aÑo 5, no. 1594 gastaron 2,354 - diarioelpuerto.com.mx · entonces, y para estar a tono, al padre...

16
D M M J V S L 29 DE ABRIL DE 2019 AÑO 5, NO. 1594 PESE A SER SU GRAN APUESTA PARA SACAR DEL REZAGO AL SURESTE MEXICANO SE INVIRTIÓ POCO DINERO QUE NO SE TRADUJERON EN INFRAESTRUCTURA Y TAMPOCO EN ATRACCIÓN DE INVERSIONES NACIONAL 4 53 PUEBLOS QUEDARON VACÍOS CON GUERRA AL NARCO VERACRUZ 7 A LA GUARDIA NACIONAL NO LE FALTA NADA: AMLO NIDO DE.. 10-11 NIÑOS INDÍGENAS, VÍCTIMAS DE TRABAJO INFANTIL FORZADO VERACRUZ 6 4 DE 8 EMPRESARIOS EN EL CONSEJO DE AMLO CON CONTRATOS NACIONAL 5 EN PROYECTO DE ZEE GASTARON 2,354 MDP, SIN RESULTADOS

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D MM J V SL29 DE ABRIL DE 2019 • AÑO 5, NO. 1594

PESE A SER SU GRAN APUESTA PARA SACAR DEL REZAGO AL SURESTE MEXICANO SE INVIRTIÓ POCO DINERO QUE NO SE TRADUJERON EN

INFRAESTRUCTURA Y TAMPOCO EN ATRACCIÓN DE INVERSIONES NACIONAL 4

53 PUEBLOS QUEDARON VACÍOS CON GUERRA AL NARCO VERACRUZ 7

A LA GUARDIA NACIONAL NO LE FALTA NADA: AMLO NIDO DE.. 10-11

NIÑOS INDÍGENAS, VÍCTIMAS DE TRABAJO INFANTIL FORZADO VERACRUZ 6

4 DE 8 EMPRESARIOS EN EL CONSEJO DE AMLO CON CONTRATOS NACIONAL 5

EN PROYECTO DE ZEE GASTARON 2,354 MDP, SIN RESULTADOS

29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

2

O P I N I Ó NO P I N I Ó N

CRUZ AMELIA VALENCIA VILLANUEVA Director General / Teléfono: (229) 9314571 / El Puerto Palabra de Veracruzano, Periódico, Periodicidad: Diaria, Editor Responsable: Cruz Amelia Valencia

Villanueva, Edición: Erika de Monserrat López Barrientos / Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho del Autor: 04-2013-051509505400-101, Número

de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15,928. Domicilio de la Publicación y de Distribuidor: Xicoténcatl No. 29 Fracc. Faros, Veracruz, Veracruz, C.P. 91709. Imprenta:

Editorial El Liberal del Sur, S.A. de C.V., Lázaro Cardenas 801 Col. Centro, Coatzacoalcos, Veracruz C.P. 96400, Distribuidor: Información y Difusión del Golfo, S. de RL de C.V. / Correo

electrónico. [email protected]

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

2

VERACRUZ

La alcaldesa, asesinada con más de treinta bala-zos, emboscada hacia las 22:30 horas del miércoles 24 de abril, estaba amenazada de muerte.

En el mes de diciembre del año 2017, su tío, Ma-nuel Orea Méndez, y quien la asesoraba, fue asesi-nado en Tlilalpan cuando viajaba en su camioneta.

En el mes de enero del año 2018, apenas, apenitas había tomado posesión del Ayuntamiento, interpuso una denuncia en la Fiscalía por amenazas de muerte.

Incluso, y una vez más, la acompañó la diputada de entonces, Dulce María García López.

Y no obstante, la denuncia murió en el silencio del escritorio o el archivo muerto del Fiscal.

Es más, señaló de manera concreta y específica a quienes la amenazaban y dijo que eran funcionarios de la anterior administración.

Fue cuando de nuevo solicitó el apoyo del para entonces gobernador de MORENA.

De nuevo, el silencio de Cuitláhuac. Y la respuesta fue demoledora. Renunció a MORENA. Fue en rueda de prensa desde un hotel de Xalapa.

Desde hace ratito, la sierra de Zongolica está igual que el resto de Veracruz. Secuestros, asaltos, homi-cidios, y hasta fosas clandestinas. La última, en Río Blanco, a la entrada de la montaña negra.

Y, sin embargo, la manifiesta incapacidad o indo-lencia quizá de la secretaría de Seguridad Pública.

Nunca la región fue blindada. Jamás una reacción, aunque fuera tardía.

Incluso, y cuando los vecinos de Soledad At-zompa detuvieron, lincharon y quemaron vivos a 6 malandros acusados del presunto secuestro de profesores, el gobernador viajó al pueblo tres días después custodiado por unas veinte patrullas, ade-más de un helicóptero de la SSP.

Nunca, por ejemplo, llegó a las dos comunidades donde ocurriera el linchamiento. Apenas, a la cabe-cera municipal.

Así, el Fiscal, de manera tardía, reacciona, y como siempre cacarean que agotarán todas, todas, todas las investigaciones.

¡Aplausos, Veracruz se ha salvado!Y aun cuando el presidente de la república nin-

gún viva lanzó al fiscal, caray, seamos solidarios y exclamos:

“¡Viva el Fiscal! ¡Qué viva!”.

CLAVADAS 3 CRUCES EN EL MONTE DEL OLVI-DO…

La alcaldesa de Mixtla (dejó un niño de año y medio en la orfandad) estaba casada con Efrén Zopi-yactle Tlaxcaltécatl.

Uno de sus hermanos, José Zopiyactle denunció que su hermano recibió amenazas en el facebook.

“Pusieron en el face: tu papá Andrés va a llorar otra vez como hace 8 años”.

Y aun cuando Miguel Alemán Velasco dice que todos en la vida alguna vez hemos sido amenaza-dos, y más, mucho más en el tiempo del Internet y

de las tuitorreadas, el deporte favorito del siglo XXI, su fracaso como instrumento de comunicación está probado.

El facebook nunca trascendió ni en la secretaría de Seguridad Pública ni tampoco en la Fiscalía.

Tres muertos más (la alcaldesa, su esposa y el chofer) se han añadido a la estadística de la muerte, la sangre, los crímenes y las fosas clandestinas.

Hacia el día 147 de MORENA en el palacio de Xalapa, un total de 724 asesinatos, entre ellos, 94 fe-minicidios, considerando como afirmaba el senador Miguel Ángel Osorio Chong cuando era secretario de Gobernación y buscaba la candidatura presidencial priista, que todo asesinato de mujer es un feminici-dio.

Y eso que Veracruz tiene, ajá, dos Alertas de Gé-nero que valen “para una y dos con sal” como dice el viejito del pueblo.

“SINTIÓ LA MUERTE EN EL CUERPO”Semanas anteriores, meses quizá, la alcaldesa

trascendió la redacción de un documento detallando las amenazas con nombres y apellidos y circunstan-cias, días, horas, en caso de sufrir un atentado.

Su profecía se cumplió en medio del gigantesco charco de sangre en que se está ahogando Veracruz.

Incluso, describe al detalle la oferta de 300 mil pesos que le hicieran para renunciar a la alcaldía electa.

Es más, también reveló que su familia estaba amenazada de muerte.

