse de que tenemos personas a nues-tro alrededor, y que posible-mente tenemos olvidadas, por disgustos, trabajo o cosas sin sentido, pero es el momento de abrazarlos y darle vuelta a la página.

4Tiempo Asdrúbal reitera que, en muchas ocasiones pedimos tiempo, hoy

que se tiene se debe aprove-char, porque la realidad de muchos es que sus familiares se fueron a descansar donde el Padre Celestial, y ya no pueden dedicarles tiempo a sus amigos, familia, “hay que vivir el pre-sente, el mañana lo construye Dios” concluyó.

cada quien tiene su tarea en la

vida, aprenda a premiar y

valorar ahora, pero recuerde

no premiar la calidad si no a la

persona.Asdrúbal Henríquez

Psicólogo

Apoyo | El mantener la unidad en la familia es el mejor ejemplo que se le da a los hijos.

Page 16: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

30 HONDurASENFAMILIA

Pandemia mundial cambia estilo de vida a millones de familias

1crear horarios y restricciones Organizar un horario general es-

pecificando las horas para: teletrabajo, responsabili-dades escolares y tareas de casa. Igualmente colocar las restricciones para controlar el tiempo libre o de panta-lla de los más pequeños. Incluir momentos para di-vertirse en familia también debe ser una prioridad.

2Habla sobre la situación Primero con el cónyuge, para que

ambos asuman el trabajo con los hijos y en el hogar, dando a conocer también que sentiría si no recibiera esta ayuda. Segundo, con jefe y colegas, ellos com-prenderán la situación y algunos, hasta podrían cola-borarte de ser necesario.

3Tiempo personal Permita peque-ños recesos de uso personal, es

necesario buscar momentos para relajarnos y hacer las actividades que más nos gustan. Respetando el pun-to número 1, no deje que el teletrabajo consuma todo su día, o verse abrumado por lo demás. Su paz mental es muy importante.

Padres y madres tendrán

que aprender a “malabarear”

entre ser maestros para

sus hijos y continuar con

su trabajo, todo desde casa

Nadia Mejía Pinel | www.suyapamedios.com

Acausa de la crisis mundial, en cada domicilio, los hijos deben continuar con las clases de

manera virtual y los padres en la mayoría de los casos, ambos harán teletrabajo sin olvidar que deben cumplir con las ta-reas del hogar. Seguramente el estrés y la ansiedad están ata-cando a millones de familias, es por ello que debemos renovar esfuerzos y concentrar las ener-gías en ser más efectivos.La psicóloga y especialista en Recursos Humanos, Shaskia O´Hara, recomienda “En pri-mer lugar hacer una lista y priorizar las actividades, cuales

deben de ser evacuadas prime-ro y así consecuentemente” además agrega que, “será una buena oportunidad para apren-der juntos a ser disciplinados y responsables”.

Teletrabajo A nivel la-boral, “debemos conversar

sobre la situación real que tenemos en casa con nues-tros jefes, que pondremos todo de nuestra parte pero que espera comprensión por parte de ellos sobre el escenario que se enfrenta” comentó la experta.

A nivel personal Sin olvi-darnos de nosotros mismos, la profesional recuerda que, “hay que quitarse ese mito de cumplir con todo para sentirnos bien, debemos te-ner presente que hacemos lo mejor que podemos en una situación inesperada y nunca vivida como es la cuarentena” concluyó.

Educación en casa | Escuelas utilizan plataformas para continuar desde casa con la enseñanza de los niños.

Teletrabajo | Las empresas han recurrido a esta medida por la seguridad de sus colaboradores y evitar contagios.

bILLoNEs de per-sonas se encuentran en

cuarentena alrededor del mundo, según recuento

de la agencia AFP para evitar el COVID-19.

2.6

como padres, podemos

enseñar lecciones importantes a

nuestros hijos, sobre lo que realmente

importa en este momento de

dificultad. Shaskia O’Hara

Psicóloga

Page 17: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

32 HONDurASENFAMILIA

Sacrificio | El sacerdote italiano Giuseppe Berardelli falleció a sus 72 años afectado por coronavirus, después de entregar su respirador y cederlo para salvar a un joven desconocido.

Apoyo | Entre fuertes aplausos, fue recibida la semana pasada, la brigada de 52 médicos y enfermeros cubanos que arribaron a Italia

para colaborar en la lucha contra la pandemia.

Oración y solidaridad, el lado humano que provoca una crisis mundial

Ambas acciones de amor al prójimo nos llenan de esperanza en medio de la incertidumbre en que vivimos

Misa en casa | “Y Jesús les dijo: Dejad que los niños venga a mí” Así lo vemos en esta fotografía que han enviado desde Sabanagrande, Francisco Morazán, a las redes socialesde Suyapa Medios, de una pequeña celebrando la Santa Eucaristía en su hogar.

Entrega | “Hacer mascarillas y oración” Así cooperan las religiosas de la orden de las

Carmelitas Descalzas de Bajadoz en España.

Nadia Mejía Pinel www.suyapamedios.com

Page 18: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

34 HONDurASENFAMILIA

1Duración de las hierbasPara que las hierbas de cocinar duren un mayor tiempo, se congelan o se colocan en un

recipiente de vidrio y se les añade aceite de oliva.

INGREDIENTEs• Arroz preparado al gusto• 2 huevos• Chile dulce, cebolla rallada al gusto• Aceite • Sal al gusto

PREPaRacIóNSe coloca el arroz en un recipien-te, (este puede ser de arroz que sobró de la comida del día ante-rior), se añaden los huevos, sal al gusto, el chile dulce, y la cebolla. Se mezcla bien y se hace una especie de masa, luego realizar las tortitas de arroz, y se colocan a freír. Disfruta con una ensalada o con salsa.

INGREDIENTEs• Sopa de frijoles• Huevos al gusto• Culantro, cebolla, chile dulce • Especias y sal

PREPaRacIóNColoque a sofreír el chile y la ce-bolla, por unos segundos, luego agregue la sopa de frijoles, cuan-do ya este hirviendo agregue los huevos que desee, añada sal, las especias y que hiervan unos cin-co minutos, se baja del fuego y se adiciona culantro bien picado y una pequeña cantidad de cebolla y listo para disfrutar.

INGREDIENTEs• 3 papas cocidas• 2 huevos• 1 tomate, cebolla • Margarina o aceite al gusto• Sal al gusto

PREPaRacIóNSe coloca el tomate picado y cebolla al gusto en una freidera, se deja sofreír unos minutos, luego se añade la papa en trozos pequeños, se le pone un poco de sal y que se continúe sofriendo, mezclar muy bien para luego agregar los huevos y se sigue moviendo. Pasado unos minu-tos a temperatura media se baja y a disfrutar.

