anverso - nueva economia · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril...

30
www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 30 en todo el país BOLIVIA | 29 de julio de 2018 | Año 24 | 1144 Auspicioso corto plazo, preocupante mediano plazo. 12 Economía Bolivia: 193 años de una matriz productiva extractiva. 10 Entrevista Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo ECONOMÍA BOLIVIANA Anverso reverso y Exija su separata gratis

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b oBs. 30 en todo el país

BOLIVIA | 29 de julio de 2018 | Año 24 | 1144

Auspicioso corto plazo, preocupante mediano plazo.

12

Economía

Bolivia: 193 años de una matriz productiva extractiva.

10

Entrevista

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

ECONOMÍA BOLIVIANA

Anversoreverso

y

Exija su separata gratis

Page 2: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

2 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Internacional

FMI ADVIERTE

La guerra comercial amenaza el crecimiento global

de los mercados. A esto se suma el alto nivel de deuda pública y priva-da representa al mismo tiempo una fuente general de vulnerabilidad.

Otro factor que juega en contra se deriva del encarecimiento del pre-cio del petróleo, noticia alentadora para los países productores, pero que paralelamente ha provocado el encarecimiento de los combustibles elevando la inflación en las econo-mías avanzadas y emergentes. El or-ganismo advierte que los mercados de futuro indican que el precio del crudo bajará en el mediano plazo, en gran parte por el aumento de la producción de esquisto en Estados Unidos.

De todos los riegos, el que más preocupa al organismo es “el peli-gro de que las tensiones comercia-les escalen aún más, con los efectos adversos en la confianza, los precios de los activos y la inversión, es la mayor amenaza a corto plazo en el crecimiento global”, subrayó.

Si bien el FMI ratifica que el cre-cimiento mundial alcanzará 3,9% en 2018 y 2019, para el desempeño individual de las economías ha echa-do mano a tijera podadora. Para las economías avanzadas proyecta un crecimiento de 2,4% para 2018, 0,1 puntos porcentuales menos de lo previsto en la edición de abril. Para EE.UU. Ratifica para este año una

tasa de 2,9%, pero disminuye en 0,2 puntos porcentuales la previsión para la zona del euro, dejándola en 2,2%.

Para las economías emergentes prevé un desempeño constante y ra-tifica un crecimiento de 4,9%. Más vigoroso en el Asia con 6,5% de cre-cimiento (China seguirá creciendo al 6,6%), más moderado en las eco-nomías emergentes de Europa con 4,3% y ralentizado en América Lati-na donde el crecimiento alcanzará a 1,6% (0,4 puntos porcentuales me-nos de lo proyectado en abril).

“Aunque el alza de los precios de las materias primas continúa brindando respaldo a los exporta-dores de AL, el empañamiento de las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción de las condiciones financieras y el ajuste necesario de las políticas (Argenti-na); los persistentes efectos de las huelgas y la incertidumbre política (Brasil); y las tensiones comerciales y la prolongada incertidumbre que rodea la renegociación del TLCAN y el programa de políticas del nuevo gobierno (México).

Las perspectivas de Venezuela, que está sufriendo un colapso drás-tico en la actividad y una crisis hu-manitaria, se revisaron nuevamente

a la baja a pesar del repunte de los precios del petróleo, ya que la pro-ducción disminuyó con fuerza”, ex-plica el FMI.

Para el FMI es urgente la implan-tación de reformas que refuercen el crecimiento y fortalezcan la resis-tencia. Recomienda a los gobiernos insistir en la equidad económica y en un crecimiento más inclusivo.

Frente a las tendencias naciona-listas sostiene que “la cooperación multilateral, con un sistema abierto y basado en normas, juega un pa-pel vital para preservar la expansión global y reforzar la perspectiva a medio término”.

“Hemos de trabajar juntos para reducir los costes comerciales y re-solver las discrepancias sin imponer aranceles ni alzar barreras tarifa-rias”, recalca el documento.

El FMI considera que coopera-ción multilateral es vital frente a un abanico de problemas de interés común: fortalecimiento del sistema multilateral de comercio internacio-nal, la reducción de los desequili-brios mundiales excesivos, la política de estabilidad financiera, la política tributaria internacional, el ciber te-rrorismo y otras amenazas terroris-tas, el control de las enfermedades y el calentamiento del planeta.

Se indica que, para preservar la expansión mundial, continúa siendo esencial evitar medidas proteccio-nistas y encontrar una solución con-certada que promueva el crecimien-to ininterrumpido del comercio internacional de bienes y servicios. Las políticas y las reformas deberían apuntar a sustentar la actividad, es-timular el crecimiento a mediano plazo y realzar su inclusividad.

Muchos países necesitan recom-poner los márgenes fiscales de pro-tección para dejar espacio de manio-bra a la política económica de cara a la próxima desaceleración y para reforzar la resiliencia financiera en un entorno en el cual la volatilidad del mercado podría empeorar.

Nubes grises en el horizonte de la economía mundial. La expansión global, iniciada con gran esperanza hace aproximadamente dos años, ha perdido ímpetu y equilibrio, mientras que, paralelamente, los riesgos se han acrecentado. Tal es la percepción del Fondo Monetario In-ternacional en la reciente actualiza-ción de sus previsiones económicas, respecto a las presentadas en abril pasado.

“En términos generales, el creci-miento conserva el vigor en las eco-nomías avanzadas, pero se ha en-friado en muchas; tal es el caso de Japón, el Reino Unido y la zona del euro. Las proyecciones indican que incluso el crecimiento estadouni-dense se desacelerará en los próxi-mos años, una vez que la dilatada recuperación cíclica toque a su fin y los efectos del estímulo fiscal pasa-jero se desvanezcan”, señaló Mau-rice Obstfeld, consejero económico del FMI.