Todo sucedió en la campaña electoral del año 2017, y según los datos que entonces revelara, la alcaldesa de Mixtla era, entonces, Angélica Méndez Margarito, quien pretendía heredar la silla embru-jada del palacio local a su esposo, Ricardo Pérez, también militante de MORENA.

Las cosas están, pues, demasiado revolcadas, pero al mismo tiempo, transparentes como transparen-te (además de honesto y limpio) es el gobernador según el presidente de la república glorificado por partida doble, por AMLO en la cancha pública y por la maestra Gloria Sánchez en la Cámara de Senado-res.

Según Norman Mailer (América), “lo notable del heroísmo es la tenacidad”.

Así, Marisela Vallejo Orea estaba amenazada y “sintió la muerte en el cuerpo y aun cuando el gobernador y el fiscal jamás la escucharon ni me-nos, mucho menos, la respaldaron, ella siguió para adelante. Un año y 4 meses pudo servir a su pueblo hasta la noche del miércoles 24 en que unos sicarios se le atravesaron y la rafaguearon con más de treinta balazos.

Así se vive en Veracruz. Peor que cuando Agustín Acosta Lagunes, 1980/1986, con su famosa, sórdida y siniestra “Sonora Matancera” en que por asesinar a una persona los malandros cobraban cincuenta mil pesos.

EXPEDIENTE 2019LUIS VEL Á ZQUEZ

Arrasa una muerta con Cuitláhuac y Wínckler

Atrás del asesinato de la presidenta mu-nicipal de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo, de 30 años de edad, la más joven de los 212 alcaldes de Veracruz, su esposo y chofer, hay un estercolero que arrasa, o parece avasallar, tanto al gobernador como al fiscal.

Por ejemplo:En el año 2017, cuando buscara la candi-

datura a la alcaldía, militaba en MORENA. Después, renunció, cuando Cuitláhuac Gar-cía le negó apoyo. Y se fue al PAN.

Entonces, Cuitláhuac, precandidato a la gubernatura, reviró a Maricela diciendo que Miguel Ángel Yunes Márquez la había presionado.

Después, Maricela reviró a Cuitláhuac y acompañada de la diputada local perredista, Dulce María García López, precisó los he-chos. Su renuncia, dijo, se debía a la indife-rencia de Cuitláhuac. (Diario de Xalapa, 29 de abril)

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

3

VERACRUZ

ESCENARIOSLUIS VEL Á ZQUEZ

“No están solos”•AMLO a los desamparados•Frase de cajón

UNO. Bienaventurados los pobres…El presidente de la república tiene un discurso

para hablar a los desamparados, todos, claro, bienaventurados.

“No están solos” repite en los pueblos del país, como en Minatitlán el viernes 26, a pro-pósito de la matanza donde 13 personas fueron asesinadas y que, de paso, sirvió para que el gobernador anunciara el regalo insólito y ocu-rrente de 500 vacas a la población para sentirse acompañados en medio de la ola de violencia.

“No están solos” repite una y otra y otra y otra vez el presidente, a tono, digamos, con la expe-riencia de Napoleón Bonaparte de que un políti-co ha de vender esperanzas.

“No están solos” también dijo a la población en su primera gira en Veracruz, en Xalapa, el 2 de diciembre 2018, al día siguiente de cuando tomara posesión.

Y como se trata de una frase de cajón, bas-taría referir que hacia el día 147 del sexenio de MORENA en Veracruz, van 724 asesinatos, entre ellos, 94 feminicidios.

Niños, mujeres, jóvenes, hombres, ancianos, han sido ejecutados en los últimos 5 meses, pero la población ha de recordar que no está sola y que pronto, “antes de que el gallo cante 3 ve-ces”, “vendrán tiempos bonitos, muy bonitos, bonitos entre lo bonito” como dice en su frase de cajón el gobernador.

DOS. Los panteones se llenan de cruces

La venta de esperanzas se basa en la vivencia de Joseph Goebbels, el ministro de Información de Adolf Hitler, de que “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

Y mientras nadie está solo en Veracruz, y en el resto del país, el número de cruces se multiplica en los panteones y el número de niños huérfa-nos y de mujeres viudas y de padres viudos y de padres ancianos en el desamparo social.

Bastaría referir que cada vez aumenta el nú-

mero de madres de familia con hijos desapareci-dos en los Colectivos.

Y al mismo tiempo, crecen las marchas de có-lera social reclamando un alto a la violencia para vivir con tranquilidad.

Y lo insólito, mientras hay pueblos en vir-tuales Estados de Sitio y Toques de Queda, hay familias que están migrando a otras entidades federativas, y como en el caso del norte de Vera-cruz, a Estados Unidos.

Y hay empresarios y comerciantes que están cerrando changarros.

Pero con todo, cada uno de los 8 millones de habitantes del territorio jarocho ha de sentir que no están solos, que el presidente está con todos nosotros, pendiente de…, porque, y como dice el gobernador, “es falso, lo digo con toda la serie-dad, que en Veracruz la situación está incontro-lable”.

Pronto, pronto, pronto, Veracruz será de nue-vo el paraíso perdido.

Tened fe, mucha fe, fe “a prueba de bomba”.

TRES. Tata Andrés Manuel está conmigo…

El sacerdote José Alejandro Solalinde Guerra descubrió que el presidente de la república “tie-ne mucho de parecido a Dios”.

Luego, descubrió un nuevo Niño Dios con cara de AMLO y así lo mostró en público avalado por el senador Martí Batres, el jefe máximo de MO-RENA en el Congreso de la Unión.

Entonces, y para estar a tono, al padre nues-tro y el ave maría ha de agregarse una nueva oración breve y cortita todas las noches antes de dormir que diga:

“No estoy solo, no estoy solo, no estoy solo, el Tata Andrés Manuel está conmigo”.

Y también, si alguien quisiera, agregar el Tata Cuitláhuac, quien nos regaló una vaquita para ordeñarla y tener lechita en la mesita del come-dor.

NACIONAL

4EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

Andrés Manuel López Obrador confirmó que no dará continui-dad a las Zonas Económicas Especiales (ZEE), uno de los proyectos emblemáticos de la

administración de Enrique Peña Nieto en el que, pese a ser su gran apuesta para sacar del rezago al sureste mexicano, sólo invirtió 2 mil 354 millones de pesos que no se tradujeron en infraestructura y tampoco en atracción de inversiones.

“Fue poco dinero porque en otras zonas económicas del mundo se han destinado recursos del orden de entre 5 mil y 10 mil millones de dólares al año para desarrollar la infraestructura necesaria para atraer la inversión de las empresas, educación y una serie de elementos que no estuvieron presentes”, indicó José Luis de la Cruz, director del Instituto de Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (Idic).

En el 2014 el ex Presidente Enrique Peña Nieto propuso la creación de tres ZEE, pero fue el 16 de mayo del 2016 cuando promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y en el 2018 ya había declarado siete zonas de este tipo – Salinas Cruz, Oaxaca; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Coatzacoalcos, Veracruz; Puerto Chiapas, Chiapas; Progreso, Yu-catán, Tabasco y Campeche- pero en ninguna existen planes concretos ni inversiones generadas a partir de dicho proyecto.

“Era para supuestamente ayudar, pero nunca hicieron nada por ayu-dar; hicieron negocios, compraron terrenos y derrocharon recursos. No se benefició en nada”, sentenció López Obrador.

