año 6 | n°191 | mayo de 2019 ciudad resiliente

8
Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudadresiliente La adversidad no puede con La Paz

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

Año 6 | N°191 | mayo de 2019

Ciudad resilienteLa adversidad no puede con La Paz

Page 2: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

| 2 |

TERRITORIO

La urbe paceña atravesó importantes momentos históricos que consolida-ron lo que hoy es su modelo de plani-ficación urbana. ¿Cómo se asentaron los pobladores en esta geografía? Por

supuesto que no fue organizado; al contra-rio, la necesidad de contar con un lugar de residencia hizo que los habitantes se ubica-ran en diferentes espacios, bajo el completo desconocimiento del riesgo que a lo largo de los años representaría.

Desde el sitio fundacional de Laja, al Valle de Chuquiago, en 1549, la estructura urbana de La Paz se articuló en base a la cuadrícula defi-nida por las ordenanzas reales de la Corona.

La cuadrícula de la “Ciudad Española” se ori-ginó a partir de la manzana vacía de la “Plaza Mayor”. El trazado urbano, asumió como lin-dero natural, el Río Choqueyapu y dividió la ciudad en dos, al Sur la “Ciudad Española” y al Norte los asentamientos indígenas em-plazados en torno a las parroquias de Chu-rubamba (San Sebastián), San Francisco, San Pedro y Santa Bárbara, según la información proporcionada por el Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo, Marcelo Arroyo.

Después de la Guerra del Pacífico, en 1899 se otorgó a La Paz el título de Sede de Go-bierno, y con la implementación de los fe-rrocarriles La Paz- Guaqui y La Paz – Arica, se impulsó de manera significativa el desarrollo de La Paz y su transformación urbana identi-ficando una primera migración, campo, ciu-dad.

La Revolución Nacional de 1952 profundizó el enfoque social con la Reforma de Propie-dad Urbana. Durante la época de las dicta-duras (1964-1982) fueron encarados planes de vivienda que beneficiaron a diversos gre-mios (mineros, maestros, constructores, pe-troleros), restringiendo el acceso a sectores de economía no formal y bajos ingresos, y además, acentuando el déficit habitacional. Los procesos urba-nos en este periodo ampliaron la trama de la ciudad.

Arroyo comenta que el cese del fomento estatal a las activida-des productivas y ex-tractivas entre 1982 y 2006 incrementó el número de desem-pleados y se intensifi-có la migración hacia la ciudad con el res-pectivo surgimiento de asentamientos clandestinos en las laderas de alta pendiente, zonas de riesgo y áreas forestales.

El municipio tiene como antecedente de orde-namiento territorial el Plan Regulador (1956), el Plan de Desarrollo Urbano La Paz (1976), el Plan de Desarrollo Municipal La Paz Avanza 2000-2005 que consideró un Plan de Orde-namiento Urbano, que tuvo como objetivo el controlar el crecimiento y desarrollo de la ciudad de La Paz, con la elaboración de Planes Maestros para las laderas y el centro.

Para el censo de 1976, La Paz registraba una población de 685.283 habitantes, con una ocupación consolidada de 23,57 km2. Para 2018, el municipio registra un total de 942.987 habitantes, con una mancha urbana administrada al 2016 de 91,04 km2.

Para 2019 la gestión municipal destinó Bs 140 millones para obras de prevención de riesgos. Esta política fue motivada por el ni-vel de vulnerabilidad que progresivamente surgió en la urbe.

Al menos tres eventos marcaron el quiebre para promover la inversión en prevención de riesgos. Febrero de 2002, una riada fue oca-sionada por un fuerte granizo en el centro de la ciudad. En 2008 una fuerte riada con on-das pulsantes se produjo en la cuenca del río Achumani zona sur, y en 2011 ocurrió el desli-zamiento en Pampahasi Callapa, según explica el secretario Municipal de Gestión Integral de Riesgos, José Pacheco.

En 2011 se diseñó el Mapa de Riesgos como una herramienta principal para identificar las zonas de alto y muy alto riesgo. La SMGIR re-gistra al menos 21.361 personas que viven en zonas de muy alto riesgo.

Pacheco explica que los problemas recu-rrentes en zonas de riesgos son: los desli-zamientos, asentamientos diferenciales en viviendas y suelo, filtraciones de agua pro-ducto de fugas de sistemas de agua potable y alcantarillado en mal estado o de aguas subterráneas. Además de desbordes de ríos, sifonamientos en embovedados y canaliza-ciones; arrastre de material y mazamorras,

derrumbes de talu-des, grietas y fisuras en muros de vivien-das, aceras y vías.

