año 16/ nº41 accedé a todas enero - 2021 publicación de ...la tríada se establece en los...

14
Año 16/ Nº41 Publicación de distribución gratuita Enero - 2021 Accedé a todas las ediciones en http://bit.ly/enlaceuniversitario Martín Fierro Federal para la UNMDP Pg 11 Pg 6 Pg 14 Proyecto de investigación sobre la emergencia sanitaria por el Covid. Se creó un nuevo Instituto de Investigación. Asilo Unzué: arquitectura y disciplinamiento femenino.

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Año 16/ Nº41

Publicación de distribución gratuita

Enero - 2021

Accedé a todaslas ediciones en

http://bit.ly/enlaceuniversitario

Martín Fierro Federal para la UNMDP

Pg 11

Pg 6

Pg 14

Proyecto de investigación sobre la emergencia sanitaria por el Covid.

Se creó un nuevo Instituto de Investigación.

Asilo Unzué: arquitectura y disciplinamiento femenino.

Page 2: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Autoridades Unidades Académicas

Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y Diseño

Facultad de Ciencias Agrarias

Ing. Agr. José Luis Bodega Silva

Arq. Guillermo Osvaldo Eciolaza

Facultad de Humanidades

Mg. Santiago Fernández

Mag. Abog. María del Carmen

Ortega

Lic. Paula Andrea Meschini

Dr. Ing. Guillermo A. Lombera

Director

Prof. Cecilia Martín

Secretarías / Subsecretarías

Secretaría de Administración

Financiera

Lic. Daniel Reynoso

Colegio Arturo Illia

Facultad de Derecho

Facultad de Psicología

Dra. Ana María Hermosilla

Facultad de Ingeniería

Dra. Silvia Sleimen

Escuela Superior de Medicina

Directora

Secretaría Académica

Dr. Adrián Eduardo Alasino

Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales

Facultad de Ciencias de la Salud y

Trabajo Social

Esp. Mónica Mabel Biasone

Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales

Dr. Julio Luis del Río

Arq. Emanuel Peredo

Subsecretaría de Transferencia y

Vinculación Tecnológica

Arq. Eduardo Oxarango

Secretaría de Ciencia y Tecnología

Secretaría de Asuntos Laborales

Universitarios

CPN Romina Hernández

Secretaría de Bienestar de la

Comunidad Universitaria

Lic. Ana Galvagni

Mg. Alberto F. Rodríguez

Subsecretaría de Gestión de la

Información

CPN Osvaldo De Felipe

Secretaría del Consejo Superior y

Relaciones Institucionales

Secretaría de Comunicación y

Relaciones Públicas

Dra. Cecilia Creus

Secretaría de Obras

Subsecretaría de Obras y Servicios

Lic. Carlos Alberto Rico

Subsecretaría Legal y Técnica

Abog. Fernando Román González

Dra. Vera Álvarez

Lic. Consuelo Huergo

Subsecretaría de Evaluación y

Seguimiento Académico

Mg. Ana del Valle Sánchez

Lic. Romina Colacci

Subsecretaría de Extensión

Universitaria

Secretaría de Extensión Universitaria

Subsecretaria de Postgrado y

Acreditación

Dra. Cristina Fernández

Impreso en: Servicios Gráficos Universitario. SGU-UNMDP. Formosa 3485 / Mar del Plata

Las opiniones vertidas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente reflejan la opinión de los editores de Enlace Universitario

Colaboraciones y consultas: [email protected]

ISSN 1850-2490/ Tirada 3.000 ejemplares/ Reg. Prop. Intelectual Nº 5038513

Publicación Institucional de la Universidad Nacional de Mar del Plata por Resolución de Rectorado Nº 3301/07

Periódico de la Universidad Nacional de Mar del Plata de distribución gratuita, editado por el Departamento de Prensa de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas. Universidad Nacional de Mar del Plata: Diagonal Juan Bautista Alberdi 2695/ Mar del Plata / Argentina. Teléfonos: 54 0223 492-1705/08. Correo Electrónico: [email protected]

Colaboración Técnica Administrativa: Maximiliano Carosella y Macarena Cejas.

Jefe de Redacción: Alvaro GayolPro-Secretaria de Redacción: Albertina Marquestau

Director: Mg. Alberto F. Rodríguez

Arte y Diagramación: Flavio DiezFotografía: Jorge Pozas y Paola Carobino

Staff

Por Mg Alberto Rodríguez (*)

Tercero: 1853. Se dicta la constitución Nacional.

De este derecho, se desprende la igualdad. El poner pie en nuestro territorio traía aparejado un status de igualdad elemental en cuanto personas. Libres e iguales. La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16.

Segundo: Asamblea del Año XIII

Constitución Nacional.

"La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la ido-neidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas".

El célebre grito de libertad, igualdad y fraternidad acuñado en la Revolución Francesa de 1789, tuvo su inmediato rebote por el mundo y el Río de La Plata no fue ajeno a ello.

¡Libertad, libertad, libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas:

El 24 de mayo de 1812 se presentó en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires la obra teatral "El 25 de Mayo", referida a la Revolución de Mayo de 1810. Dicha pieza de Luis Morante finalizaba con un himno, al que Blas Parera había puesto música. Entre los espectadores se encontraba Vicente López y Planes. Cuenta la historia que esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno que estaba llamado a reemplazar la versión original.

La Asamblea General Constituyente del Año XIII ordenó componer la letra del himno y lo aprobó como "Marcha Patriótica" el 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera. Necesitó una noche para terminar la partitura. El imaginario nos lleva al 14 de mayo y la casa de Maquita Sánchez de Thompson. Allí fue el primer lugar donde se entonaron sus estrofas.

A pesar de no cumplir con sus objetivos principales, que no eran otros que la Independencia y la Constitución, dejó un sinnúmero de medidas de gran valor para nuestro desarrollo institucional:

Rescatamos tres momentos: Primero:

Oíd mortales el grito sagrado:

Ved en trono a la noble Igualdad.

Entre las principales queremos destacar las siguientes: Se dictó la Libertad de vientres de las esclavas, se puso fin al tráfico de esclavos, suprimió los títulos de nobleza, derogó el servicio personal de los indios: la encomienda, la mita y el yanaconazgo.

Desde el preámbulo proclamábamos al mundo que se garantizaban los bene-ficios de la libertad.

Ese concepto fundante a nuestra organización nos ubicaba a la vanguardia de las sociedades más modernas. Hasta allí se trataba de eliminar discrimi-naciones arbitrarias entre las personas. Los autores tratan de construir bajo esta fórmula dos pilares. Igualdad como principio e igualdad como valor. En definitiva, asegurar a todos los mismos derechos.

En el plano político se avanza con la fórmula del art. 37 y podemos seguir ampliando el prisma en la misma dirección. En suma, la idea primigenia del art. 16 refracta al conjunto del sistema.

"El proyecto jurídico del igualitarismo sigue apareciendo hoy - pasados más de dos siglos del nacimiento del constitucionalismo - como un proyecto apa-rentemente difícil de concretar...de todos modos, no le quitan valor a su con-tenido, ni hacen menos urgente la lucha por extender su saludable influencia.

Es hora de compartir las reflexiones que hace Roberto Gargarella en su obra Los fundamentos legales de la desigualdad. Ed. Siglo XXI. 2008.

En estos tiempos.

(*) Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas.

A reflexionar con este nuevo número de Enlace. Que los disfruten.

Para ello necesitamos un piso mínimo y barrer todo obstáculo de tipo social, cultural, político, económico que tienden en la práctica a conculcar lo que la carta magna reconoce.

El constituyente de 1994 avanzó sobre esta idea para superar la mera igual-dad formal. Da cuenta de ello, el art. 23 inc 7 sobre igualdad de opòrtunida-des y de trato, el inc. 17 del art. 75 sobre pueblos originarios, el inc. 22 del mismo artículo 75 al consagrar con jerarquía constitucional tratados interna-cionales sobre derechos humanos e introducir de esta forma cláusulas sobre igualdad respecto de minorías y esquemas de no discriminación.

Como podemos observar la plataforma política- jurídica construida desde los inicios de nuestra historia sigue en pie y reclama plena vigencia.

Artículo 16

CANAL28 CANAL34HD

canal.mdp.edu.ar

SEGUINOS EN

dailymotion.com/Canalunmdp

Page 3: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

El programa de Canal Universidad “Caleidosco-pio” fue galardonado con el Martín Fierro Federal como la mejor producción de interés general del 2019.

Este programa es una producción integral del Canal de televisión de la Universidad Nacional de Mar del Plata y se realizó en su Centro de Producción Audiovisual desde la Dirección de contenidos con personal y equipamiento propio.

Con la participación de más de 50 panelistas, se discutió sobre múltiples problemáticas, tales como trabajar y estudiar, transición Secundaria- Universidad, estrés y estudio, entre otros.

Conducido por Nico Corradini, bajo la dirección de Hernán Gáspari, el programa es un espacio de debate y reflexión sobre los temas de interés de jóvenes estudiantes, abordado a través de múltiples miradas: graduados, docentes y espe-cialistas que aportan visiones diversas a proble-mas comunes.

Caleidoscopio ganó el Martín Fierro Federal como la mejor producción de interés general

De esta manera, se reconoce el trabajo que desde hace unos años viene realizando el canal público de Mar del Plata en la producción de contenidos culturales y educativos destinados al público en general.

Además de este premio, Canal Universidad fue reconocido durante el 2020 por su programa “Filosofapp” con una mención en los Premios que anualmente entrega la Universidad de Buenos Aires y la nominación como formato innovador según la Red de Te lev is ión Latinoamericana (TAL).

Canal Universidad puede verse en el canal 28.1 de la Televisión Digital Abierta, en el 34 de Cablevisión Digital y a través de la web en canal.mdp.edu.ar

La distinción fue celebrada por los trabajadores y las autoridades de la Universidad, encabezadas por el Rector Alfredo Lazzeretti, el Vicerrector D a n i e l A n t e n u c c i y e l S e c r e t a r i o d e Comunicación, Alberto Rodríguez.

Además, su cortometraje “Anima”, dirigido por el realizador Diego Ercolano, participó del Festival Internacional de Cinema de Lleida – Visual Art, en Cataluña y fue seleccionado para la Muestra de Cortometrajes Buenos Aires / París 2020.

La lista se completa con el reconocimiento reci-bido por parte del Noticiero Científico y Cultural de Iberoamérica NCC, por la cantidad de piezas seleccionadas que fueron realizadas por el Canal de Universidad Nacional de Mar del Plata.

