año 13 n° 7 agosto 2016 -...

15
Año 13 N° 7 Agosto 2016

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

Año 13 N° 7 Agosto 2016

Page 2: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

ARTÍCULOSCONTACTO es un Boletín Electrónico mensualelaborado por la Pastoral de Comunicaciones

de la Diócesis de Lurín. A partirde este mes, JULIO 2016

está tomando un nuevo formatoy redefiniendo sus contenidos, en un deseode fomentar el conocimiento e integración

de la vida pastoralen nuestra Iglesia de Lima Sur.

Es así que, a partir de la fecha, nuestro Boletín Electrónicollegará a Uds. con el nombre:

“CONTACTO. Carismas & Parroquias”,presentando -de manera alternada-

semblazas de Institutos de Vida Consagrada y deParroquias, que animan la evangelización

en nuestra Diócesis de Lurín.

DIRECTOR

DISEÑO

Pastoral de Comunicaciones - Diócesis de Lurín

P. Marco Agüero Vidal

Esly Pérez

Año 13 N° 7Agosto 2016

Año 13 N° 7 Agosto 2016

Calle el Carmen Cdra. 2 S/N - V.M.T. Lima - Perú

https://www.facebook.com/PascomLurin/

Diócesis de Lurín

@[email protected] diocesisdelurin

¿QUÉ ES UN CURSILLO?

HISTORIA DEL MCC

RECONOCIMIENTO CANÓNICO DELOMCC

PRESENCIA EN EL PERÚ

DECRETO EPISCOPAL 1027-16

VIDEOMovimiento de Cursillos de Cristiandad - Dióc. de Lurín

Page 3: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

EDITORIALNacida en la isla de Mallorca (España) el Movimiento “Cursillos de Cristian-dad” (MCC) significó una auténtica experiencia de renovación eclesial impul-sada desde jóvenes de la “Acción Católica” (AC) y el dinamismo apostólico intenso de la Diócesis de Mallorca.

En Abril de 1941 tuvo lugar el 1er Cursillo de Adelantados de Peregrinos, expe-riencia preliminar al MCC. El 1er Cursillo propiamente tal ya con sus estructu-ras esenciales, se realizó en Agosto de 1944.

A partir de una presencia sólida del MCC en diferentes Diócesis de España, esta experiencia eclesial fue llevada a varios países de Latinoamérica. El pri-mer país fue Colombia, a través de la Acción Católica, el año de 1953; llegan-do al Perú el año de 1958.

En este mes de Agosto queremos compartir en nuestro renovado Boletín Elec-trónico “Contacto. Carismas y Parroquias” datos sobre esta especial presen-cia del MCC en nuestra Diócesis de Lurín.

A lo largo de 05 aportes podremos acercarnos a su (1) identidad y espiritua-lidad, para luego (2) conocer brevemente su historia, también hacemos una (3) breve referencia al camino jurídico del MCC por conseguir personería ju-rídica en la Iglesia.

Luego les presentamos una (4) reseña de su presencia en el Perú, tras una breve mención a su llegada a la Ciudad de Trujillo el año de 1958 dedicamos una narración más extensa a su despliegue en la Ciudad de Lima en Agosto de 1959, fecha del 1er Cursillo. Finalmente, (5) el caminar del MCC en nuestra Diócesis de Lurín.

Esperamos con este trabajo contribuir a un conocimiento más completo y serio de este fruto del Espíritu presente en nuestra Iglesia de Lima Sur y que -incluso antes del CVII- supo ser viento de renovación y compromiso con el Evangelio de Jesús de Nazareth en nuestra Iglesia Católica a lo largo del mundo.

P. Marco Agüero V.

PRESENCIA EN EL PERÚ

Page 4: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

¿QUÉ ES UN CURSILLO?Los Cursillos de Cristiandad son un Movimiento que mediante un método propio, intenta -con la gracia de Dios- desde la Iglesia, que lo cristiano se haga vida en la singularidad, en la originalidad y en la creatividad de cada persona, para que -descubriendo potencialidades y limitaciones- conduzca su libertad desde su convic-ción, refuerce su voluntad con su decisión y propicie la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y comunitario.

El Movimiento de Cursillos busca proclamar la mejor noticia de la mejor realidad: ¡Dios en Cristo nos ama! Comunicada por el mejor medio que es la amistad, ha-cia lo mejor de cada uno, que es su ser de persona, su capacidad de convicción, de decisión y de constancia.