TOrTITAS DE ArrOz

SOPA DE FrIjOLES CON HuEVO

PAPAS CON HuEVO

coNSEjoS Para cocinar

Deliciosas recetas fáciles de preparar

3comida que se pegaPara evitar que se pegue la comida al sartén, cuando este esté caliente, le añade

sal y espere a que oscurezca, luego, la quita y limpia la superficie.

2Más jugo Antes de partir los limones, ruédelos con su mano en alguna mesa y haga presión

sobre ellos, al partirlos mirará la diferencia.

Delfina Janeth Lagos | www.suyapamedios.com

rEcETAS de la temPorada

Page 19: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

36 HONDurASENFAMILIA

Jesús resucita a LázaroEntonces Jesús le dijo: —Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera.Juan 11:25 (NVI)

Instrucciones: Las palabras de Juan 11:1-45 (NVI)

HOMBRE PIEDRA CREER BETHANIA SEPULCROMARTA GLORIA JESÚS MORIR RESURRECIÓNDIOS MARÍA HERMANAS ENFERMO VIDALÁZARO PUEBLO DISCÍPULOS DUERME RESUCITAR

V Ú Y L Í B V V L L I K V G EÁ J E S Ú S E I I R É F H H NB P É Y Y U Ñ T I D Q Q E P FE D B E H A W R H W A Í R I ER A I Ñ I O O Á Á A N P M E RM E S S J M M Í K Q N D A D MA O S N C O F B Á M I I N R OR K U U R Í R L R A U Ó A A OÍ J F A R E P L M E A T S R ÍA Z Z J E R E U S A I T C P GP Á Ú R C M E O L C R L E U LL W C D R M I C U O U T O E ON V P E É D N S I P S K A B RÑ C U Í S J E Í E Ó D R O L IU D É Ú P R Ñ S O C N P D O A

Copyright © Sermons 4 Kids, Inc. • Todos los derechos reservados - www.sermons4kids.com

Jesús resucita a LázaroEntonces Jesús le dijo: —Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera.Juan 11:25 (NVI)Instrucciones: Las palabras de Juan 11:1-45

HORIZONTAL4. Woman who poured perfume on

Jesus and wiped his feet with her hair

5. To be alive or have life6. Rising from the dead or

returning to life7. A man that Jesus raised from

the dead

VERTICAL

1. A place where someone is buried

2. To stop living

3. To be physically ill; not well or healthy

4. One of Lazarus' two sisters

enfermo vivir María sepulcro morir Lázaro Marta resurección

1

2 3

4

5 6

7

Traducción: Emma Argüello González • © Sermons4Kids, Inc. • Todos los derechos reservados

HoRIzoNTaL4. Mujer que derramó perfume en los pies de Jesús y limpió con sus cabellos.5. Estar vivo o tener vida.6. Retornar de la muerte, regresar a la vida.7. Hombre a quién Jesús resucitó.

VERTIcaL1. Lugar donde alguien es enterrado.2. Dejar de vivir.3. El estar físicamente débil, que tiene problemas de salud.4. Una de las hermanas de Lázaro.

1. ¿Dónde se encontraba Moisés cuando los israelitas hicieron el becerro de oro? (Éxodo 32, 1-14)

2. ¿Quién fue escogido para ocupar el lugar de Judas?(Hechos 1,24-26)

3. ¿Cuál fue la reacción de Sara cuando escuchó a los ángeles decir a su esposo Abraham que Dios les daría un hijo? (Génesis 18,1-15)

Señor Jesús, en estos momentos estamos en

tus manos, por eso, esta semana me comprometo a orar por todas las familias del mundo, por nuestros

obispos, sacerdotes, consagrados y consagradas

que están cerca de los enfermos, fortalece su

espíritu para que puedan continuar sirviendo a los más necesitados en este tiempo de calamidad, te ruego por ellos. Amén

ENFERMO vIvIR MARÍA SEPULCRO MORIR LÁzARO MARTA RESURECCIÓN

HOMBRE PIEDRA CREER BETHANIA SEPULCRO MARTA

GLORIA JESÚS MORIR RESURRECIÓN DIOS MARÍA HERMANAS ENFERMO vIDA

LÁzARO PUEBLO DISCÍPULOS DUERME RESUCITAR

CrucigramaBusca en la Biblia

Búsqueda de palabras

Mi compromiso de la semana es:

Jesús resucita a Lázaro de entre los muertos

CRECIENDO EN SABIDURíA

La Biblia nos dice que Jesús lloró cuando sus amigos estaban sufriendo. Jesús tenía un amigo llamado Lázaro que enfermó de gravedad. Sus herma-nas, Marta y María, enviaron un men-saje a Jesús y le pidieron que viniera a sanar a Lázaro, pero cuando Jesús llegó, Lázaro ya había muerto. Cuando Jesús vio a María llorar por la muerte de su hermano, él lloró también. No fue eso lo único que hizo Jesús. Escu-chen lo que pasó después. Jesús fue con María y con Marta y algunos otros a visitar la tumba donde Lázaro esta-ba enterrado. Era una cueva con una piedra en la entrada. Cuando llegaron a la tumba Jesús le dijo a algunos de los hombres que estaban con ellos:

“Remuevan la piedra.” Entonces Jesús llamó con gran voz: “Lázaro, ven fuera.” Y Lázaro salió caminando de la tumba. Me imagino que cuando María vio salir a Lázaro sus lágrimas de tris-teza fueron cambiadas a lágrimas de felicidad. Todos lloramos y me alegra saber que tengo un Salvador que lloró también. Me da mucha alegría saber que nos ama tanto que cuando esta-mos adoloridos él también lo está. Querido Jesús, es confortante saber de que cuando lloramos, tú lloras con nosotros. Pero más reconfortante es saber que tienes poder sobre la muer-te y la tumba y que un día estaremos en el cielo contigo y que allí no habrá más lágrimas. Amén.

Colores que dan

vida

Page 20: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020IGLESIAVIVAjuTICALPA 3938 IGLESIAVIVACOPáN

Ante la actual situa-ción pandémica que ha ocasionado a nivel mundial el COVID-19, la Igle-

sia Católica se ha mantenido como siempre con su mensaje de evangelización, desde lue-go que acatando todo llamado de atención que han hecho las diferentes autoridades que go-biernan en nuestro país.

Celebraciones La Diócesis de Juticalpa ha estado al margen de esta situación y aunque la Catedral y todas las parroquias mantienen cerradas sus puertas, la celebración de la Eucaristía no se ha dejado de realizar, pero sin la presencia de feligreses y desde luego a puerta cerrada. Como en todas las ciudades y pueblos del mundo la prevención está al día y en cuanto a Juticalpa la población está en cuarentena.