Hernán Gáspiri, director del Canal Universidad. Nico Corradini, conductor del programa.

Esta convocatoria, realizada por el Ministerio de Educación de la Nación, está dirigida a las siguientes áreas: Al imentos, Ambiente, Computación e Informática, Energía convencio-nal y alternativa, Gas, Logística y Transporte, Minería y Petróleo.

¿Cuáles son los objetivos de las Becas Manuel Belgrano?

Promover el ingreso, la continuidad y la gradua-ción de estudiantes en disciplinas centrales para el desarrollo económico y social. Impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.

Está abierta la convocatoria a las becas Manuel Belgrano

https://www.argentina.gob.ar/educacion/becas/becas-manuel-belgrano

¿Quiénes pueden aplicar?

Estudiantes regulares (ingresantes y cursantes) de nacionalidad argentina inscriptos en una Universidad Pública Nacional o Provincial en alguna de las carreras establecidas en la convo-catoria.

La inscripción es hasta el 12 de abril. Más infor-mación en:

Se debe tener en cuenta que esta beca NO es compatible con otras becas obtenidas (CIN, UNMDP, Progresar, etc), pero SÍ es compatible con IFE y AUH.

CANAL28 CANAL34HD

canal.mdp.edu.ar

SEGUINOS EN

dailymotion.com/Canalunmdp

Page 4: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

La Universidad Nacional de Mar del Plata a tra-vés de su rector, Alfredo Lazzeretti, firmó con la ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, un convenio de Asistencia Técnica y Cooperación Académica que posibilita el desa-rrollo conjunto de actividades de interés común para el desarrollo de ambas instituciones. En este contexto se acordó el lanzamiento de la diplomatura orientada al abordaje integral del trabajo infantil.

Ruiz Malec rubricó, a la vez, un protocolo adicio-nal con la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Paula Andrea Meschini, para la generación de una diplomatura sobre trabajo infantil. Del acto de la firma del convenio, también participaron el vicerrector de la casa de estudios, Daniel Antenucci; y la directora de Plan estratégico de la Universidad de Mar del Plata, Mariana Foutel.

La propuesta, que fue impulsada por el secreta-rio ejecutivo de la COPRETI, Juan Brasesco y la directora Ejecutiva de la Fundación Desarrollo y Autogestión (D&A), Maro Guerrero, estará inte-grada por seminarios teóricos con enfoque situacional, sectorial y territorial. El dictado de la capacitación será a través de la plataforma vir-tual que el Ministerio de Trabajo proveerá a lo largo de una cursada de cinco meses.

El convenio entre el Ministerio y la UNMdP prevé el desarrollo mancomunado de programas de actualización, perfeccionamiento y aprendizaje, con el objetivo de favorecer el intercambio de información académica y generar una comunica-ción eficaz entre las partes, respetando la cos-movisión, objetivos y proyectos de cada entidad.

En su calidad de presidenta de la COPRETI, Ruiz Malec afirmó que “el programa provincial de erradicación y prevención del trabajo infantil tiene como uno de sus objetivos la formación de los agentes territoriales que intervienen en estas temáticas. Con este protocolo, todos los intervi-nientes podrán contar con herramientas que profesionalizan y optimizan los recursos, en esta temática que es muy compleja, pero que es prio-ritaria para nosotros”.

“Con la firma de este convenio y este protocolo cerramos una serie de acciones, como son un relevamiento de datos, intervenciones en territo-rio, acciones articuladas con el programa ATP, etc, para planificar mejor nuestras intervencio-nes en territorios y articular mejor en zonas con elevada incidencia en trabajo infantil”, detalló la Ministra.

Por su parte, Lazzeretti destacó “esto abre cami-no a futuros convenios que contribuyan a la for-mación y a las acciones en conjunto en Mar del Plata y la zona. Es un paso positivo para avanzar en el corto plazo en poder dignificar el empleo y luchas contra el trabajo infantil.”

Bajo la coordinación de la COPRETI, el programa, que iniciará en abril, busca generar capacidades en los participantes, a partir del intercambio con expertos en la temática, pero también mediante el acceso a bibliografía especializada, el acompa-ñamiento de tutores y la práctica en territorio. Se ofrecerán 10 seminarios, 7 de ellos obligatorios.

La diplomatura fue concebida para agentes o futuros ingresantes del Estado en las áreas de niñez y adolescencia, educación, salud y trabajo, como así también para líderes de organizacio-nes sindicales, empresariales y de la comunidad en general, vinculados a la temática.

Se firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Trabajo bonaerense

*Al momento de ingresar al sitio web deberán:

-Completar los datos personales solicitados.

-Tildar (click) en los cursos/talleres que efectiva-

https://www.mdp.edu.ar/cssalud/index.php?tit=Extension&valor=206, donde encontrarán una grilla con el detalle de los cursos/talleres, docen-tes y horarios, como así también una breve rese-ña de las propuestas.

-Hacer click en el logo "P.U.A.M.".

El Programa Universitario con Adultas/os Mayores dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, informa que hasta el 5 de marzo está abierta la segunda etapa de inscripción a los cursos y talleres del ciclo 2021.

Requisito: tener 45 años cumplidos, no debiendo acreditar certificados de estudio.

La inscripción se realizará únicamente a través del sitio de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Podrán acceder a través del siguiente enlace:

-Hacer click en PUAM INSCRIPCIÓN.

-Inscripciones:

mente cursará.

-Completar con opción "GUARDAR" (condición necesaria para registrar la inscripción).

*Información para tener en cuenta:

-Imprimir comprobante de inscripción o bien guardarlo en un archivo.

Todas las inscripciones se realizarán a través de la página web de la Facultad, tanto los cur-sos/talleres ofrecidos en la Sede como en las Extensiones Áulicas (Sindicato de Empleados de Comercio, Centro Médico-CIMEJU- y Unión de trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles).

-Modalidades:

-Vacantes:

Los cupos son limitados y varían de acuerdo a

-Comienzo de clases: 05/04/21

Las modalidades de los cursos y talleres 2021 se ajustarán a la situación sanitaria derivada del COVID-19, en diálogo con las decisiones de las autoridades gubernamentales y universitarias.

cada curso/taller. Las inscripciones se dividen en dos etapas de inscripción, y las vacantes existen-tes se dividen entre ambas etapas. Existen pro-puestas pedagógicas que tienen continuidad de un año a otro en relación a los contenidos plan-teados.

-Cuota:

La cuota mensual será de $482 por cada cur-so/taller y una matrícula del mismo valor.

-Talones de pago:

Los talones de pago serán enviados por correo electrónico a cada estudiante y deberán abonar-se a través de RAPIPAGO (en su opción personal) o por la página web:

https://www.rapipago.com.ar/rapipagoWeb/pagos/, con tarjeta de débito VISA ELECTRON o MAESTRO

Coordinación: [email protected]

Comisión de Estudiantes (C.E.P.U.A.M.): [email protected]

-Correos electrónicos para consultas:

Está abierta la inscripción a los cursos y talleres del PUAM

Page 5: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Gonzalo Ares, de Flouit.

En concordancia con lo anterior, la definición de espacio público puede expresarse a partir de la formulación de tres problemáticas (Di Meglio, 2017, 2018, 2020), que se detallan a continua-ción, en base a los conceptos de la Teoría de la Justicia Espacial (Soja, 2014), que pone el acen-to en las desigualdades originadas por el siste-ma capitalista. En relación con la noción de igual-dad de oportunidades, las problemáticas podrían denominarse de la siguiente manera:

El objetivo del presente escrito es ensayar una definición de espacio público a partir de distintos autores y de reflexiones personales. En este trabajo, las problemáticas se abordan desde un enfoque espacial, con una perspectiva de dere-chos. Se proponen articulaciones entre las visio-nes críticas de la Geografía y los campos propios de la Geografía de los Espacios Litorales, en entrecruzamiento con principios básicos del Derecho Público, el Derecho Ambiental y los Derechos Humanos.

Uno de los primeros pasos que me propuse para el trabajo de tesis fue la búsqueda de distintos puntos de vista acerca de por qué el espacio público constituye una cuestión de derechos, de lo que, a continuación, se presentan algunas referencias y autores, de distintos países. Así, para el análisis del caso de Venezuela, López Roa (2012) habla del derecho al espacio público: su consideración como tal se debe a los dere-chos implícitos contenidos en la Constitución Nacional; además, su importancia se explica por el principio de interdependencia de derechos -al afectarse ese derecho, se afectan otros-. También se habla de la igualdad real de oportuni-dades en el acceso al disfrute de un espacio natural (Dirección de Derechos Humanos-Municipalidad de General Pueyrredon, 2015). Desde la Geografía, Borja y Muxí (2000) plantean el espacio público como un derecho urbano ciudadano fundamental, en el que debe garanti-zarse la igualdad en su apropiación, para los distintos grupos sociales. Asimismo, este espa-cio es parte integrante del Derecho a la Ciudad (2005) y de los Derechos Humanos Emergentes (2007). A su vez, cuando la Teoría de la Justicia Espacial (Soja, 2014) plantea la noción de acce-so equitativo al espacio, a sus recursos y a su infraestructura (Toscana Aparicio, 2017), esta puede aplicarse como el eje central de la defini-ción del espacio público (Di Meglio, 2018).

Por Romina Di Meglio (*)

- Una de las problemáticas es el acceso desigual al espacio público, relacionada con una distribu-ción inequitativa de los usos del espacio, de la que resulta que, en los casos en los que no hay disponibilidad de espacio suficiente, no todos los ciudadanos tienen la posibilidad de ejercer un derecho en igualdad de condiciones -el dere-cho al disfrute del espacio público-. Para este aspecto, se plantea el estudio de la normativa (Di Meglio, 2012, 2017), en base a lo planteado por Cicalese (1998) y Barragán Muñoz (2003). Así, la revisión del aspecto legal tiene como finalidad poner en debate si, en el establecimiento de la zonificación de los usos del espacio, existe una jerarquización de un espacio por sobre otro origi-nada en la normativa (Di Meglio, 2012). Por otra parte, se expone la necesidad de disponibilidad de una base de información de fácil acceso sobre la regulación de usos del espacio, en con-cordancia con el principio de transparencia en la planificación, y ante el hecho de las dificultades

Los componentes de la definición de espacio público: los derechos involucrados

a) es aquel espacio de uso colectivo, en el que el Estado debe garantizar el acceso equitativo, lo que, desde la Justicia Espacial, supone que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceso en igualdad de oportunidades, en pos de

que podrían presentársele al ciudadano en el caso de llevar a cabo la recolección de la norma-tiva (Di Meglio, 2017, 2018).

