año: 2019 - woodville · 1) pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras a y b,...

92
1 Año: 2019 Nombre y Apellido: Docente: Liana Eduards Ayudante: Natalia Marinelli

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

1

Año: 2019

Nombre y Apellido:

Docente: Liana Eduards

Ayudante: Natalia Marinelli

Page 2: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

2

DISEÑO Y COMPAGINACIÓN: LIANA EDUARDS – NATALIA MARINELLI – ANGELES BIEDMA

Page 3: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

3

¿CÓMO NOS CUIDAMOS EN EL LABORATORIO? Fecha:

NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

NO tocar, meterse en la boca ni inhalar (oler) ninguna sustancia química. En el Laboratorio hay muchas

sustancias toxicas que pueden dañar nuestra salud

Tener cuidado cuando se trabaja con fuego ni tocar los materiales que fueron expuestos a él.

Cuando se prenden los mecheros, dejar el polar en el perchero y atarse el cabello.

Asegurar el apagado del mechero cerrando la llave de paso.

Las carpetas y cartucheras deben dejarse al costado de las mesadas. Se deja lo indispensable para tener

mas lugar para trabajar.

Sentarse correctamente en los bancos. Una mala postura puede provocar accidentes.

NO desplazarse por el laboratorio ni cambiar de lugar sin indicación. Cada uno es responsable por su lugar

de trabajo.

NO apuntar la boca del tubo de ensayo hacia la cara.

Leer bien las etiquetas de los productos antes de utilizarlos.

Colocar las sustancias inflamables lejos de los mecheros.

Apoyar los materiales que vamos a utilizar en el centro de la mesada

Leer bien las consignas de trabajo con anterioridad, no cambiar los procedimientos sin consultar

NORMAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL MATERIAL

Manejar con cuidado el material delicado (lupas, microscopios, tubos de ensayo).

NO comer ni beber en el laboratorio.

NO jugar con las herramientas y los instrumentos del laboratorio.

Lavar las herramientas después de utilizarlas.

Dejar el lugar de trabajo como lo encontramos.

NO tirar líquidos insolubles a la pileta

Page 4: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

4

Page 5: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

5

Page 6: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

6

OTROS MATERIALES QUE UTILIZAREMOS

Dibuja el material arriba de cada nombre

MECHERO GRADILLA TRÍPODE

TELA METÁLICA TERMÓMETRO CRONÓMETRO

AUTOEVALUACION ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que mas te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Page 7: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

7

TRABAJO PRÁCTICO : ¿CÓMO HACEMOS PARA VER LAS COSAS MAS CHIQUITAS? Fecha:

Todo ser vivo está formado por células. Las células son pequeñas unidades que permiten el mantenimiento

de la vida. Toda célula procede de otra célula.

Así como los astrónomos exploran el Universo con un telescopio, los biólogos investigan la constitución de

los seres vivos con un poderoso instrumento: el microscopio. Con él pudo establecerse que todos los seres vivos

están formados por pequeñas unidades llamadas células

Marca en el dibujo las principales partes del microscopio: OCULAR – OBJETIVO – TORNILLO

MACROMÉTRICO – TORNILLO MICROMÉTRICO – PLATINA – FUENTE DE LUZ – PIE –

SUJETADORES- BRAZO - REVÓLVER

Cuando hacemos una observación microscópica tenemos que registrar lo observado con un dibujo que muestre

fielmente lo que vimos en el microscopio, para eso se realiza un circulo de buen tamaño para dibujar dentro lo que

observamos. Debemos registrar también el aumento utilizado, esto se calcula multiplicando los números que se

encuentran en el ocular por el que se encuentra en el objetivo y colocando la letra x.

100 X

Page 8: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

8

Para colocar el material a observar se utilizan dos vidrios muy pequeños: un porta objetos y un cubre

objetos. Coloca los nombres en el dibujo

¿PARA QUE PODEMOS UTILIZAR EL MICROSCOPIO? Fecha:

MATERIALES: Microscopio, porta y cubreobjetos, hoja de afeitar o cuter, hoja de elodea, cebolla.

OBSERVACIÓN DE HOJAS DE ELODEA

1. Colocar una hojita de elodea entre el porta y el cubre objetos.

2. Observar al microscopio con menor y mayor aumento. Dibujar

OBSERVACIÓN DE CATÁFILA DE CEBOLLA

1. Tomar una catáfila de cebolla y hacer un corte en V en la superficie.

2. Con una pinza tomar una pequeña porción y extenderla sobre el portaobjetos. 3. Puede colocarse una gota de colorante, para mejorar la observación.

4. Observar al microscopio con menor y mayor aumento. Dibujar

AUTOEVALUACION ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que mas te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Page 9: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

9

Page 10: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

10

Experimentamos con diferentes tipos de suelo.

Realiza la experiencia anterior con diferentes tipos de suelo y compara los resulta

Page 11: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

11

Page 12: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

12

Espiando la biodiversidad Fecha:

Materiales: Microscopio, lupa binocular, lupa manual, levaduras, hongos, agua estancada, compost, etc.

Dibuja los diferentes organismos que observas y coloca el nombre, Reino al que pertenece y el

instrumento que utili

Page 13: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

13

Cómo actúan las levaduras? Fecha: ¿Qué necesitan?

2 vasos con agua tibia, una cuchara, dos tubos de ensayo una varilla, dos etiquetas, 2 bombitas de agua, un paquete

de levadura de cerveza fresca, una cucharadita de azúcar.

¿Cómo se hace? 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para

identificarlos.

2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de los tubos de ensayo.

3) Agregá una cucharadita de levadura en cada tubo y mezclá bien,

revolviendo con la varilla.