Y lo que hay que enfatizar hoy, ahora y desde ya, es el posibilitar y facilitar a cada persona un encuentro consigo mismo siempre absolutamente imprescindible para poderse encontrar con Dios y con los hermanos.

El Cursillo de Cristiandad es una vivencia, un encuen-tro profundo del hombre con Dios y su Mensaje, de una manera personal y madura, que hace sentir como la Buena Nueva es un presente aplicable y adaptable a nuestra vida, a nuestro día a día, a nuestra cotidiani-dad…

Son tres días de parada en el ajetreo diario, para así po-der profundizar en la realidad de uno mismo, la de los demás y la del mundo que nos rodea, desde la perspec-tiva de un Jesucristo cercano que ama a cada hombre sin importar sus circunstancias. Es descubrir el Amor incondicional de Dios hacia nosotros. Es conocer a Cristo en toda su plenitud con el hombre.

Es una proclamación kerygmática de lo fundamental cristiano. Es volver a los primeros tiempos de la Iglesia, mediante una proclamación vivencial y testimonial de la esencia de la doctrina del Evangelio llevada a la vida. Es la explosión del contenido vivo del cristianismo. Es aprender a llevar a nuestra vida concreta el Mensaje de Cristo, con nuestras limitaciones, defectos y problemá-tica. ¡ES APRENDER A VIVIR EN CRISTIANO!

Cursillos, al ser un Movimiento y no una Asociación, no impone nuevos compromisos sino que redescubre los que le cristiano tiene en virtud de su bautismo. Así, para aquellos que provienen de algún Grupo o Comunidad, el Cursillo puede suponer una experiencia gratificante que les ratifique en su opción de fe y les haga volver a sus comunidades de origen con renovado entusiasmo.

Cursillos de Cristiandad es un movimiento de Iglesia

con carisma propio en el campo de la evangelización y del acercamiento al mundo no creyente del Evangelio que posibilita la vivencia y convivencia de los conteni-do esenciales de la fe cristiana.

Con un estilo vivencial, sencillo y cordial, buscando propiciar en quienes asisten a un Cursillo una conver-sión inicial, animando a desarrollarla y profundizarla insertándose después en algún grupo, comunidad o servicio eclesial, de modo que contribuya a tomar con-ciencia responsable de la dimensión humanizadora y salvadora de la fe que será siempre compromiso en la vida concreta.

Ideas Fuerza:

•Un curso de breve duración de actualización sobre Je-sucristo y el Cristianismo

•Son tres días en régimen de internado, con un objetivo vivencia y convivencia de lo fundamental cristiano.

•Es una experiencia personal y por ello tan difícil de ex-plicar, que puede marcar el rumbo de toda una vida.

•Es la experiencia de vivir en Comunidad el cristianis-mo. Se ha dicho “la comunidad cristiana formada du-rante el cursillo es muy similar a la de los primeros días de la Iglesia”

•La realización del cursillo de Cristiandad no supone pertenencia a ninguna comunidad particular, tan sólo

Page 5: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

ser miembro de la iglesia universal. No exige ningún compromiso nuevo, más allá de las propias exigencias de nuestra Fe.

•Cursillo es el nombre que se da a un Curso muy breve pero intenso de tres días. Se apellidan de Cristiandad siguiendo la línea del Santo Padre Pío XII de “Hacer Cristiandad, Estructurar Cristiandad, Vertebrar Cris-tiandad”, para renovar cristianamente la sociedad.

•Es un Movimiento de Evangelización de la Iglesia Ca-tólica, cuya finalidad es lograr la conversión del Hom-bre para que este, lleno del amor de Dios, fermente de Evangelio los ambientes.

•Los asistentes a un Cursillo no reciben directrices concretas de ningún tipo, puesto que se tiene el máxi-mo respeto por las opciones personales.

El Cursillo tiene cuatro Etapas:

•Preparación: Motivación del cursillo y planteamiento

de la pregunta ¿Quién soy yo?

•Proclamación: Llamada a crecer en plenitud y a un vi-vir cristiano en profundidad, opción a la fe de un plan-teamiento personal.

•Conversión: Respuesta que pide la opción por la fe. Poner a Cristo como eje de nuestra vida, siendo al mismo tiempo conscientes del compromiso que esto comporta.

•Proyección: Redescubrir la realidad que nos rodea. Deseo de participar en su transformación. Valorar la necesidad de la comunidad cristiana. Apertura a las preguntas ¿Dónde vamos?, ¿Qué tenemos que hacer?