A partir de lo anterior, la definición de espacio público podría estar formada por varios aspec-tos fundamentales. Así, el espacio público podría definirse de la siguiente manera:

- La otra problemática podría denominarse “el derecho al igual acceso de todos a un ambiente sano”, en tanto el ambiente es un bien colectivo, con su correspondiente protección jurídica.

- La otra problemática la denominé “la desigual-dad de oportunidades con respecto a la noción de Accesibilidad Universal, para los diversos estratos sociales, a lo largo de la cadena de acce-sibilidad” -formada dicha “cadena” (Organiza-ción Mundial del Turismo, 2015) no solo por el espacio público per se, sino por los distintos eslabones que le permiten a la persona despla-zarse -con condiciones de seguridad- desde el punto de origen hasta el espacio público, por ejemplo, la calidad de la infraestructura urbana, los distintos componentes de accesibilidad en la vía pública, la calidad del sistema de transporte público de pasajeros, etc.-. Desde las teorías críticas del estudio del espacio, se subraya la tendencia del sistema capitalista a la generación d e d e s i g u a l d a d e s y a l a a f e c t a c i ó n -particularmente- de los grupos más desfavore-cidos, lo que resulta en una distribución injusta de las infraestructuras y de los servicios públi-cos, que beneficia a los grupos dominantes (Olivera Poll, 2017). De esta manera, se ve que la accesibilidad integral no está garantizada para todos los grupos sociales por igual: en América Latina, durante las últimas décadas, por un lado, se ha profundizado la deficiencia de infraestruc-turas y servicios para los grupos marginados, y, por otro, ha ido en aumento la privatización y el deterioro del espacio público (Pradilla, 2014). De este modo, existe una desigualdad de posibilida-des en el acceso y uso de los espacios, que afec-ta mayormente a los grupos de menor capacidad económica.

garantizar el derecho al espacio público. En con-cordancia, en el caso de zonificación de usos del espacio, es importante que se establezca una distribución equitativa de los espacios. En refe-rencia a aquellos espacios públicos que consti-tuyen bienes del dominio público concesionados -por tanto, con un uso privativo, exclusivo o res-tringido-, “sobresale la exigencia de que tales derechos especiales sean compatibles con el destino de uso público” (de la Riva, 2010). Sumado a esto último, en el caso de las playas, la disponibilidad permanente de espacio está garantizada en la legislación más allá de los cambios diarios de mareas y de los problemas de erosión. No obstante esta ya garantía del espacio, sería pertinente que, en el plano de zoni-ficación de usos del espacio, se expliciten los datos de las mareas a partir de los cuales ese plano se confecciona, y también es fundamental que en esa determinación de espacios sean considerados los procesos erosivos en su dimensión adecuada. Juntamente, la definición de espacio público debiera tener tanto un trata-miento ampliado en la normativa así como tam-bién el uso colectivo debiera tener primacía al momento de establecer las cláusulas relaciona-das con la distribución de los usos del espacio;

Por otro lado, al referirse específicamente al colectivo de la discapacidad, si la accesibilidad no es garantizada, puede hablarse de discrimina-ción por motivos de discapacidad (Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006), en este caso, definida por la falta de ajustes razonables y de diseño univer-sal -vale recordar que los denominados factores ambientales de la discapacidad desempeñan un rol fundamental en la concreción de la participa-ción de las personas en los distintos ámbitos sociales-;

b) es aquel espacio en el que, en pos de garanti-zarse el uso común -que es su esencia-, deben garantizarse las condiciones de Accesibilidad Universal (seguridad, comodidad, autonomía, dignidad), a lo largo de la cadena de accesibili-dad, en igualdad de oportunidades (que es una de las cualidades inherentes a la accesibilidad). Se subraya que todas las personas deben tener las mismas posibilidades de acceder al bienes-tar social, ante la pronunciada falta de equidad, para las personas de los distintos estratos socia-les, en las oportunidades de acceso al espacio y a su infraestructura (aplicando aquí, los térmi-nos de la Teoría de la Justicia Espacial, al caso de la accesibilidad).

Como cierre, en torno a la definición de espacio público, podría dejarse el siguiente interrogante: si podría pensarse el espacio como un articula-dor o desarticulador de la igualdad de oportuni-dades, en el sentido de si garantiza un acceso y uso equitativos y provee recursos, infraestructu-ras y servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos, así como si en ese espacio se garantiza el derecho de todos a un ambiente sano. Así, la conceptualización de espacio públi-co involucra, intrínsecamente, los derechos ciu-dadanos fundamentales.

c) es aquel espacio en el que debe garantizarse el derecho al igual acceso de todos a un ambien-te sano, a partir del cumplimiento de los princi-pios de política ambiental, al constituir, el ambiente, un bien colectivo.

(*)Doctora en Geografía - Prof. y Lic. en Geografía - Prof. en Italiano.

Page 6: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Nuevo instituto especializado en investigación

en producción, sanidad y ambiente

Por resolución del Directorio del Conicet Nº 1282 se aprobó la creación de la Unidad Ejecutora instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente (IIPROSAM) de doble dependencia entre el Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Maggi explica que si bien el IIPROSAM desarrolla entre sus líneas de investigación ciencia básica y aplicada, considera que la aplicación de estos conocimientos tendrá un impacto directo en la

El IIPROSAM cuenta actualmente con 64 profesionales provenientes de diferentes áreas de estudio, principalmente: biología, química y agronomía que tienen como principal objetivo investigar sobre el manejo integrado de plagas y su impacto en los sistemas de producción, las enfermedades de importancia sanitaria y el cuidado del medio ambiente. Buscan a partir de la generación de conocimiento básico, aplicado y el desarrollo tecnológico abordar problemáti-cas regionales, provinciales y nacionales que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Su director, el investigador independiente del Conicet, Matias Maggi, nombrado por el mismo directorio en diciembre del 2020, cuenta que esperan consolidarse como una institución académica de excelencia y referencia tanto en el ámbito nacional e internacional, destinada a generar conocimiento y herramientas que promuevan el manejo sustentable y sostenible de los sistemas estudiados a través de activida-des de investigación, formación de recursos humanos, transferencia y difusión.

Desde la ciencia básica, los estudios que desarrollan permiten conocer la situación ambiental de los paisajes y ambientes estudia-dos y la sanidad de los individuos que los habitan, tanto en el pasado como en la actuali-dad, lo que permite generar información de calidad accesible para quienes llevan a cabo una mejor toma de decisiones.

sociedad. Un ejemplo de ello es la investigación que llevan adelante sobre plantas nativas del país y cómo optimizar el rendimiento de cultivos, así como de reaprovechar el descarte de ciertos procesos industriales para generar un menor impacto ambiental de estas actividades. “Muchas de nuestras líneas de investigación se encuentran orientadas a resolver problemas concretos. Desde el punto de vista productivo, buscamos soluciones para el control de enfermedades que afectan tanto a la salud humana como animal y a la producción agrope-cuaria”, relata.

Matías Maggi cuenta que en lo personal ser director del recientemente creado IIPROSAM representa un orgullo y un enorme desafío, más allá de haber realizado tareas de gestión desde los inicios de su carrera. Y agrega: ”Siento un gran desafío por delante, pero también, la confianza de poder realizar una buena gestión, sobre todo considerando que no estaré solo y que se está conformando un excelente equipo de gestión con la vicedirección de Celina Elissondo, investigadora principal del Conicet, y el consejo directivo”.

El alcance de las actividades del recientemente creado instituto tiene un fuerte compromiso con la sociedad, que puede verse en las múltiples actividades de extensión que realizan sus miembros con un compromiso permanente de sus integrantes compartiendo y divulgando resultados y alcances de sus investigaciones.

El investigador reflexiona: “Asumir esta responsabilidad implica no poder dedicarse completamente a la ciencia y al tema propio de investigación, sin embargo, hay momentos en lo que es necesario sacrificar lo personal en post de lo institucional. Hoy los integrantes del IIPROSAM, tienen la oportunidad de un futuro mejor y para eso, es necesario dedicarle tiempo al instituto, su gestión y crecimiento”.

Seguinos en

@unmdp_oficial

El Instituto de Humanidades y Ciencias

Sociales (INHUS) es una joven unidad

e j e c u t o r a d e p e n d i e n t e d e l a

Universidad Nacional de Mar del Plata

y el CONICET, en la que participan

investigadores y becarios de distintas

disciplinas comprendidas en esa gran

área. Reúne, estimula, coordina y orien-

ta actividades de investigación, favore-

ce la formación de recursos humanos y

realiza actividades de transferencia a la

comunidad. De allí que sus principales

objetivos sean promover el desarrollo

de conocimientos de excelencia acadé-

mica, posibles de ser publicados

siguiendo altos estándares nacionales

e internacionales, y fomentar la inves-

tigación transversal con potencial de

transferencia a la sociedad.

Económicas convoca a

descendientes de

italianos a completar

una encuesta sobre

Turismo de las Raíces

A raíz de una convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacio-nal de Italia llevada a cabo a fines del año 2019, se abrió un llamado a concurso para presentar proyectos de estudio, investigación y análisis en el ámbito de la política exterior, la promoción y el desarrollo de relaciones internacionales sobre “Turismo de las Raíces”.

Los resultados de la investigación serán publicados en julio del año próximo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y difundidos en el marco de sendos encuentros en cada uno de los países involucrados siendo sede las universidades de Calabria en Cosenza (Italia) y la de Mar del Plata (Argentina).

Quienes deseen completar la encuesta deberán ingresar en http://is.gd/Raices

La propuesta "De los flujos migratorios a los flujos turísticos: el Turismo de las Raíces. Estrategias de marketing de destino para vincular con el territorio de origen a las comuni-dades de italianos en el mundo y reforzar el patrimonio identitario local" que resultó ganadora está conformada por un equipo internacional en el que la Universidad de Calabria es la institución proponente, la Universidad de Turín la colaboradora y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata la contraparte argentina. La Directora del grupo interdisciplina-rio de la FCEyS es la Mg. Ana María Biasone - Directora de la Maestría en Desarrollo Turístico.

Colaboran también con el proyecto en nuestro territorio el Centro Ítalo Calabrese de Tucumán y la F.A.C.A. (Federazione Associazioni Calabresi in Argentina) y, en Italia, desde el programa de la RAI International “L’Italia con Voi”, el periodista Pasquale Guaglianone.

Desde hace más de dos años, un equipo de investigación de la Universidad de Calabria, dirigido por la Lic. Sonia Ferrari, docente de Marketing de Turismo y Territorial, está realizan-do un estudio muy amplio sobre el fenómeno del turismo de las raíces, generado por los migran-tes y sus descendientes que viajan de vacacio-nes al país de origen o de sus ancestros.