4) En el tubo A, agregá además una cucharadita de azúcar. 5) Colocá las bombitas en la boca de cada uno de los tubos.

6) Poné los dos tubos en el vaso con agua tibia.

7) Anotá lo que pensás que va a suceder en cada uno de los tubos. 8) Esperá 20 minutos y registrá los resultados, observá lo que sucede en cada tubo.

¿Qué aprendieron? Las levaduras son hongos microscópicos. Se reproducen asexualmente y se alimentan mediante un proceso llamado

fermentación. Durante este proceso, las levaduras eliminan gases. Las personas aprovechamos esta actividad de

las levaduras para leudar la masa del pan o pizza.

Respondé las siguientes preguntas.

a) ¿En cuál de los tubos se produjo la fermentación?

b) ¿Cuál es la única diferencia entre los dos tubos?

c) ¿Por qué piensan que se produjo la fermentación?

Page 14: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

14

Actividades: Fecha:

1) Leé cada oración y escribí arriba de cada cuadro el nombre del reino al que hace referencia cada una.

Son los únicos que

pueden fabricar su

propio alimento

No tienen órganos de los

sentidos ni fabrican su

propio alimento.

Se alimentan de

plantas u otros

animales.

Sólo podemos verlos

con un microscopio.

Se relacionan con el

medio ambiente a través

de sus sentidos.

No tienen órganos de

los sentidos, pero

reaccionan a distintos

estímulos.

2) Recorta, de revistas, fotos de seres vivos y pégalas. Clasifícalas según el reino al que pertenecen.

Page 15: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

15

Aplicamos lo aprendido Fecha:

Algunos microorganismos son indispensables en la vida cotidiana del hombre. En la elaboración de quesos, panes,yogurt bebidas alcohólicas intervienen hongos y bacterias. Elaboración de pan y yogurt en el comedor.

Redacta en la carpeta los pasos que siguieron para elaborar el pan y el yogurt.

AUTOEVALUACION

ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que mas te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Page 16: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

16

¿APLICAMOS LO APRENDIDO?

La palabra intrusa

Descubran cuál es la palabra intrusa en cada una de estas listas y táchenla.

Seres vivos Tipos de animales

según su

alimentación

Seres vivos

microscópicos

Seres vivos que

producen su

alimento

Animales que

tienen ciclo de vida

con metamorfosis

Microorganismos

Herbívoros

Piojo

Plantas

Mariposa

Algas

Ovíparos

Ameba

Hongos

Rana

Minerales

Carnívoros

Bacteria

algas

Sapo

hongos

Omnívoros

paramecio

Mosquito

Plantas

Detritívoros

Pez

animales

Page 17: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

17

Sopa de seres vivos Fecha:

1) En esta sopa de letras, encuentren quince palabras relacionadas con los temas que estudiaron en el

capítulo de los seres vivos.

2) Utilicen las palabras que encontraron para completar cada oración.

a) Los individuos que pertenecen a una misma _

reproducirse y tener descendientes.

se parecen entre sí y pueden

b) El

c) La

es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan de tamaño.

es la incorporación de materiales del ambiente, indispensables para vivir.

d) Los animales _ son los que se alimentan de plantas.

e) Los animales _ son los que se alimentan de otros animales.

f) Los animales _ son los que se alimentan tanto de plantas como de otros animales.

g) Los organismos son los que se alimentan de los restos de otros seres vivos.

h) El proceso de incorporación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono se denomina

_.

i) La j)

Los

seres vivos.

es el proceso por el cual los seres vivos dan origen a otros seres vivos.

son los cambios del ambiente que provocan algún tipo de respuesta en los

k) Los seres vivos microscópicos se denominan _ .

l) Las _ son los seres vivos con forma de cinta, que fabrican su propio alimento.

m) Los son seres vivos que, para alimentarse, descomponen los restos de otros seres vivos.

n) Las _ son seres vivos que pueden producir su propio alimento y tienen raíces, tallo y

hojas. ñ) Los son seres vivos que se alimentan de otros seres vivos , se desplazan de diferentes

maneras y crecen hasta alcanzar su adultez.

Page 18: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

18

Page 19: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

19

¿Cómo responden los animales a los estímulos? Fecha: Primera parte

¿Qué necesitan?

- cinta adhesiva. - Un tubo de ensayo. - Una lombriz o bicho bolita.

- Un trozo de algodón.

Page 20: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

20

- Un cuadrado de cartulina negra de 7 cm de lado.

- Una cuchara de plástico o un palito para tomar helado.

- Una lámpara.

¿Cómo se hace? 1) Envuelvan la mitad inferior del tubo de ensayo con la cartulina negra. Aseguren la cartulina con la cinta

adhesiva, para que no se salga.

2) Con cuidado, tomen la lombriz o bicho bolita ayudándose con la cuchara o palito y colóquenla en el interior del

tubo de ensayo, del lado que queda sin cubrir con la cartulina.

3) Tapen el tubo de ensayo con el trozo de algodón y apóyenlo sobre la mesa, en posición horizontal. 4) Con la lámpara, iluminen el tubo de ensayo desde arriba.

¿Qué aprendieron?

Observen y anoten lo que sucede.

a) ¿Hacia qué lado del tubo de ensayo se fue ?

_

b) ¿Cuál fue el estímulo frente al que reaccionó la lombriz/bicho bolita?

c) Ese estímulo, ¿fue positivo o negativo?¿Por qué?

Segunda parte ¿Qué necesitan?

- 4 bichos bolita/ lombrices - Una jarra con agua.

Page 21: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

21

- Una cartulina negra.

- Una bandeja.