Luego de haber promulgado la

ley para avanzar en las zonas el Gobierno federal publicó el libro “Zonas Económicas Especiales, El Gran Proyecto de Nación” en el que daba los detalles del proyecto.

De acuerdo con José Luis de la Cruz, una ZEE requiere cantidades de inversión en infraestructura que no se dieron. Además, las empresas buscan estabilidad, paz social, Es-tado de derecho y una infraestruc-tura que le permita desplazar sus productos e instalar sus empresas, requiere capital humano que ten-ga un nivel técnico universitario y son elementos que no existen en la mayoría de las entidades en donde se pretendía establecer las zonas.

“La realidad es que alrededor de la mayoría de las zonas no existe mayor infraestructura ni de servi-cios, ni carretea, ni de ferrocarriles,

y tampoco existen las capacidades productivas que tiene que ver con la mano de obra para poder desarrollar las actividades”, destacó Fernando Gómez Zaldívar, investigador del Tecnológico de Monterrey.

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) había identificado al menos 140 proyectos para mejorar la conecti-vidad de dichas regiones y estimó que la inversión requerida sería de 114,822 millones de pesos en un periodo de hasta 10 años, monto que se sumará a las inversiones que se esperan, pero en casi tres sólo invirtieron el 2 por ciento del monto requerido.

“El tiempo que no aprovechó la administración pasada para lograr generar e institucionalizar las zonas económicas hoy pasa la factura con

la cancelación”, indicó de la Cruz.De acuerdo con el Presupuesto

de Egresos de la Federación durante 2017 y 2018 se designaron recur-sos de 1,177.1 millones de pesos, lo cual implica un total de 2,354.2 millones de pesos, cantidad que es apenas el 20 por ciento de lo que invirtió la administración pasada en publicidad gubernamental, por año.

“Al no estar suficientemente comprometidos con el proyecto acabo siendo un modelo que no termino de arrancar. No se tuvo la visión de Estado para poderlas realizar, en el mundo estos proyectos tienen una visión de mediano y largo plazo y una política industrial, las zonas económicas especiales era una buena idea que no se im-plementó bien y quedó rezagado su desarrollo”, precisó de la cruz.

LAS I NV ER SI O NES Q U E NU NCA F U ER O NDe acuerdo con Gerardo Gutié-

rrez Candiani, quien era la Autori-dad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), recibieron “manifesta-ciones de interés” por un total de 6,500 millones de dólares, sin em-bargo, nunca anunciaron ninguna inversión concreta.

De acuerdo con el último infor-me de gobierno de Peña Nieto la prospectiva era que estas zonas atraerían inversiones por un total de 7,145.5 millones de dólares.

Las autoridades de la adminis-tración pasada confiaban en que el amplio paquete de incentivos fiscales “extraordinarios” -descuento de 100 por ciento en el pago del Impuesto Sobre la Renta y de 50 por ciento en el pago de las cuotas patronales del componente de salud del IMSS en los primeros diez años, entre otros- serían suficientes para que llegarán las inversiones, pero no fue así ya que “los incentivos por sí solos no hacen atractiva una región, se requieren elementos lo-gísticos que no existen”, indicó de la Cruz.

Pese a la cancelación de las Zonas Económicas Especiales el especia-lista precisó que no significa que se abandone la tarea de sacar del rezago a la región del sur-sureste, porque el proyecto del tren maya, la refinería, el transístmico buscan el mismo objetivo. Sin embargo, las entidades más marginadas del país: las del sur y sureste del territorio nacional como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, tendrán que esperar a ver si los nuevos proyectos de la administración actual cumplen su cometido.

EN PROYECTO DE ZEE GASTARON 2,354 MILLONES Y NO DEJARON UN PESORecursos fueron insuficientes, sin condiciones para desarrollar el proyecto. El Gobierno dedico a las ZEE el 20 por ciento de lo dedicado a publicidad gubernamental

COPARMEX DEFIENDE LAS ZEE PARA DISMINUIR LA DESIGUALDAD

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

defendió la preservación del pro-yecto de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) con la finalidad de generar nuevas oportunidades de trabajo en regiones con menor nivel de desarrollo.

A través de un comunicado, la Coparmex dijo que es prioritario conservar las Zonas Económicas Especiales, un proyecto transexenal,

para tener un crecimiento homo-géneo en las distintas regiones del país y no aumentar la desigualdad de oportunidades.

“México no debe perder inver-siones comprometidas por seis empresas que ya solicitaron un permiso para establecer seccio-nes privadas dentro de las Zonas Económicas Especiales de Puerto

Chiapas, Lázaro Cárdenas, Cam-peche, Lázaro Cárdenas-La Unión y Progreso, comprometiendo una inversión de 2 mil 700 millones de dólares con una generación de 8 mil 406 empleos direc-tos durante los primeros cinco años a partir del otorgamiento del permiso”, se extiende en el documento.

5EL PUERTO

29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

NACIONAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN HILAN DOS AÑOS SIN PLAZAS

Los servicios de información en medios masi-vos, un subsector de la economía que integra a las industrias editorial, periodística y de las telecomu-nicaciones, cada vez emplean a menos mexicanos. Con el resultado de febrero del 2019 publicado esta mañana por el Inegi, el personal ocupado dentro de este subsector ligó 26 caídas consecutivas.

La caída en el personal ocupado durante febrero fue de 1.8% en comparación anual, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Desde enero del 2017, mes en el que comenzó la tendencia negativa, y hasta febrero del 2019 el personal ocupado en los servicios de información en medios masivos ha caído 2.10% en promedio.

LIGERAS CA Í DAS E N LOS I N G R ESOSDurante el segundo mes del año se registró una

caída moderada en los ingresos generados por la prestación de servicios relacionados con la industria editorial, periodística y de telecomunicaciones. El valor del subsector cayó 0.77% en relación anual, de acuerdo con las cifras del Inegi.

Aunque no se tiene un valor absoluto de los ingre-sos generados por el subsector, el índice ponderado proporciona información sobre la tendencia que sigue.

El comportamiento de las empresas que ofrecen servicios de información masiva sigue una tendencia distinta a la del sector servicios en conjunto, que continúa con resultados positivos.

Los ingresos totales del sector servicios en con-junto incrementaron 2.14% a tasa anual en el segundo mes del año.

LOS SUBSECTOR E S M ÁS DIN ÁMICOSEl valor del sector servicios se mantiene en núme-

ros positivos impulsado por algunos subsectores con alto dinamismo, como los servicios de transporte, los servicios para negocios y los servicios relacionados con la salud.

En febrero del 2019 los servicios de apoyo a los negocios, manejo de deshechos y servicios de re-mediación incrementaron 6.64% sus ingresos en compración anual.

Por su parte los ingresos obtenidos de servicios de transporte, correo y almacenamiento incremen-taron 6.53% en relación anual y la producción de los servicios relacionados con la salud y la asistencia social crecieron 4.53 por ciento.

LOS DE MAYOR C R E C IM IE N TO DE TRABAJADORESEl personal ocupado se mantiene relativamente

constante dentro del sector servicios en conjunto, sin embargo, algunos subsectores registran incre-mentos superiores a la media de personal ocupado.