Los asentamientos ilegales o la presen-cia de loteadores es un factor importante para la proliferación de construcciones clandestinas y, por ende, que suba el ni-vel de vulnerabilidad.

Las personas que viven en zonas de

riesgo alto y muy alto realizan acciones que son consideradas como inapropiadas como: construcciones clandestinas de sistema de alcantarillado, de agua potable y movimien-tos de tierras, asentamientos de viviendas en áreas de muy alta pendiente sobre taludes, cortes de taludes para sus edificaciones, construcción de edificaciones de mucha altura y gran peso, más de 2 plantas; ade-más de pobre asesoramiento técnico para la construcción de sus viviendas por falta de recursos.

Nace, crece y se planifica

El Alcalde Luis Revilla inspecciona la zona del deslizamiento Kantutani, junto a los damnificados.

El cese del fomento estatal a las actividades productivas y extractivas entre 1982 y

2006 incrementó el número de desempleados y se intensificó

la migración hacia la ciudad con el respectivo surgimiento de

asentamientos clandestinos en las laderas de alta pendiente.

Marcelo Arroyo, Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo

Page 3: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

| 3 |

INFORMACIÓN

¿Qué debo hacer si vivo en una zona de riesgo?- Buscar asesoramiento técnico en la Secretaria Municipal de

Gestión Integral de Riesgos personalizado, no echar basura a los ríos ni bocas de tormenta o cunetas. No contar con pozos sépticos sin alcantarillado porque debilitan los suelos; realizar evaluaciones periódicas a los sistemas internos de las viviendas para descartar fugas, realizar el mantenimiento de las construc-ciones mediante asesoramiento de ingenieros expertos en la materia, no realizar zanjas ni movimientos de tierras grandes en época de lluvias sin previo asesoramiento, no evacuar sistemas de alcantarillado a los taludes ni quebradas.

¿Cómo debo decidir en qué lugar seguro puedo construir?- Mediante el Mapa de Riesgos 2011, que clasifica las zonas de

Muy Alto Riesgo hasta Bajo Riesgo, las zonas de color verde son las más aptas para construir de manera segura.

¿Cuáles son los errores que se comenten? - Realizar construcciones clandestinas de sistema de alcanta-

rillado, de agua potable y movimientos de tierras, asenta-mientos de viviendas en áreas de muy alta pendiente sobre taludes, cortes de taludes para construir sus edificaciones, construcción de edificaciones de mucha altura y gran peso, más de 2 plantas, pobre asesoramiento técnico para la cons-trucción de su vivienda por falta de recursos.

¿Qué factores debo tomar en cuenta, según el tipo de riesgo que involucra la zona donde vivo?- Sin importar la zona en la que el ciudadano viva, debe tomar

en cuenta que en el municipio existe una Secretaría Munici-pal de Gestión Integral de Riesgos, con personal altamente capacitado dispuesto a brindar asesoramiento y guía técnica personalizada ante temáticas relacionadas con Gestión del Riesgo.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

El municipio cuenta con la Ley de Uso de Suelos Urbanos que regula el uso de sue-los, clases y destinos, así como la forma de la construcción de las edificaciones, además que se tiene las planimetrías que son instru-mentos que sirven para la administración territorial del ámbito urbano, explica Arroyo.

Ante este panorama es que surgen dificulta-des para la tarea fiscalizadora del territorio, Pacheco explica que, sobre todo, prima los asentamientos informales sin documenta-ción, la falta de sistemas de alcantarillado que generan infiltración y problemas al suelo de malas características, por los movimientos de tierra indiscriminados que se realizan en zo-nas de riesgo para urbanizar y construir con permisos de otras jurisdicciones, por la falta en la definición de límites claros con otros municipio vecinos, como Palca o Mecapaca.

La incertidumbre de límites con municipios vecinos incide en el problema territorial, Pa-checo asegura que provoca problemas de riesgo debido a los movimientos de tierra y cortes en taludes que se realizan en zonas de muy alto riesgo para generar nuevas urbani-zaciones con autorizaciones de otros gobier-nos municipales.

Además que la Ley de Delimitación Territo-rial alienta la conciliación que puede demo-rar mucho tiempo, al contrario de no dispo-ner de medidas definitivas para la definición limítrofe.