“Los Cursillos de Cristiandad son un instru-mento suscitado por Dios para el anuncio del evangelio en nuestro tiempo” (Juan Pa-blo II)

Page 6: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

HISTORIA DEL MCCEl Movimiento de Cursillos de Cristian-dad nació en España, concretamente en la isla de Mallorca, entre los años 1940 y 1949. Surge como fruto del tra-bajo, inquietud y esfuerzo apostólico de un grupo de seglares y sacerdotes que formaban parte del Consejo Dioce-sano de los Jóvenes de Acción Católi-ca (JAC) de Mallorca. En aquellos años se estaba preparando intensamente una gran peregrinación nacional de los JAC a Santiago de Compostela, que se celebraría en el año 1948. Se organizan diversas actividades, entre ellas la ce-lebración de “Cursillos de Adelantados de Peregrinos”, dirigidos por miem-bros del Consejo Nacional de los JAC, y “Cursillos de Jefes de Peregrinos”, en parroquias, dirigidos por miembros de los Consejos Diocesanos. En estos cursillos se percibe la posibilidad de desarrollar algo nuevo, algo que per-mitiera que el contenido esencial del cristianismo fuera captado en toda su intensidad incluso por quienes vivían al margen de la religión. Se lleva a cabo un arduo trabajo de búsqueda, de re-flexión, de maduración del que, con la Gracia del Espíritu, va surgiendo algo nuevo, que se concreta en lo que des-pués se llama “Cursillos de Cristian-dad”, con rasgos de los cursillos an-teriores, pero diferente por su enfoque, finalidad y sentido.

Por tanto, en el inicio del Movimiento se encuentra la acción del Espíritu en un grupo de personas, que comparten una mentalidad y que comienzan a tra-bajar por una misma finalidad: verte-brar en cristiano, hacer un mundo más cristiano, haciendo más cristianos a los hombres. Con un mínimo de orga-nización y estructura, van definiendo un método eficaz para conseguir la fi-nalidad perseguida. En este grupo de iniciadores del Movimiento destacaron especialmente los laicos, guiados por Eduardo Bonnín Aguiló. Entre los sa-cerdotes, Mons. Sebastián Gayá Agui-lera y D. Juan Capó Bosch. Y con ellos el entonces Obispo de Mallorca, Mons. Juan Hervás Benet.

En enero de 1949 se celebra el que se con-sidera propiamente el primer Cursillo de Cristiandad, en el monasterio de San Hono-rato de Mallorca. Sólo en ese año se cele-bran 20 cursillos y en cinco años se llega al centenar. En ese periodo se va definiendo la eficacia evangelizadora de estos nuevos cursillos, consolida la Escuela de Respon-sables, se perfilan los cauces de seguimien-to en el post-cursillo (grupos y ultreya), se crea el primer Secretariado, en definitiva, se va configurando claramente lo que es el Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

El MCC nace con vocación universal y, par-

tiendo de Mallorca, va a expandir-se por todo el mundo. En primer lugar penetra en España, en 1953 (Valencia). El Movimiento va di-fundiéndose por diversas diócesis de España. En 1955, con el trasla-do de D. Juan Hervás a la diócesis de Ciudad Real y la publicación, en 1957, de la carta Pastoral “Cursi-llos de Cristiandad, Instrumento de Renovación Cristiana”, se pro-duce un momento determinante para la aceptación del MCC y su difusión nacional e internacional.

Desde España, el MCC salta en primer lugar a América. Nume-rosos laicos y sacerdotes, que participaron del Movimiento en diversas diócesis de España, ilu-sionados con su potencial evan-gelizador, van trasladarlo, por di-ferentes medios, a los países de Latinoamérica. El primer país que recibió el MCC fue Colombia, a tra-vés de la AC, dónde se celebra el primer Cursillo fuera de España, que además fue el primer Cursi-llos de mujeres (1953). Muy rápi-damente va llegando, por diversas vías (tanto de España como de otros países de Latinoamérica), al resto de países y ya en 1963 lo en-contramos prácticamente en toda América. En Europa, la diversidad de lenguas constituyó un proble-ma para la difusión del MCC. Lle-ga desde España, en primer lugar a Portugal, Austria e Italia (1960), desde Austria a Alemania (1961) y posteriormente va apareciendo en otros países centroeuropeos y británicos (Irlanda, Inglaterra). Un nuevo impulso del MCC se produ-ce cuando, desde Austria, en 1974, se introduce en los países del Este de Europa. En Asia se inició en Filipinas, en 1962, llegado desde Estados Unidos. En Australia co-menzó en 1963, implantándose primero entre inmigrantes espa-ñoles y posteriormente, con ayuda de un grupo de cursillistas de Es-tados Unidos, en 1965, comenzó