Banorte, Grupo Empresarial Ángeles (GEA), Grupo Salinas y Grupo Te-levisa, cuyos principales directivos forman parte del Consejo Empresa-rial del Presidente Andrés Manuel

López Obrador (AMLO), empezaron el año firmando cuando menos 18 contratos gubernamentales por un monto conjunto superior a 100 millones de pesos.

El 56 por ciento (10) de los contratos fue licitado por adjudicación directa y supuso una inversión equivalente al 18.6 por ciento de los ingresos registrados de estos cuatro grupos empresariales, para los primeros meses del periodo fiscal 2019, según datos de los porta-les CompraNet y de Obligaciones de Transparencia (POT) analizados por SinEmbargo.

Las cifras oficiales indican que Banor-te, GEA y los grupos Salinas y Televisa se embolsaron 136 millones 147 mil 261.17 pesos (sin IVA) a través de contratos gubernamentales. Pero la Unidad de Datos de este medio digital sólo pudo corroborar siete de 18 licitaciones con sus respectivas actas de fallo, por un monto consolidado de 104 millones 629 mil 308.47 pesos (sin IVA).

La variación de la información entre de las bases de datos del Gobierno federal y las actas de fallo no siempre permite saber, a cabalidad, el destino y concepto de los recursos públicos. No obstante, permite observar algunas tendencias de contratación y sus beneficiarios.

En este caso, aunque la mayor parte de los 18 convenios analizados no im-plicó un concurso abierto, la tendencia de adjudicación a favor de estas cuatro empresas fue menor a la que tuvieron durante el Gobierno del ex Presidente Enrique Peña Nieto.

HANK-Y-EPNDurante la administración de Enri-

que Peña Nieto (izq.), Banorte de Carlos Hank González (der.) obtuvo al menos 125 adjudicaciones directas. En la era de AMLO, el grupo financiero ha obte-nido dos adjudicaciones y un contrato “por excepción de Ley”. Foto: Agencia Cuartoscuro.

Entre 2013 y 2018, el 81 por ciento

(1 mil 752 de 2 mil 167) de los contratos de estas compañías fue adjudicado. Esto es 45 por ciento superior a la tendencia relativa de los primeros tres meses de este año (lo que no implica una nece-saria reducción).

El grupo co-dirigido por Bernardo Gómez Martínez y encabezado por el empresario Emilio Azcárraga Jean, así como el conglomerado de Ricardo Salinas Pliego, han venido siendo los más beneficiados con adjudicaciones directas.

Durante el sexenio pasado, Televisa amarró al menos 995 licitaciones sin concurso de por medio. Este año lleva dos; y Grupo Salinas, que en 2013-2018 adquirió 453 contratos adjudicados, este año lleva tres. GEA y Banorte, asimismo, obtuvieron al menos 179 y 125 adjudi-caciones durante el sexenio pasado y tres y dos, respectivamente, en 2019.

EL CONSEJO DE AMLOEl 16 de noviembre del año pasado,

Andrés Manuel López Obrador anunció que conformaría un “consejo asesor em-presarial” con la participación de ocho hombres de negocios: Bernardo Gómez Martínez (Televisa), Carlos Hank Gon-zález (Banorte), Daniel Chávez Morán (Vidanta), Miguel Alemán Magnani (In-terjet), Miguel Rincón Arredondo (Bio Pappel), Olegario Vázquez Aldir (GEA y Grupo Imagen), Ricardo Salinas Plie-go (Grupo Salinas) y Sergio Gutiérrez Muguerza (Deacero).

Además de los contratos que algunos de estos empresarios firmaron durante los primeros meses de la nueva admi-nistración gubernamental, seis de los ocho consejeros presidenciales –salvo Alemán y Chávez– fueron grandes con-tratistas del Gobierno peñanietista, de acuerdo con los contratos registrados en CompraNet y el POT.

Las cifras oficiales analizadas por SinEmbargo muestran una tendencia de adjudicaciones directas que trasciende gobiernos y que, asimismo, dio nego-cio a grandes empresarios mexicanos. Empero, esto no significa corrupción; aunque según la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), per-

mitir adjudicaciones “mediante supues-tos amplios, como se hace actualmente, abre la puerta para que se abuse […] y favorece la colusión” (2018). El 73.4 por ciento de los 1.2 millones de contratos extendidos entre 2013 y 2018 fue adju-dicado y supuso que, por cada 10 pesos gastados, el Gobierno federal entregó tres sin concurso de por medio.

En los primeros tres meses de 2019, ya iniciado el periodo presidencial de López Obrador, las diferentes institu-ciones gubernamentales firmaron 8 mil 394 contratos con personas físicas y morales. El 71.5 por ciento (6 mil 002) de dichos contratos fue adjudicado; y al igual que con Peña, tres de cada 10 pesos invertidos por el Gobierno fueron entregados sin concurso.

SinEmbargo no pudo corroborar los montos de las adjudicaciones directas en la base de datos de CompraNet 2019, ya que las actas de fallo no están dispo-nibles en el portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En cambio, las actas de licitaciones públicas y de invitaciones a cuando menos tres personas sí estuvieron disponibles para su consulta.

Las cifras no cotejadas indican que Grupo Salinas se embolsó 15.3 millones de pesos (antes de IVA) sin haber con-cursado. Le siguen las adjudicaciones a favor de GEA (9.3 mdp), Televisa (387 mil pesos) y Banorte (252.4 mil pesos).

Según la información corroborada por este medio digital, Banorte tuvo ingresos adicionales por 97.4 millones de pesos (sin IVA) por tres licitaciones públicas. Asimismo, Grupo Salinas ganó 4.4 millones a través de una licitación abierta y de un concurso restringido, y GEA ingresó a sus arcas 2.8 millones por medio de concursos públicos.

En los casos de Bio Pappel y de la empresa Deacero, aún no hay contra-tos registrados para el año en curso. Pero en el sexenio pasado, uno y otra compañías obtuvieron un mínimo de 159 y 65 contratos gubernamentales.

La papelera de Miguel Rincón Arre-dondo, por un lado, obtuvo 116 adjudica-ciones directas, 29 licitaciones públicas y 14 invitaciones restringidas.

CUATRO DE 8 EMPRESARIOS EN EL CONSEJO DE AMLO TIENEN CONTRATOSCuatro de ocho compañías, cuyos directivos forman parte del Consejo Asesor Empresarial del Presidente AMLO, iniciaron 2019 con 18 contratos gubernamentales.

6EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

VERACRUZ

Luego de que personas o familias enteras han huido de manera involuntaria de sus hogares, sin sus pertenencias, en medio de balaceras, cobro de piso, se-

cuestros, reclutamiento, amenazas, asesinatos e incendio de casas, al menos 53 pueblos y comunidades del norte y sur del país se han ido quedando solas, las cuales están ubicadas en 36 municipios de Chia-pas, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán, Durango, Veracruz y Oaxaca, de acuerdo con el Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado en México (2016) de la CNDH. Con base en testimonios, el organismo detectó que el desplazamiento ocu-rre en familias o grupos de más de 100 personas.

La ausencia de cifras detalla-das de poblados abandonados y de desplazamiento interno forzado refleja la falta de reconocimiento del fenómeno por parte de las auto-ridades, así como un bajo índice de denuncia por miedo o desconfianza. Lo único claro es que, sumado a la experiencia traumática de los conflictos armados, la separación de algunas comunidades de sus tierras ancestrales y la ruptura de sus tradiciones ocasiona en las víc-timas un sufrimiento emocional, psicológico, espiritual y económico, determinó la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos (CIDH).