- Tierra seca como para cubrir la bandeja.

¿Cómo se hace? 1) Distribuyan la tierra en la bandeja de manera uniforme.

2) Con agua, humedezcan bien la mitad de la tierra de la bandeja.

3) Coloquen los bichos bolita/lombrices en el límite entre la tierra seca y la tierra húmeda.

4) Tapen la bandeja durante 5 minutos con la cartulina negra.

5) Destapen la bandeja, observen y anoten lo que sucedió.

¿Qué aprendieron?

Respondan a las siguientes preguntas.

a) ¿Hacia qué lado de la bandeja fueron los bichos bolita/lombrices?

b) ¿Cuál fue el estímulo frente al que reaccionaron?

c) Ese estímulo, ¿fue positivo o negativo?¿Por qué?

Las plantas y la luz Fecha: ¿Qué necesitan?

- 2 plantas chicas iguales en macetas.

- 1 jarra con agua.

- 1 bolsa de papel que cubra la planta con la maceta.

Page 22: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

22

¿Cómo se hace?

1) Ubiquen las plantas junto a una ventana, en un lugar donde reciban la luz del sol.

2) Rieguen las dos plantas con la misma cantidad de agua, lo suficiente como para que la tierra quede húmeda.

3) Con una caja, cubran una de las plantas.

4) Dejen pasar una semana y quiten la caja. ¿Qué aspecto tiene la planta? ¿Observan alguna diferencia con la que

estuvo todo el tiempo expuesta a la luz? Anoten lo que ven.

5) Rieguen las dos plantas nuevamente.

6) Vuelvan a cubrir la planta y dejen pasar otra semana más. Quiten otra vez la caja. ¿Cómo se ve ahora la planta?

¿Qué aprendieron?

A partir de las observaciones que realizaron, respondan las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las dos plantas está más verde?

_

b) ¿Qué sucede si una planta no recibe luz?

_

c) ¿Por qué es importante la luz para las plantas?

_

AUTOEVALUACION ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que mas te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Page 23: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

23

¿CÓMO HACEN LAS PLANTAS PARA SOBREVIVIR A DIFERENTES CLIMAS?

Adaptación: desarrollar características que le permitan tolerar las condiciones del lugar.

Plantas adaptadas a

regiones muy secas

Plantas que necesitan luz

y no tienen tallos

Plantas que se adaptan a

vivir sobre el agua

Tienen tallos y hojas cubiertas

por una gruesa capa impermeable

que reduce la transpiración y

evita, así la pérdida de agua.

Algunas tienen hojas pequeñas o

no tienen hojas.

Epifitas: crecen apoyadas sobre

ramas de los árboles.

Enredaderas: tienen sus raíces en

el suelo pero buscan la luz

enroscándose y sujetas a las

ramas de los árboles, sin causarle

daño.

Flotantes: poseen, en las hojas o

en los tallos, espacios llenos de

aire llamadas cámaras aéreas.

Debido al aire acumulado en los

órganos, las plantas pueden flotar

en la superficie del agua.

Page 24: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

24

¿CÓMO ESTA FORMADA UNA PLANTA? Fecha:

MATERIALES: Plantas, lupas binoculares, microscopios, porta-objetos, cubreobjetos. PROCEDIMIENTOS

En todas las plantas se distinguen estructuras o partes que intervienen en la función de nutrición: las

hojas, las raíces y los tallos. Estos órganos son llamados ÓRGANOS VEGETATIVOS.

1) Observa la planta que tienes en la mesada y reconoce los órganos vegetativos.

2) Indica en el dibujo.

3) Las hojas permiten el intercambio gaseoso (necesario para los procesos de fotosíntesis, respiración y

transpiración) mediante los estomas, que son orificios formados por dos células que pueden juntarse o separarse.

Realiza un corte por el revés de la hoja y observa al microscopio. Dibuja lo observado. Recuerda colocar

el aumento con el que observaste.

HOJA

Page 25: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

25

4) Los tallos (que muchas veces se ramifican y otras tienen cubierta leñosa como los troncos de los

árboles) cumplen la función de transporte y conducción. El agua y las sales minerales son transportadas desde la

raíz hacia las hojas mediante el XILEMA. Luego de la fotosíntesis, los nutrientes elaborados (glucosa y almidón)

son transportados por el FLOEMA.

Realiza un corte transversal de un tallo y observa al microscopio. Dibuja lo observado.

TALLO

Experimentamos: con tres claveles blancos vamos a comprobar la existencia de los vasos de conducción de

los tallos.

Colocamos dos vasos con agua y a cada uno le colocamos colorante vegetal de diferentes colores.

Ponemos un clavel en cada vaso y el tercero cuidadosamente dividimos su tallo por la mitad sin separarlo

del todo y colocamos cada parte en cada vaso.

¿Qué crees que sucederá?

Espera unas horas o un día y comprueba qué pasó. Anota lo que observas

5) Las raíces de las plantas cumplen dos funciones muy importantes, la fijación, o anclaje al suelo, y la absorción

del agua (y de sales minerales) por medio de los pelos absorbentes.

Observa diferentes raíces con la lupa binocular y dibuja.

Page 26: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

26

¿CÓMO IDENTIFICAMOS LAS PARTES DE UNA FLOR? Fecha:

MATERIALES: plancha de telgopor, alfileres, una flor, lupa, microscopio, porta-objetos, cubre-objetos,

cortantes.

PROCEDIMIENTO:

1- Coloca la flor sobre la plancha de telgopor, sujétala con los alfileres y trata de identificar sus partes. Dibuja la flor y colócale las referencias.