Y aunque para las economías de mercados emergentes y en desarro-llo como grupo, todavía se prevén interesantes tasas de crecimiento, los porcentajes agregados ocultan cambios diferentes en las evalua-ciones individuales de los países. De hecho, el organismo ha recortado el pronóstico para grandes economías como la argentina y la brasileña, provocando que la proyección para América Latina disminuya cuatro décimas este año.

Tres son las principales razones para estar preocupados: el incre-mento de las tensiones comerciales, el recrudecimiento de la incerti-dumbre política tanto en Europa por temas referidos a la política migratoria, la gobernanza fiscal, las normas relacionadas con el Estado de derecho y la arquitectura institu-cional de la zona del euro, como en América Latina debido a la transi-ción política en algunas naciones de la región; y la creciente volatilidad

Page 3: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 4: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

4 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Opinión

Lecciones Gerenciales del MundialTerminó el Mundial y nos

dejó un vacío importante, pero más allá de lo netamen-te deportivo, también nos dejó algunas enseñanzas ge-renciales:

Un equipo es más que un grupo de personas, o como dice la frase: “el todo es ma-yor que la suma de las partes”. En este sentido, un equipo es mayor que la suma de las per-sonas que lo conforman, y si no lo es, entonces no es un equipo, simplemente es un grupo de personas. Ese fue el caso de Argentina, que a pe-sar de tener a grandes figuras, no logró armar un verdadero equipo, sino que era un grupo de jugadores.

Es necesario distribuir las responsabilidades en un equi-po. Una persona no debe asu-mir toda la responsabilidad de un equipo porque el des-empeño del equipo depende-rá de una sola persona y por-que esa persona puede verse sobrecargada por toda la res-ponsabilidad. Este fue el caso de Messi, sobre quien recayó la responsabilidad de lograr los resultados para la selec-ción de Argentina: llegar a la final y salir campeones. Se de-cía que los jugadores jugaban para Messi y era Messi quien tenía que ponerse el equipo al hombro, ser el salvador de Argentina, pero esto nunca sucedió. La realidad es que ningún jugador saca campeón a un equipo por sí solo, esto es un mito, pues el fútbol es un deporte de equipo.

Parte del problema fue que Sampaoli no supo distri-buir la responsabilidad entre los jugadores y, aun sabien-do de la presión de la afición sobre Messi y del peso de la camiseta número 10, le dio además el cintillo de capitán,

poniendo aún más respon-sabilidad sobre sus hombros. En cambio en Brasil, Tite, con una estrella de gran impor-tancia como Neymar, de quien también se esperaba mucho y llevaba el peso de la camise-ta número 10, entendió que debía distribuir la responsabi-lidad del equipo entre todos los jugadores y no ponerla sobre un solo jugador. Por esta razón, Tite nunca le dio el cintillo de capitán a Neymar y, más bien, optó por rotar la capitanía entre otros jugado-res, transmitiendo siempre el mensaje de que todos son igual de responsables por los resultados del equipo.

La línea de mando debe estar claramente definida, pero no es lo mismo ser jefe que ser líder. Como decía Jo-han Cruyff: “dos capitanes en un barco, muchas veces traen problemas”. Esto fue precisa-mente lo que le ocurrió a Ar-gentina, Sampaoli era el jefe, pero no el líder. Y es que antes y durante el Mundial, surgie-ron varios reportes de medios argentinos que daban cuenta de la falta de liderazgo en esa selección: que los jugadores se negaron a trabajar en do-ble turno, que Sampaoli y su ayudante de campo tuvieron fuertes diferencias en pleno entrenamiento, que los juga-dores querían imponer a Sam-paoli el esquema de juego y la alineación, que la selección la dirigían Messi y sus amigos, etc.

Lo cierto es que Sampaoli demostró una falta de lide-razgo en la selección de Ar-gentina, no logró convencer a los jugadores sobre su idea de juego y, por este motivo, a pesar de existir una línea de mando definida, ésta simple-mente dejo de respetarse.

La resiliencia es muy im-portante para lograr los ob-jetivos, sobreponerse a las situaciones adversas y nunca darse por vencido. Croacia fue un gran ejemplo de res-iliencia durante el Mundial. En octavos de final comenzó perdiendo contra Dinamarca, pero supo empatar el partido para después ganar por pena-les. En cuartos de final contra Rusia también comenzó per-diendo y, aunque logró em-patar e incluso remontar en el tiempo extra, le igualaron el marcador y finalmente ganó por penales. En semifinales contra Inglaterra también co-menzó perdiendo, pero pudo empatar el partido y ganarlo en el tiempo de adición. Inclu-so en la final, cuando perdía 4 a 1 contra Francia, Croacia nunca se dio por vencido y logró descontar el marcador para dar un susto al que sería el Campeón del Mundo.

Es necesario valorar los éxitos, por muy pequeños que sean o aunque no se haya lo-grado el objetivo final. Una muestra de esto fue la selec-ción de Panamá, que iba per-diendo por 6 a 0 contra Ingla-terra, pero estalló en júbilo cuando metió un gol, el pri-mer y único tanto de Panamá en su primer Mundial. Puede parecer insignificante, pero los pequeños logros también cuentan y a partir de ellos se construyen grandes cosas.