Oración Muchos grupos están en constante oración como ser las Obras Misionales Pontificias OMP, que han estado rezando el Rosario en distintos lugares de la Parroquia Santa Gertrudis. Lo mismo en Radio Católica de Olancho hay un espacio físico en

donde se hace la celebración de la Eucaristía por la mañana y se completa la jornada de trabajo con la transmisión por la tarde desde la Catedral Inmaculada Concepción.

Opinión El Padre Héctor Juárez celebró recientemente la Hora Santa desde la Capilla del Santí-simo en donde manifestó que no importa si “Es pequeño o grande tu problema, tú problema tiene solución, lo que pasa es que qui-zás hemos perdido nuestra fe, nuestra esperanza. Pero, el Señor no nos abandona Él está aquí”.

Francisco Sosa | www.suyapamedios.com

Iglesia que peregrina en Olancho vive su fe

a pesar de la cuarentena

Celebraciones | Aunque los templos están cerrados en toda la Diócesis, las celebraciones se siguen realizando.

Transmisiones | Las celebraciones eucarísticas se transmit-en por la Radio y por las redes sociales.

“Quien celebra la Eucaristía no lo hace por que

sea mejor que los demás, sino

porque se reconoce necesitado de la misericordia de

Dios”.Francisco

Papa

Copanecos llamados a fortalecer el vínculo familiar y de fe en esta cuarentena

A lo largo de los siglos, como lo escribió el Padre José María Tojeira, “El Occidente es la

región más religiosa de Hon-duras”. En su vida cotidiana, en sus celebraciones, en sus quehaceres, en sus tradiciones.

Reflexión Según el doctor Alfonso Carranza Ramos “Para la Iglesia Católica del Occiden-te de Honduras, la fe ha sido un espacio de esperanza y de refugio, de esperanza de vida, de promesa, de luz; de lo que se espera con agrado y con quietud, de lo que vendrá”.

Crisis La actual situación mun-dial a raíz de la pandemia del coronavirus, de la información

y de la desinformación que circula, especialmente a través de las redes de comunicación (sus imágenes, sus figuras, sus eslóganes), las normas impuestas, las restricciones; han ido creando en términos generales, un ambiente de caos, de incertidumbre, de inseguridad, originado en el temor a lo desconocido, a lo sin control, que con tanta in-cidencia se enfatiza. Según Carranza “la Iglesia Católica, la asamblea en el occidente de Honduras, en sus diferentes espacios: la familia, comunida-des, grupos de crecimiento, la casa de oración, los diferentes movimientos, instituciones y estructuras, ha tomado una actitud de reflexión, de cons-ciencia, de consideración, de prevención, de cautela, de responsabilidad y sobre todo de fortalecimiento de la fe”.

Manuel Alfaro | www.suyapamedios.com

Es un momento propicio para buscar del Señor y dejarse encontrar por el resucitado

Celebraciones | Es momento de seguir las celebraciones por radio, televisión y las redes sociales.

Oportunidad Carranza, señala que este tiempo, es propicio para estar en nuestros hogares, en familia, el participar en las horas de oración, las lecturas bíblicas diarias, las misas por la radio, la televisión y otros medios, los vínculos de oración ahora son más fuertes. “El tiempo que no estaba, ahora está, manifiesto en quietud; los hermanos idos, ahora volvieron, en un esperado reencuentro; el compartir, el dar, el pen-sar en los otros hermanos, es un sentimiento ahora más recurrente. El orar por aquellos y por los otros es más frecuente. El tener lo básico es más importante. La fe como refugio, es cada vez más sólida, ha sido un espacio de volver sobre los pasos andados” dijo.

Page 21: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

40 IGLESIAVIVAPOrLASDIóCESIS IGLESIAVIVAPOrLASDIóCESIS 41

Durante los pri-meros años del pontifica-do de Francis-

co, el número de católicos en el mundo aumentó casi un 6 %, ligeramente por encima del creci-miento vegetativo de la población (5,83 %). Áfri-ca es el único continente con datos positivos en todos los indicadores, seguido de Asia, donde solo ha disminuido el número de seminaris-tas. El número de bauti-zados está creciendo en la Iglesia Católica. Así lo manifiestan los nuevos datos de la Oficina Cen-tral de Estadísticas de la Iglesia actualizados. Hay un fuerte impacto pasto-ral en África y Asia en los primeros cinco años del pontificado del Papa.

Iglesia Desde principios de 2019, en el mundo, la Iglesia católica ha erigido cuatro nuevos obispa-dos, una eparquía, dos prelaturas territoriales, un exarcado apostólico y una administración apostólica; una sede ar-zobispal y cuatro dióce-

Fe | Los católicos en el mundo pasaron de ser casi 1.254 millones a 1.329 millones en el último año.

Aumento| Los católicos en el mundo han aumentado, especialmente en Asia y África.

Aumenta el número de católicos en el mundo

señala el VaticanoEl informe de la Oficina Central

de Estadísticas indica que el mayor crecimiento es en Asia y África

Eddy Romero |www.suyapamedios.com

sis han sido elevadas a sedes metropolitanas, una prelatura territorial y un vicariato apostó-lico a obispados y dos exarcados apostólicos a eparquías. Son los datos difundidos por la Oficina Central de Estadísticas de la Igle-sia para el Anuario Pon-tificio 2020.

Bautizados Entre 2013 y 2018 hubo un aumento del 5,98 % en el número de católicos bautizados en los cin-

co continentes, pasan-do de ser casi 1.254 mi-llones a 1.329 millones, un incremento de 75 millones de personas. Este incremento está ligeramente por en-cima de la población mundial, que en mis-mo periodo pasó de 7.210 a 7.631 millones de personas, un 5,83 % más. Esto significa que el aumento del número de católicos no se debe solo al cre-cimiento vegetativo de la población.

Las calles y avenidas de “Ceibita la Bella”, lucen desoladas, en silencio total, el

sonar de los tambores de los garífunas callaron, el canto de Noche de Luna en La Ceiba, se transformó en noche de terror y pánico generalizado, al saber que nadie puede salir y reali-zar la vida normal que se vive a diario.

Esperanza Ante la difícil situación que está dejando el COVID-19, este es momento de unirnos como una sola Iglesia, como hermanos, aunque nos prohíban salir a las calles, dé la mano a sus vecinos si necesi-tan algo. Este es el momento donde los gritos en el silencio derrotarán todo mal y enfer-medad, que pretenda doble-gar nuestra fe, nuestra alegría, nuestro entusiasmo, veamos las cosas positivas ante la ad-versidad, este encierro nos hace acercarnos más a nuestra familia, familias que muchos han dejado en abandono por no tener tiempo suficiente para

sentarse en la mesa como fa-milia, el no tener tiempo para dialogar, el no tener tiempo de no jugar con sus hijos.