2- Describe cómo son las siguientes partes:

COROLA:

CÁLIZ:

_

3- Con cuidado, saca los pétalos, sin romper las otras partes. Observá los estambres con la lupa ¿Cuántos

estambres tiene? ¿Cómo son?

Page 27: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

27

4- Observa el extremo superior de los estambres, las anteras, en las cuales se forma el polen. Raspa las

anteras sobre un porta-objetos y observa al microscopio. Dibuja lo observado y coloca el aumento

utilizado.

5- Saca con cuidado los estambres de la flor. Corta el pistilo por la mitad. ¿Qué tiene en su interior?

APLICAMOS LO APRENDIDO 1) Completa las oraciones teniendo en cuenta las siguientes palabras: FEMENINOS – PROTECCION – PETALOS –

POLEN – OVARIO – ANTERAS – ESTIGMA- ESTAMBRES

Los

polinizadores.

son el conjunto de piezas coloreadas y que tienen la función de atraer a los insectos

Los sépalos tienen colores tenues (marrones o verdes) y cumplen la función de . Los órganos

el de la flor son el

.

y el pistilo, en cuyo extremo se encuentra

Los órganos masculinos de la flor son los _, en cuyo extremo se encuentran las

_, donde se forman los granos de _ . 2) Coloca los nombres de las partes de la flor que hoy aprendimos: COROLA – CALIZ – PETALOS – SEPALOS –

ESTAMBRES – ANTERAS – POLEN – PISTILO – ESTIGMA- OVARIO

3) Coloca los símbolos Femenino y Masculino a las partes de la flor según corresponda.

Page 28: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

28

INVESTIGAMOS UN POCO MÁS Fecha:

1) Averiguá qué parte de la planta se come en el rabanito, la mandioca, la acelga, la albahaca y el ajo.

2) Muchas plantas que se utilizan para cocinar se llaman aromáticas. Dentro de este grupo se encuentran

el orégano y el laurel. Investiguen:

a) ¿Cuáles otras aromáticas conocen?

b) ¿Por qué se llaman aromáticas?

_

c) ¿Qué parte de la planta comen en el laurel y el orégano?

_

_ _

d) Completen en el cuadro los casilleros que faltan:

PLANTAS SE UTILIZAN PARA EJEMPLOS

DECORAR LUGARES

MEDICINALES

PAPAS, BATATAS

TEXTILES

¿Qué parte de los vegetales comemos? Fecha: 1) Con el marcador, tracen una línea a la altura de la mitad del pizarrón. De este modo, quedará dividido en dos

partes: la parte de arriba representa el aire y la parte de abajo representa el suelo. 2) ¿Dónde crecen los alimentos que trajeron, por debajo o por encima del suelo? Apóyenlos sobre el pizarrón, de

modo que queden ubicados en la parte que corresponde a cada uno.

3) En la siguiente tabla, marquen con una X la parte de la planta que consumimos como alimento.

Page 29: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

29

Alimento Raíz Tallo Hoja Flor Fruto ¿Dónde crece? Por encima/Por

debajo

Papa

Zanahoria

Acelga

Apio

4) Dibujen la silueta de cada vegetal.

5) Dibujen las partes que le faltan a cada planta para que quede completa.

Page 30: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

30

Aplicamos lo aprendido

Page 31: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

31

Nunca Pocas veces

A veces Siempre

Trabajé prolijamente

Participé dejando ordenado mi lugar de trabajo cuando terminé

Permanecí en mi lugar de trabajo incluso cuando

terminé la actividad

Me comporté adecuadamente durante la actividad.

La maestra nunca tuvo que llamarme la atención

Estoy contento con el trabajo que hice. Siento que aprendí

Preste atención en clase para comprender el tema

Traje los materials que se me había asignado

Llevo completa la carpeta de Actividades

Cuando falté pregunte por lo que me había perdido

Estudié en casa

Me interesé por buscar más del tema

Soy una influencia positiva en mis compañeros de clase.

Mi actitud ayuda al clima de la clase.

Sigo las instrucciones y estoy tranquilo cuando se me pregunta.

AUTOEVALUACION ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que más te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Page 32: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

32

Page 33: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

33

Page 34: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

34

Madres con surtidor incorporado: los mamíferos.

Los mamíferos nos llamamos así porque, al nacer nos alimentamos de la leche que producen las mamas de nuestras madres, es decir, ______________.

La mayoría de los mamíferos somos terrestres, pero también hay acuáticos, por ejemplo las ballenas. Algunos como los murciélagos, tienen alas para volar (claro que son bien diferentes de las aves).

Salvo algunos que viven en el agua, todos estamos cubiertos de ______________. Tenemos cuatro __________ adaptadas para correr, marchar, volar o nadir.

Nacemos de ______________de la madre y vivimos resguardados de nuestros padres hasta que aprendemos a valernos por nosotros mismos.

Todos respiramos por _______________. Por eso, los mamíferos acuáticos salen a la superficie a tomar aire.

Cuando somos adultos, podemos alimentarnos de muchas formas: unos son _____________ , como la vaca; otros_________________, como el puma, y otros ________________ , como nosotros.

Tenemos el cerebro y el cráneo más grande que otros animales.

Reyes de la natación: los peces

Los peces pasan toda su vida en el agua. La gran mayoría de los peces tienen estas características

Están cubiertos de extremidades son agiles _________. Respiran gracias a las _____________que están

ubicadas a ambos lados de la cabeza. Nacen de __________ y sus crías reciben el nombre de

___________. Se alimentan de plantas, algas, invertebrados y otros

peces.