El Alcalde Luis Revilla afirmó en pasados días que el problema de fiscalización tiene que ver también por la falta de acompañamiento de la fuerza pública, describió un ejemplo de funcionarios municipales que van a notificar a propietarios con construcciones ilegales y en vez de lograr su cometido, son amedren-tados y hasta sufren de procesos penales.

Con todo, es que ahora se promueve con-cientización ciudadana a través de la difu-sión del Mapa de Riesgos para que la gente interactúe e informe sobre la situación don-de vive.

El burgomaestre de La Paz lanzó la campaña de difusión del Mapa de Riesgos.

Escanee el codigo QR para ver el video sobre las 36 zonas de riesgo, alto y muy alto.

Page 4: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

REFE

REN

CIA

¿Viv

es e

n un

a de

las

36 Z

ON

AS

DE

RIE

SG

O?

REF

EREN

CIA

Muy

baj

o

Bajo

Mod

erad

o

Alto

Muy

alto

Muy

alto

Lim

. Mun

icip

al

Bosq

. Pur

a Pu

ra0

625

1.25

02.

500

Mts

Esca

nee

este

cód

igo

QR

para

de

scar

gar e

l map

a

Page 5: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

Zona

s de

muy

alto

ries

go1.

Már

gene

s río

La

Paz

2. R

elle

no S

anita

rio M

alla

sa3.

Már

gene

s río

Ach

ocal

la4.

Los

Liri

os P

edre

gal

5. C

ota

Cota

cal

le 2

5 a

calle

28

6. C

ota

Cota

cal

le 3

2 a

calle

35

7. C

odav

isa8.

Cal

le 2

3 Be

lla V

ista

– Ven

tilla

9. L

as C

arm

elita

s

10. 2

4 de

Jul

io (S

egüe

ncom

a Al

to)

11. C

alle

29

Las L

omas

– Ac

hum

ani

12. S

anta

Fe

de K

essin

i13

. Cal

le 2

0 Be

lla V

ista

14. F

inal

Arm

anza

15. F

ranc

isco

Bedr

egal

I – C

anch

a Fí

garo

16. P

laya

Ver

de –

Adel

a Za

mud

io17

. Cot

ahum

a J

ulio

Télle

z18

. Alp

acom

a Ll

ojet

a

19. E

xbot

ader

o Ka

ntut

ani

20. 2

3 de

Mar

zo –

Achu

ma

21. J

uan

Sin

Mie

do –

Teja

jahu

ira22

. Kup

ini L

a Pl

aque

ta

23. S

an Is

idro

Alto

24. C

iuda

dela

Stro

ngui

sta

Nor

te

25. V

illa

Arm

onía

– IV

Cen

tena

rio G

erm

án J

ordá

n26

. Vill

a Sa

n An

toni

o27

. Flo

r de

Irpav

i

28. S

anta

Bár

bara

29. O

ctav

io C

ampe

ro30

. Río

Irpa

vi, m

arge

n de

rech

o e

izqui

erdo

31. V

alle

Her

mos

o – V

illa

Cop

acab

ana

32. A

gua

de la

Vid

a33

. Pla

za L

itora

l34

. Lad

era

Este

- V

alle

de

las F

lore

s35

. San

Sim

ón –

San

José

– Sa

nta

Cata

lina

36. L

iman

ipat

a

REF

EREN

CIA

Muy

baj

o

Bajo

Mod

erad

o

Alto

Muy

alto

Muy

alto

Lim

. Mun

icip

al

Bosq

. Pur

a Pu

ra0

625

1.25

02.

500

Mts

Esca

nee

este

cód

igo

QR

para

de

scar

gar e

l map

a

Page 6: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

| 6 |

Escanee el QR para ver el video sobre

inversión en preven-ción de riesgos

Construir una vivienda en La Paz requiere de planificación, or-den y conciencia. Al ser la Sede de Gobierno una urbe donde el 70% de su territorio está en zo-

nas de riesgo, resulta ineludible ser respon-sables en la toma de decisiones al momento de edificar una casa.

Tras el deslizamiento en Kantutani, que pro-vocó la caída de 68 viviendas, cabe respon-der a una pregunta: ¿Cómo se planifica la ciudad para mitigar los riesgos? Para el se-cretario municipal de Planificación para el

Desarrollo, Marcelo Arroyo, existen ac-ciones que se deben tomar en dos senti-dos. En primer lugar se debe concientizar a los ciudadanos so-bre la información en materia de riesgos que deben conside-rar cuando compren o construyan una casa.