Page 7: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

su desarrollo entre la población propia (en inglés). Desde Filipinas, donde el MCC se asentó vigorosamente, se introdujo en otros países asiáticos (Vietnam, Corea, Taiwán, Tailandia). Aunque de forma más limitada, el MCC también se ha iniciado en algunas zonas de África: se celebraron cursillos en antiguas provincias de Portugal (Angola, Mozambique) y en países como Tanzania, Nigeria, Rodesia (desde Estados Unidos e Irlanda), Guinea, Benim y Togo.

Simultáneamente a este proceso de expansión geográfica se va produciendo la “institucionalización” del MCC, es decir, la creación y consolidación de estructuras diocesanas, nacionales e internacionales. El primer paso es siempre la creación de los Secretariado Diocesanos, como la primera y más necesaria estructura organizativa, cauce para la vinculación con la Iglesia diocesana y con el Obispo. Los Secretariados Nacionales nacen también como consecuencia de la necesidad de coordinar y unificar la vida del MCC en un país, para mantener y desarro-llar una misma identidad. El primer Secretariado Nacional se creó en Méjico, en 1961, después de la I Convivencia Nacional de ese país. A continuación, en 1962, el de Venezuela, España, Portugal, Brasil,… En ese mismo año se crearon más de veinte Secretariados Nacionales. Además, se fue percibiendo la necesidad de conexión y coor-dinación entre los distintos Secretariados Nacionales y por ello se fueron celebrando, en distintas momentos y lugares, reuniones y encuentros internacionales de diversa naturaleza (latinoamericanos, europeos, de países de habla inglesa…). De estos encuentros internacionales surgen los Grupos Internacionales del MCC (Latinoame-ricano, Europeo, Asia-Pacífico y América del Norte-Caribe) y el Organismo Mundial del MCC (OMCC), como “un organismo de servicio, de comunicación e información”, constituido por los Grupos Internacionales del MCC. En 2004, el Pontificio Consejo para los Laicos decreta el reconocimiento canónico del OMCC como “estructura de coordinación, promoción y difusión de la experiencia de los Cursillos de Cristiandad, teniendo personal jurídica privada” y “la aprobación del estatuto del susodicho organismo”.

Page 8: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

RECONOCIMIENTO CANÓNICO DEL OMCC

En 1989, el Comité Ejecutivos del OMCC solicitó el reconocimiento del Movimiento de Cursillos de Cristiandad por el Pontificio Consejo para los Laicos (PCL) como un grupo público Católico Internacional; aunque hubo reconoci-miento dentro de la Iglesia por el Papa Pablo VI y el Papa Juan Pablo II, la petición fue denegada.

El reconocimiento por parte del PCL del OMCC con personalidad jurídica privada fue concedido el 13 de mayo de 2004. Éste dice lo siguiente:

1. El reconocimiento del Organismo Mundial del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, como la estructura de coordinación, promoción y difusión de la experiencia de Cursillos de Cristiandad, con personalidad jurídica priva-da, de conformidad con el canon 116, n º 2 del Código de Derecho Canónico Derecho.

2. La aprobación del Estatuto de la Organización antes mencionada, debidamente autenticados por el Dicasterio y depositado en sus archivos, por un período ad experimentum de cinco años.

En 2009, el OMCC solicitó una prórroga del período ad experimentum de los Estatutos. El PCL concedió una pró-rroga para aprobar los Estatutos hasta el 31 de diciembre de 2014, recomendando que durante este tiempo se lleve a cabo la preparación de modificaciones a los Estatutos y que los Secretariados Nacionales y Diocesanos y Grupos Internacionales trabajen en espíritu de unidad.

Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad (OMCC)http://www.orgmcc.org/es/omcc

Page 9: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

PRESENCIA EN EL PERÚ

Los Cursillos en el Perú

Es en Arequipa donde se celebró el primer Cursillo en el año 1958 bajo la conducción del P. Bernardo Martorell, que había participado ya en el primer Cursillo en Palma de Mallorca. Con él comparte la responsabilidad el Her-mano Ambrosio de La Salle. En Truji-llo se inician en el año 1958 a impulso del P. Miguel Fernández, mallorquín, y con la participación de Eduardo Bon-nin, que viene en tres ocasiones al Perú.