Los jugadores de Croacia también valoraron su segun-do lugar, pues a pesar de la tristeza y la frustración por haber perdido la final, por-taron la medalla de plata du-rante toda la ceremonia de premiación, lo cual es normal en casi todos los Mundiales, excepto en el Mundial de Bra-sil 2014, donde los subcam-

DAVID R. LIMPIAS M. *

peones se sacaron la medalla de plata apenas la recibieron. Es cierto que a nadie le gusta fallar en el intento de alcan-zar una meta, menos si está a punto de lograrlo, pero si se estuvo muy cerca de alcanzar el objetivo, hay que valorarlo también como un éxito, aun-que sea parcial, pues llegar hasta ahí no es fácil.

Es necesario reconocer los fracasos y aprender de ellos, ser dignos aún en la derrota. Así lo demostraron tanto los jugadores como el cuerpo técnico de Alemania, quienes después de ser derrotados por 2 a 0 frente a Corea del Sur y eliminados en la fase de gru-pos, reconocieron la derrota manifestando que sus rivales fueron superiores, que no merecían pasar a octavos de final, y asumieron toda la res-ponsabilidad por la elimina-ción, sin poner excusas. Ade-más, felicitaron a Corea del Sur por la victoria y también a Suecia y Colombia la clasifica-ción a octavos de final.

La gente se fija únicamen-te en el éxito, pero el éxito es sólo la punta del iceberg. Francia se coronó campeón en el Mundial, sus jugadores y su entrenador levantaron la Copa y festejaron su gran lo-gro, y eso es lo que la gente ve. Pero lo que no ve es todo lo hicieron los jugadores y el cuerpo técnico durante varios años para lograr ese objetivo: trabajo duro, resiliencia, sacri-ficios, disciplina, dedicación, riesgos, fracasos y un largo etcétera. El éxito no viene de la noche a la mañana y, para llegar a él, hay que recorrer un largo y difícil camino.

Eso fue lo que me dejó el Mundial.

*MBA. Consultor Gerencial en Estrate-gia y Planificación y Emprendedor.

Page 5: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 6: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

6 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Editorial

Editorial

xx

Los análisis de los organismos internacionales y de los especialistas locales son coincidentes en emitir se-ñales de alerta sobre el futuro de la economía nacio-nal toda vez que ya encara un ciclo de desaceleración, acompañado por el deterioro de los principales amorti-guadores que hasta el momento han permitido un ate-rrizaje suave.

No se avizoran, por el momento, mayores sobre-saltos para la economía boliviana, porque las políticas expansivas todavía tienen espacio para la continuidad y la tendrán aún durante el período electoral del año próximo. Además, la parcial recuperación de los precios de las materias primas ha disipado los negros nubarro-nes que se dibujaban en el horizonte económico.

Bolivia desaprovechó el extraordinario período de bonanza que le tocó vivir en el período 2006-2015. No fue capaz de construir una nueva estructura productiva que ofreciera una matriz diversificada y de valor agrega-do a las próximas generaciones. Con visión equivocada se insistió en mantener la proverbial dependencia de las materias primas, dejando a la economía a merced de las fluctuaciones de los precios internacionales.

Con la confianza de que el ciclo favorable sería prolongado, se comenzó a gastar manos llenas, gene-rando proyectos sin viabilidad económica, generando trabas sobre los emprendimientos privados y creando sobre la iniciativa privada una serie de cargas labora-les, sociales y tributarias que no hicieron más que esti-mular la informalidad.

¿Qué va a pasar en el futuro? El próximo año con-cluye el contrato de venta de gas al Brasil y Bolivia no cuenta aún con una certificación creíble de reservas que le permita negociar exitosamente su renovación porque se descuidaron las labores de exploración.

Todo apunta a que Bolivia tendrá que negociar con distintos compradores brasileños, con el riesgo de tener que aceptar términos más flexibles en cuanto a precios, volúmenes y duración de los contratos. Hay discrepan-cias con Argentina, nuestro segundo mayor comprador, y no se ha trabajado en la apertura de nuevos mercados, importantes en magnitud.

Con este escenario, Bolivia recuerda su 193 ani-versario.

Futuro con interrogantes

Bolivia no

renovó aún

con Brasil el

contrato que

asegure sus

principales

ingresos, no

diversificó su

economía ni le

agregó valor.

El Plan Generación de Empleo creó 58.296 fuentes laborales en su primer año. nuevos puestos de trabajo en los sectores de comercio, industria, hote-lería, gastronomía y servicios con una

inversión de 346,4 millones de dólares. El INE informó que la tasa urbana de desempleo abierto (2017) llegó a 4,5%, la más baja de la región.

Empleo

Este 9 y 10 de agosto, Galia Mackee, abogada especialista en negociación, dará el workshop “Persuasión y mane-jo de conversaciones difíciles”, donde los participantes conocerán los princi-

pios de persuasión más importantes, identificarán cómo ser más persuasivos y adquirirán herramientas lograr con-versaciones más eficientes. Más información 3344634 – 79064456.

Cómo ser más persuasivo

La compañía peruana Alicorp concluyó el proceso de adquisición de las accio-nes de la empresa boliviana Sociedad Aceitera del Oriente (antes ADM SAO) por 115,37 millones de dólares. La ope-

ración pretende crear una plataforma líder en el mercado boliviano en el mercado de molienda y consumo masivo.

Compra cerrada

India se convirtió en 2017 en la sexta economía mundial, situándose por de-trás de EE.UU., China, Japón, Alemania y Francia. Su PIB alcanzó a 2,59 billones de dólares. Se ha beneficiado del buen

momento de la industria manufacturera y de la demanda de los consumidores. El FMI le pronosticó un crecimiento de 7,4% en 2018.