Decisión Ahora ese tiempo lo tenemos, no hay excusa, fortalezcan los lazos familiares, oren en familia, doblen rodi-llas y juntos alabemos a Dios, que en el silencio del mundo escuche nuestras plegarias, nuestro canto de esperanza. Si podemos dar de comer al hambriento al desvalido, al que deambula por las calles solo sin tener un hogar donde ir, sin tener una familia que lo acoja, sin tener un pedazo de

pan que mitigue su hambre, es ahí donde tenemos que manifestarnos, si mira pasar por su calle a través de su ventana llame a ese vagabun-do, indigente y ofrézcale algo de comer o tomar. Saquemos de esta situación algo positivo, que nos ha demostrado la im-portancia de la libertad, el va-lor de un abrazo, el cual hoy no podemos darnos, nos muestra la necesidad que existe del ser humano de tener afinidad y acercamiento físico, nos mues-tra que el afecto inicia desde un apretón de mano, y sobre todo el más grande sentimiento de amor mediante el beso.

Rolando Obando | www.suyapamedios.com

Piden a la población, confiar en Dios en esta crisis e invitan a ser solidarios

Ceibeños buscan ser agentes de esperanza ante el coronavirus

Iglesia impulsa nuevo modelo de evangelización ante la pandemia

La Diócesis de La Cei-ba está llegando a los fieles a través de las redes sociales y

los medios de comunicación. “Los templos están cerrados, sin embargo la fe está más viva que nunca, la Iglesia no son las paredes de un edifi-cio sino las personas que se congregan. La economía esta golpeada, sin trabajo, encerra-dos, pero nuestra fe, no está golpeada, está más firme que nunca, nuestras eucaristías se han incrementado a través de aldeas, pueblos, caseríos, departamentos, ciudades, en todo rincón y lugar donde hay acceso al Internet. Ahí estamos celebrando con fe, alegría, entu-siasmo” dijo Monseñor Miguel Lenihan.

Rolando Obando | www.suyapamedios.com

Cardenal Óscar Andrés Rodríguez nos invita a ser testigos de la luz

En la Eucaristía del quinto domingo de Cuaresma, el Cardenal Óscar

Andrés Rodríguez hizo un enfático llamado para ser testigos de la luz y luchar contra todas las tinieblas que asechan al ser humano. Recordó la importancia del quinto mandamiento no matarás.

Oportunidad “Esperamos que al menos en estos días que tenemos que estar en

nuestras casas, no se vuelvan a repetir esos crímenes ho-rrendos. No es posible, está oportunidad de la amenaza de un virus nos debe hacer reflexionar y seguir a Jesús que es la luz del mundo” dijo. El Cardenal Rodríguez recor-dó en esta celebración, que esta pandemia no es un cas-tigo de Dios, es una oportu-nidad para sacar las tinieblas de nuestra sociedad. Ante la situación sanitaria, que atra-viesa el mundo entero y el país, varios sacerdotes uti-lizan las redes sociales para dar mensajes de esperanza y ser testigos de la luz.

Oración | El encuentro con Dios a través de la oración, es una de las principales armas para ser testigos de la luz.

Fe | Las puertas de la Catedral San Isidro están cerradas, pero la fe se fortalece cada día.

Soledad | En estos momentos que se sufre la pandemia del CoVID-19, se pide a todos tener esperanza en Dios.

Eddy Romero | www.suyapamedios.com

Evangelización Los sa-cerdotes de la Diócesis de La Ceiba, están celebrando Euca-ristías todos los días de maña-na, tarde y noche, al igual que orando y haciendo el Rosario todos los días. El evangelio de hoy nos muestras mucha

simbología, el agua, la luz, la obediencia. “No perdamos esa fe del ciego que en estos momentos no podemos ver ese mal que nos acecha, pero Dios está ahí actuando con amor, para darnos una nueva luz”, dijo.

Page 22: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020EDITOrIAL&OPINIONES OPINIONES42 43

REFLEXIÓN | ¿Qué mundo surgirá de esta crisis?Hoy, mientras me siento a escribir estas líneas ha sido hecho del co- nocimiento público que ha fallecido el primer hondureño por complica-ciones atribuibles a la infección con el CoVID-19. Algunas de las reac-ciones, frente a este hecho, son la prueba de la bajeza de ser huma-no que hemos permitido se forme en nuestra patria porque años de adoctrinamiento político e ideológi-co, tarde o temprano, nos iban a pasar la factura. Muchos están exigiendo el nombre del fallecido y de todos los contagiados para que la “gente esté advertida” de, a quienes debe evitar. Quemaron un local, porque no querían tener a los enfermos cerca. En otro lugar estu-vieron a punto de tomarse la calle porque les anunciaron que ahí iban a llevar a los contagiados. En fin, la lista es larga de falta de solidaridad y de sentido de corresponsabilidad.Para colmo, algunos malos empre-

sarios, desde los pequeños hasta los grandes, han adulterado precios, han despedido personal. Con lo cual solo demuestran que son ávaros, pero no empresarios. El egoísmo no se resuelve brincando en un culto o participando de una misa.Mientras tanto las contradicciones aumentan. Nos aíslan y el Go-bierno luego da una vía li-bre para que la gente se lance a la calle sin el miramiento a las normas mínimas de higiene y de distancia que pide esta pandemia. Pero es lógico. La gente está deses-perada. Encima le dicen que debe pagar sus servicios públicos porque si no le van a cortar todo. “Solidari-dad” perfecta.

Y como les cuento, contradicciones por todas partes. Desde mi ventana veo dos incendios de regular propor-ción. No hay sentido ni siquiera mí- nimo, por el bien de otros. Y mientras tanto, todo el día he debido estar soportando martillazos porque en la casa de al lado los albañiles han

seguido vinien-do a trabajar. Su necesidad es grande y les escucho que no importa el “bi-cho” ese, ellos van a seguir tra-bajando.Las personas, todas, humanas

y jurídicas, gobernantes, naciones, todos absolutamente todos, ten-emos la obligación de ayudarnos entre nosotros, pero sobre todo de hacerlo con aquellos que se encuen-tran en situación de mayor vulne-

rabilidad. A estas alturas ya no es discutible el si las personas pueden quedarse en casa. Si no se quedan esta crisis representará el colapso de nuestra nación. No exagero y mucho menos lo espero. Esto no es un juego y es imperativo preservar la vida.La economía podrá recu-perarse una vez tengamos control sobre esta temible pandemia que nos tiene de rodillas. Es preferible enfrentar esta crisis sabiendo que hicimos todo lo posible por salvar el mayor número de hermanos, que tener que ir aumentando cada día el número ya no de contagiados, sino de muertos. o esta crisis nos enseña a ser una sola familia que con base al trabajo, el respeto, la solidaridad en-frente lo que se le ponga por delante o seguiremos esperanzados en que los gestos anónimos de solidaridad serán suficientes. Para Dios nada hay imposible… pero lo posible, es nuestra responsabilidad.