Cursillos en Lima

La llegada del P. Bernardo Martorell es la base del inicio de los Cursillos en Lima. Sembró la preocupación en el ambiente de su Parroquia y con la ayuda de un Equipo que viene de Arequipa, con la dirección espiritual de los Padres Bernardo y José Moría Cuadrado, se realizó el primer Cursi-llo (14 al 17 de Agosto de 1959) en la casa de retiros de Santa Inés. Par-ticipan 35 laicos. El segundo cursillo tendrá lugar entre el 11 y 14 de fe-brero de 1960, siendo Asesores espi-rituales el P. Bernardo y el P. Luis Va-llejos. En los Cursillos posteriores de hombres tendrán una colaboración muy activa los Padres Valentín Al-

calde, Miguel Febrer, Miguel Roselló y algunos otros más.

Se realizaron varios Cursillos más, (hasta 17 Cursillos de Hombres) pero con ciertas dificultades generadas por algunos de los dirigentes quie-nes, queriendo imprimir cierta origi-nalidad, realizan algunos cambios en la metodología, ante lo cual el P. Ber-nardo, queriendo mantener fidelidad al método original propio, se retira e inicia los Cursillos de Mujeres con-tando con la ayuda de varios

sacerdotes, entre los que estaba el P. Manuel Álvarez Renard O.P.

Una invalorable ayuda fue la que aportaron la M. Gema, hermana del P. Bernardo y la M. Odilia, de la Congre-gación de Trinitarias. Estas religiosas animaban y congregaban al grupo de dirigentes y mantenían reuniones continuas para consolidar los gru-pos. Participaban en todos los Cur-sillos de Mujeres atendiendo labores de organización y secretaría, con la colaboración de dos laicos que se mantuvieron muy fieles y constantes en esta labor.

Realizaban sus reuniones general-mente en la Parroquia de San Juan

María de Vianney, donde era párro-co el P. Bernardo. Los Equipos de mujeres contaban con actividades mensuales de Escuela de Dirigentes y Ultreyas, que se realizaban en el Santuario de Santa Rosa, con el apo-yo del P. Manuel.

Reinicio de los Cursillos de Hombres

A principios del año 1965 el Padre Guillermo Muntaner es trasladado desde Trujillo a Lima, en donde asu-me la dirección espiritual del

Movimiento de Cursillos de Lima.

Con el Cursillo 18 para varones, rea-lizado entre el 27 y 30 de Agosto de 1965 y el cursillo 33 para damas rea-lizado entre el 27 y 30 de Enero 1966, se dio inicio a una etapa vigorosa y de continuidad en los Cursillos, tan-to para hombres como para mujeres, con un promedio de nueve Cursillos al año. Este cursillo 18 de hombres se realizó en Ñaña con un equipo un tanto improvisado de laicos, apoya-dos por un auxiliar venido de Espa-ña, José María Vitoriano y guiados por los Padres Muntaner y Valentín Alcalde, terminándose con una clau-sura en el salón parroquial de Santa María Reina, en San Isidro. El cursillo

Page 10: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

siguiente se realizó en el local de los Jesuitas de Miraflo-res, junto a la Iglesia de Fátima, pasando luego al colegio San José de Cluny en Magdalena.

Con participantes de este cursillo 18 para hombres se constituyó el primer Secretariado entre cuyos miembros figuraron Jorge Zegarra Russo, Héctor Gallegos, Andrés Carbone, Prudencia Germán Palacios, Enrique Álvarez Calderón. Este Secretariado pone en marcha la Escuela de Dirigentes para formar los auxiliares de los cursillos y los dirigentes en ambientes parroquiales, escolares, empre-sariales y militares.

Durante esta etapa se realizaron, también, dos Cursillos en Ayacucho con equipos de Lima. Asimismo, en el año 1969 un equipo completo de Lima realizó el primer Cursillo para hombres en Montevideo, Uruguay. A la Clausura asistie-ron más de cien hermanos que viajaron desde Lima en un avión especialmente fletado para vivir tal acontecimiento.Fue la época de las Ultreyas semanales que llenaban el Auditorio del Colegio Champagnat en Miraflores con más de quinientos asistentes. Varias parroquias y colegios, a través de sus asociaciones de Podres de Familia se ali-mentaron con el compromiso adquirido a partir del men-saje del Cursillo, con su espíritu de apostolado, evangeli-zación y vertebración, llegando a veces a un misticismo elitista excesivo.