Sexta economía mundial

Está en proceso de socialización, el an-teproyecto de ley para prohibir el uso de bolsas plásticas y su reemplazo por otras de material biodegradable. Se sugiere sanciones y campañas educati-

vas. Se estima que en Bolivia se consume 474,5 millones de bolsas pláticas anuales, con gran impacto ambiental.

Bolsas plásticas

Pasillos

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

DireccionesLa Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. Santa Cruz:Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno) esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]

Atención al cliente y ventas en Santa Cruz:[email protected]

Administración GNE:Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Page 7: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 8: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

8 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Nueva Empresa

CONCURSO

GNE está entre los 12 finalistasdel MIT IIC Latinoamérica

REDACCIÓN NE.

El Desafío de Innovación Inclusiva (IIC por sus siglas en in-glés) es una iniciativa emblemática del MIT (Massachusetts Institute of Technology) sobre Economía Digital. Este año, de un grupo de 720 inscritos de 16 países, más de 350 ex-pertos de la región seleccionaron a 12 finalistas de MIT IIC Latinoamérica, entre los cuales se encuentra Grupo Nueva Economía (GNE).

Este concurso registra cuatro categorías: crecimiento del in-greso y creación de empleo, desarrollo de habilidades y coin-cidencia de oportunidades, acceso a la tecnología e inclusión financiera, dentro de la cual fue seleccionado GNE. En cada una de las cuatro Categorías de Premios de la IIC, se anuncia-ron tres finalistas latinoamericanos, haciendo un total del 12. Éstos volarán a la celebración de la IIC América Latina en São Paulo, Brasil, el 6 de agosto, donde ocho finalistas regionales recibirán $5.000, pero sólo cuatro (uno de cada categoría) recibirán $20.000 y un viaje con todos los gastos pagados al MIT, donde tendrán la oportunidad de ganar cada uno el Gran Premio Global de $250.000.

En la celebración de IIC América Latina, los finalistas pre-sentarán a sus organizaciones a la audiencia. El Panel de Se-lección anunciará cuál de estos innovadores ganará $20.000 y avanzará a la Gala del Gran Premio Global en el MIT, que será el próximo 8 de noviembre.

Proceso de selección

Para que los postulantes sean seleccionados, debían cum-plir con algunas métricas:- Visión: ¿La solución de la organización tiene el potencial

de transformar el futuro del trabajo? ¿La tecnología es esencial para la filosofía y el enfoque de la organización?

- Impacto: ¿La organización mejora sustancialmente la prosperidad económica? ¿La tecnología es esencial para la entrega de la solución de la organización?

- Participación: ¿Utiliza la organización tecnología para permitir que más personas, especialmente aquellas perte-necientes a grupos socialmente desfavorecidos (por raza, sexo, edad o trabajadores afectados de manera despro-porcionada por la automatización), se incluyan en la eco-nomía de la innovación y logren una mayor prosperidad?

- Escalabilidad: ¿Impactará el modelo de la organización a más personas y aumentará su efectividad a lo largo del tiempo? ¿El uso de la tecnología es central para la escala-bilidad de la organización?Los jueces revisaron y calificaron todas las aplicaciones vá-

lidas usando las métricas descritas. Una vez que se escogen los finalistas regionales, un panel de selección de líderes latinoa-mericanos revisa las puntuaciones de las principales organi-zaciones y selecciona un ganador regional en cada Categoría de Premios de la IIC. Finalmente, todos los ganadores regio-

nales de la IIC deben presen-tar un video de máximo tres minutos donde expliquen la solución y el impacto de su empresa. El comité global de jurados usará dicho au-diovisual para considerar a los 20 jurados regionales de todo el mundo y seleccionar a los cuatro merecedores del Gran Premio Mundial.

¿Qué es la IIC?

Es una iniciativa del MIT sobre Economía Digital en la que otorga más de un millón de dólares en premios cada año a innovadores inclusi-vos, es decir, organizacio-nes de todo el mundo que utilizan la tecnología para resolver algún gran desafío actual y que crean prospe-ridad compartida mediante la reinvención del futuro del trabajo.

Hoy en día vivimos en la era más avanzada de la in-novación tecnológica en la historia de la humanidad. Sin embargo, muchas per-sonas no están experimen-tando los beneficios de este progreso, a pesar de buscar una participación más plena y beneficios de nuevas opor-

tunidades educativas, finan-cieras y de trabajo.

La IIC considera que la in-novación inclusiva es un im-perativo económico y moral, y que la pregunta clave no es qué tecnología crear, sino qué hacer con dicha tecnología.

Al identificar y promo-ver una comunidad global de visionarios del futuro del trabajo, la IIC está ace-lerando proactivamente las soluciones impulsadas por la tecnología, lo cual permite mayores oportunidades eco-nómicas para trabajadores de todo el mundo que en-frentan el desafío de avan-zar rápidamente en el pro-greso digital.

Esta iniciativa respalda a los innovadores inclusivos demostrando las solucio-nes tecnológicas que están creando una mayor pros-peridad compartida en la actualidad. En los primeros dos años, más de 1.500 or-ganizaciones de innovación inclusiva respondieron a la IIC, ilustrando el impulso del creciente movimiento mun-dial del futuro del trabajo.

Por otro lado, más de 230 jueces revisaron las solicitu-des y se otorgaron más de $2

millones a empresarios e in-novadores que están demos-trando diferentes maneras de poner en práctica nuevas y poderosas tecnologías para mejorar las oportunidades económicas de las personas.