Esto no es un juego y es imperativo preservar

la vida. La economía podrá recuperarse una

vez tengamos control sobre esta temible

pandemia que nos tiene

Juan ÁngelLópez Padilla

Sacerdote

Ha sido una nueva experiencia para los hondureños la cua- rentena que nos ha tocado vi-vir en los últimos días, como

medida sensata para detener la propa-gación del CoVID-19. Los que han sido responsables y han permanecido en su hogar, han mostrado un espíritu solida- rio, pues han evitado infectarse, para no ser foco de contaminación para famili-ares, vecinos o extraños.Desgraciadamente, el grado de solida- ridad de muchos hondureños es muy bajo. Y han tomado la cuarentena como tiempo de holganza y vagancia, se han expuesto a ser contaminados y ser fuen-te de infestación de otras personas, no han permanecido en el hogar sino que, imprudentemente, han pasado gran parte de su tiempo en lugares concurri-dos, sin guardar distancias y sintiéndose inmunes, por lo que no observan ningu-na medida de protección.La cuarentena es una medida sensata para detener la proliferación de la epi-demia, pero tiene que ser observada con mucha disciplina. Es la manera como países, altamente afectados como los de la Unión Europea, están tratando de

contener el número de víctimas de in-festaciones.Italia, se ha convertido en la nación con la mayor cantidad de muertos, debido a que en las etapas iniciales de la epidemia, no hicieron caso a las medidas de prevención que fueron dicta-das por las autori-dades. Es por ello que en Honduras, se ha recurrido a emitir un decreto de estado de sitio y a hacerlo cum-plir por medio de la Policía Nacional y las Fuerzas Ar-madas.Existen testimo-nios de que la vida en cuarentena ha sido beneficio-sa para la vida familiar, pues ha sido un espacio privilegiado para juntar a todos los miembros del hogar, lo que normalmente es difícil, por la diferen-cia de actividades de cada uno, pero ahora han podido coincidir, lo cual es una experiencia gratificante para todos.

Estar en cuarentena es una excelente oportunidad para crecer en la fe, medi-ante la lectura y la oración con la Sagra-da Escritura, en forma personal y comu-nitaria, de manera que puedan crecer todos en su relación con Dios. También

se pueden com-partir conocimien-tos artísticos, culturales y de-portivos muy vali-osos y enriquece-dores para jóvenes y adultos.Pero si bien la cua- rentena tiene sus beneficios desde, el punto de vista de la salud, tiene también problemas

por parte del crecimiento económico. Resulta que el objetivo de la cuarentena es que todos los que viven en el hogar, permanezcan recluidos, y al no salir no consumen fuera de casa. Al no haber consumidor, las tiendas, restaurantes, bares etc. están cerrados y por lo tanto, no tienen movimiento económico. Ya desde ahora se calcula que el cre-

cimiento económico pronosticado para este año, no podrá lograrse. Además, se pronostica que actividades como el turismo, a pesar de tener muy buena in-fraestructura, resultará afectado por esta crisis sanitaria, pues ya se han recibido nu-merosas cancelaciones de reservaciones turísticas.Para compensar la disminución de ingresos de muchos negocios, espe-cialmente las pequeñas empresas el Gobierno deberán otorgar beneficios fiscales, con el propósito de evitar un aumento desproporcionado en el de-sempleo.En 2019, el 66.5% de las exportaciones de café, banano, aceite de palma africana y camarón se realizaron a Asia, Europa y Estados Unidos, los cuales son productos que podrían tener alteraciones, depen-diendo de la magnitud de la crisis del CoVID-19 en su economía.Mientras tanto, los empresarios hondu-reños, están solicitando incentivos fiscales al Gobierno que ayuden a soportar la pérdida de ingresos por la crisis sanitaria.Recordemos las palabras del Señor Jesús: “Yo estaré con ustedes todos los días...hasta el fin del mundo”.

NUESTRA VOZ | La vida en cuarentena

Estar en cuarentena es una excelente oportunidad para

crecer en la fe, mediante la lectura y la oración con la

sagrada Escritura, en forma personal y comunitaria, de manera que puedan crecer

todos en su relación con Dios.

DIRECCIÓNoficinas en el Edificio San Pablo VIatrás de la Basílica de Nuestra Señora de Suyapa www.suyapamedios.com www.fidesdiariodigital.comemail: [email protected] Tels.: 2257-1296; 2257-0952Fax: 2257-1001 Apartado Postal No. 3404

SECRETARIO EJECUTIVO FECSP. Carlo Magno NúñezDIRECTORA FECSPhD Sandra VelásquezDIRECTOR DE CONTENIDOSCarlos RamosSUb DIRECTORA DE CONTENIDOSNadia Vanessa MejíaEDITORIALVirgilio Madrid SolísEDITORASuyapa BanegasDIAGRAMACIÓNJosé Enrique Lozano SabillónFIDES DIGITALMartín Cáceres/Amarys Galeano

PERIODISTASJaneth LagosLilian FloresEddy RomeroManuel CerratoJosué CerratoJosué VarelaDelia AritaMarco CálixEpifanio LópezKenthyer Álvarez

CIRCULAMOSComayagua Santa Rosa de CopánJuticalpa San Pedro SulaTrujilloLa CeibaYoro CholutecaDanlí Arquidiócesis de Tegucigalpa