Page 35: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

35

Por tierra y por agua: los anfibios

Los anfibios, cuando son jóvenes viven exclusivamente en el agua,

pero a medida que crecen, se las arreglan

para vivir tanto en este medio como en tierra firme. Prefieren los

lugares de mucha humedad.

Presentan la piel ______________. (sin pelos, escamas ni

plumas) y____________________.

Algunos como la salamandra, tienen ____________ y otros

como los sapos, no la tienen,

Tienen dos pares de _____________ en los sapos y en las

ranas, las extremidades traseras están más desarrolladas

que en las de adelante.

Nacen de reciben el nombre de que ponen en el agua y sus

crías

Los adultos respiran por la y por los Los renacuajos por .

Se alimentan de plantas y otros animales, como moscas y libélulas.

Al ras del suelo: los reptiles Los reptiles se llaman así porque reptan o se arrastran muy cerca del

suelo: no tienen patas, como

las serpientes o las tienen muy cortas, como los cocodrilos.

Poseen _________________ y ________________.

Las tortugas, presentan además, un caparazón.

Poseen _________________para respirar.

Todos nacen de ____________________.

Se alimentan de otros animales. Algunos, como las

tortugas terrestres, comen hierbas.

Pueden vivir en lugares húmedos, como los cocodrilos, o

extremadamente secos, como las iguanas y muchas

serpientes.

Algunos son acuáticos, como las tortugas marinas. Sin

embargo, salen a la superficie para respirar y se

reproducen en tierra firme.

Page 36: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

36

Animales de alto vuelo: las aves Las aves son animales terrestres. Sin embargo, algunas pasan gran parte de su vida en el agua, como los pingüinos, las garzas y los patos. Pero todas tienen estas características:

Están cubiertas de _______________. Tienen _______________ sin dientes. Presentan un par de _______________que les

sirve para volar. Algunas, como los pingüinos, las tienen transformadas en aletas. Y otras, como los ñandúes y las gallinas, poseen alas pero no vuelan. ¡Qué desperdicio!

Poseen _______________para respirar. Nacen de ____________ que suelen icubar en

sus _______________. Según de que ave se trate se alimentan de

semillas, frutos, pequeños animales y otros no tan diminutos, como ranas y peces.

Page 37: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

37

OBSERVACION DE INVERTEBRADOS Fecha:

MATERIALES: Animales invertebrados, lupas binoculares, lupas manuales, cajas de Petri.

PROCEDIMIENTO:

1) Observa los invertebrados colocados en la mesada a través de la lupa binocular o manual según

corresponda. Trata de reconocerlos.

2) Elije 4 diferentes, nómbralos y dibújalos.

¿CÓMO RECONOCER LAS CLASES DE ARTRÓPODOS? Fecha:

a) Elige un animal cualquiera y obsérvalo con atención y lee las alternativas indicadas en el punto Nº 1

b) Entre las dos alternativas elige la que a tu criterio corresponde.

c) Al final de la línea de puntos encontrarás el nombre del grupo de artrópodos que buscas o una consigna

que debes seguir hasta dar con el nombre que necesitas.

d) Cada vez que comiences a observar una foto, debes iniciar la lectura de la clave siempre por el Nº 1.

1. Con antenas --------------------------------------------------------------------------------------------- lee Nº 2

Sin antenas, cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen,

con 4 pares de patas----------------------------------------------------------------------------- ARACNIDOS

2. Con un par de antenas ----------------------------------------------------------------------------------lee Nº 3

Con dos pares de antenas, cuerpo dividido principalmente en tórax y

abdomen con un número Variable de segmentos, con 5 pares de apéndices

en el abdomen -----------------------------------------------------------------------------------CRUSTÁCEOS

3. Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, con 3 pares de patas y generalmente

2 pares de alas ------------------------------------------------------------------------------------- INSECTOS

Cuerpos formado por cabeza y numeroso segmentos, con uno o dos pares de patas

en cada segmento, sin alas --------------------------------------------------------------------MIRIÁPODOS

Page 38: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

38

e) Al finalizar la clave haz una lista de todos los animales agrupándolos en el siguiente cuadro.

ARÁCNIDOS CRUSTÁCEOS INSECTOS MIRIÁPODOS

Page 39: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

39

Page 40: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

40

Sopa de letras Fecha:

1) En esta sopa de letras busca el nombre de 13 animales.

M A R I P O S A E F M

Q S H O R M I G A M U

A U B L E O N E F B R

Z I A M L P A B E A C

X R C N T R O E M L I

D D O V U A L S O L E

V U N D C T Z N S E L

B W E S A O B T C N A

U K J R N N S E A A G

Y T O T B T A D M F O

J R A O P A T O E D N

D E A O M S R R F M E

D P E J E R R E Y I P

S E R P I E N T E E Q

2) Escribe los 13 nombres y clasifica los animales teniendo en cuenta si son vertebrados o invertebrados.

1. 10.

2. 11.

3. 12.

4. 13.

5.

6.

7.

8.

9.

Page 41: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

41

3) Busca ilustraciones o fotos de animales, que reúnan las tres características nombradas en cada caso y pégalos.

CARNIVORO

VERTEBRADO

CAMINA

HERBIVORO

INVERTEBRADO

REPTA

CARNIVORO

VERTEBRADO

NADA

Page 42: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

42

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN PEZ? Fecha:

OBJETIVO: Reconocer la estructura interna y externa de un pescado. MATERIALES: trucha, bandeja de disección, alfileres, tijera afilada o cuter, pinzas, guantes de goma, lupa.

PROCEDIMIENTO:

1. Coloca la trucha sobre la bandeja y reconoce la CABEZA, TRONCO y COLA.

2. Pasa un dedo sobre el cuerpo del pescado. Describe la consistencia de la sustancia que lo recubre. ¿Cuál

será la función de dicha sustancia?