Entre violencia por la actividad criminal diversificada de los gru-pos de narcotráfico y la instalación de megaproyectos, los principales efectos en quienes escapan buscan-do tranquilidad, de acuerdo con la CIDH, son la pérdida de la tierra y de la vivienda, la marginación, graves repercusiones psicológicas, el desempleo, el empobrecimiento y el deterioro de las condiciones de vida, el incremento de enfermedades y de la mortalidad, la desarticulación social y la inseguridad alimentaria, de salud y educación.

Como regla general, las personas desplazadas enfrentan condiciones precarias de vivienda en los lugares en donde se han reubicado posterior al desplazamiento, expuso la CNDH.

“LO TUVIMOS QUE DEJAR TODO DE REPENTE”En México, tras más de una dé-

cada de una guerra contra el narco-tráfico iniciada por el ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa que cuenta con 12 escoltas, al menos 329 mil 917 personas han sido internamen-te desplazadas por la violencia de 2006 a la fecha, de acuerdo con registros de la Comisión Mexica-na de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Solo de enero a diciembre del año 2017, basado en reportes de prensa la CMDPDH registró en el país 25 episodios de desplaza-miento interno forzado masivo, que impactó a 20 mil 390 personas de nueve estados del país (sobre todo en Chiapas, Guerrero y Sinaloa).

Un joven de 20 años recordó que cuando un grupo armado entró a su casa y lo encañonaron, su abuelo de 85 años estaba acostado en la hamaca, lo rodearon y le apuntaron con pistolas. Su mamá y él huyeron.

En su Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado en México (2016), este organismo autónomo alertó que “al dejar desprotegida

a la población en riesgo de des-plazamiento forzado interno, las autoridades de Seguridad Pública están generando impunidad y un aliciente a esos grupos para con-tinuar afectando a la población”.

Un comisario ejidal de Guerrero escribió en una carta de agosto de 2013: “Me dirijo a usted Señor Gobernador de la manera más aten-ta y respetuosa, para solicitarle a nombre propio y a nombre de 120 personas que fuimos afectadas en nuestra comunidad, ya que un grupo armado nos obligó a salir de ella, quemando algunas de nuestras viviendas y llevándose nuestras pertenencias”.

CASOS DE CHIHUAHUA Y GUERRERO El desplazamiento forzado ocurre

de norte a sur. Isela González Díaz, antropóloga de Alianza Sierra Ma-dre en Chihuahua, y Abel Barrera Hernández, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachi-nollan en Guerrero, han visto cómo el fenómeno se ha agudizado los últimos años.

De 2009 a 2014, el 6.5 por ciento

de mexicanos que migraron a otro estado por inseguridad pública o violencia representa un estimado de 185 mil 936 personas, de acuer-do con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (INEGI). Tamaulipas (22.08 por ciento) y Chihuahua (14.27 por cien-to) fueron las entidades donde las personas más declararon haberse cambiado por motivo de inseguridad pública o violencia en ese periodo de cinco años.

A la pérdida de su entorno ecológico y cultural, su ganado o parcelas, se suma la pérdida de seres queridos.

Los tiene con mucho temor, con síndrome de ansiedad y de tristeza sin cerrar duelos, entonces deben ser acompañadas. Llegan a Chihuahua (Chihuahua) sin conocer nada cuando estaban acostumbrados a andar de manera libre en el campo, asoleando su ganado, a sembrar, a estar en su casa”, compartió. Para la activista Isela González, cuya organización Alianza Sierra Madre se ha coordinado con la Comisión Estatal de Atención

a Víctimas, lo que falta es que se reconozca en términos legales a las víctimas de desplazamiento forzado como eso: como víctimas.

Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ha detectado el desplazamiento en la región central de Guerrero en los municipios náhuas de Zitlala y Chilapa por el conflicto entre Los Ardillos y Los Rojos, así como en la Sierra, donde se concentra la producción de amapola y con ello la disputa armada por un territorio abandonado por las autoridades desde hace décadas.

El antropólogo expuso que las familias han sido orilladas a aliarse del lado de un grupo del crimen o comprar productos solo a determi-nados comerciantes. De lo contrario, hay desapariciones o asesinatos, sobre todo de hombres por lo que las principales víctimas de despla-zamiento en esa zona son mujeres indígenas, quienes no dominan el español y son revictimizadas por las autoridades.

La Encuesta Nacional de la Di-námica Demográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que el 54 por ciento de las personas que se mudaron a otro estado por la inseguridad públi-ca o violencia entre 2009 y 2014 eran mujeres, los niños de cinco a catorce años aparecen como un grupo especialmente vulnerable y más de la mitad de las víctimas de desplazamiento tiene entre pre-escolar y secundaria como grado máximo de estudios.

Las familias de Chilapa y Zitlala (y comunidades aledañas), vícti-mas de asesinato o desaparición de familiares huyeron luego de que, dijo Abel, buscaron con la auto-ridad que se investigara pero no hubo resultados. En un caso, 60 familias se desplazaron a Copali-llo para pedir auxilio y un espacio dónde reubicarse.

En la zona de producción y traslado de amapola hasta Estados Unidos, se disputan los caminos por lo que cercan los poblados e incendian unidades.

AL MENOS 53 PUEBLOS QUEDARON VACÍOS DESDE CALDERÓN Cmunidades del norte y sur del país quedaron semivacías porque familias abandonaron su hogar y estilo de vida huyendo de balazos, cobros de piso, secuestros, reclutamiento, amenazas o incendios de casas

7EL PUERTO

29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

VERACRUZ

En las familias más pobres del país, los niños terminan como pilar de la economía, pues aunque la madre y el padre trabajen, los mejores ingresos se los llevan

los hijos, quienes corren el riesgo de ser víctimas de trata de personas.

Así lo expresaron a Notimex los integrantes del grupo Colectivo Callejero, Brenda Raya y Jorge Rojas, quienes denunciaron que en la Glorieta de Camarones de la Ciudad de México, niños indí-genas de Hidalgo y de Querétaro son trasladados a la ciudad para hacer malabarismos, piruetas o simplemente mendigar entre los automovilistas.

Mientras que en el corredor de las vías que va de la colonia Tlatil-co, donde antiguamente pasaba el ferrocarril, hasta a la antigua esta-ción de Buenavista, viven familias de pepenadores desde hace varias generaciones, donde los abuelos, los hijos y los nietos colaboran en el sustento.

Desde que empiezan a caminar solos comienzan a saber lo que es trabajar, como María, de apenas cinco años de edad, quien mientras sus padres van a trabajar se queda con su abuela a vender cigarros; al perder la vista dejó el negocio a su nieta, quien sin tener un grado de educación sabe hacer bien las cuentas y no deja que nadie le pa-gue menos del costo establecido para la mercancía.

Los denunciantes son profe-sionales comprometidos con la protección y reivindicación de los derechos de toda persona en esta-do vulnerabilidad, señalaron que en el Metro Bellas Artes se reúne un grupo de mujeres, al parecer mazahuas, que también ponen a sus hijos a pedir limosna en los vagones del Sistema de Transporte Colectivo.