La propuesta está centrada en el marketing del turismo de orígenes o de las raíces, representa-do por los flujos turísticos generados por los emigrados de origen italiano y sus descendien-tes, y tiene por objetivo indagar en los instrumen-tos que promueven esta forma de turismo y favorecen su desarrollo. El proyecto tiene por finalidad conocer y llevar adelante un análisis en profundidad de las expectativas, los deseos y las necesidades de este segmento particular de turistas. El estudio pondrá luz sobre información importante y sumamente útil para orientar eficazmente a administraciones públicas y empresas del sector sobre la proyección y la oferta de productos específicos para este target del mercado que posee motivaciones de viaje, exigencias y características específicas.

Page 7: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

¿Podemos prevenir la caída de mampostería por problemas de corrosión?

El hormigón armado combina barras de acero y hormigón. El hormigón es un material poroso, formado por la mezcla de cemento, agua, y ári-dos (arena y piedra) en proporciones variables. Posee excelentes propiedades estructurales,

Todos los que hayamos recorrido con ojo crítico ciudades con costa al mar, habremos podido observar la formación de manchas de óxido sobre la superficie de un portón de hierro, de un guardabarros despintado o alguna chapa que haya quedado expuesta al ambiente. Son todos ejemplos de procesos de corrosión.

Por Marcela Vázquez (*)

La corrosión es el principal mecanismo de dete-rioro que presentan los metales por acción del medio ambiente. Se trata de un proceso inevita-ble que se acelera dentro de los 10 km de la costa marítima. Si bien se trata de un proceso irreversi-ble que se rige por las leyes termodinámicas, los daños originados por la corrosión pueden redu-cirse drásticamente y, a veces, incluso evitarse. Para ello, es necesario definir métodos de pro-tección confiables y económicamente viables, tanto en las etapas de diseño como durante el mantenimiento de las partes susceptibles de corrosión.

La corrosión de los refuerzos de acero en el hor-migón armado es un problema que afecta la estabilidad estructural de construcciones civiles y viales, como edificios y puentes. También compromete la seguridad quienes los utilizan y de terceros que circulan en sus inmediaciones. En Mar del Plata, numerosas construcciones muestran patologías riesgosas asociadas a corrosión de las armaduras (manchas de óxido, gritas o delaminaciones en revestimientos, entre otras). En ciertos casos, se alcanza el punto en que se producen desprendimientos de material. Inspecciones realizadas en distintos sectores de Mar del Plata han reflejado que, en la mayoría de los casos, los problemas de corrosión se origi-nan por una combinación de defectos construc-tivos y de diseño, empleo de materiales inapro-piados y falta de mantenimiento. Incluso es muy frecuente observar signos tempranos de deterio-ro en estructuras recientemente reparadas. Si bien en pocos casos se observó que la integridad estructural estuviese en riesgo, es necesario controlar para poder intervenir cuando aparecen signos inequívocos de corrosión.

Este verano volvimos a encontrar en los medios noticias sobre desprendimientos de mamposte-ría en Mar del Plata, originados por corrosión de los refuerzos de acero en el hormigón armado. Afortunadamente no hubo víctimas o heridos.

bajo costo y gran durabilidad. Al estar rodeado de hormigón, el acero de refuerzo se encuentra recubierto por una capa de óxido, compacta y adherente, que se forma naturalmente. En este estado el acero está pasivo y su velocidad de corrosión es prácticamente nula. Sin embargo, dos agentes ambientales deterioran a la película protectora: los iones cloruro y el dióxido de car-bono. El primero está presente en el mar, en el agua y en los áridos y el segundo en el aire. En contacto con ellos, el acero pasa de estar pasivo a estar activo, y es susceptible de sufrir corro-sión. En estas condiciones se forma otro tipo de óxido, que ocupa un volumen mucho mayor que el acero en estado pasivo. Debido a este aumen-to de volumen se generan tensiones en el hormi-gón y aparecen grietas y fisuras en su superficie. Esto facilita más el acceso de los agentes agresi-vos y se acelera el proceso corrosivo.

En ambiente marino, la exposición de las estruc-turas al agua de mar y la niebla marina o el empleo de áridos contaminados con sales suele ser el principal disparador del daño. Cuando se alcanza un nivel crítico de contaminación por cloruros en la superficie de las armaduras, el acero se despasiva y se inicia el deterioro de los refuerzos.

Además de los dos agentes analizados, la corro-sión de las armaduras depende de la calidad del hormigón, que está influenciada por la propor-ción en que se dosifican sus componentes. Una baja cantidad de agua y un contenido de cemen-to elevado en la preparación, garantizan un hor-migón impermeable y de elevada resistencia mecánica. También influyen sobre la calidad del hormigón otros factores tales como el tipo y la calidad de cemento empleado, el espesor de hormigón entre el refuerzo y el exterior y condi-ciones ambientales como la humedad, la cerca-nía a la línea de mareas, etc.

Sabemos que el hormigón armado es un mate-rial sumamente noble, que ha contribuido mucho al desarrollo de nuestra ciudad y, sin duda, lo seguirá haciendo. La vida útil de las estructuras construidas con este material está fuertemente condicionada por la corrosión de sus armaduras de acero. Las patologías del hormigón causadas por la corrosión generan inconvenientes econó-micos y sociales muy importantes, que deben ser atendidos. Los factores que determinan el inicio de la corrosión y condicionan su propaga-ción son conocidos y pueden identificarse con anticipación para actuar en consecuencia.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Tomando los recaudos apropiados desde la

(*)División Electroquímica Aplicada, INTEMA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. Av. Colon 10850. mail: [email protected]

En el INTEMA, dependiente de la UNMDP y el CONICET, el grupo liderado por las Dras. María Beatriz Valcarce y Marcela Vázquez trabaja desde hace más de dos décadas investigando esta problemática de fuerte impacto local.

La corrosión puede mantenerse bajo control, sólo debemos tenerla en cuenta y tomar las medidas necesarias para mitigar su efecto.

etapa de proyecto, reconociendo las característi-cas del medio en que la obra será emplazada, y haciendo un control de obra efectivo, se contribu-ye a minimizar la incidencia de problemas de corrosión en los refuerzos. A partir de allí, es nece-sario un programa de mantenimiento bien diseña-do y que sostenga en el tiempo. Incluso en caso de que el problema ya esté instalado, es posible realizar un diagnóstico exhaustivo mediante inspecciones realizadas por personal bien entre-nado, que permita recomendar procedimientos de reparación para extender la vida útil de las estructuras, en óptimas condiciones de servicio y manteniendo los estándares de seguridad.

Aro y Cardozo,

nominados a los Premio

Nobel de la Paz.

Recuerdo del encuentro de los nominados con alumnos del Illia y autoridades de la Universidad.

Seguinos en

@unmdp_oficial

Page 8: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

La Medicina en clave de salud colectiva

El desafío es alcanzar una sólida formación bio-médica que contemple las dimensiones socia-les, culturales, económicas que nos atraviesan como sujetos de época y que devienen determi-nantes sociales de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado. El compromiso es crear las condiciones necesarias para ello desde una perspectiva de derechos y de salud colectiva y comunitaria. La salud como derecho humano; la salud colectiva como enfoque cen-trado en el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado desde una visión integral que contempla lo general, lo particular y lo singular, integrando lo biomolecular, lo clínico, epidemio-lógico, lo social y lo semiótico-cultural.

Bajo la bandera de la Salud Colectiva y de una concepción integral de la persona, la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se caracteriza desde sus comienzos por promover una formación basada en la integra-ción teórico-práctica e interdisciplinar desde el ingreso. De esta manera, los y las estudiantes se forman en las aulas tanto como en los centros asistenciales de salud en territorio, en interac-ción con profesionales de la salud de diversas disciplinas y miembros de la comunidad.

Entonces, lejos de entender a la comunidad y a las personas como objetos de intervención, se busca construir en y con la comunidad un pensa-miento médico contextualizado que reconoce las características, los derechos, y las necesida-des de salud de la población. Se atiende no solo a los procesos de salud-enfermedad de las perso-nas y poblaciones sino también a las condicio-nes cotidianas que inciden en ella. Se atiende no solo a las formas de tratamiento desde lo biomé-dico sino también a promover abordajes interdis-ciplinarios en equipo que contemplan múltiples dimensiones de la vida humana, así como a esti-mularla promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en los distintos niveles de aten-ción desde esta mirada integral.

Por Julieta Echeverría (*) y Emiliano Mariscal (**)

La antigua frase que nos desea que “ojalá les toque vivir tiempos interesantes”,parece reac-tualizarse en este contexto de pandemia que nos ha tocado atravesar en el 2020. No solo se ha redimensionado la concepción de salud pública sino también la de la salud colectiva y la de la educación. Nuestro compromiso sigue intacto en esta nueva realidad pero los desafíos se renuevan y parecieran multiplicarse también. ¿Cómo se forma profesionales de la salud sin prácticas? ¿Cómo se enseña salud colectiva sin acceso al territorio por ASPO y sin las parejas pedagógicas de distintas disciplinas en las aulas interactuando cara a cara con los y las estudian-tes? ¿Cómo transmitir el valor de la promo-prevención en un escenario social tomado por el conteo de contagios y de muertes?

Nuevos desafíos y dispositivos, el mismo compromiso

Como en todas las carreras de la universidad, la transición temporal a la virtualidad para paliar la imposibilidad de la imprescindible educación presencial requirió del esfuerzo de la comunidad educativa entera para afrontar los nuevos desa-fíos. El levantamiento del ASPO ha permitido el regreso de algunas prácticas y encuentros cara a cara en la formación, con todos los protocolos de seguridad necesarios. No obstante, mientras se continúan estos esfuerzos, cabe destacar algunos dispositivos que si bien no reemplazan las prácticas, las aulas y el territorio, sí han abier-to espacios de participación voluntaria para los y

Dispositivos como el CeTeC y la colaboración de la Escuela en el plan DETECTAR han invitado a los estudiantes y docentes como voluntarios a colaborar con las tareas asistenciales y de pro-mo-prevención. De esta forma, estos espacios habilitaron oportunidades de encuentro de los y las estudiantes con sus docentes de distintas disciplinas y especialidades, con miembros de la comunidad, así como de participación en prácti-cas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, en este caso de covid-19. Dispositivos que se pusieron en marcha en esta coyuntura y que podríamos preguntarnos si no están operando como actividades de extensión. Esto es, actividades en las que la Universidad sale de los claustros para permear en el territorio y construir con la comunidad respuestas a los problemas que son acuciantes para la población.