3. Observa la disposición de las escamas, retira una con la ayuda de la pinza y obsérvala con la lupa. ¿Cuál es

la función de las escamas?

Dibújalas.

4. Cuenta las aletas e identifica ALETA DORSAL – ALETAS PECTORALES- ALETAS PELVICAS – ALETA

ANAL – ALETA CAUDAL – LINEA SENSORIAL

5. Dibuja y coloca referencias

6. Abre la boca y pasa el dedo para advertir la forma y número de dientes. Descríbelos.

_

Page 43: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

43

67

7. Observar y distinguir los opérculos y las branquias. ¿Para qué sirven las branquias?

8. Coloca una varilla dentro de la boca para observar las diferentes vías de comunicación. ¿Con qué se comunica la boca?

_

9. Coloca el pescado con el dorso contra la bandeja y realiza un corte longitudinal del tronco con la ayuda de

la tijera o el cuter.

10. Observa la estructura interna del pescado e identifica las fibras musculares, la columna vertebral y las

costillas

Page 44: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

44

Page 45: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

45

Las plumas y los pelos, ¿Ayudan a conservar el calor? Fecha:

Investigaremos cómo actúan las plumas y los pelos en los animales endotérmicos.

¿Qué necesitan?

- 2 frascos de vidrio pequeños y de igual tamaño.

- 2 frascos de vidrio más grandes, del mismo tamaño.

- Agua caliente. - 2 termómetros de laboratorio. - 1 reloj. - 1 puñado grande de plumones.

- Pedacitos de algún tejido de lana de oveja, cabra.

¿Cómo se hace? 1) Coloquen las plumas dentro de uno de los frascos grandes. Dejen el otro frasco grande sin plumas.

2) Tomen los dos frascos pequeños y colóquenlos dentro de cada uno de los grandes, para que uno de los frascos

pequeños quede rodeado de plumas.

Page 46: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

46

3) Coloquen agua caliente en los frascos pequeños, hasta la mitad. Introduzcan un termómetro con el “bulbo” en

contacto con el agua caliente en cada frasco. Observen cuántos grados marca en cada caso sin sacar el bulbo del

agua caliente.

4) Anoten las temperaturas en la tabla inferior, en la fila de tiempo “inicial”. Repitan esta operación cada diez

minutos y completen el cuadro con las temperaturas obtenidas.

Frasco

Tiempo

Recipiente 1

Temperatura

del agua en el

frasco con

plumas

Recipiente 2

Temperatura del

agua en el frasco

sin plumas

Inicial ( al

comienzo del

experimento)

A los 10 minutos

A los 20 minutos

A los 30 minutos

A los 40 minutos

¿Qué pasó con la temperatura del agua a lo largo del tiempo en cada uno de los frascos?

Page 47: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

47

5) Repitan todo el procedimiento, pero colocando los trocitos del tejido de lana o los pedacitos de lana cortados

en lugar de las plumas. Luego respondan las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de los dos materiales resultó más eficiente para conservar el calor del agua?

b) Los pelos (lana, en este caso) y las plumas ¿Son entonces aislantes térmicos?

_

Page 48: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

48

AUTOEVALUACION

ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que mas te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Nunca Pocas veces

A veces Siempre

Trabajé prolijamente

Participé dejando ordenado mi lugar de trabajo cuando

terminé

Permanecí en mi lugar de trabajo incluso cuando

terminé la actividad

Me comporté adecuadamente durante la actividad.

La maestra nunca tuvo que llamarme la atención

Estoy contento con el trabajo que hice. Siento que aprendí

Preste atención en clase para comprender el tema

Traje los materials que se me había asignado

Llevo completa la carpeta de Actividades

Cuando falté pregunte por lo que me había perdido

Estudié en casa

Me interesé por buscar más del tema

Soy una influencia positiva en mis compañeros de clase.

Mi actitud ayuda al clima de la clase.

Sigo las instrucciones y estoy tranquilo cuando se me pregunta.

7

Page 49: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

49

La columna vertebral Fecha:

Page 50: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

50

Page 51: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

51

82

¿Cómo hacer para tener una buena postura corporal? Fecha:

También en la compu

Page 52: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

52

Page 53: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

53

HUESOS DEL ESQUELETO Fecha:

1. Marcá, con una cruz, el casillero que corresponda:

HUESO CORTO HUESO LARGO HUESO PLANO

TIBIA

VERTEBRA

RADIO

ESTERNON

2. Subrayá, con color rojo, los huesos que pertenecen al esqueleto axial, y, con color azul, los del esqueleto

apendicular:

Vértebras – fémur – húmero – huesos del cráneo –

peroné –

radio – huesos de la cara – costillas – huesos del pie

esternón – huesos de la mano.

Page 54: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

54

EL CALCIO EN LOS HUESOS Fecha: La siguiente experiencia te permitirá verificar algunas de las características de los huesos.

¿Qué necesitamos?

3 recipientes de vidrio

Vinagre

Agua

Bebida gaseosa

Tres huesos de pollo iguales

Page 55: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

55

¿Cómo se hace?

1. En uno de los recipientes colocá vinagre, en otro agua, y en el tercero, la gaseosa.

2. Sumergí en cada frasco un hueso de pollo.

Page 56: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

56

3. Dejá los huesos de pollo durante una semana.

4. Al cabo de una semana, retirá los huesos de los recipientes y probá a ver si se doblan o no.

5. Marcá con una cruz de acuerdo con las observaciones.

Contenido del frasco El hueso se dobla El hueso NO se dobla

Vinagre

Agua

Gaseosa

El cuerpo en rayos X Fecha:

A B C D

E F

1. ¿A qué parte del cuerpo humano corresponde cada radiografía?