En segundo lugar es necesario fortalecer el trabajo del Sistema de Alerta Temprana, el Centro de Operaciones de Emergencia Mu-nicipal (COE), además las Bases Bravo que son infraestructuras de Atención de Emer-gencias que cuentan con el equipo técnico especializado conformado para este efecto.En esa línea, para fortalecer estas labores de las instancias especializadas, Arroyo sostie-ne que el Municipio trabaja en “implementar infraestructura preventiva en las cuencas del municipio de La Paz, como la estabilización de suelos, canalizaciones, embovedados, sistemas hidráulicos, entre otros”.

En ese marco, de mano de la prevención, la Municipalidad ejecuta el Proyecto de Estabili-zación de Zonas gracias a la emisión de bonos en la Bolsa Boliviana de Valores por Bs 140 millones. Este dinero se está invirtiendo en 39 obras divididas en seis zonas de alto riesgo.

En paralelo, la Comuna ha puesto en vigen-cia desde el 14 de octubre de 2018 el Re-glamento General de la Ley Municipal Au-tonómica 233-240 de Fiscalización Técnica Territorial, normativa que tiene un carácter fundamentalmente preventivo.

“Esta norma regula la fiscalización territorial respecto al cumplimiento de la normativa técnica legal relacionada con la planifica-ción, el ordenamiento y la administración territorial en los usos, clases y ocupación del suelo, patrones de asentamiento y paráme-tros de edificación”, explica Arroyo.

En ese marco, la materia prima para dar cum-plimiento a esta ley es la información, lograr que la ciudadanía se rija a la norma para evi-tar construir de manera ilegal, promoviendo la prevención y la regularización.

De esta manera, las suma de estos factores permitirá que exista un sentido de corres-ponsabilidad entre ciudadanos y Alcaldía, para trabajar de manera conjunta, ejecu-tando proyectos de estabilización de suelos, fortaleciendo las instancias de control que permiten prever riesgos y alcanzar el cum-plimiento de la norma de fiscalización para evitar que emergencias como la de Kantuta-ni se vuelvan a repetir.

¿Qué hace la Municipalidad para mejorar la planificación urbana? Arroyo explica que la planificación urbana

es una “ciencia de constante evolución que debe ser adecuada, dependiendo las ten-dencias de innovación, aspectos coyuntura-les y la temporalidad de las ciudades”.

En ese marco, la autoridad edil recuerda que la ciudad tiene el Plan Integral La Paz 2040, un modelo de planificación de desarrollo donde se plantea un Modelo de Ocupación del territorio compuesto por lineamientos estratégicos orientados a lograr un “muni-cipio compacto, policéntrico, en equilibrio, integrado y sustentable”.

Asimismo, el Plan Integral La Paz 2040 pro-mueve un nuevo diseño de expansión de la ciudad de forma ordenada y planificada a través de los Modelos de Ocupación Chicani – Chinchaya.

“Los instrumentos de planificación urbana son diferentes ahora que hace 20 o 40 años y las políticas se enfocan hacia nuevos de-safíos referentes al cambio climático y la resiliencia urbana. Un ejemplo de ello es la nueva propuesta para el diseño de áreas de expansión, iniciado con el primer Modelo de Ocupación Chicani – Chinchaya, que vie-ne a ser un avance y propuesta importante de un desarrollo urbano planificado y con-sensuado con los habitantes, que a su vez da lugar a una nueva forma de pensar y planifi-car la ciudad”, explica Arroyo.

En ese objetivo de lograr un desarrollo orde-nado de la ciudad, donde prime el ordena-miento territorial para evitar deslizamientos, Arroyo sostiene que la planificación urbana de La Paz debe ser integral y debe tomar en cuenta el medio ambiente, la participación ciudadana y el fomento a la provisión de un hábitat de calidad.

Conciencia ciudadana ante el riesgo

Centenares de casas están edificadas en barrancos y al borde de mesetas.

La geografía de La Paz presenta zonas ur-banas en laderas, la mancha poblacional creció en las útimas décadas.

“En primer lugar se debe concientizar a los

ciudadanos sobre la información en materia de riesgos que deben

considerar”.Marcelo Arroyo

Page 7: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

| 7 |

Registro vecinal voluntario

PARTICIPACIÓN

Andrea Catari (64), desde que enviudó hace más de 20 años, sacó adelante a sus cuatro hijos con trabajos eventuales. Vive con los suyos en una modesta

casa ubicada en la avenida Amezaga de Achachicala y su gran temor es que el talud de la parte posterior se deslice.