Agregaron en la Avenida de los Insurgentes también hay comuni-

dades indígenas muy grandes de mazahuas, hñahñus y triquis, que al llegar de sus zonas de origen ocuparon los edificios abandona-dos después del terremoto de 1985; desde entonces vivían ahí, pero luego de los sismos de septiembre de 2017 tuvieron que abandonarlos.

En este momento, más de 100 niños indígenas viven a la intem-perie entre las calles de Milán, Li-verpool y Roma, en la Ciudad de México, sin recibir apoyo de las autoridades.

Rayas y Rojas explicaron que quienes deberían intervenir e inves-tigar esta situación son la Agencia del Ministerio Público 59, especia-lizada en la atención del menor, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), local y federal, así como organizaciones civiles.

Detallaron que los menores no sólo son utilizados por la delincuen-cia organizada, también los usan autoridades policiales que antes de realizar un operativo les pagan para que vean cómo se encuentra el lugar, cuántas personas hay y si están armadas, lo que pone en riesgo las vidas de los niños.

Sostuvieron que en la Ciudad de

México hay trabajo infantil forzado, particularmente de niños indígenas. Hay un grupo de niños mazahuas acordeonistas que trabajan tocando en el Metro o en las calles.

En la calle Madero, del Centro Historico, un grupo de tres niños guitarristas, de entre siete y 11 años de edad llama mucho la atención y recibe bastantes monedas en su canasto. Según Colectivo de la Calle, un músico en Madero saca unos mil 200 pesos al día, por lo que esos chiquillos deben ganar, cuando menos, el doble.

En Marina Nacional, en varios puntos, se concentra otro grupo de niños con trajes típicos chiapanecos, muy probablemente son tzeltales, que montan un espectáculo con máscaras de políticos, en el que el expresidente Carlos Salinas de Gortari es el actor principal.

Con más de 10 años de expe-riencia en apoyo a menores de la calle, los denunciantes explicaron que hay niños que trabajan en los mercados, principalmente en come-dores, donde ayudan en el negocio familiar sin sueldo, pero sí van a la escuela y son apoyados por sus madres, muchas de ellas solteras.

NIÑOS INDÍGENAS, VÍCTIMAS DE TRABAJO INFANTIL FORZADO El grupo Colectivo Callejero denunciaron que en la Glorieta de Camarones de la Ciudad de México, niños indígenas de Hidalgo y de Querétaro son trasladados a la ciudad para hacer malabarismos, piruetas o simplemente mendigar entre los automovilistas.

La Administración de Ali-mentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos se enteró de los altos niveles de ar-sénico en Peñafiel, marca de agua embotellada propiedad de Keurig Dr Pepper, desde en 2013. Esto es, dos años antes de lo que se conocía anteriormente. Los re-gistros los da a conocer este día Consumer Reports.

Que se sepa, el producto si-gue vendiéndose en México sin ninguna restricción, aunque las autoridades sanitarias sí inves-tigan los reportes.

Dice que es hasta ahora que se conoce que la FDA sabía acer-ca de los niveles de arsénico en Peñafiel desde 2013. Consumer Reports obtuvo la información a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información en Estados Unidos. Los documen-tos muestran que en marzo de ese año, la agencia federal envió inspectores a R.R. Importaciones, un importador de alimentos en Nueva Jersey, luego de que las pruebas del Departamento de Sa-lud de ese estado encontraron en el agua de Peñafiel 21.1 ppb de arsénico.

Consumer Reports dice que Rogelio Martínez, presidente de R.R. Importaciones –según el informe de la FDA– dijo a los inspectores que el producto fue importado “para una actividad personal, sin planes de vender el producto”. Es decir, habría mentido. Pero un año después, se ordenó a R.R. Importaciones que destruyera 63 muestras de Peñafiel debido a los altos niveles de arsénico en el agua.

Consumer Reports dice que Katie Gilroy, directora de co-municaciones corporativas de Keurig Dr Pepper, les dijo que

la compañía no estaba importando a Peñafiel a los Estados Unidos durante el período de prueba de Nueva Jersey. “Por lo tanto, el producto al que se hace referencia en esos informes se importó ile-galmente en los Estados Unidos. Y se etiquetó y se formuló para la venta únicamente en México”, dijo Gilroy. “Como no éramos los importadores de este producto, ninguna autoridad nos informó de las pruebas”.

El agua Peñafiel sí tiene arsé-nico y van a frenar la producción, dice la empresa a Reforma

Gilroy también dice que en 2013, el límite en México para el arsénico en el agua embotellada fue de 25 ppb, y como tal, “los hallazgos de los reguladores de Nueva York en las pruebas de 2013 indican que el producto fue importado ilegalmente [a Estados Unidos] dentro de los límites regulatorios mexicanos”.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) del Gobier-no de México dijo el martes que inició una investigación propia y que se le pidió a Keurig Dr Pep-per que proporcione información sobre el producto.

A partir de un primer reporte del 24 de abril de Consumer Re-ports, Profeco inició una investi-gación referente a los niveles de arsénico en el agua mineral de la marca Peñafiel. En un comu-nicado, la dependencia informó que solicitó a la empresa infor-mación sobre su producto para darla a conocer a la ciudadanía. Además indicó que ya se verifica la bebida en campo.

La Profeco indicó que realizará estudios técnicos de laboratorio para verificar que el agua de Peñafiel que ya está a la venta sea saludable para quienes la consumen.

HACE 5 AÑOS SE SABE QUE PEÑAFIEL TIENE ALTOS NIVELES DE ARSÉNICO

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

8

ARTE Y CULTURA

CLAUDIA RIVERA ROGELEL PUERTO

Con el fin de celebrar el día internacional de la danza, el Municipio de Boca del Río or-ganizó un evento al que tuvo acceso el público en general,

en el que participaron escuelas de

danza de diversos estilos y géneros.El teatro Fernando Gutiérrez

Barrios fue el escenario elegido para dicho acontecimiento, al que asistieron una gran cantidad de familiares y amigos, quienes pre-senciaron cada una de las coreogra-fías de un extenso programa para apoyar a los bailarines en escena.

DÍA DE LA DANZA

Academia de Danza Ely.

Alma Jarocha.

Ballet Folklórico Ameyalli. Be Dance Cente

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

9

ARTE Y CULTURA

Proyecto de danza para varones.

ter. Danza Yoza.

Escuela Cubana de Ballet de Veracruz.

Satr Dance Center.Instituto Complex.

Grupo Recreando Vida.

1010 EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

NIDO DE...

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador aseguró que no le hace falta nada a la Guardia Nacional, ni tampoco se violá la constitución

con su entrada en operación en Minatitlán el día de ayer, en rueda de prensa en la refinería Lázaro Cárdenas aseguró que aunque aún no están listas las leyes secundarias que dan certidumbre jurídica a di-cho órgano armado, no se afectan -dijo- principios constitucionales.

“Lo de la Guardia Nacional ya se aprobó en el Diario Oficial y lo que estamos haciendo no afecta en nada principios constitucionales”.

En rueda de prensa de más de una hora de duración, en donde solo se hizo una invitación selec-tiva a ciertos medios nacionales y unos cuantos estatales, López Obrador insistió en que la espiral de violencia que azota a Veracruz y al país es “herencia” de las pasa-das administraciones del priista, Enrique Peña Nieto y del panista, Felipe Calderón Hinojosa, incluso el presidente aludió a la masacre de Minatitlán, cuya justificación :3 la privación de la vida de 14 vícti-mas, deslindo a la destrucción del tejido social en administraciones pasadas.