A.

B.

C.

D.

E.

F.

Page 57: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

57

2. ¿De qué color aparecen los huesos?

_____________________________________

3. ¿Qué radiografía muestra una fractura de huesos?

4. Averigüen cómo se llaman los distintos huesos que forman la mano.

5. ¿Para qué sirven las radiografías?

6. ¿Qué huesos aparecen? A:_____________________________________________ B: C: D: E: F:

7. ¿Qué articulaciones? A:____________________________________________ B: C: D: E: F:

Page 58: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

58

Observación en el laboratorio de huesos humanos Fecha: Identificamos las partes del cuerpo humano y reconocemos los huesos

1. CRANEO

- FRONTAL

- PARIETAL

- TEMPORAL

- OCCIPITAL

- MAXILAR SUPERIOR

- MAXILAR INFERIOR

2. TRONCO

- OMOPLATOS

- CLAVICULAS

- COSTILLAS

- ESTERNON

- CADERA

3. COLUMNA VERTEBRAL

- VÉRTEBRAS CERVICALES

- VERTEBRAS DORSALES

- VÉRTEBRAS LUMBARES

- SACRO

- COXIS

4. EXTREMIDADES SUPERIORES

- HÚMERO

- CÚBITO

- RADIO

- MANO: CARPO – METACARPO – FALANGES

5. EXTREMIDADES INFERIORES

- FÉMUR

- RÓTULA

- TIBIA

- PERONÉ

- PIE: TARSO – METATARSO – FALANGES

Page 59: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

59

1) Dibuja por lo menos un hueso de cada parte. Coloca el nombre del hueso que dibujaste.

Page 60: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

60

AUTOEVALUACION ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que mas te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Nunca Pocas veces

A veces Siempre

Trabaje prolijamente

Participe dejando ordenado mi lugar de trabajo cuando termine

Permaneci en mi lugar de trabajo incluso cuando termine la actividad

Me comporté adecuadamente durante la actividad.

La maestra nunca tuvo que llamarme la atencion

Estoy contento con el trabajo que hice. Siento que aprendi

Preste atención en clase para comprender el tema

Traje los materials que se me habia asignado

Llevo completa la carpeta de Actividades

Cuando falte pregunte por lo que me habia perdido

Estudié en casa

Me interese por buscar mas del tema

Soy una influencia positiva en mis compañeros de

clase.

Mi actitud ayuda al clima de la clase.

Sigo las instrucciones y estoy tranquilo cuando se me pregunta.

Page 61: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

61

¿Qué sabemos de imanes? Fecha: ¿Cómo hace un imán para mantener un papel pegado a la heladera?

¿Qué objetos conocen cuyo funcionamiento se basa en el magnetismo?

PARA SABER UN POCO MAS

LA TIERRA MAGNETICA

El núcleo de la Tierra tiene una gran cantidad de minerales de hierro, por eso la tierra actúa como si

tuviera un imán de barra gigante a lo largo de su eje. La Tierra tiene propiedades magnéticas.

Líneas de fuerzas magnéticas cruzan la Tierra de un polo a otro. La aguja de una brújula s el pequeño imán

que es atraído por el polo terrestre magnético.

Page 62: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

62

Investigamos el magnetismo Fecha:

Trabajo práctico

Esta actividad les servirá para comprobar la fuerza de atracción de los imanes. ¿Qué necesitan?

- 1 imán - 1 alfiler

- 1 rectángulo de cartulina de 20 cm por 30 cm, aproximadamente.-1 plancha delgada de telgopor, del mismo

tamaño. - 1 plancha delgada de madera, del mismo tamaño. - 2 trozos de cartón, del mismo tamaño. - Cinta adhesiva

- 1 tabla de madera de, por lo menos 1 cm de espesor.

¿Cómo se hace?

1) Sostengan el rectángulo de cartulina con una mano. 2) Coloquen el alfiler sobre la cartulina.

3) Con la mano que tienen libre, pongan el imán debajo de la cartulina, a la altura del lugar donde está el alfiler.

4) Muevan el imán mientras observan el alfiler. ¿Qué sucede?

5) Repitan la experiencia con las planchas delgadas de telgopor y de madera, ¿Qué ocurre?

6) Coloquen los dos cartones, uno sobre el otro, y péguenlos con la cinta adhesiva. Luego, repitan la experiencia

anterior, utilizando los dos cartones pegados. ¿Qué pasa con el alfiler?

7) Repitan la experiencia con la tabla de madera, ¿Qué observan?

¿Qué aprendí?

La capacidad del imán para atraer un objeto varía de acuerdo con el espesor del material que se coloque en

el medio.

Subrayen, con color verde, los casos en los que hubo atracción magnética, y, con color rojo, los casos en los

que no hubo atracción magnética.

Cartulina – plancha delgada de telgopor – plancha delgada de madera – cartón

doble - madera gruesa –

Page 63: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

63

Para repasar

1) Escriban la palabra que corresponde a cada definición. Cada casillero corresponde a una letra:

a) Otro nombre de la piedra imán.

b) Instrumento que se emplea para localizar el polo norte magnético de la Tierra.

c) Aleación que se obtiene mezclando hierro con carbón.

d) Imán fabricado por el hombre.

Page 64: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

64

3) La siguiente tabla sirve para resumir los resultados que se obtienen cuando se enfrentan los polos de un imán.