Sosteniendo el compromiso educativo y social de la universidad, la Escuela Superior de Medicina (ESM) creó al comienzo de la pande-mia un Comité de contingencia dirigido por epi-demiólogos y conformado por profesionales de distintas disciplinas, docentes de la casa de altos estudios. Asimismo, la ESM integra el Comité de seguimiento de la situación regional que monitorea el Coronavirus. Desde la dirección de la Escuela se han realizado tareas de difusión de conocimientos médicos como acciones de promoción de la salud y de prevención del avan-ce del virus. También se creó un Equipo de ges-tión del estrés hacia el interior de la institución, conformado por profesionales de la salud men-tal, para acompañar a la comunidad educativa en este tiempo tan complejo y extraño de pandemia.

Al poco tiempo, fue surgiendo la necesidad de atender la cuestión sanitaria. Ante esta situación ocurrió una sinergia y articulación colaborativa entre los mencionados CBE y otros actores de la sociedad, tales como la Secretaría de Salud del municipio, la representación local del ministerio de salud provincial (Región Sanitaria VIII) y la propia UNMDP, conformando una mesa de coor-dinación y trabajo conjunto.

La primera acción materializada fue el Plan cui-darnos, el cual inició previo al comienzo de la circulación local, con el objeto de identificar población riesgo, brindar información a las y los vecinos así como constituir redes comunitarias de apoyo. La Escuela Superior de Medicina, desde la participación voluntaria de docentes y estudiantes, fue actor protagónico de la planifica-ción y ejecución de las mismas, lo que posibilitó la capacitación de más de 700 promotores barria-les de salud que materializaron el plan. Este pro-ceso generó un reconocimiento de los actores barriales formados como agentes ocupados y preocupados por la salud de las comunidades.

Una vez iniciada la circulación viral en el territo-rio, y como muestra de la importancia de la acción conjunta, se alzó la voz solicitando la implementación de un dispositivo denominado detectAR, pergeñado desde el Ministerio de Salud de la Nación y llevado adelante por la pro-

Durante los primeros meses de la pandemia la respuesta social organizada contaba con la impronta que le otorgaba la unidad de los diver-sos actores territoriales, confluyendo en los que s e d e n o m i n a r o n C o m i t é B a r r i a l e s d e Emergencia (CBE). Estos fueron dando respues-ta a diferentes líneas de acción ante problemáti-cas emergentes, como la cuestión alimentaria, violencia de género y violencia institucional.

las estudiantes, y que no podemos dejar de con-vocar la atención sobre su aspecto formativo.

vincia en articulación con municipios. La capaci-tación de promotores barriales que habían parti-cipado del proceso inicial de cuiDARnos, posibili-tó una nueva instancia formativa en medidas de autocuidado y en aspectos epidemiológicos que posibiliten la acción de identificación de perso-nas con sintomatología sugestiva de Covid 19.

Durante octubre y noviembre se llevó adelante el dispositivo detectAR, mediante la articulación de actores sociales, estado provincial, municipal y UNMDP. Estudiantes y docentes de la ESM llevaron adelante la entrevista de aquellas perso-nas con sospecha que fueron identificadas y convocadas por los promotores barriales, para su posterior hisopado en caso de cumplir crite-rios. En esta acción, la participación de efectores de diferentes niveles permitió atender a las dife-rentes situaciones y problemáticas surgidas.

Por su parte, el CeTeC es el Centro de Telemedicina Covid-19. Un dispositivo creado por la provincia de Buenos Aires con el fin de cortar la cadena de contagios mediante el aisla-miento de los contactos estrechos de personas con covid-19. Para ello, se realizan llamados telefónicos a los casos covid, se rastrean sus contactos estrechos, se localizan telefónica-mente y se les brinda asesoría y apoyo para ase-gurar el aislamiento durante 14 días. Esa tarea es r e a l i z a d a p o r v o l u n t a r i o s / a s d e l a s Universidades Nacionales de la provincia. La sede de la UNMDP está en la Escuela Superior de Medicina y cuenta con voluntarios/a docentes y estudiantes de las carreras de medicina, terapia ocupacional, trabajo social y psicología, que donan su tiempo a esta tarea de acompañamien-to a la comunidad. Desde Medicina se ha creado también un espacio de acompañamiento y refle-xión a estos voluntarios durante este tiempo.

Si bien la formación de profesionales de la salud se ha visto afectada por el contexto de pandemia, podemos observar también como la Universidad ha renovado su compromiso social con la comu-nidad de la que es parte, mediante la implemen-tación de distintos dispositivos que desde cada unidad académica han buscado hacer un aporte desde su especificidad en el contexto de emer-gencia sanitaria. Actividades que podríamos pensarlas signadas por el espíritu de la extensión universitaria, actividades que han implicado trabajo en equipo, actividades que han sido de carácter formativo para los y las estudiantes que se acercaron como voluntarios/as a colaborar. En este sentido, prácticas socio-comunitarias en pro de cuidar y fortalecer la salud colectiva.

(*)Lic. en Psicología y Mg. en Educación y Ciencias Sociales, docente de las carreras de Medicina y Psicología de la UNMDP, investigadora en educación y bioética.

(*) Médico. Especialista en Medicina General Integral y Especialista en Higiene y Epidemiología, docente de la Escuela Superior de Medicina.

Mismas preguntas por la formación, nuevas respuestas.

Haciendo camino al andar en estos tiempos interesantes que nos han tocado vivir, tal vez estas acciones hayan no solo renovado el com-promiso educativo y social de nuestra institución sino también nos hayan dado la oportunidad para pensar de otra manera las preguntas que nos hacemos sobre la formación en este contex-to. Asimismo, tal vez nos hayan permitido hacer cuerpo de otra manera en esta coyuntura la edu-cación en salud que sostenemos. Una educa-ción centrada en una concepción integral del ser humano, en la salud como proceso complejo y como derecho, y en una medicina crítica, ética y en clave de salud colectiva.

Page 9: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Nuestra ciudad es uno de los principales polos de cerveza artesanal del país, siendo de las pri-meras que evolucionó en la materia. De hecho, el sector local se encuentra, desde hace veinte años, en constante expansión, con más de sesenta cervecerías y marcas reconocidas a nivel nacional. Se trata de una actividad de parti-cular interés en términos de generación de empleo –directo e indirecto en industrias asocia-das–, como así también a fin de potenciar un atractivo turístico adicional.

2) proceso de elección de compra y

En esta ocasión, el interés se centra en uno de los componentes de este dinámico mercado: la demanda, particularmente en el segmento de los jóvenes consumidores. Con el propósito de pro-fundizar el conocimiento acerca de las preferen-cias de los mismos, se emprendió una investiga-ción exploratoria cuya fuente primaria de datos es un relevamiento presencial, llevado a cabo durante los meses de septiembre a noviembre del año 2019. Del mismo, participaron 202 estu-diantes, de entre 18-28 años de edad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FCEyS-UNMdP). La muestra cuenta con representativi-dad demográfica conforme los registros de la unidad académica y heterogeneidad socioeco-nómica. A su vez, el cuestionario implementado consta de tres módulos:

Entre los principales resultados obtenidos, es posible indicar que el 91% de los encuestados prefiere la cerveza artesanal a la cerveza indus-trial, percibiéndola de calidad superior y priori-zando las marcas marplatenses. De modo que el consumo de cerveza artesanal se encuentra fuertemente asociado a atributos diferenciales propios de este producto, siendo altamente valo-

Por Joaquín Llanos, Andrea Belmartino y Beatriz Lupín (*)

3) aspectos demográficos y socioeconómicos del encuestado.

La cerveza artesanal se identifica por sus ingre-dientes naturales –sin aditivos ni conservantes–, espuma espesa, aroma concentrado y variedad de sabores. Su proceso productivo es diverso y cuenta con la presencia de un maestro cervece-ro. Por otra parte, la comercialización, en general, es de cercanía, siendo clave los denominados circuitos cortos de comercialización, caracteri-zados por la proximidad geográfica, social y cultural entre productores y consumidores.

1) prácticas y hábitos de consumo,

Preferencias

Sin distinción del tipo artesanal o industrial, se señala como razón principal de consumo de cerveza, el placer que produce antes que motiva-ciones sociales. Asimismo, se observa que el 59% se inclina por las cervezas estilo “Ale” –fermentación alta– y el 42% por las cervezas estilo “Lager” –fermentación baja–. Los varones son más propensos a elegir el primer estilo y las mujeres el segundo –que agrupa cervezas más suaves y livianas–.

rados el “sabor” y el “lugar de consumo”. Un punto relacionado con este último atributo, es la “situación de consumo” de la cerveza artesanal en la que predomina el disfrute per se de beberla, sin acompañarla necesariamente con otros alimentos, brindando las cervecerías un ambien-te acorde. Otros atributos, aunque con una importancia relativa bastante inferior a los men-cionados, son el “IBU” –amargor–, el “aroma” y el “precio”, destacados solo por alrededor del 12% de los encuestados, cada uno.

Respecto a los lugares de consumo, los cuatro primeros puestos, para la cerveza artesanal, corresponden a “cervecerías”, “casa propia”, “otras casas visitadas por motivos sociales” y “restaurantes” y para la cerveza industrial a “casa propia”, “otras casas visitadas por motivos sociales”, “restaurantes” y “cervecerías”. Las compañías predilectas con quienes disfrutar de una buena cerveza, independientemente del tipo artesanal o industrial, son los “amigos”, la “fami-

Dónde se consume

Todos los encuestados, con diferente frecuen-cia, consumen cerveza artesanal, en cambio el 22% no consume cerveza industrial. El 72% con-sume cerveza artesanal hasta una vez, el 24% dos veces y el resto tres veces o más, por sema-na. Se verifica una mayor frecuencia de consumo de este tipo de cerveza cuanto mayor es la edad del encuestado. Cuando se considera a la cerve-za industrial, se registra que el 61%, el 13% y el 4% consume una, dos y tres veces o más, por sema-na. Asimismo, en comparación con los encues-tados residentes en barrios de nivel “medio y medio-alto/alto”, aquellos que viven en barrios de nivel “bajo/medio-bajo” son los que consu-men más frecuentemente cerveza industrial. Por otra parte, el 44% consume ambos tipos de cer-veza más de una vez por semana.