“Son lamentables hechos, que se heredan de administraciones pasadas, pero a nuestros adver-sarios, la prensa Fifi y la prensa que está acostumbrada a vender su libertad quieren aprovechar esta desgracia para culparnos, como si nosotros en estos meses hubiéra-mos alentado la creación de bandas (delincuenciales)”.

En el sur de Veracruz, en muni-cipios como Coatzacoalcos, Coso-leacaque y Minatitlán ayer entró en operaciones de manera forma la Guardia Nacional, aunque en realidad sólo era escuadrones apa-ratosos y numeroso de militares y marinos con brazaletes negros y azul obscuro con las insignias de la Guardia Nacional.

En palabras del titular de la Se-cretaria de la Defensa de Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González expuso que mil 59 efec-tivos (entre marinos, militares y Gendarmería Nacional) participarán en la vigilancia operativa del sur de Veracruz.

Ayer su operativo de estreno fue resguardar al gabinete de Ló-pez Obrador -deslizándose en diez camionetas Suburban- en su traslado del aeropuerto de Canticas en Mina-titlán al recinto portuario de Coat-zacoalcos, la planta de fertilizantes en esa ciudad, y el evento público del programa integral de Bienestar en el parque Reforma, así como las actividades de hoy en la Refinería de Lázaro Cárdenas en Minatitlán.

NO LE HACE FALTA NADA A LA GUARDIA NACIONAL: AMLOEl Presidente insistió en que la espiral de violencia que azota a Veracruz y al país es “herencia” de las pasadas administraciones

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se buscará el apoyo de la iniciativa privada para impulsar la industria petroquímica en el sureste mexicano.

Desde Minatitlán, indicó que para las labores de extracción y refinación de crudo, se usará la inversión pública y sin financia-miento privado.

Destacó que en esos rubros, serán muy respetuosos con lo que marca la ley al respeto.

Sobre los complejos petro-químicos de Coatzacoalcos y Cosoleacaque, comentó que “buscamos asociarnos con la iniciativa privada”.

“Vamos a levantar la petro-química, ahí estamos viendo si lo hacemos asociándonos con la iniciativa privada porque no podríamos tener toda la inver-sión pública necesaria en el caso

de la extracción de petróleo, sí, inversión pública”.

El presidente indicó que en su recorrido por la refinería de Minatitlán, constató que ya no hay robo de gasolina, y su plan para abatir el huachicol ha sido un éxito.

Recordó que en Mina, los ladrones de gasolina “entraban por el río (Coatzacoalcos), con pasamontañas y se metían a la refinería”.

Al afirmar que se destinarán dos mil millones de pesos para la refinería, afirmó que los trabajos se harán con personal de técnico de Petróleos Mexicanos, “ellos aun tienen mucho que dar”.

El Presidente terminó su visita a Veracruz para posteriormente irse a Oaxaca, donde le esperan otras acciones relacionadas con el proyecto del Istmo de Tehuan-tepec.

LÓPEZ OBRADOR QUIERE QUE IP APOYE PETROQUÍMICA EN COATZACOALCOS

La organización “Vox Veracruz” desistió de conformarse como par-tido político local.

El Consejo General del Orga-nismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz aprobó que la organización civil desistiera de continuar con el proceso.

Ante esto, de las 15 organizacio-nes que solicitaron su intención de ser partidos políticos una no contó con la documentación necesaria.

Ahora con el desistimiento de “Vox Veracruzana” quedarán 13 organizaciones que buscan con-

formarse como partidos políticos locales.

El consejero electoral Quintín Dovarganes Escandón mencionó que el OPLE tiene la obligación de revisar que se cumpla con lo estipulado por la organización antes del desistimiento como la fiscalización.

“El desistimiento lo presenta esta organización y simplemente el Consejo General hizo el recono-cimiento y aquellas obligaciones en temas de fiscalización que no estaban colmadas deberán hacerse”.

QUEDAN 13 ORGANIZACIONES QUE BUSCAN SER PARTIDOS POLÍTICOS

PUERTO DE VERACRUZ ESPERA RECURSOS DE FORTASEG PARA AUMENTAR POLICÍAS

.- El ayuntamiento de Veracruz se encuentra a la espera de los recursos procedentes del fondo de Fortalecimiento para la Segu-ridad (Fortaseg) para aumentar el número de elementos de la

Policía Municipal, informó el director de Gobernación, Gian Franco Melchor Robinson.

El funcionario municipal señaló que con la coordinación existente entre los diferentes cuerpos poli-ciacos de la ciudad, como la Policía Naval, Seguridad Pública y la pro-pia Policía Municipal, los índices delictivos se mantienen bajos.

Aclaró que el incremento en la plantilla laboral para la Policía Municipal será proporcional al recurso que destine la Federación al ayuntamiento de Veracruz me-diante el Fortaseg, y detalló se encuentran a la espera del llamado de la Federación para hacer los trámites necesarios para recibir estos recursos

11EL PUERTO

29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

NIDO DE...

Durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Minatitlánn, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez le informó que se hizo un esfuerzo

para adquirir 160 patrullas nuevas para disposición de la Guardia Na-cional, que ya es una realidad y va a dar tranquilidad a los veracruzanos.

A nombre del pueblo de Mina-titlán, el gobernador agradeció al Presidente su presencia, “haciendo frente al llamado de una población que durante décadas fue desaten-dida, una de las industrias que mantenía esta zona sur, durante las políticas neoliberales la llevaron a una crisis que dejó desempleo”.

El mandatario estatal recordó que el director general de Petró-leos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, anunció que este año viene una inversión para el estado que supera los 37 mil mi-llones de pesos. “Hace 3 días, en una reunión de trabajo se informó que en el esquema para rehabi-litar las instalaciones petroleras en Veracruz viene una inversión que supera los 21 mil millones de pesos, más 15 mil millones en 34

nuevos proyectos, por eso tene-mos confianza en este cambio y este gobierno, porque llegó para quedarse la 4 Transformación”.

Cuitláhuac García subrayó que se va a reactivar la economía, y se apoyará la estrategia de pacificación a través de la construcción de la paz, un esquema que ya está dan-do resultados. Al respecto, destacó que es falso que en Veracruz la situación esté incontrolable, pues sí hay sucesos que lamentar, “pero

los vamos a corregir, vamos a dar con los culpables, de manera de-terminante”.

Mencionó que no sólo se bus-ca la contención de la violencia, pues se irá a fondo del problema, “fueron décadas de abandono del campo, de la industria petrolera, de la microempresa, de los jóvenes, campesinos, y hoy tenemos que tomar las medidas para revertir ese daño. No es de la noche a la maña-na, pero vamos a dar resultados”.

PONE GOBERNADOR 160 PATRULLAS A DISPOSICIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL

La Comisión Estatal de Procesos Internos, y la Secretaría General del Comité Directivo Estatal del PRI en Veracruz, reportó que con 90 por ciento de la información recibida, la tendencia favorece a la fórmula integrada por Marlon Ramírez Marín y Arianna Guadalu-pe Ángeles Aguirre, para dirigir al partido para el periodo estatutario 2019-2023.