Hasta la fecha, 24 em-presarios fueron premiados en las celebraciones de gala. El objetivo de esta iniciativa es inspirar el creciente movi-miento global de innovado-res enfocados en la creación de soluciones viables y esca-lables que generen empleos valiosos.

Esta gestión, la IIC está ampliando su impacto en el futuro del trabajo, y los em-presarios se están reinven-tando con el lanzamiento de un torneo mundial, co-laborando con socios afines en cinco regiones del mun-do. Este enfoque amplía el grupo de solicitantes y ace-lera el movimiento de inno-vación inclusiva.

Esto quiere decir que para este año, esta iniciati-va ofrecerá una premiación mundial y que cuenta con ediciones en cinco regiones del mundo: América del Nor-te, América Latina, Europa, África y Asia.

Carola Capra junto al equipo de trabajo de Grupo Nueva Economía.

Page 9: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas comerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching

por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 10: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

10 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Entrevista

ANIVERSARIO DE BOLIVIA

193 años de una matrizproductiva extractiva

REDACCIÓN NE.

La historia económica de Bolivia ha estado ligada a una ma-triz productiva extractiva de la que el país no se ha podido librar en sus 193 años de vida independiente, pese a haber vivido momentos de extraordinaria bonanza, que pudo ha-ber aprovechado para su diversificación y el cambio hacia una matriz industrializada.

El futuro de la nación sigue dependiendo de la venta de los recursos naturales y lamentablemente, la economía ha ingresado a un período de desaceleración, comenta Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia y Vocero Oficial de la Causa Marítima.

Explicó que entre 2006-2015 el país vivió uno de los momentos más notables de su historia económica, quizás desde el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí en 1545, y asegura que no existe ningún antecedente republicano comparable con los ingresos de las exportaciones del pe-ríodo señalado.

“Baste decir que las exportaciones de hidrocarburos (2006-2015) representaron 40.236 millones de dólares, fren-te a sólo 3.703 millones en el periodo 1999-2005”, subrayó tras aclarar que toma como referencia el año 1999 cuando se iniciaron las exportaciones de gas a Brasil.

Añadió que las exportaciones totales de Bolivia del pe-riodo 2006-2015 sumaron 84.120 millones de dólares, mon-to siete veces superior al promedio de todo el periodo de-mocrático anterior. “Es sobre esa realidad, vinculada más a los precios internacionales que a los volúmenes, que se debe valorar la gestión económica del actual gobierno y sus lo-gros y deficiencias”, remarcó.

Sin embargo, se mostró preocupado porque esa bonan-za ingresó en un punto de inflexión: “el superciclo econó-mico terminó, entramos en un periodo de desaceleración que no es dramático, pero que impone modificaciones so-bre todo en nuestra política macroeconómica. Esto tiene que ver con una estabilización de nuestro modelo producti-vo y sus ingresos, pero con perspectivas más bien modestas de crecimiento de mediano plazo”.

Como historiador, Carlos Mesa hace un recuento de las etapas de la historia económica boliviana. Dice que en el periodo republicano se puede establecer la fase de domi-nio de la minería (1825-1985) donde destacan el periodo de la plata (1825-1900) y del estaño (1900-1985). Sin em-bargo, no olvida la producción complementaria de la quina (1840-1880) y de la goma (1860-1920), ésta última vinculada al norte amazónico.

La presencia protagónica de los hidrocarburos tuvo dis-tintos hitos: se inició en 1956 (Código Davenport) y se con-solidó con la venta de gas a la Argentina (1972) y a Brasil (1999), el proceso de capitalización (1996), el referéndum sobre el gas, la nueva Ley de Hidrocarburos y la nacionaliza-ción (2004-2006).

Para el ex mandatario es imprescindible mencionar el Memorándum de Santa Cruz de 1904, el Plan Bohan de 1942 y la Revolución de 1952 para valorar la articu-lación del occidente con el oriente y el desplazamiento progresivo del dominio an-dino en nuestra economía. “Los frutos se vieron con un camino de diversificación económica que empezó verse al despuntar los años noventa del siglo pasado. El rol fundamental de la agroindustria cruceña así lo prueba”, remarcó.

Mesa considera impor-tante hablar de la econo-mía de la coca, fundamen-tal como producción legal en el periodo 1825-1970, pero más aún en su expan-sión vinculada al narcotráfi-co, a partir de fines de los años setenta y su impacto devastador –primero- y con-tradictorio y paradójico –después- sobre la economía (y la seguridad ciudadana) a partir de 1980. “La eco-nomía de la coca es clave, llegó para quedarse y tiene que ver con un entorno in-terno e internacional com-plejo en el que, hasta ahora, la política de erradicación y lucha contra el narcotráfico ha sido un fracaso global”, aseveró.

Opina que para que Bolivia me-jore en los indicado-

res económicos y sociales se debe responder con cla-ridad al desafío de ¿qué hacer con nuestro sector productivo privado nacio-nal? “Eso tiene que ver con la carga social brutal sobre las espaldas del sector, el tamaño desmesurado de la economía informal y el con-trabando como factor dis-torsionador. Es imperativo darles una mano real a los grandes, medianos y peque-ños industriales, abandona-dos por la cómoda relación entre gobierno y transna-cionales”.

Llama la atención sobre algunos temas macroeco-nómicos. “Nuestra mone-da está sobrevaluada. La bolivianización fue intere-sante, pero dejar de lado el Bolsín fue un error. Mover el cambio parece imposible de evitar. Los precios de los hidrocarburos congelados

desde 2004 son artificiales y requieren de una respuesta política y económica. El dé-ficit fiscal está superando todo antecedente salvo la debacle de la UDP, la caída de reservas y el uso del BCB como caja estatal no parece saludable”, anotó.