SUYAPAMEDIOS: SUYAPATV | LA VOZ DE SUYAPA AM | SUYAPA FM ESTéREO | SUYAPA TV EDUCATIVA | FIDES | SUYAPAMEDIOS.COM

PALABRA DE VIDA |

Llegamos hermanos al vértice de nuestro camino cuaresmal, con la mara-villosa escena de Betania,

el “pueblo de Lázaro”, como todavía se llama hoy en árabe. Como le gusta al evangelista Juan, hoy volvemos al género literario de diálogo, un diálogo entre Jesús y Marta la hermana del difunto, donde se anuncia lo imposible. Casi todas las páginas de la Biblia tienen que ver con la muerte: éstas convergen hacia una muerte suprema, la de Cristo

sobre la colina llamada “Calavera” de Jerusalén, El Calvario. En la figura de Lázaro se personifica la propia muerte del Mesías, que las manos de Dios como dice el salmista: “Tú no abandonarás mi vida en los infiernos, ni dejarás que tu fiel conozca la corrupción de la fosa” (Sal 16). “Dios podrá rescatarme, me arrancará de la mano de la muerte” (Sal 49). Pero, es también la personificación de la vida que resurgirá de la misma muerte: Cristo resurge de la

muerte y es la raíz de la resu- rrección de nuestra carne, como recitamos en el Credo. El quinto domingo de la santa Cuaresma, nos anuncia que como Lázaro, Jesús se encamina al destino común de todos los hombres: la muerte. Pero, su encuentro con ella, es para anunciarle su derrota y proclamar su victoria. Él será el líder que a la cabeza del grupo, abrirá las puertas del abismo y “Me enseñarás el camino de la vida, plenitud de gozo en tu presencia, alegría

perpetua a tu derecha” (Sal 16, 10-11). Esto es lo que ha hecho con la muerte sufrida por Lázaro, permitirle que muera, para que por Él vuelva a la vida. A las puertas de la Semana Santa, propongámonos hermanos y hermanas, acompañar al Señor, a vivir este misterio de muerte y resurrección que es la garantía de un morir para vivir eternamente. “Sean dadas gracias a Dios que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo” (1Co 15,57).

“Tu hermano resucitará”

José Nelson Durón V.Columnista Carlos Eduardo

Echeverría Coto, Diácono [email protected]

Tony Salinas AverySacerdote

San Juan afirma ser el discípulo más amado, pero lee-mos que Jesús llora

ante el cuerpo de Lázaro (Juan 11,35) y sus discípu-los dicen: « ¡Miren cómo le amaba! », ¿Cómo con-ciliar esto? Es que Jesús llora ante el sufrimiento, la muerte corporal y, seguro abundantemente, ante la muerte espiritual de sus hijos. Dios, misericordio-so, suave, bueno, dulce y sensible, manifiesta a todos cuán cerca está y cuánto nos ama; tan cerca como para enjugar con su mano bendita nuestras lágrimas y tan solidario como para llorar abrazado con no-

CAMINAR | Milagros cotidianos

VALORES, RAZÓN Y FE |

ocurre y ocurrirá mucho heroísmo, actos

de caridad hacia los hermanos

y signos de la presencia

de Dios en los corazones.

sotros. El Padre Rodolfo Varela, celebrando Misa en la Basílica de Suyapa, rela-cionó el Evangelio con Gé-nesis 1, 1-2, en que durante la creación, el Espíritu de Dios aleteaba por sobre el caos, la confusión y el abismo, diciendo que, so-bre la actual tragedia y sus dolorosas consecuencias, el santo Espíritu de Dios custodia todo. Que la san-ta voluntad de Dios nos conceda una oportunidad más para salvarnos y para unirnos en la obediencia, la esperanza y la fe. ocurre y ocurrirá mucho heroísmo, actos de cari-dad hacia los hermanos y signos de la presencia de Dios en los corazones. Recuerdo las palabras de Jesús al funcionario real que tiene un hijo enfermo: “Si no ven señales y prodi-gios, no creen” (Jn 4,48). ¿No es, acaso, un pequeño milagro sanar al enfermo, consolar al que sufre, acompañar al solo, animar al triste, dar esperanzas al desconsolado, alimentar al hambriento, dar agua al sediento y acompañar has-ta el último suspiro al que muere? Cada día y cada in-stante debemos alistarnos para servir a tantos próji-mos que, salvo Dios, se nos multiplicarán, amándolos con el gozo que sintió el Señor cuando exclamó con fuerte voz: « ¡Lázaro, sal fuera! » y con la sereni-dad que sin duda después sentiría: «Desátenlo y dé-jenlo andar».

Por mis columnas anteriores, espero que haya quedado claro que la moral no es universal ni estática. Esto

quiere decir que no hay una única moral para todos los pueblos de la tierra, ni para todas las gentes de todos los siglos. Lo cual quiere decir que no hay una moral, sino muchas morales. Pero esto no significa en modo alguno que toda moral sea aceptable para mí, o que me da igual seguir la una o la otra. Pero si usted piensa que así es, cae en el relativismo moral.Analicemos esto con calma. Es evidente que las diferencias en materia moral que hay entre distintos grupos humanos, e inclusive entre personas del mismo grupo, son debidas a los diversos factores que intervienen en la formación de la conciencia moral. Por ello, es válido decir que la moral de una persona depende de esos fac-tores, siendo por tanto relativa todos ellos.¿Y cuáles son esos factores? sin lugar a dudas el primero es la educación que se recibe (o se deja de recibir) en la casa. Los padres de familia indican al niño, conforme va creciendo, lo que hay que hacer y lo que no; lo que es bueno o malo; lo que vale la pena, para luchar por ello y lo que no; lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. Así empieza la transmisión del sentido moral de una generación a la otra, Todos los demás factores de la formación de la conciencia moral ven-drán después, pero de alguna manera ya están presentes en tanto los padres ya han recibido su influencia en mayor

o menor grado. Esos otros factores son la educación en la escuela y en el ambiente social, el influjo de otros parientes y amigos, las corrientes filosóficas evidentes o encubiertas en toda actividad académica, el influjo de la creencia religiosa (suponiendo que se tenga) y que se interioriza en diversos grados, y el ámbito general de la cultura predominante de la sociedad en que vivimos. Por su-puesto que, si tenemos una educación

similar, tenemos una misma fe y práctica religiosa, y per- tenecemos a la mis-ma cultura, nuestra moral será la misma entre nosotros, con apenas pequeñas diferencias de enfo-que. Usted me dirá: «Entonces, en qué quedamos: ¿Es o no relativa la moral?» Sí, le, respondo, hay

relatividad, mas no debe haber relati- vismo. Relatividad, sí, pero relativismo, no. ¿Es esto un juego de palabras, o una tomadura de pelo? En modo alguno. Relativismo moral es pensar que, como hay diferentes enfoques y opiniones, cualquiera es buena, o que todo es subjetivo y que cada quien puede hacer lo que le dé la gana. o sea que el relativismo moral, que opera a nivel práctico, a la postre acaba con la moral. La relatividad moral, en cambio, que opera a nivel teórico, indica única-mente esos factores intervinientes en la formación de la moral. Para quienes, entre ustedes han estudiado algo de física, les señalo que la Relatividad de Einstein, lejos de acabar con la física supuso un paso adelante en su com-prensión. En cambio un relativismo físico sería el sinsentido de que en el mundo físico no hay ni absolutos ni leyes. Continuaremos otro día.