Época de Reflexión

Fue ésta una etapa de manifiesto triunfalismo y de un rit-mo acelerado en el número de Cursillos, que excedían los límites que la prudencia aconsejaba para alcanzar un Post Cursillo debidamente atendido y eficaz. Se apuntaba en-tonces a clases dirigentes buscando en ellas que pudieran ejercitar sus liderazgos para influir en sus ambientes, aun cuando no reflejaban la estructura de la sociedad. Al no haber podido fermentarla de cristianismo, se generó una crisis de identidad y de crecimiento, ante la cual el Carde-nal Juan Landázuri Ricketts, en enero de 1970, decretó la suspensión de los Cursillos para hacer una reflexión pro-funda del momento que se vivía.

El Señor Cardenal nombró al P. Francisco Domingo como Asesor del Movimiento para atender las necesidades del momento, para estimular y ayudar espiritualmente a los que deseaban realizar una reflexión profunda y a todos aquellos que se acercasen al local del Movimiento (1115 de la Avenida Javier Prado Oeste) buscando ayuda espiri-tual.

En el mes de junio de 1970, y a propuesta del P. Francisco Domingo, el Cardenal Juan Landázuri Ricketts nombra un equipo de Sacerdotes como Asesores del Movimiento: P. Manuel Álvarez Renard, Delegado del Señor Cardenal y a los Padres Miguel de Retona, Raymundo Revoredo y Al-fonso Navarro.

Se nombra también a los Padres German Schmitz, Juan Cruz lrizar y Felipe de Benito para que, j unto con los Ase-sores, formen el Equipo de Reflexión.Al mismo tiempo es nombrado un nuevo Secretariado integrado por Ricardo Saettone, como Coordinador y los

Vocales: Marcela de Raffo, Alfonso Panizo, Raúl Rachitoff, Marita de Velando, Pedro Romero, Blanca Arévalo y Rafael López Mobilia.

La Madurez

A partir de este momento, el Secretariado se dedicó a la actualización del mensaje de los tres días del Cursillo, re-visándose su metodología y orientaciones para el Pre y Post Cursillo, analizando las diversas circunstancias que condujeron a la paralización de las actividades del Movi-miento. Fue un momento de gran riqueza pues permitió reflexionar con intensidad y sin apresuramiento para rei-niciar los Cursillos.

El nuevo Secretariado decide dejar el anterior local de Ja-vier Prado y se instala en una casa alquilada en el N° 930 de la Avenida Dos de Mayo, también en San Isidro, que ca-riñosamente se le designaba como “el nueve treinta”.Posteriormente, gracias a generosas donaciones, se ad-quirió una casa en la Calle Cayetano Heredia N° 815 en Jesús María, donde sigue operando en el llamado “ocho quince”. Fueron muchas las personas y entidades que contribuyeron con generosos aportes. Hay que resaltar el interés, el esfuerzo y la constancia de Hugo Drago en la realización de esta obra quien trabajó con un gran cariño hacia el Movimiento.

Reiniciación de los Cursillos

Después de un tiempo de madura reflexión, el Secretariado invito al Asesor Nacional del Movimiento del Brasil, donde el Movimiento de Cursillos era muy sólido y organizado con más de 300 Secretariados diocesanos, para que im-partieran un Cursillo especial para Dirigentes, de manera que nos ayudara a reflexionar sobre todos los problemas que pueden presentarse, capacitarnos para atender situa-ciones delicadas que se den en ciertos momentos y así poner los medios para atender o evitar situaciones de cri-sis del Movimiento.

Vinieron el P. Pablo Cañeles, Asesor Nacional del Movi-miento en Brasil, y los laicos Luis Leite y María Currubí. Ellos dieron este Cursillo, que se realizó del 21 al 24 de enero de 1971. Aportaron lecciones de gran sabiduría y amor al Movimiento y nos ayudaron en el reinicio de los Cursillos. Participaron más de 80 dirigentes entre laicos y sacerdotes y algunos dirigentes de otras diócesis del Perú.Con estas providencias y reajustes, del 26 de febrero al 1 de marzo de 1971, se llevó o cabo el Cursillo 58 para Hom-bres en la Casa de Retiros de los Padres Pasionistas de la Planicie. Asesores Espirituales fueron los Padres Manuel Álvarez Renard y el Padre Clemente Sobrado. En este Cur-sillo participaron treinta y dos hombres.