En cuanto a las marcas elegidas, en el caso de la cerveza artesanal, tres cervecerías de origen marplatense, con elaboración propia, concen-tran al 72% de los encuestados. Por su parte, la cerveza industrial registra un consumo más equilibrado entre las diferentes marcas, reunien-do siete de las más populares al 83,50% de los encuestados.

http://nulan.mdp.edu.ar/3350/1/llanos-2020.pdf

lia/pareja” y los “compañeros de estudio”, deno-tando la importancia del encuentro con perso-nas de la misma edad en la etapa de la vida que transitan los encuestados. Con relación al con-sumo en solitario, sí se aprecia una diferencia por tipo de cerveza ya que esta modalidad es mencionada por el 14% para la artesanal y por el 28% para la industrial. Lo anterior, puede vincu-larse a la facilidad y accesibilidad de compra de ambos tipos de cerveza.

Finalmente, analizando el gasto promedio sema-nal en cerveza, sea ésta artesanal o industrial, es de señalar que el 36% de los jóvenes mayores –entre 26-28 años de edad– son los que gastan más –superior a $ 300– y el 45% de los jóvenes menores –entre 18-19 años de edad– son los que gastan menos –hasta $ 150–. Dicho resulta-do, se condice con el hecho de que, en general, los estudiantes comienzan a trabajar con el cur-sado avanzado de su carrera, generando ingre-sos propios. Tal es así que el 86,50% de los encuestados de entre 26-28 años de edad traba-ja. Contrariamente, el 65,50% de los encuesta-dos de entre 18-19 años de edad no lo hace.

A fin de precisar los resultados, se tiene previsto continuar la investigación elevando el número de casos y extendiendo la cobertura a los jóvenes de la ciudad, ya sean estudiantes o no. De todos modos, los resultados obtenidos hasta el momento pueden orientar a los productores locales en la evaluación de sus estrategias comerciales, lo que resulta fundamental dada la competencia existente entre cervezas artesana-les y con las cervezas industriales.

(*) Grupos de Investigación “Análisis Industrial” y “Economía Agraria”, FCEyS-UNMDP

Esta investigación se realizó dentro del marco de la tesis para acceder al grado de Licenciado en Economía de Joaquín Llanos, bajo la dirección de la Lic. (Mg.) Andrea Belmartino y la Lic. (Esp.) Beatriz Lupín. Disponible en:

Contacto: [email protected]

Cerveza artesanal, la elegida por los estudiantes universitarios

Page 10: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Sobre las prácticas en épocas de Pandemia:La búsqueda de vincular en las frías pantallas

Dialectizando entre lo masivo y lo singular y entendiendo que “la cultura de masas constituye el paradigma social del neoliberalismo” (Mer-lin,2019:25), nos preguntamos: ¿cómo poder generar, favorecer y/o construir alternativas que pongan al Otrx en situación, y puedan empezar a localizarlo como un cercano?, ¿cómo generar en un momento histórico de no encuentros físicos, acercamientos que favorezcan a la interpelación y el compromiso con nuestra realidad? Considerando que el espacio público no se forma en nosotrxs, sino en un entre, remarcando que es ahí donde se vuelve necesario atender, allí donde los seres humanos se encuentran con otrx en relación. Es en este espacio donde se da lo plural, donde “se teje la trama de los asuntos humanos, donde se muestra el deseo de vivir con otros” (pp:61) . Es desde la práctica extensionis-ta en general, y desde el espacio de PSC en parti-cular, donde nos vimos interpelados a revisar,

Por Filippi Villar, Julieta Romay, Carlos Juan

Una educación integral debe incluir el diálogo de saberes con la comunidad, impulsando la forma-ción de academicxs críticxs y comprometidxs con su realidad social, que cuenten con herra-mientas para el abordaje de diversos campos de problemáticas desde marcos conceptuales situados. Las Prácticas Socio Comunitarias (P.S.C.) de la Facultad de Psicología se orientan a la búsqueda de intersecciones entre propuestas de docencia, extensión e investigación, lo que se considera fundamental para el fortalecimiento de la integración de funciones, tanto como el encuentro en y con espacios de acción que facili-ten la generación de aprendizajes significativos.

El actual contexto de emergencia sanitaria, nos exigió y exige re-pensar nuestros lineamientos y fundamentos a la hora de pensar nuestras prácti-cas. Lo impensado, nos llevó a inventar en el terreno de lo desconocido, reinventando modos, buscando no perder sentidos y razones. Redefinir las acciones, requirió verbalizar a nuestra época caracterizada, entre otras cosas, por cómo las distintas ideas, acciones y anhelos, se encuentran conquistadas, colonizadas, por los medios y la digitalización (Merlin, N; 2019). Esto presenta una particular importancia en nuestra Abya Yala pues la desigualdad económi-ca, la explotación y segmentación social están a la orden del supremo capital. El control y la mani-pulación de la big data en manos de las grandes corporaciones financieras, el dominio de los medios generadores de opinión, así como la posibilidad de generar o impedir la circulación de información, colonizan subjetividades. Como efecto, aparece la erosión del lazo social, de la reciprocidad. Ahí donde solo aparece el dominio y la frialdad, la insensibilidad ante el dolor, es donde debemos poner la atención y dirigir nues-tra acción. En épocas donde nuestro modo de cuidado tiene que ver con el Aislamiento y/o la Distancia, debemos trabajar para no dejar de estar cerca. Ana María Fernandez en su análisis de Spinoza (2011), nos dice que podemos hacer foco en cómo el capitalismo ha instalado sus propias formas de dominación, agudizando lo que denomina “producción de soledades”. Cuerpos que arman rutinas que no encuentran “intensidades de afectación que no sean la apa-tía, el tedio, el aburrimiento” (2011:265) Estilos, dominados por pasiones tristes, que llenan a los sujetos de mensajes de odio (Merlin, 2019) .

desde donde y como se construyen nuestros vínculos, como se genera una construcción en y con la comunidad. Y consideramos que es en el encuentro con las experiencias más profundas y movilizantes donde debíamos buscar la res-puesta a nuestra inquietud.

La decisión de convocar a actorxs de los Comités Barriales de Emergencia estuvo dada por la intención de remarcar nuestro entorno circundante, la organización, la disputa y la ten-sión. Lejos de intentar acercar una resolución, sino en dialogizar experiencias en el límites de lo impensado, en donde lo vivido sea lo primario, y lo reflexivo teórico sea lo posterior y también secundario. Se buscó ratificar ese vínculo que se construye gracias al quiebre con el sistema de dominación y el individualismo preponderante, y darle lugar al poder alternativo que genera la solidaridad (Dussel, 2015), en donde se recono-ce al otro no como como enemigo, sino como un(x) igual en la diversidad. Es la acción solidaria aquella que desafía al poder y permite la cons-trucción de saberes académicos que desafían las construcciones hegemónicas, favoreciendo al armado de una sociedad y “una forma de cono-cimiento cuyo momento y forma de ignorancia es el colonialismo y cuyo momento y forma de saber es la solidaridad.”(Sousa Santos;2009: 86) Estas propuestas de espacios de escucha e intercambio de relatos que presentan líneas de acción, alternativas de resolución en la emergen-cia, conocen que no encuentran una respuesta en lo teórico, sabiendo que solamente son máquinas que disponen para (Fernández; 2007), crear condiciones de posibilidad, para transfor-

Bibliografía:

mar la experiencia en una experiencia colectiva, capaz de ser significada y apropiada, de manera, singular, por cada uno/a que los atraviesa, haciendo un uso contrahegemónico, invitando a producir de colectivamente nuevos sentidos y nuevas prácticas en torno a la enseñanza y ejer-cicio de la profesión, con la realidad social, teniendo la potencia instituyente de romper la funcionalidad tecnocrática de la Universidad para con el neoliberalismo. Y no es desde la herramienta digital o virtual desde donde pode-mos adelantar un resultado, sino desde la utiliza-ción que de la misma se haga, pues el desafío es construir maquinarias sensibles, en donde el otro aparezca escuchado, reivindicado, y el inter-cambio favorecido. Por eso, la elección en bús-queda de romper con el anonimato:. Por eso, la preguntas como modo de presentarme y vincu-larse con lo inquietante. Por eso lo local, por resonancia, apropiación y motorización. Por eso la continuidad en lo virtual, porque no existen momentos más importantes para estrecharnos, escucharnos y conocernos, que cuando nos encontramos lejos. ¡La salida es colectiva!

Fernandez, A.M. (2011). Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Biblos.

Merlin, N.: (2019) Mentir y Colonizar. Obediencia Inconscien-te y subjetividad neoliberal. Buenos Aires, Letra Viva.

Santos Boaventura de Sousa (2009) Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Editorial Siglo XXI. México

Dussel, E.,(2015) Filosofías del Sur. Descolonización y Trans-modernidad, AKAL, México.

Fernández, A.M.: (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Imagen 1

Imagen 2

Pueden conocer la herramienta aquí:

https://acciovalida.org/

Puede conocer más acerca de Proyecto

ACCIO en: http://proyectoaccio.org/

Page 11: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

A partir de análisis previos se comprobó que la pandemia profundizó problemas estructurales preexistentes en el MGP, tales como emergencia alimentaria, falta de trabajo, acceso deficiente a los servicios públicos y urbanos, problemas habitacionales extremos, diversas formas de violencia y un impacto general sobre la salud mental. Adicionalmente la emergencia sanitaria sumó problemas nuevos: dificultad para contar con elementos de higiene personal, limpieza y prevención, insuficiencia en el acceso al sistema de atención médica o de contención psicosocial e inequidad en la conectividad que impacta nega-tivamente en la educación de los sectores popu-lares. En este contexto, desde marzo de 2020

Este proyecto de características inéditas en nuestra Universidad es dirigido por la Dra. Vera Álvarez, Subsecretaria de Transferencia y Vinculación Tecnológica de la UNMDP, investiga-dora principal del CONICET y vicedirectora del INTEMA. Fue organizado a partir de la evolución de cinco proyectos aprobados y financiados por el MINCyT en la Convocatoria COVID-19, cada uno de los cuales es dirigido por investigadoras y docentes de nuestra universidad, en los que participan investigadores de distintas unidades académicas de la UNMDP (Escuela Superior de Medicina, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Facultad de Psicología) e institu-tos de investigación de doble dependencia del CONICET y nuestra casa de estudios: Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), Instituto de Tecnología de Materiales (INTEMA) e Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT).

