año 2 número 9 boletín informativo del decanato de...

5
Año 2 Número 9 Boletín informativo del Decanato de Ciencias Veterinarias Tarabana, 25 de Abril de 2012 El decanato de Ciencias Veterinarias sirvió de anfitrión al VII Encuentro Nacional de Apicultores, espacio propicio para que la Estación de Apicultura de la UCLA llevara a cabo la iniciativa de dictar un curso sobre enfermedades de las abejas: biología, diagnóstico y control. Este curso sirvió para proporcionar a los productores apícolas las herramientas y conocimientos necesarios para el control y prevención de las enfermedades más comunes en las abejas y tomar las previsiones necesarias ante nuevas amenazas. En esta oportunidad se abordaron dos áreas muy importantes como son las enfermedades de las abejas adultas y las crías. Las conferencias las dictaron especialistas argentinos de la Universidad Nacional del Mar del Plata de Argentina y de la Agencia de Extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Balcarce; por Venezuela estuvieron presentes investigadores de las universidades Centroccidental Lisandro Alvarado, Zulia y Experimental del Táchira. Con la presencia de la vicerrectora académica, Nelly Velásquez, el decano William Zambrano y los organizadores de este evento profesores Carlos Barrios y Judith Principal se instaló formalmente este encuentro que acogió a más de 80 productores de diferentes regiones del país y asociaciones gremiales.

Upload: ledat

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 2 Número 9 Boletín informativo del Decanato de ...s4eab2b1672fc561c.jimcontent.com/download/version/1335908789/mo… · este evento profesores Carlos Barrios y Judith Principal

Año 2 Número 9 Boletín informativo del Decanato de Ciencias Veterinarias Tarabana, 25 de Abril de 2012

El decanato de Ciencias Veterinarias sirvió

de anfitrión al VII Encuentro Nacional de

Apicultores, espacio propicio para que la

Estación de Apicultura

de la UCLA llevara a

cabo la iniciativa de

dictar un curso sobre

enfermedades de las

abejas: biología,

diagnóstico y control.

Este curso sirvió para

proporcionar a los

productores apícolas las

herramientas y

conocimientos

necesarios para el

control y prevención de las enfermedades

más comunes en las abejas y tomar las

previsiones necesarias ante nuevas

amenazas.

En esta oportunidad se abordaron dos áreas

muy importantes como son las

enfermedades de las abejas adultas y las

crías.

Las conferencias las dictaron

especialistas argentinos de la

Universidad Nacional del Mar

del Plata de Argentina y de la

Agencia de Extensión del

Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria,

Balcarce; por Venezuela

estuvieron presentes

investigadores de las

universidades Centroccidental

Lisandro Alvarado, Zulia y

Experimental del Táchira.

Con la presencia de la vicerrectora

académica, Nelly Velásquez, el decano

William Zambrano y los organizadores de

este evento profesores Carlos Barrios y

Judith Principal se instaló formalmente este

encuentro que acogió a más de 80

productores de diferentes regiones del país

y asociaciones gremiales.

Page 2: Año 2 Número 9 Boletín informativo del Decanato de ...s4eab2b1672fc561c.jimcontent.com/download/version/1335908789/mo… · este evento profesores Carlos Barrios y Judith Principal

Recomendaciones

Entre las recomendaciones

dadas por el profesor

Casanova, se encuentran la

alianza entre universidades y

productores para trabajar

conjuntamente por un país

sano patológicamente, para

lograrlo sugirió la no

importación de abejas

reinas.

El apicultor debe desarrollar

un mecanismo de

observación del apiario para

detectar cualquier invasión

ya sea de una colonia de

ácaros o cualquier patógeno

que vaya a atacarlo.

Igualmente indicó que el

comportamiento higiénico

que tiene la abeja en la

colmena ha sido identificado

por los investigadores como

uno de los principales

mecanismos que le confiere

resistencia a las abejas.

Es por ello el optimismo que

existe en la comunidad

científica, ante la capacidad

de algunas especies de

abejas de luchar contra

enfermedades y patógenos,

debido a que existen

mecanismos naturales de

lucha contra esos males.

Los enemigos de las abejas

Mallophora ruficauda

El profesor Raúl Casanova docente e investigador de la Universidad

Nacional Experimental del Táchira y autor de varios libros, abordó el

tema de la entomofauna asociada a la apicultura, predadores y

enemigos naturales de las abejas como el Moscardón cazador,

agente causal de la Mallophora ruficauda, ciclo biológico,

condiciones que predisponen su aparición, manejo y control.

También se expuso el tema de la Polilla mayor y menor de la cera,

agente causal de la Galleria melonella y Achoria grisella, daños y

control y otros predadores como los sapos, aves, pájaros y

consumidores de miel, cera y polen especialmente las hormigas y

roedores.

El especialista destacó que es de vital importancia ponerse al día en

muchos aspectos de las patologías de las abejas, pero

fundamentalmente de la entomofauna asociada a las abejas, debido

a que no estamos exentos de cualquier aparición en un tiempo muy

lejano.

Es de destacar el impacto que ocasiona el cambio climático en la

proliferación de enfermedades que atacan a la abeja y la rápida

aparición en Venezuela y otras partes del mundo, es por ello la

necesidad de que los apicultores conozcan el comportamiento y

como enfrentar estas patologías, puntualizó.