Ahí se detalló que el resultado del cómputo final se dará a cono-cer el martes 30 de abril, como

lo marca la convocatoria, y “fue una jornada ejemplar, se instaló el 100 por ciento de las mesas de votación y la militancia inscrita en el padrón del registro partidario asistió a votar libremente”.

La Comisión Estatal de proceso internos reconoció el trabajo de los funcionarios de mesa de votación y representantes de las fórmulas de los candidatos, y destacó que se superó el número de votos que se habían calculado, “tenemos una excelente votación”.

MARLON RAMÍREZ, VIRTUAL GANADOR DE DIRIGENCIA DEL PRI EN VERACRUZ

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

12

MUNDO SINGULAR

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ 13

MUNDO SINGULAR

14

MUNDO SINGULAREL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

15

MUNDO SINGULAR

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

EL PUERTO29 DE ABRIL DE 2019 / VERACRUZ

16

FINANZAS MÁXIMA 31 MÍNIMA 24

SOLEADODía soleado con algunas nublados por la mañana vientos con rachas de 12 km/h.

•INDICADORE$ Dólar EU Euro Libra Yen IPCCOMPRA 18.85 VENTA 19.65

COMPRA 22.95 VENTA 23.56

COMPRA 25.81 VENTA 26.50

COMPRA 0.16VENTA 0.17

- 0.50 49.78

+0.3924.92

+0.98 6.57Dow Jones Nasdaq

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pondrá el piso parejo en la competencia de actividades del sector automotriz que requieren salarios altos, con-cluyó la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés).

“Las nuevas reglas de conteni-do de valor laboral en el T-MEC apoyarán mejores empleos para los productores y trabajadores de América del Norte al exigir que una parte significativa del contenido del vehículo sea producida por tra-bajadores con salarios altos”, dijo.

El Contenido de Valor Laboral (CVL) es una nueva formulación no utilizada en ningún acuerdo co-mercial anterior a nivel mundial, que se compone en parte de los costos de fabricación o materiales con salarios altos y en parte de los costos de tecnología, investi-gación y desarrollo o ensamblaje con salarios altos.

“Esto ayudará a asegurar que los productores y trabajadores con salarios altos sean capaces de com-petir en igualdad de condiciones, e incentivar la inversión de nuevos vehículos y partes en América del Norte”, consideró la USITC.

Para cumplir con los requisitos de la regla de origen del T-MEC, estos costos deben representar 40% del costo total de fabricación para los vehículos de pasajeros y 45% para las camionetas.

El CVL se puede calcular por línea modelo, clase o planta de pro-ducción para los autos de pasajeros o camionetas dentro de uno solo de los tres países de la región. Los productores de vehículos deben certificar que cumplen con los requisitos de CVL anualmente.

El cálculo de CVL tiene tres componentes. En primer lugar, los gastos en tecnología de altos salarios, como parte de los gastos

anuales de un productor de vehí-culos en salarios de producción, se pueden utilizar para cubrir hasta 10% del CVL.

En segundo lugar, un productor de vehículos puede recibir un crédito de CVL de 5% si puede demostrar que tiene un ensamblaje de motor, ensamble de transmisión o una planta de ensamblaje de batería avanzada que cumple con la ca-pacidad mínima requerida en una o más de las partes del T-MEC y que paga un salario promedio de producción de al menos 16 dólares la hora. El restante 25 a 30% (o más) del VCL proviene de costos de fabricación o materiales con altos salarios. Estos costos se cal-culan como la suma total del valor anual de las piezas o materiales comprados a las plantas que se encuentran en uno o más de los países de la región y que tienen una tasa salarial de producción de al menos 16 dólares la hora (incluidos los costos de mano de obra en planta de ensamblaje de vehículos), dividido por el costo neto del vehículo.

DEFINICIONES DE AUTOPARTESEn el T-MEC, las partes auto-

motrices se agrupan en tres cate-gorías para los requisitos de las reglas de origen: partes esenciales, partes principales y partes com-plementarias.

Las partes esenciales representan aproximadamente 40% del costo del vehículo e incluyen motores, transmisiones, cuerpo y chasis, eje, sistemas de suspensión, sistemas de dirección y baterías avanzadas. En general, las piezas centrales tien-den a ser relativamente grandes y pesadas, por lo que muchos pro-veedores prefieren construir sus plantas más cerca del fabricante del vehículo que suministran para reducir los costos de transporte.

REGLA SALARIAL EN AUTOS PONE PISO PAREJO EN EL T-MEC: EU

La pelea que dará el esquema Cobro Digital (CoDi) no sólo será contra el uso del efectivo, que es el medio de pago más predominante en el país, sino

también contra el de las tarjetas de débito o crédito emitidos por las entidades financieras.

De acuerdo con Adolfo González Olhovich, presidente del consejo de administración de la firma TM Sourcing, una mayor adopción del CoDi entre la población permitirá el desarrollo de productos en enti-dades financieras que hará que los usos de efectivo y tarjetas físicas se reduzcan sustancialmente y de manera rápida.

“El tema de dejar de usar el efec-tivo traerá un beneficio a muchos mexicanos; el costo de emitir y transportar el dinero es muy caro. A la hora que haces un sistema de pagos central, como el CoDI, donde se podrá transaccionar de manera electrónica eficientemente, esto hace que el uso del efectivo se reduzca”, detalló González Olhovich, quien fue presidente de la Asociación de Sociedades

Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom).

En México, el efectivo es el me-dio de pago de mayor uso, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, las compras de 500 pesos o menos se hacen vía este medio. Asimismo, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), al cierre del 2018, existían más de 27 millones de tarjetas de crédito.

Al inicio de esta administra-ción, se anunció el lanzamiento del CoDi, que es la plataforma desarrollada por el Banxico, que permite la realización de operacio-nes de compra-venta de bienes o pago de servicios en cuestión de segundos, gracias a la tecnología QR, la cual puede ser utilizada en un teléfono inteligente.

Para González Olhovich, el impacto que tenga el CoDi en la población mexicana será benéfi-co y además la adopción de esta forma de pago será de manera acelerada.

“Yo veo una adopción muy rápida del CoDi. Más de 80% de

los mexicanos tiene teléfonos inte-ligentes, es decir, este porcentaje de la población es el que puede utilizar este mecanismo”, acotó el directivo de TM Sourcing.

GU ER R A C O NT R A LAS TAR J ETASSegún González Olhovich,

entre mayor adopción del CoDi haya, también habrá menor uso de las tarjetas de crédito, pues así se eliminan comisiones y toda la intermediación que se necesita al momento de pagar con un plásti-co, ya sea de débito o de crédito.

“El uso del CoDi se salta todo el sistema de medios de pago o de compensaciones que existe en México, el cual es bastante com-plejo, en el cual los bancos hacen su esquema de compensaciones entre ellos por pagos con tarjetas de crédito y el cual cuesta mucho dinero”, expuso.

El directivo de TM Sourcing detalló que con el uso del CoDi el costo es mínimo respecto a las comisiones que se cobran cuando se liquida una operación vía una tarjeta de crédito.

LA PELEA DEL CODI SERÁ CONTRA EL USO DE EFECTIVO Y TARJETASCon el uso del esquema de Cobro Digital se reduce el pago de comisiones, lo que resulta muy atractivo para los comercios