Reflexionó demás que “el crecimiento del PIB a costa de endeudamiento externo y altísimo déficit fiscal, tiene un límite. Ade-más, el desmesurado creci-miento de la administración pública se ha convertido en una carga muy alta sobre el presupuesto”.

El ex mandatario conside-ra que, por muchos años más, Bolivia seguirá viviendo de los recursos naturales. “Eso no es necesariamente una mala no-ticia si vemos ejemplos como los de otros países que tienen que ver con producción alta-mente eficiente, responsabi-lidad medioambiental, know how tecnológico creciente, sensatez jurídica y una rela-ción racional entre produc-ción y comunidades en las que se desarrollan empren-dimientos de explotación

sostenible de recursos no renovables”,

concluyó.

Carlos Mesa

Expresidente de Bolivia

Page 11: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 12: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

12 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Economía

CALIFICADORA FITCH

Auspicioso corto plazo, incierto mediano plazo

REDACCIÓN NE.

En el corto plazo, la economía boliviana no experimenta-rá sustanciales variaciones, porque el país dispone todavía de suficientes amortiguadores para evitar una crisis, por la continuidad de las políticas expansivas, que se mantendrán durante el período electoral, y porque coyunturalmente los precios de las materias primas se han recuperado.

Sin embargo, el panorama es menos optimista para el me-diano plazo, porque se estima que el espacio para las po-líticas expansivas se habrá reducido y los ‘colchones’ de la economía estarán más erosionados. Para entonces deberían estar resueltos problemas centrales como el de mayores re-servas para una mayor producción de gas y mejores condi-ciones para la inversión privada, pues hay serias dudas sobre el efectivo aporte de los proyectos de industrialización lide-rados por el Estado.

Teniendo en cuenta el contexto más inmediato, la Cali-ficadora de Riesgo Fitch Ratings ratificó en “BB-“ la califica-ción otorgada a Bolivia, asignándole al mismo tiempo una perspectiva (outlook) estable.

Fitch remarca que “la posición de liquidez externa de Bolivia es sólida”. Explica que “las reservas internacionales cubren un estimado de 8,5 meses de pagos externos actua-les y sustentan una alta tasa de liquidez superior al 500%, lo que respalda la viabilidad a corto plazo del régimen mone-tario estabilizado” y agrega que la carga de deuda pública es “moderada con bajos riesgos de refinanciamiento”.

Sin embargo, advierte que los amortiguadores de la eco-nomía boliviana “están siendo erosionados por una combi-nación de políticas que contribuyen a altos déficits geme-los”.

Fitch espera que el crecimiento aumente a 4.3% en 2018 y 4.5% en 2019 a medida que el estímulo de política se in-tensifique antes de las elecciones de finales de 2019.

Lo que le preocupa a Fitch es el mediano plazo. “Las perspectivas de crecimiento podrían volverse más limitadas después de 2019, dado el reducido espacio para las políticas expansivas y la deslucida inversión privada”, anota la Cali-

ficadora.Advierte que la produc-

ción de gas se ha estancado y que en 2017 se mantuvo un 8% por debajo del máxi-mo alcanzado en 2013, lo que dejó a Bolivia en una posición incómoda a la hora de cumplir sus obligaciones contractuales con Brasil y Argentina y atender simul-táneamente al mercado local. Dicha reducción no ha sido compensada por la producción de Incahuasi.

Manifiesta que el pano-rama de la producción de gas después de 2019 “no está claro” debido a la au-sencia de descubrimientos importantes que contribu-yan a elevar el volumen de las reservas. Empero, señala que “varios proyectos im-portantes se han comen-zado a perforar reciente-mente (Boyuy, Huacareta) o están listos para hacerlo en breve (Azero)”.

Recuerda además que el contrato con Brasil expirará en 2019 y que su renovación plantea desafíos ya que Bo-livia debe negociar con más contrapartes y corre riesgo de tener que aceptar térmi-nos más flexibles en cuanto a precios, volúmenes, y du-

ración de los contratos.Fitch prevé que el déficit

fiscal regrese a niveles más altos en 2017-2019, reflejan-do la tendencia de débiles ingresos por gas observados y estima que las presiones de gasto podrían intensifi-carse ante la proximidad de las elecciones de 2019.

En ese contexto y para evitar que la economía se ralentice, la Calificadora insiste en generar un cli-ma más adecuado para el desarrollo de la inversión privada. Hace referencia a las preocupaciones empre-sariales “sobre la seguri-dad jurídica y los onerosos requisitos laborales y sala-riales como factores clave que pesan sobre el apetito inversor”.

Si bien se admite que el gobierno aprobó leyes de promoción de inversión para abordar inquietudes legales, permitió la asocia-ción privada en el sector del litio y alivió algunas regula-ciones sobre la agricultura, incluida las cuotas de ex-portación, la preocupación apunta a la creciente carga salarial y laboral para las empresas, incluyendo una nueva ley, “que permite a

los trabajadores hacerse cargo de las empresas en quiebra”.

La Calificadora muestra su escepticismo respecto a los proyectos públicos de industrialización. Opina que los resultados económicos de las empresas estatales pueden ser limitados pues las que ya operan lo hacen “por debajo de su capaci-dad”, mientras que las nue-vas presentan incertidum-bre en cuanto a sus plazos de ejecución, rentabilidad y contratos de venta de su producción.

Señala, por ejemplo, que "una gran planta de fertili-zantes de 1.000 millones de dólares inaugurada en 2017 se ha enfrentado a retrasos, dificultades técnicas, cos-tos más altos debido a una conectividad ferroviaria in-completa y compromisos poco claros de los compra-dores para garantizar la rentabilidad".