A partir de este Cursillo se dio inicio a la experiencia de Ultreyas y Clausuras abiertas a la comunidad, es decir, no exclusivamente para quienes habían vivido un Cursillo. Ante el crecimiento de la ciudad y considerando las nece-sidades ambientales, se iniciaron Ultreyas zonales en pa-rroquias de diversos distritos de Lima como Comas, Villa María del Triunfo (más tarde Sub-secretariado del Cono Sur), Miraflores, San Borja, Santa Patricia, Breña y otros.

Page 11: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

Se organizaron actividades de post cursillo, no solo mediante las Ultreyas semanales de los lunes y las Reuniones de Grupo, sino también retiros espirituales periódicos durante el “4° Día”, propios de cada Cursillo además de otros abiertos a la comunidad. Como una herramienta adicional de perseverancia y compromiso, y apro-vechando la necesidad de un apoyo logístico a los Cursillos, se creó, por sugerencia del Equipo que vino del Brasil, el Equipo de Oración y Servicio, en el cual, durante los tres días, sus integrantes viven un retiro espiritual y de servicio, paralelo y anónimo, en el mismo local en que se realiza cada Cursillo. Dada la eficacia espiritual y for-mativa de esta vivencia, muchos Secretariados del interior del país y luego del extranjero han ido incorporando a sus Cursillos estos Equipos de Oración y Servicio.

Las responsabilidades de los dirigentes fueron asumidas con cri-terio rotativo, evitando los personalismos. Se crearon vocalías de Pre Cursillo, Cursillo y Post cursillo, de Formación, Espiritualidad, Secretaría y Economía. Se establecieron turnos de sacerdotes para ofrecer dirección espiritual y misas vespertinas de lunes a viernes.

Se organizó la Escuela de Formación Teológica y de Técnica, donde los Auxiliares deben prepararse para ser Auxiliares de un Cursillo. Se estructuraron las funciones de las Vocalías y se enfatizó sobre la responsabilidad de la preparación de candidatos y la obligación de los Auxiliares de acompañar las Reuniones de Grupo durante un tiempo prudencial, para que éstas se constituyan en verdaderas comunidades cristianas que fermenten de evangelio los ambientes.

Para evitar caer en los errores pasados, el Secretariado se cuidó de caer en triunfalismos buscando sí un compromiso genuino y since-ro a través del testimonio de vida cristiana comprobado de sus diri-gentes. Se fue formando una nueva hornada de dirigentes de todos los estratos sociales, con el objetivo de extender la evangelización a los diversos ambientes sociales, revalorizando la necesidad de fermentarlos con un cristianismo auténtico y vertebrarlos entre sí para efectos de un contagio más sutil.

Ayuda a Otras Diócesis

El Secretariado de Lima asumió, durante muchos años, las funcio-nes de Secretariado Nacional, al no existir este organismo hasta el año 1975, fecha en que se nombró el primer Secretariado Nacional.El Secretariado de Lima, al contar con el suficiente número de di-rigentes cristianos, llevó a varias Diócesis los primeros Cursillos.

Acude también en apoyo de algunas diócesis que por carencia de Asesores Espirituales o de dirigentes no podían realizar Cursillos. Equipos de Auxiliares y muchas veces sacerdotes de Lima realizaron Cursillos en Piura, Chiclayo, Tru-jillo, Chincha, Ica, Huancayo, Huánuco, Arequipa, Tacna, Cuzco y Quillabamba.

Se motivó desde Lima, en 1974, la realización de la primera Pre-Asamblea a nivel nacional para tratar todo lo concerniente a la organización de un Secretariado Nacional.

Luego de estos Cursillos: Nº 58 de Hombres y Nº 53 de Mujeres, reiniciados en febrero y junio de 1971, se han realizado muchos cursillos más en Lima. Al cumplir 50 años de existencia en Lima, en agosto de 2009, se han realizado 232 Cursi-llos para hombres y 219 para mujeres, estando en preparación otros tres para efectuarse antes de fin de año. Estos cursillos han comprometido la participación de cerca de trece mil hombres y mujeres.