El título de esta nota es el del proyecto presenta-do desde la Universidad Nacional de Mar del Plata a la convocatoria “COVID-19 y vulnerabili-dad social” organizada por la Fundación Bunge y Born, que resultó uno de los cinco seleccionados en todo el país. Tiene por objetivo principal gene-rar información sobre la emergencia sanitaria, su evolución y su impacto social y psicológico en comunidades y población vulnerable del Municipio de General Pueyrredon (MGP), que permita detectar alertas sociales e implementar y buscar soluciones a partir de la integración de saberes académicos y populares. Se busca gene-rar acciones concretas conjuntas y sostenidas y articularlas con ONG, organismos del estado y referentes de la comunidad en orden de generar políticas públicas destinadas a solucionar pro-blemas asociados a la pandemia de COVID 19 o derivados de ella.

Análisis

cobraron relevancia actores territoriales tales como 35 Comités Barriales de Emergencia (CBE), configurados a partir de un entramado de asociaciones de diversa índole (sociedades de fomento, clubes, iglesias, organizaciones socia-les, instituciones educativas, privados, entre otras) y los comedores y merenderos barriales. Ambos colectivos nutren una red de solución de problemas, en relación con instituciones estata-les (municipal, provincial y nacional), la UNMDP y otros actores socio-políticos para enfrentar la crisis.

Algunos de los objetivos que orientan el proyecto son:

Los informes elaborados desde mediados del año 2020 nutren los diagnósticos multidimen-sionales, que permitieron dar paso a una segun-da instancia articulación concreta con los acto-res sociales mencionados y contribuir a ofrecer soluciones en cuanto a: alimentación y salud en niños y adultos, déficit habitacional y de infraes-tructura en comedores y merenderos; trabajo; educación; violencia institucional y de género. Así, producto de una perspectiva transdisciplinar que reúne a las ingenierías, la arquitectura, la psicología, las humanidades, las ciencias natu-rales, médicas y sociales, en esta instancia nos hemos propuesto realizar capacitaciones, cur-sos de educación popular, talleres de construc-ción de implementos de higiene y protección, mejoramiento del hábitat, autoconstrucción, instalaciones eléctricas seguras y asesoramien-to en el manejo de huertas. El monitoreo periódi-co y riguroso de necesidades y acciones imple-mentadas y la búsqueda de soluciones conjun-tas entre les investigadores y las comunidades vulnerables, permitirá construir conocimiento debidamente informado, apuntando a generar políticas públicas sostenibles en la pandemia y la pospandemia.

Objetivos

(1) Identificar, georreferenciar y monitorear en forma sostenida los impactos del ASPO y los problemas sociales derivados en barrios vulne-rables del PGP.

(2) Generar indicadores objetivos que permitan evaluar el cambio en materia alimentaria, sanita-ria, laboral, de violencia de género e institucional, el acceso a implementos de higiene y a medica-mentos, los problemas psicosociales derivados del encierro y el desempeño del Estado.

Lorena Canet Juric (IPSIBAT, UNMDP - CONICET)

Otros objetivos, formulados con la finalidad de establecer un vínculo estrecho con las comuni-dades vulnerables, prevén implementar accio-nes concretas de articulación con organizacio-nes para dar respuesta a las alertas detectadas y listar soluciones en función de cada uno de los indicadores señalados. Finalmente, para evaluar el alcance de nuestras acciones, procuraremos monitorear el impacto de las medidas aplicadas sobre los indicadores generados. De ese modo, pretendemos contribuir a desarrollar acciones entre la UNMDP y miembros de las comunidades vulnerables del municipio de General Pueyrredon que analicen y den respuesta a los problemas asociados con la pandemia en materia de salud y en aspectos psicosociales, socioeconómicos y conductuales.

Integrantes:

(3) Analizar los resultados de la articulación de las organizaciones y asociaciones intermedias y los diferentes niveles de gobierno en materia de las distintas alertas detectadas.

(4) Generar información de utilidad para la plani-ficación de acciones, la asignación de recursos y el monitoreo del impacto de las medidas aplica-das por las autoridades sanitarias en función de posibles escenarios epidemiológicos.

(5) Sistematizar información a través de los tres observatorios que participan del proyecto: Observatorio del estado nutricional de embara-zadas e infancia, Observatorio de Salud y Observatorio Ciudadano político y electoral.

Vera Álvarez (INTEMA, UNMDP – CONICET)

María Antonia Muñoz (CESP, UNMDP – CONICET)

Andrea Perinetti (Esc. Sup. De Medicina, UNMDP)

Lorena Lázaro Cuesta (Esc. Sup. De Medicina, UNMDP)

Marcela Ferrari (INHUS, UNMDP - CONICET)

Mejoramiento de las condiciones de vida de comunidades vulnerables de General Pueyrredon en el contexto depandemia y pos-pandemia desde un enfoque transdisciplinar

Page 12: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Convocatoria de “Iniciativa de Acceso a la Publicación 2021”Convocatoria para autores y autoras

La Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP, a través de EUDEM, junto a las Unidades Académicas, invitan a docentes e investigadores de la Universidad a presentar obras para ser publicadas a través de la Editorial. La financiación de la publicación estará a cargo de la Editorial y de la respectiva Unidad Académica.

El cronograma para la presentación de obras es el siguiente:

Ÿ Recepción de manuscritos en las Unidades Académicas, hasta el 31 de marzo 2021

Ÿ Selección de propuestas durante el mes de abril 2021

Ÿ Apertura de la convocatoria diciembre 2020

Fac. Derecho:

Fac. Arquitectura, Urbanismo y Diseño:

La solicitud de las bases y condiciones se reali-zará vía correo electrónico de la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata: [email protected] o en los correos electróni-cos de las Unidades Académicas de pertenen-cia, Colegio Nacional Arturo Illia y la Escuela Superior de Medicina.

[email protected] / Adrian Lemme y Valeria Burkhard

[email protected] / Claudina Orunesu

Direcciones de correo electrónico y nombres de los Consejeros Editoriales para solicitar la infor-mación: Esc. Superior de Medicina:

[email protected] / Mariela Senger y Fabricio Oyarbide

Fac. Cs. Agrarias:

Fac. Cs. Salud y Trabajo Social:

Fac. Ingeniería:

[email protected] / Miguel Arizmendi

Cs. Exactas y Naturales:

[email protected] / Lic. Lorena Lázaro Cuesta

[email protected] / Romina Conti

[email protected] / Cecilia Rustoyburu y Carolina Rojas

Fac. Cs. Económicas y Sociales:

Fac. Psicología:

Fac. Humanidades:

[email protected] / Nadia Roldán y Cristian Merlino

[email protected] / Horacio Martínez y Analía Cacciari

[email protected] / Julia Lúquez y Osvaldo Vignolo

Colegio Nacional Arturo Illia:

g o n z a l o b a r t h a @ g m a i l . c o m , e v a i [email protected] / Gonzalo Bartha

Novedades EUDEM

Miquel Francés (Comp.)

Miquel Francés - Alberto Fabián Rodríguez - María Ares Sanmartín - Soledad Rubio - Isadora Guardia - Carlos López Olano - Lola Bañon Castellón - Alexandra Falla Zerrate - Gabriel Torres Espinoza - Juan José Climent Ferrer - Virginia Luzón Fernández - Juan Francisco Gutiérrez Lozano - Alejando Carra - Joan Enric Úbeda - Esteban Galán - Sebastián Sánchez Castillo - Lindsey Carey -Nadia Alonso - Raúl Terol - Jesús Segarra Saavedra - Juan Monse-rrat Guachí - Alba M. Martínez Sala - Maria Josep Picó - Rosana Sanahuja - Francisco Fer-nández - Fernando José García Moreira - Fabiano Pereira - Alfredo Sabbagh.

Contenidos y formatos transmedia en la comunicación universitaria

Los avances tecnológicos han propiciado la reformulación del ecosiste-ma mediático hacia un nuevo entorno en el que las nuevas formas de comunicación basadas en Internet, las redes sociales y los dispositivos inteligentes conviven con las antiguas formas sustentadas en la televi-sión, los libros, el cine y la radio. También la comunicación corporativa, científica y cultural de las universidades sigue la senda mediática trans-medial de la tendencia actual de la multidifusión digital, con el valor aña-dido del rigor científico y la calidad de los contenidos como elementos claves en la comunicación científica y cultural.

Por lo tanto, la reflexión que planteamos en esta publicación, producto del TVmorfosis celebrado en Valencia en 2019, cubre los principales retos de la comunicación pública universitaria actual, es decir la vincula-ción necesaria entre comunicación social y divulgación de la ciencia; la puesta en valor de las estrategias informativas de rigor y veracidad infor-mativa ante la presencia de noticias falsas; la consecución de una comu-nicación institucional conectada con la ciudadanía; así como la introduc-ción de nuevos flujos multidifusivos a través de la red a partir de la creati-vidad y la experiencia de nuevos formatos en la comunicación audiovi-sual de la cultura y de la ciencia.

Autores:

Page 13: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

¿Comería ensalada de medusas?

Los especialistas buscan, a través de una encuesta breve, conocer la actitud de consumo de medusas y, además, mejorar la percepción de los consumidores, pescadores y funcionarios públicos a lo largo de 15 países de América Lati-na, y para ello cuentan con la colaboración de especialistas de Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, Nica-ragua, El Salvador, Cuba y México.

El consumo de medusas con fines alimenticios permitiría el desarrollo de pesquerías alternati-vas generando fuentes de trabajo para las dife-rentes comunidades de pescadores artesana-les. Además, como estos organismos deben procesarse cerca de los sitios de pesca, en plan-tas de procesamiento, esto se traduce en otras

Agustín Schiariti, investigador adjunto y Alejan-dro Puente Tapia, becario postdoctoral, ambos pertenencientes al Gabinete de Zooplancton del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP) y miembros del Instituto de Investiga-ciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET, UNMDP) junto a la investigadora italiana y espe-cialista en Ciencias Gastronómicas de la Univer-sidad de Pollenzo, Luisa Torri, evalúan a través de una breve encuesta la actitud frente a este tipo de alimentos en países latinoamericanos.

En otras partes del mundo es común encontrar platos que lleven medusas entre sus ingredien-tes. Sin embargo en nuestro país, así como en el resto de América Latina, pensar en platos con “aguas vivas” resulta, por lo menos, extraño. Pero ¿cuán extraño? ¿Qué predisposición existe entre los comensales a incluir estos organismos en nuestros platos y sobretodo en nuestra eco-nomía? Un grupo de especialistas en medusas lleva adelante un estudio para evaluar la posibili-dad de consumo de medusas en más de 15 paí-ses de América Latina.