Destaca que la inflación ha permanecido contenida a pesar de un alto estímulo monetario y que después de años de expansión crediti-cia, la mora bancaria es baja y las relaciones de capital son adecuadas.

Page 13: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 14: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

14 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Actualidad

LA BOLIVIANA CIACRUZ

MACUSANI

Atractivos segurospara vehículos

Perú en carrera por el litio

REDACCIÓN NE.

REDACCIÓN NE.

La Boliviana Ciacruz Seguros puso en el mercado cuatro novedosos planes de seguros para vehícu-los a precios accesibles, adaptados a las necesida-des de los clientes y con sencillos procesos de com-pra que incorporan el uso intensivo de tecnología.

Los planes Amigo, Protector, Líder y VIP cons-tituyen un importante avance hacia la democra-tización de los seguros, explicó Santiago Bustillos, Gerente Nacional de Suscripciones de La Bolivia-na Ciacruz, a tiempo de explicar que los costos están por debajo del promedio nacional. El costo mínimo de una prima anual de los nuevos planes alcanza a 50 dólares, frente a un promedio de 300 dólares que ofrece el mercado.

El ejecutivo indicó que este esfuerzo está orientado a democratizar los seguros, pues

Perú podría exportar carbonato de litio por un valor de 500 millones de dólares anuales, a partir del 2021, si logra desarrollar el proyecto de Ma-cusani, ubicado en el altiplano de Puno a 4.500 metros de altitud, cerca de la frontera con Boli-via. El proyecto pone al vecino país en carrera por el mercado de comercialización del carbona-to de litio y su industrialización según Laurence Stefan, jefe de operaciones de la compañía cana-diense Plateau Energy Metals, según publica la Agencia Peruana de noticias.

Se empezaría a producir 40.000 toneladas anua-les, con la intención de llegar a una producción de 100.000 toneladas dentro de dos años. La in-versión inicial será de 500 millones de dólares.

La empresa Macusani Yellowcake, subsidiaria de Plateau Energy Metals, realiza los trabajos ex-ploratorios en el depósito Falchani, a 150 kilóme-tros del lago Titicaca, con recursos comprobados de 2.5 millones de toneladas de carbonato de li-

permite que los propietarios de vehículos elijan el seguro que se acomode a sus necesidades y a sus capacidades de pago. Con esta iniciativa, la compañía busca duplicar su cartera en los próximos años.

tio con alta ley y 124 millones de libras de uranio, en la zona oeste.

Stefan explicó que hay perspectivas de una vida útil del yacimiento de más de 100 años y de-talló que el precio promedio de la tonelada de carbonato de litio en el mercado internacional es de 12.500 dólares. Para productos más puros de podría alcanzar los 18.000 dólares por tonelada.

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, afirmó que el proyecto minero Ma-cusani se encamina a convertirse en la mina de litio más grande del mundo, toda vez que el ya-cimiento se encuentra en tobas litíferas con una ley de 3.500 a 4.000 partes por millón, superior al promedio de 500 ppm que son explotadas en el salar ubicado entre Chile y Bolivia.

Stefan también señaló que las perspectivas para la industrialización del litio en Perú son buenas, porque luego se puede proyectar una re-finería de litio, y posteriormente una fábrica de baterías de litio y autos eléctricos.

El Plan Amigo (básico) asegura el vehículo contra la pérdida total por accidente, los gastos por daños a terceros y lesiones al conductor y sus acompañantes. Los otros planes añaden otros beneficios adicionales como la cobertura a ries-gos políticos, asistencia jurídica y cobertura a las mascotas que se encuentren en el vehículo al mo-mento de un accidente.

Para comodidad de los clientes, la compa-ñía de seguros habilitó los canales digitales tanto para la cotización de los productos como para su compra directa. Para ello, se cuenta con una plataforma digital amigable. LBC Se-guros agilizó también los trámites para la emi-sión de las respectivas pólizas que quedan a disposición del cliente en un plazo de 24 horas tras su contratación.

“Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este mo-mento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú”, dijo Stefan.

Para el proyecto integral de explotación de este yacimiento, se requiere “una ley que regule la explotación de minerales radioactivos”.

Las autoridades bolivianas reaccionaron a la defensiva. El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, señaló que el yacimiento de litio descubierto en Perú, no repre-senta ni la cuarta parte del contenido del Salar de Uyuni de Bolivia. La reserva boliviana es mucho más de 10 millones de toneladas", aseguró, se-gún reporte de ABI. Por el momento, Bolivia no forma parte del mercado mundial del litio.

Page 15: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 16: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

16 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Especial

Cifras relevantesdel Estado boliviano

BOLIVIA

4,2% PIB2017

$us MM

6.189Inversión

pública2,71% Inflación2017 -8,3%

Déficitfiscal2017

Bs.