Relativismo Moral

Los padres de familia indican al

niño, conforme va creciendo,

lo que hay que hacer y lo que no;

lo que es bueno o malo.

Page 23: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

44 BuENASNuEVAS 45LIBrErÍADELESPÍrITu

Los registros históricos cuentan que en el siglo XV ya se veneraba

en Italia y Francia. Durante la epidemia de peste que se desató por aquella época, el santo asistió a los enfermos y consiguió curar a muchos tan solo con hacer sobre ellos la señal de la cruz. El santo contrajo la mortal enfermedad y se instaló en una caverna; milagrosamente un perro lo alimentó y tiempo después, el amo del animal acabó por brindarle cuidados y atención. Cuando recobró las fuerzas, el santo volvió a la ciudad donde curó a muchas personas. En estos días de pandemia del coronavirus podemos invocar la intercesión de San Roque, con la siguiente oración: Amadísimo Padre, que con paternal providencia nos has enviado a tu Hijo como

Salud para el mundo, el cual sanó a los enfermos que se acercaron a Él con fe, danos el Don de tu Espíritu Santo que abra nuestros corazones a la sanación que necesitamos en estos momentos de epidemia, a fin de que, por la intercesión de San Roque, quien al morir fue convertido en intercesor contra las

epidemias, puedan curarse los infectados, seamos protegidos de ella nosotros, así como los sanitarios y familiares que los asisten, y todos sepamos aprovechar estas circunstancias para la purificación de nuestras culpas, de forma que, con salud de espíritu y cuerpo, te alabemos y perpetuamente te sirvamos. Amén

SAN ROqUECONSIDERADO EL SANTO CONTRA LAS PANDEMIAS

1 aprovecha tu sinergia al máximoResulta interesante

el planteamiento del autor, al considerar que nuestros niveles de desempeño y de éxito, serían muy superiores si tan solo supiéramos sacar provecho de las energías que tenemos dentro de nosotros y nuestro alrededor. Tiene un valor de L 166

2catequesis con humorSiguiendo un consejo de San Agustín,

Miguel Lucas Peña autor de este libro, presenta a niños y adultos, un compendio del Catecismo de la Iglesia Católica de manera sencilla y divertida para hacer más efectivo y agradable el momento de la catequesis, y también las charlas y misas para niños. Tiene un valor de L 134

3algo más porque sonreírEn este material se cuenta con un

recurso para dar aliento e inspiración a los altibajos de la vida. Contiene una colección inspiradora sobre la vida del autor, expresada magistralmente. Anécdotas humorísticas que infunden vida sobre el carácter que deja el dominio en las adversidades. Tiene un valor de L 220

4PerdonarDe entrada vale indicar que con solo la portada, nos damos cuenta que

en su interior nos vamos a encontrar con toda una riqueza de enseñanzas. Y es que el perdón es un camino para reconciliarse con el pasado y abrirse al presente; un camino de libertad para tener coraje de vivirlo a diario. Su costo es de L 150

5En busca del sentido de la vidaLas narraciones poéticas de este autor,

recogen la voz de dolor de aquel ser indefenso que se obliga a morir antes de nacer; la voz del anciano que sufre el abandono y la soledad, el lamento callado de aquel que está cansado de caminar. Veremos que este mundo puede ser mejor dentro de cada una de sus páginas. Tiene un costo de L 120

Oficina Principal y Distribuidora TegucigalpaPlaza Real-Colonia Lomas del Mayab

frente al Mall Multiplaza Tels.: (+504) 2232-4672 - 2235-5923

[email protected]

Avenida Cervantes - bajo Palacio Arzobispal3ra. calle N° 1113 Tels.: (+504) 2222-6782 - 2238-7905

[email protected]

San Pedro Sula - Mall Galerias del Valle Local 124 Primer Nivel (Frente al Banco Atlántida)

Tel.: (+504) 2544-0553 [email protected]

City Mall - Local 201Tel.: (+504) 2262-3215 - [email protected]

R. Perdónanos, Señor, y viviremos. Desde el abismo de mis pecados clamo a ti; Señor, escucha mi clamor; que estén atentos tus oídos a mi voz suplicante.

R. Perdónanos, Señor, y viviremos. Si conservaras el recuerdo de las culpas, ¿Quién habría, Señor, que se salvara? Pero de ti procede el perdón, por eso con amor te veneramos. Perdónanos, Señor, y viviremos. Confío en el Señor, mi alma espera y confía en su palabra; mi alma aguarda al Señor, mucho más que a la aurora el centinela.

R. Perdónanos, Señor, y viviremos.Como aguarda a la aurora el centinela, aguarda Israel al Señor, porque del Señor viene la misericordia y la abundancia de la redención, y él redimirá a su pueblo de todas sus iniquidades.

R. Perdónanos, Señor, y viviremos.

SALMO RESPONSORIALSalmo 129

PRIMERA LECTURAEzequiel (37, 12-14)Esto dice el Señor Dios: “Pueblo mío, yo mismo abriré sus sepulcros, los haré salir de ellos y los conduciré de nuevo a la tierra de Israel. Cuando abra sus sepulcros y los saque de ellos, pueblo mío, ustedes dirán que yo soy el Señor. Entonces les infundiré a ustedes mi espíritu y vivirán, los estableceré en su tierra y ustedes sabrán que yo, el Señor, lo dije y lo cumplí”.

Hermanos: Los que viven en forma desordenada y egoísta no pueden agradar a Dios. Pero ustedes no llevan esa clase de vida, sino una vida conforme al Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita verdaderamente en ustedes. Quien no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo. En cambio, si Cristo vive en ustedes, aunque su cuerpo siga sujeto a la muerte a causa del pecado, su espíritu vive a causa de la actividad salvadora de Dios. Si el Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, habita en ustedes, entonces el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también les dará vida a sus cuerpos mortales, por obra de su Espíritu, que habita en ustedes.

SEGUNDA LECTURARomanos (8, 8-11)

“Quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que reconocer al otro y buscar su bien”

EL PAPA FRANCISCO TE RECUERDA...