En el mundo hay más de 10.000 especies de medusas y muchas de ellas suelen ser el plato principal de tortugas marinas, peces luna o tibu-rones ballena. Pero ¿qué sucede si platos como medusas rebozadas, en ensaladas o fritas comienzan a aparecer en las cartas de los res-taurantes? Estos platos se consumen en diferen-tes países de Asia desde hace miles de años, sin embargo en el hemisferio occidental la mayoría de las personas se sorprenden al escucharlo y reaccionan mayormente con incredulidad o desa-grado. fuentes de trabajo más allá de la actividad pes-

quera en sí misma. Finalmente, el procesamien-to de las medusas capturadas aporta valor agre-gado diversificando la industria pesquera y con-tribuyendo a mejorar la sustentabilidad de los recursos pesqueros más tradicionales.

El investigador explica que evaluar la actitud de los consumidores frente el consumo de medu-

El proyecto se desprende de la línea de investiga-ción que lleva a cabo Schiariti en el cual estudia principalmente el rol ecológico que cumplen las medusas en los ecosistemas marinos. Previa-mente el biólogo describió las características generales del recurso, las diferentes técnicas de procesado y evaluó la calidad del producto obte-nido y su aceptación en diferentes mercados asiáticos, lo que lo llevó a la conclusión de que la pesquería de medusas es posible en nuestro país. “A partir de entonces seguí impulsando este proyecto en el país y en la región. En el cami-no logramos estudiar la pesca de medusas de forma comparativa a lo largo de todo el continen-te desde un punto de vista biológico y pesquero. En esta oportunidad decidimos encarar aspec-tos, hasta ahora novedosos para mí, que intentan describir la actitud de los latinoamericanos fren-te al consumo de medusas como alimento”, deta-lla Schiariti.

Schiariti advierte que el proyecto que llevan ade-lante acerca la investigación a las necesidades más urgentes de la sociedad, ya que tiene como fin crear fuentes de trabajo para comunidades de pescadores artesanales. Y concluye: “Todo cono-cimiento que se genere es de gran importancia para un país, pero en este caso, el vínculo es sim-plemente más directo y eso me entusiasma par-ticularmente”.

sas como alimento es un proyecto necesaria-mente grupal e interdisciplinario. El grupo de investigación de todos los países intervinientes, en su mayoría de la rama de la Biología, están a cargo de las encuestas que luego serán evalua-das grupalmente junto a la especialista en cien-cias gastronómicas. Y agrega: “Este es un pro-yecto que nos pone de cara con una gran varie-dad de aspectos desconocidos que representan un interesante desafío para nosotros. En particu-lar, me resulta novedoso y diferente a todo lo que he hecho en mi carrera hasta hoy, ya que nunca antes había trabajado analizando aspectos socioculturales”.

https://pollenzo.qualtrics.com/jfe/form/SV_79ZthP8fbwR8zpb

Vos también podés ser parte de esta investiga-ción, completando la encuesta disponible en el siguiente link:

La necesidad de fijar políticas que

propicien y creen las condiciones para

que el sistema universitario argentino se

relacione con otros, no es nueva.

Page 14: Año 16/ Nº41 Accedé a todas Enero - 2021 Publicación de ...La tríada se establece en los artículos 14,15 y 16. Segundo: Asamblea del Año XIII Constitución Nacional. "La Nación

Asilo Unzué: arquitectura y disciplinamiento femeninoPor Dra. Susana Delgado (Cehis- Inhus)

El Asilo Unzué de Mar del Plata fue inaugurado con la presencia del Presidente de la Nación, Roque Saénz Peña, el 5 de marzo de 1912. Seis meses antes, María Unzué de Alvear y Concepción Unzué de Casares habían entregado en donación el edificio a la Sociedad de Beneficencia de la Capital. Las actas de dicha institución mencionan en diversos registros la activa y decidida intervención que protagonizó la señora de Alvear en el diseño del edificio que acogería a niñas “débiles” entre 7 a 16 años, como así también en la elección de la congrega-ción religiosa que se haría cargo de regentear la institución: las Franciscanas Misioneras de María.

Por su parte la información sobre la arquitectura es más profusa, pero su interés sobre las carac-terísticas excepcionales del diseño del conjunto, (Ayesa, 1995,2000 Insanti, 2004, Cova, 1980, Cova-Gomez Crespo, 1982, Cesarelli de Pescia,

Nos interesa en este caso revisar las característi-cas estéticas del edificio diseñado por el arqui-tecto Louis Faure Dujarric, y su conexión con el proyecto de disciplinamiento para la mujer que con decisiva voluntad de poder llevó a cabo María Unzué de Alvear.

La historiografía ha revisado la forma de organi-zación de la asistencia a las niñas y mujeres por parte de las damas de la elite, como moralizado-ras de la Nación (Ciafardo, 1990), en su centrali-dad en la cuestión social (Suriano, 1996, Moreno, 2000, Lobato, 1996, 2005, 2008; Barrancos, 1995- 2007, 2008; Nash, 1991, Nari, 2000-2004); pero también al destacar los dones propios de su feminidad: humildad, dulzura, abne-gación (Tenti Fanfani, 1989), y su vínculo perma-nente con el Episcopado argentino, cada vez que solicitaban autorización para la inserción de ora-torios en sus estancias (Di Stéfano- Zanatta, 2000; Lida, 2005), y su preocupación por los métodos médicos aplicados, muchas veces en tensión con los higienistas (Pita, 2004, A. Alvarez, 2008- 2010).

Consideramos que las características arquitec-tónicas del asilo y los símbolos de la religiosidad propuestos, exhiben estilos diferentes según las esferas que representan. La esfera espiritual, por un lado, centrada en el oratorio de característi-cas neobizantinas, y la física corporal, que corresponde a la vida cotidiana de las niñas asi-ladas y las monjas franciscanas, situada en la estructura en H, con dos plantas de estética más ligada a la de la Secesión Vienesa, de estructura clásica y austera, de volúmenes simétricos de escasa curvatura, con excepción de los contor-nos sobresalientes de las ventanas.

En el plano físico-corporal -o esfera terrenal- distinguimos a su vez dos elementos. Hacia el jardín interno, se encuentra una imagen de San Francisco de Asís, en diálogo con el lobo de Gobbio- representa el pecado- a quien el santo había amansado para el bien de la aldea, mien-tras que en el centro de la construcción, arriba de las puertas, se ubica una reproducción del reloj de la Abadía de Westminster. (Novakovsky, Paris, Roma, 1997). El amor del santo a todas las cria-

El plano espiritual, de raigambre bizantina se destaca por tres aspectos. La justeza de las pro-porciones, en primer lugar, verificable en cada uno de los elementos que integran el todo, desde la planta crucífera, abovedada de plano central, hasta el basamento de las columnas, diseñado a partir de los cánones del simbolismo criptográfi-co. En segundo lugar, las piezas y revestimientos de mármol, adornados con elementos de la natu-raleza, las hojas de acanto, la tortuga y otros moti-vos, a veces calados, a veces en relieve, con deta-lles en materiales preciosos; en tercer lugar, des-tacamos la pintura de las teselas con laminados de oro con la representación de la figura del Cristo Pantocrátor, en el ábside con seis regis-tros con dibujos geométricos y rosas místicas de ocho pétalos en estucos policromados. (Nova-kosky-Paris-Roma, 1997).

1994, Novacovsky, Paris, Roma, 1994, 1997, 1999), se revitaliza con el proceso de restaura-ción de 1990 por parte de los arquitectos de la FAU :Durante, Novakovsky, Otero, Paris, Roma, Paris, 1994- 1997) y la declaración en 1997 como Monumento Histórico Nacional.

Por último, destacamos la escultura –también en mármol- que representa a la Virgen María, el o ra to r i o l l eva s u n o m b re I n m a c u l a d a Concepción de María, ajena al arte bizantino. El culto mariano fue impulsado por la Iglesia Católica hacia 1850 con el objetivo de resaltar y definir las cualidades femeninas: castidad, abne-gación, piedad y dulzura. (Bravo- Landaburu, 2000). En el todo, hacia arriba del plano celestial,

1el Pantocrator rige y guía a la virgen que abre sus brazos, por debajo.

María Unzué, viuda muy joven de Angel de Alvear, fue presidenta de la Sociedad de Beneficencia durante el primer gobierno de Yrigoyen y también durante la presidencia de su cuñado. Marcelo T. de Alvear. Su obra estuvo siempre estrechamen-te ligada a la Iglesia, por lo que fue distinguida con el título honorífico de Marquesa Pontificia. Donó terrenos en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, donde hizo construir escuelas e iglesias. Entre ellas se destacan el Asilo Unzué y la escuela Agrotécnica de Luján, Angel T. de Alvear. También hizo erigir el santuario Santa Rosa de Lima en la Capital, por lo que mereció la orden del Sol del Perú. Participó como Vicepresidenta de la Comisión de Señoras en el Congreso Eucarístico Internacional de 1934. De estrecho contacto con las autoridades políticas y eclesiásticas, tenía un panorama claro de las dificultades por las que atravesaba el país en la cuestión social. Como la mayoría de los sectores de poder, veía en la educación a través de las órdenes religiosas, las herramientas adecuadas para promover los cambios necesarios en la sociedad. Sus estancias en la zona de la Biarritz argentina, donde hizo construir un palacio, al mismo arquitecto que diseñó el Asilo Unzué, le permitieron vislumbrar una ciudad que crecía vertiginosamente, al mismo ritmo que se pobla-ba con gente que provenía desde distintos ámbi-tos rurales de la provincia y de la incesante inmi-gración.

turas, incluye a las niñas débiles y desampara-das que eran alojadas en el asilo, mientras que el reloj expresa la necesidad de tiempo para avan-zar por el riguroso camino espiritual, y a su vez las estaciones que debían atravesar las niñas en cada etapa, para extirpar el lobo interior salvaje.

La grandiosidad del conjunto propone un equili-brio entre ambas esferas, la riqueza y el esplen-dor del reino de los cielos, al que podrán acceder las niñas asiladas, si logran avanzar por el cami-no del bien, el trabajo y el decoro virginal. Esta conjunción exhibe un preciso modelo de discipli-namiento para la mujer pobre que garantice una elevada moral y un abnegado sacrificio como madres de los futuros brazos y espadas de la Nación.

Así, su precisa acción política –ligada a la Iglesia y al Estado- le permitió intervenir activamente para la puesta en marcha de un engranaje de disciplinamiento para las mujeres en pos de espí-ritus castos y laboriosos, bajo la mirada atenta de San Francisco con la omnipresencia de Dios-Júpiter a través de la Virgen María.

1- El término Pantocrátor fue aplicado originariamente a Júpiter (dios de dioses entre los romanos, Dios del cielo, de la luz diurna, del tiempo y de los rayos) adoptado posteriormente

por el Cristianismo, significa omnipotente, todopoderoso.