A lo largo de estos años el Secretariado de Lima ha procurado mantener vivo el verdadero espíri-tu de los Cursillos, quizás con altibajos, momen-tos de inquietud y momentos de alegría, pero sobre todo con la satisfacción de servir al Señor. Ha procurado también adecuarse constante-mente a la realidad actual sin perder de vista la esencia, método y finalidad de los Cursillos, para evitar distorsiones que acabarían con la vida de nuestro Movimiento.Los Cursillos de Cristiandad se han expandido a partir de sus Ideas Fundamentales, sembrando por todas partes cristianos comprometidos con su fe.

Es frecuente encontrarse, en muchos ambientes, con personas que comentan con gozo lo que su Cursillo ha producido en su vida, enriqueciéndo-la y dándole un nuevo sentido.

Nacido del compromiso de un puñado de jó-venes católicos. El Movimiento de Cursillos de Cristiandad se ha transformado en una fuente que alimenta hoy a muchos movimientos laicos que, movidos por el Espíritu Santo, apoyan las labores de las parroquias y las necesidades de colegios, hospitales, movimientos familiares y juveniles.

Encuentros Internacionales y Nacionales

El extraordinario crecimiento del Movimiento de Cursillos puso de manifiesto la necesidad de realizar, con cierta frecuencia, reuniones, tanto o nivel nacional como internacional, a fin de cuidar y mantener la fidelidad a su esencia, mentalidad, finalidad, estrategia y método.

Page 12: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

En Mayo de 1966 se realizó la PRIMERA ULTREYA MUNDIAL donde el Papa Paulo VI declaró a San Pablo Celestial Patrono de los Cursillos de Cristiandad.

Se han realizado además seis Encuentros Mundia-les: en Roma en Mayo de 1969, en México en Mayo de 1970, en Mallorca en Noviembre de 1972, en Venezuela en Julio de 1988, en Corea en Setiembre de 1997 y en Brasil en Octubre de 2005. En Lima se realizó un Pre Encuentro Latinoamericano en el año 1971 para pre-parar los aportes de nuestra región para Ideas Funda-mentales, que sería el tema del Encuentro Mundial de Mallorca.

También se han celebrado once Encuentros Latinoa-mericanos: en Colombia en 1968, en México en 1970, en Brasil en 1972, en Venezuela en 1976, en República Dominicana en 1980, en Costa Rica en 1984, en Vene-zuela (por encargo de Colombia) en 1988, en Argentina en 1992, en Paraguay en 1996, en Guatemala el 2000 y en México el 2004.

Y el Grupo Europeo ha realizado Encuentros en Mallor-ca, Austria, Italia, Yugoslavia, Portugal, España, Ingla-terra, Mónaco, Viena y Hungría.

El Grupo de habla inglesa, también ha realizado En-

cuentros en Estados Unidos de América, Dublín, Guam, Jamaica, Hawái y Taiwán.

A nivel nacional, con la finalidad de unificar criterios y cambiar experiencias, así como analizar los resulta-dos de los Acuerdos y Recomendaciones tanto de los Encuentros Latinoamericanos como de las Asambleas Nacionales, se han llevado a cabo diecisiete Asam-bleas Nacionales ordinarias y dos extraordinarias.

Las dos primeras Asambleas Nacionales ordinarias se realizaron en Lima en Marzo de 1974 y Octubre de 1976. En ellas se sentaron algunas bases, se conformó el Secretariado Nacional, se propusieron y aprobaron los Estatutos, se propuso el Reglamento de la Asam-blea Nacional y se trató la Aplicación práctica de las Ideas Fundamentales del MCC.

Como todos sabemos, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad fundado hace sesenta años, aún tiene vi-gencia y responde a las inquietudes y retos que nos presenta el mundo de hoy. Mantiene esa fuerza y uni-dad gracias a todos aquellos hermanos que, habiendo vivido un Cursillo, tienen fe en la iglesia, fe en los hom-bres y fe en el Movimiento de Cursillos.

MCC PERÚhttp://www.mcclima.org/

https://cursillistas.wordpress.com/%C2%BF-que-es-un-cursillo/

Page 13: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y
Page 14: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y
Page 15: Año 13 N° 7 Agosto 2016 - p7000703.ferozo.comp7000703.ferozo.com/Documentos/Boletin/2016/07Ago16.pdf · la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y

VIDEOMovimiento de Cursillos de Cristiandad - Dióc. de Lurín

https://goo.gl/SN4QaV

MCC LURÍN

https://www.facebook.com/cursilloscristiandad.lurin/?ref=settings

https://www.youtube.com/channel/UCmev126yA2S0pdNKUe_ytwg