En aquel tiempo, se encontraba enfermo Lázaro, en Betania, el pueblo de María y de su hermana Marta. María era la que una vez ungió al Señor con perfume y le enjugó los pies con su cabellera. El enfermo era su hermano Lázaro. Por eso las dos hermanas le mandaron decir a Jesús: “Señor, el amigo a quien tanto quieres está enfermo”. Al oír esto, Jesús dijo: “Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella”. Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Sin embargo, cuando se enteró de que Lázaro estaba enfermo, se detuvo dos días más en el lugar en que se hallaba. Después dijo a sus discípulos: “Vayamos otra vez a Judea”. Los discípulos le dijeron: “Maestro, hace poco que los judíos querían apedrearte, ¿Y tú vas a volver allá?” Jesús les contestó: “¿Acaso no tiene doce horas el día? El que camina de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo; en cambio, el que camina de noche tropieza, porque le falta la luz”. Dijo esto y luego añadió: “Lázaro, nuestro amigo, se ha dormido; pero yo voy ahora a despertarlo”. Entonces le dijeron sus discípulos: “Señor, si duerme, es que va a sanar”. Jesús hablaba de la muerte, pero ellos creyeron que hablaba del sueño natural. Entonces Jesús les dijo abiertamente: “Lázaro ha muerto, y me alegro por ustedes de no haber estado ahí, para que crean. Ahora, vamos allá”. Entonces Tomás, por sobrenombre el Gemelo, dijo a los demás discípulos: “Vayamos también nosotros, para morir con él”. Cuando llegó Jesús, Lázaro llevaba ya cuatro días en el sepulcro. Betania quedaba cerca de Jerusalén, como a unos dos kilómetros y medio, y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María para consolarlas por la muerte de su hermano. Apenas oyó Marta que Jesús llegaba, salió a su encuentro; pero María se quedó en casa. Le dijo Marta a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora estoy segura de que Dios te concederá cuanto le pidas”. Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará”. Marta respondió: “Ya sé que resucitará en la resurrección del último día”. Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo aquel que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees tú esto?” Ella le contestó: “Sí, Señor. Creo firmemente que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo”. Después de decir estas palabras, fue a buscar a su hermana María y le dijo en voz baja: “Ya vino el Maestro y te llama”. Al oír esto, María se levantó en el acto y salió hacia donde estaba Jesús, porque él no había llegado aún al pueblo, sino que estaba en el lugar donde Marta lo había encontrado. Los judíos que estaban con María en la casa, consolándola, viendo que ella se levantaba y salía de prisa, pensaron que iba al sepulcro para llorar ahí y la siguieron. Cuando llegó María adonde estaba Jesús, al verlo, se echó a sus pies y le dijo: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano”. Jesús, al verla llorar y al ver llorar a los judíos que la acompañaban, se conmovió hasta lo más hondo y preguntó: “¿Dónde lo han puesto?” Le contestaron: “Ven, Señor, y lo verás”. Jesús se puso a llorar y los judíos comentaban: “De veras ¡cuánto lo amaba!” Algunos decían: “¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego de nacimiento, hacer que Lázaro no muriera?” Jesús, profundamente conmovido todavía, se detuvo ante el sepulcro, que era una cueva, sellada con una losa. Entonces dijo Jesús: “Quiten la losa”. Pero Marta, la hermana del que había muerto, le replicó: “Señor, ya huele mal, porque lleva cuatro días”. Le dijo Jesús: “¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?” Entonces quitaron la piedra. Jesús levantó los ojos a lo alto y dijo: “Padre, te doy gracias porque me has escuchado. Yo ya sabía que tú siempre me escuchas; pero lo he dicho a causa de esta muchedumbre que me rodea, para que crean que tú me has enviado”. Luego gritó con voz potente: “¡Lázaro, sal de ahí!” Y salió el muerto, atados con vendas las manos y los pies, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: “Desátenlo, para que pueda andar”. Muchos de los judíos que habían ido a casa de Marta y María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en Él.

SANTO EVANGELIOSan Juan (11, 1-45)

LIBRERÍA SAN PABLO

tu Palabra me da VidA lecturas pArA V doMiNgo dE cuArESMA Pidamos LA iNTErcESióN dE LoS SANToS

libros NEcESArioS En Librería San pablo

Este ejemplar trata sobre la fuerza sanadora de las parábolas.

Su autor Anselm Grün explica de qué manera Jesús sanaba a las personas por medio de sus palabras encontradas en las distintas narraciones que el maestro utilizó para enseñar sobre el Reino de Dios y otros temas de la vida cristiana. Este libro, nos abre una puerta que conduce a ese lugar de nuestro interior, donde puede darse la sanación. Sostiene este escritor, conocido como uno de los mejores autores de espiritualidad cristiana de nuestro tiempo; que las palabras de Jesús nos enseñan como asumir las experiencias difíciles de la vida, y ellas están expresadas en parábolas

que tienen la capacidad de sanar, con los varios relatos de sanación y en versículos específicos de la Biblia. Gracias a este nuevo enfoque de las parábolas y de las historias de sanación que aparecen en la Sagrada Escritura, tendremos la posibilidad de vivir de una forma diferente, esto es,

llenos de esperanza y disfrutando de una mejor

salud, pues las historias de curaciones

nos invitan a ofrecernos a

Jesús con nuestros riesgos para que lo

que sucedió en aquel entonces se haga

también hoy realidad en nosotros. Y los relatos de sanación se traducen como un estímulo para acercarse a los hombres igual que Jesús y levantarlos, fortalecerlos y curarlos con la fuerza de su espíritu.

LIbRO DE LA SEMANA JESúS COMO TERAPEUTA. Tiene un valor de L 231

Lunes 30 de marzoDaniel (13, 1-9. 15-17. 19-30. 33-62)Salmo ResponsorialSalmo 22Juan (8, 1-11)

Martes 31 Números (21, 4-9)Salmo Responsorial Salmo 101Juan (8, 21-30)

Miércoles 01 de abrilDaniel (3, 14-20. 49-50. 91-92. 95)Salmo ResponsorialInterleccional Daniel 3Juan (8, 31-42)

Jueves 02Génesis (17, 3-9)Salmo ResponsorialSalmo 104Juan (8, 51-59)

Viernes 03 Jeremías (20, 10-13)Salmo Responsorial Salmo 17Juan (10, 31-42)

Sábado 04 Ezequiel (37, 21-28)Salmo ResponsorialInterleccional Jeremías 31Juan (11, 45-56)

Domingo 05Isaías (50, 4-7)Salmo Responsorial Salmo 21Filipenses (2, 6-11)Mateo (26, 14—27, 66)

Page 24: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2020

FIDESANUNCIE ENTel. 2257 0005

CLASIFICADOSCLUB AMIGOS

ARTíCULOSADQUIÉRALOS EN LAS OFICINAS DEL CLUB AMIGOS, ATRÁS DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE SUYAPA O LLÁMANOS A LOS TELÉFONOS:2257-1510, 2257-2548 y 9500-0318SE HACEN ENVÍOS A TODO EL PAÍS

46 47

Del 15 al 21 de marzo de 2020

Page 25: AÑO 66 Nº 3291 DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2020 ......para orar por la humanidad, por las personas que luchan contra el coronavirus y desde luego por los que han partido a la