Su hijo mayor, Adrián, le comentó la posibilidad de que técnicos de la Al-caldía vayan a su zona para explicar qué deben hacer para reducir ries-gos. “Tengo miedo pues, con lo que se han caído las casas en Kantutani, más todavía.”, dice Andrea con voz cansada.

La comunidad debe concienciarse sobre el tema de riesgos en la ciudad, tomando en cuenta que el “70 por ciento tiene algún tipo de riesgo”, según datos del Mapa de Ries-gos 2011, refiere el responsable del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Mauricio Claros.

La Alcaldía definió que brigadas de ingenie-ros geólogos, estructuralistas y civiles vayan a las zonas catalogadas como “muy alto” y “alto” riesgo, para orientar a los vecinos sobre las acciones de mitigación y prevención que pue-den implementar para proteger sus viviendas.

“La idea es ayudar a los vecinos a encontrar soluciones conjuntas. Nosotros haremos nuestro trabajo fuera de las viviendas que son todas las inversiones estructurales, de in-genieria, pilotes y canales.”, explica el asesor Estratégico de la Alcaldía, Roger Quiroga.

“En estas zonas necesitamos que los propios vecinos, al interior de sus predios y en rela-ción a sus construcciones, también asuman algunas determinaciones que nos ayuden a reducir esta situación de riesgo en la ciu-dad”, agrega el Alcalde, Luis Revilla.

Para que las brigadas de técnicos ediles va-yan a las zonas, los vecinos deben efectuar un registro voluntario.

Existen dos modalidades de registro volunta-rio: a través del portal web oficial de la Muni-cipalidad, www.lapaz.bo, que permite descar-gar el formulario, o en cada subalcaldía de los macrodistritos urbanos donde se podrá regis-trar en este documento de manera manual.

Se prevé que en las siguientes dos semanas se proceda con el registro mencionado y lue-go se hará la movilización de las brigadas.

La intención es que las acciones de mitiga-ción se efectúen en el periodo considerado seco, desde mayo hasta octubre.

“Cualquier acción de prevención o mitiga-ción tenemos que hacerla en este periodo, porque en periodo de lluvias se prohíbe cualquier tipo de obra”, refiere Quiroga

“El formulario es bastante sencillo, no pe-dimos ningún otro dato más para saber con quién nos vamos a contactar. No im-porta las condiciones de la vivienda, todas puedan ser mitigadas”, añade Quiroga.

En cada subalcaldía urbana hay un gran Mapa de Riesgos impreso que identifica con colores las zonas con riesgos: “muy alto” con rojo, “alto” con naranja, “mode-rado” con amarillo; “bajo” con verde claro y “muy bajo” con verde oscuro.

Además, en cada recinto habilitado hay un funcionario que coadyuva a los vecinos para que realicen el llenado del formulario en pa-pel y cuyos datos serán sistematizados.

“Pueden acercarse a su subalcadía donde existe un mapa grande y una persona que está registrándoles de manera manual. Una vez consolidadas las listas por zonas, el equipo técnico hará una priorización de visitas”, finaliza Quiroga.

Registro electrónico

Registro en subalcaldíasIngresar a la página web www.lapaz.bo

Revisar si en el Mapa de Riesgos su vi-vienda está dentro de una zona esta-blecida como “muy alto riesgo” y “alto riesgo”.

Ingresar al link que dice “Formulario de registro”.

Llenar el “Formulario de registro vo-luntario de hogares en zona de riesgo”.

Una vez llenado los datos requeridos, enviar el archivo mediante el mismo sistema.

1

2

3

4

5

En este espacio se especifica el nivel de riesgo del terreno en

el cuál habita

En el espacio destinado al horario se le pide

que especifique la hora conveniente en la que personal técnico de la

Alcaldía puede visitarlo en su hogar.

Este espacio, llénelo solo si es propietario

de vivienda. Si es inquilino o anticresista

omítalo.

Escanee el código QR para descargar

el formulario de registro voluntario

de hogares en zona de riesgo.

Page 8: Año 6 | N°191 | mayo de 2019 Ciudad resiliente

| 8 |

Escanee el código QR para descargar el

programa de la XIII Larga Noche de Museos