Page 3: Año 2 Número 9 Boletín informativo del Decanato de ...s4eab2b1672fc561c.jimcontent.com/download/version/1335908789/mo… · este evento profesores Carlos Barrios y Judith Principal

De la Universidad Nacional del Mar del Plata Argentina, estuvieron presentes los doctores

Sergio Ruffinengo, Martín Eguaras, Sandra Fuselli y Hugo Martínez Melo de la Agencia de

Extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Balcarce.

Sandra Fuselli, de la Facultad de las Ciencias Exactas y Naturales del Departamento de

Biología de la Universidad Nacional del Mar del Plata

abordó el tema de la Loque americana y europea,

enfermedades que atacan a la colmena en Argentina y

señaló que estas enfermedades deben conocerlas los

productores en Venezuela, ya que en cualquier momento

puedes presentarse en esta zona.

La especialista durante su exposición explicó los agentes

causales, el ciclo biológico y las formas de infección. En el

caso de la Loque europea, señaló que es una enfermedad

que genera condiciones de estrés y puede descompensar la colonia reduciendo la población

por su condición de estacionaria.

En el caso de la americana tiene difusión a nivel mundial, producida por una bacteria

patógena que no llega a presentarse como epidemia, sino que avanza progresivamente y

aparece en cualquier época, es muy contagiosa y puede matar a toda la colonia, acotó.

Page 4: Año 2 Número 9 Boletín informativo del Decanato de ...s4eab2b1672fc561c.jimcontent.com/download/version/1335908789/mo… · este evento profesores Carlos Barrios y Judith Principal

La apiterapia

El uso terapéutico de los productos de la colmena para ayudar a curar

muchas enfermedades, es milenario, los beneficios han sido mencionados por

Hipócrates y en textos Chinos antiguos.

Hoy muchas personas acuden a la apiterapia para calmar los males en enfermedades

articulares, esclerosis múltiples, hipertensión, estrés, entre otras 500 enfermedades.

Las bondades de esta técnica fueron presentadas por Germán Gerardo Nuñez,

apiterapeuta formado en Alemania y radicado en la ciudad de Barquisimeto, con más de

una década de experiencia.

Definió esta práctica como el uso curativo de los productos de la abeja: miel, polen,

propóleos, jalea real, cera y veneno para prevenir y sanar en el tiempo.

Explicó que la abeja más utilizada es la Apis mellífera, se pincha al paciente con el

aguijón de la abeja en los mismos puntos de la acupuntura lo que ofrece al paciente una

etapa de éxtasis y anestésico.

Resaltó que el tratamiento debe ser acompañado con otros productos de la colmena.

El trabajo grupal

Hugo Martínez Melo, del INTA Balcarce, abordó el tema de la importancia

estratégica de la planificación y la gestión como ejes del trabajo de equipo que debe existir en la

producción apícola.

Detalló han diseñado una “herramienta” de trabajo para colaborar con los pequeños y medianos

empresarios agropecuarios en la búsqueda de alternativas que permitan incrementar sus ingresos,

elevar su nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y

posicionarse mejor en los mercados.

Señaló que se forman grupos integrados por 10 a 12 productores que buscan soluciones integrales

a sus problemas empresariales mediante una labor conjunta, se realiza un plan de trabajo grupal

anual en el cual se definirán los trabajos que se ejecutarán que reflejará la prospectiva productiva

y grupal, así como la gestión empresarial.

En este programa que ha dado resultados muy positivos en Buenos Aires, se aportan las

herramientas y técnicas del asociativismo y cooperativismo que requieren una inversión

significativa y una escala superior a la individual.

Page 5: Año 2 Número 9 Boletín informativo del Decanato de ...s4eab2b1672fc561c.jimcontent.com/download/version/1335908789/mo… · este evento profesores Carlos Barrios y Judith Principal

Hablan los productores

Para los productores apícolas este curso es de gran

importancia ya que contribuyen con la actualización de

conocimientos y la interacción entre las asociaciones.

Para Jorge Arias, la labor de extensión y de investigación

que realiza la Estación de Apicultura de la UCLA ha sido

de gran apoyo para desarrollar una actividad que tiene

buen rendimiento y potencialidades en el país y que solo

se aprovecha la miel.

Dijo que los productores requieren que se les transfieran tecnología para mejorar los niveles de

producción ya que son muy bajo en comparación con países productores como Brasil, México,

Argentina, es por ello la necesidad de que se realicen actividades

como estas.

Por su parte el productor Ernesto Lommetzsch de los estados

Monagas y Anzoátegui y presidente de APIACA, es necesario

promocionar las bondades de la apicultura, ya que el promedio en

el país es muy bajo a pesar de las potencialidades que tiene el país

para alcanzar altos niveles de productividad.

Las mieles venezolanas son muy apetecibles aceptadas en el

mundo, ya que se caracterizan por ser poliflorales, lo cual le da un

gran compendio de olores, colores y sabores, que lamentablemente

no llegan a alcanzar el volumen requerido para la exportación.

En el mismo orden de ideas llamó la atención ante la competencia desleal de productos que no

cumplen con los estándares de calidad y el consumidor debe estar atento al comprar las mieles.

Dirección de Información

y Relaciones

Lcda. Cira Garrillo

Fotografía

Juan Pedro Márquez

Hacia el Año Jubilar de la UCLA

Jorge Arias