Complétenla, colocando una cruz donde corresponda:

Polos que se

enfrentan

Atracción Repulsión

norte – norte

norte – sur

sur – norte

sur - sur

¿Todos los materiales son atraídos por un imán? Fecha:

a) Observa los materiales puestos arriba de la mesa y trata de predecir cuáles son los que serán atraídos por

el imán. Completa el cuadro.

Material ¿Qué pasará? ¿Qué pasó?

b) Trata de hacer una cadena de clips de metal. Observa ¿hasta cuantos ganchitos puede atraer el

imán?_ _

c) Toma un imán y acércalo a un clavo de hierro. ¿Es atraído? _

¿Por qué? _ _

d) A medida que se aleja el clavo del imán, la fuerza del atracción es

distancia en que la fuerza del imán no es suficiente para atraer el clavo.

hasta llegar a una

A LA ZONA DEL ESPACIO DONDE EL IMÁN EJERCE SU FUERZA SOBRE LOS OBJETOS SE LO

DENOMINA CAMPO MAGNÉTICO.

Page 65: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

65

e) Dibuja una pista de autitos. Coloca un clavo de hierro en un autito de juguete. Trata de recorrer la pista

utilizando la atracción del imán.

f) Coloca el imán por debajo de un papel blanco. Espolvorea algunas limaduras de hierro. Observa como se

distribuyen en el papel. Dibújalo.

Experimentos con imanes Fecha: ¿Qué necesitan? 2 imanes, corrector líquido, corchos, cartón en pedacitos, monedas, llaves, chapitas de gaseosa,

cucharitas, ganchitos, tornillos y botones de distintos materiales.

¿Cómo se hace?

1) Tomá primero uno de los imanes y acercalo a los objetos nombrados. Observá cuáles son atraídos por el imán.

Luego completá el cuadro respondiendo Sí o No.

Objeto ¿Es de metal? ¿El imán lo

atrae?

Corrector

Corcho

Cartón

Monedas

Llaves

Chapitas

Cucharitas

Ganchitos

Tornillos

Botones

Page 66: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

66

2) Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿El imán atrajo a todos los objetos de metal?

b) ¿Qué ocurre si acercás los dos imanes?

d) Si dás vuelta uno de ellos, ¿Qué pasa?

e) ¿Cómo podés indicar los polos de cada imán utilizando corrector líquido?

¿Cómo se hace una brújula? Fecha: Objetivo

• Aprender que la tierra es un gigantesco imán.

• Construir una brújula sencilla con materiales que podemos encontrar en nuestra casa. Introducción

La brújula es un aparato que sirve para orientarse, es decir, para encontrar los puntos cardinales. Siempre apunta

a el "polo norte" y se construye colocando una aguja imantada que puede girar libremente sobre un círculo con los

puntos cardinales dibujados.

Materiales: Imán, un recipiente con agua, una aguja, un trocito de telgopor Brújula Realización práctica

• 1.- Convertimos el alfiler en un imán frotando la aguja con el imán

siempre en la misma dirección y sentido para obtener una buena

imantación.

• 2.- Pinchamos la aguja en un trocito de telgopor para que flote y la

colocamos en el recipiente con agua.

• 3.- Observa que la aguja apunta al polo norte. Puedes usar un

trozo de hierro o un imán para desviar la aguja y verás que enseguida vuelve a su sitio, más rápido y mejor que una

brújula comprada.

Precauciones • Para que te salga bien tienes que alejarlo de los objetos de hierro, como las patas de las mesa.

Page 67: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

67

Explicación científica • La brújula es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por

medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos Norte-Sur. • La razón por la que la aguja de una brújula nos indica el norte y el sur es que la Tierra tiene un campo

magnético y actúa como una gran barra imantada.

Curiosidades y otras cosas La brújula fue inventada por los chinos, aproximadamente en el siglo noveno.

La primera aplicación práctica de los imanes se realizó en las brújulas, para encontrar la orientación basándose en

el hecho de que la Tierra tiene un campo magnético y actúa como una gran barra imantada.

La aguja de una brújula no señala el verdadero Polo Norte, sino el polo norte magnético, situado a cientos de

kilómetros del verdadero. Por tal motivo los navegantes deben hacer una corrección a esta variación de la brújula.

Actividad Realiza un glosario con las palabras marcadas en negrita.

Page 68: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

68

¿Dónde queda el norte? Fecha:

1) Necesitás una brújula. Dibujá el plano de la escuela con referencias que permitan ubicarte.

2) Realiza un recorrido con la brújula de manera que puedas ubicar en el plano los puntos cardinales: norte,

sur, este y oeste.

AUTOEVALUACION ESCRIBE 5 PALABRAS CLAVES SOBRE EL TEMA DE HOY

Elije lo que mas te gustó del tema de hoy

Elije lo que menos te gustó del tema de hoy

Page 69: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

69

Mi carpeta de Ciencias Naturales

Page 70: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

70

Page 71: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

71

Page 72: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

72

Page 73: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

73

Page 74: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

74

Page 75: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

75

Page 76: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

76

Page 77: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

77

Page 78: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

78

Page 79: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

79

Page 80: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

80

Page 81: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

81

Page 82: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

82

Page 83: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

83

Page 84: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

84

Page 85: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

85

Page 86: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

86

Page 87: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

87

Page 88: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

88

Page 89: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

89

Page 90: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

90

Page 91: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

91

Page 92: Año: 2019 - Woodville · 1) Pegá una etiqueta en cada tubo de ensayo y escribí las letras A y B, para identificarlos. 2) Colocá la misma cantidad de agua tibia en cada uno de

92

Bibliografía

Ciencias Naturales 4 – Norma - Kapelusz

Ciencias Naturales 4 – Recorridos – Santillana

Ciencias Naturales 4 – Entender – Estrada