2.060Salariomínimo 60-70% Economía

informalKm2

1.098.581Superficie $us MM

8.906Deuda

externa2017

$us MM

22.938Depósitos

2017 1,7%Mora

Sist. Financiero2017

$us MM

1.289Remesas

2017$us MM

21.745Cartera

2017

47%Poblaciónque recibe

algunatransferencia

MM

8,8Conexiones

a Internet2017

17,1%Fuente: INE

PobrezaExtrema

20173,57%

PIBRemesas

$us MM

9.288Importaciones

2017$us MM

10.261RIN

2017$us MM

7.986Exportaciones

2017$us MM

-1.302Saldo

Comercial2017

-2,39%Hidrocarburos

crecimiento2017

36,4% Pobreza20174,99%

Construccióncrecimiento

20171,58%

Mineríacrecimiento

2017

$us

3.100PIB

per cápita2016

Habitantes

11.307.000Población

Proyección 2018

4,5%Desocupación

urbana2017

Prestatarios

1.519.829Sistema

Financiero2017

3.039Cajeros

automáticos2017

Vehículos

1.800.354Parque

automotor2017

Km2

4.796Carreterasasfaltadas

201770%

De los alimentosse genera en

Santa Cruz

Page 17: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

BOLIVIA | 29 de julio de 2018 17Especial

En el aniversario patrio, Nueva Economía ofrece

a sus lectores una selección de las cifras más

relevantes del país sobre economía, geografía,

población, educación, salud y división política.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Hogares

91,5%Energía

eléctrica2015

68,5%Población

Urbana2015

Hogares

67,5%Agua porcañería

2015Hogares

43,9%Alcantarillado

2015

22.3%Tasa brutanatalidad

201745,8%

De títulos depropiedad de la

tierra correspondea mujeres

6%Tasa brutamortalidad

201729,8%

Poblaciónentre 0-14 años

2018

58,4%Población

entre 15-59 años2018

$us MM

37.100PIB

2017Habitantes

3.224.662Santa Cruz

el Dpto. máspoblado

2018

Mujeres

88%Mayores

de 15 añossufrieron violencia

de sus ex parejas

MMm3/d

56,6Produccióngas natural

2017$us MM

2.600Inversión

privada201670%

De poblaciónpenitenciaria está en

prisión preventiva

MMbp/d

54.443Producción

petróleo2017

92,5%Tasa de

alfabetismo2015

71,5%Vive en el

eje central2018

2,8Hijos

por mujer2015

Años

9,3Promedio

de estudios2015

65%recaudaciones

tributarias

Generadaspor

100 empresas$us MM

276Valor

produccióncoca2016

Empresas

295.829Base

Empresarial2017

Ha.

23.100Superficie

cultivos coca2016

$us MM

2.000Renta

Petrolera2017

339 Municipios48%De la superficie

del paísestá cubiertapor bosques

112 Provincias

L/año

60Consumoper cápitade leche

PIB 8%

Inversiónprivada

$us MM

1.000Mueve

elcontrabando

6,5%Desempleo

femeninourbano

2016

Page 18: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

18 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Análisis

ECONOMÍA BOLIVIANA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

REDACCIÓN NE.

La economía en Bolivia vivió un tiempo de bonanza; sin embargo ha ingresado en un ciclo de desace-leración. Destacados economistas, miembros de un prestigioso think tank boliviano hacen un análisis del desempeño económico del país, poniendo énfasis en sus principales fortalezas, oportunidades, debili-dades y amenazas.

Fortalezas

Beatriz Muriel, directora ejecuti-va del Instituto de Estudios Avanza-dos en Desarrollo (INESAD), señala que una de las principales fortale-zas de la economía boliviana son los recursos naturales, aunque anota que, al mismo tiempo, pueden con-vertirse en debilidades. “Gracias a la producción de hidrocarburos o mi-nerales, de alguna manera tuvimos bonanzas económicas que fueron históricas, pero se demostró que no se aprovecharon estos recursos para beneficiar a otros sectores de la eco-nomía”, señaló.

Además, destacó que uno de los sectores líderes de la economía actualmente es la agroindustria, en un sentido más estructural y de lar-go plazo.

Muriel anota que otro factor importante es que se generaron nuevos escenarios de dinamismo económico gracias al espíritu em-prendedor de los bolivianos, pues la disminución de la pobreza se expli-ca, principalmente, por los ingresos laborales que generaron una propia dinámica en el tiempo, en un con-texto de bonanza económica que no se puede negar.

Boris Branisa, investigador se-nior de INESAD, añadió que en la época de bonanza el sector público fue relativamente prudente y logró acumular reservas internacionales que son uno de los colchones que se están utilizando en los últimos años para paliar la caída en las ex-

portaciones. “Considero que una de las fortalezas es que el sector público todavía puede incidir en la economía, y a una política fiscal y monetaria que trate de apuntalar la situación. No obstante adelantán-donos, esto no se puede sostener en el largo plazo”, afirmó.

Carlos Gustavo Machicado, in-vestigador senior de INESAD, opina que gracias a las reservas externas se puede mantener una política de tipo de cambio fijo, lo que permite controlar la inflación. “Actualmen-te, ésta se encuentra en 3% (a 12 meses) y está muy por debajo de la meta del Banco Central de Boli-via (BCB). Eso sólo se logró gracias a que la inflación está anclada al tipo de cambio. Esto se asocia con la estabilidad macro económica, pues una inflación controlada es sinóni-mo de estabilidad”, detalló.

Oportunidades

Para Branisa, uno de los temas a largo plazo al que no se presta su-ficiente atención es el de la demo-grafía. “Bolivia está en un momento que se llama el bono demográfico y eso quiere decir que la gente que está en edad de trabajar, como por-

centaje de la población total, es relativamente alto y eso es lo que permite, según la teoría económica, generar más ahorro, puesto que hay más personas que están trabajando en relación a los muy jóvenes y a los de la tercera edad.

Ese ahorro puede dinamizar la economía y, además, todas esas per-sonas demandan muchos bienes: educación, salud, infraestructura. Por lo tanto, si sabemos aprovechar este hecho, puede ser muy benefi-cioso para el crecimiento de nuestra economía”, remarcó.

Para Muriel, en términos más estructurales, el proceso de urbani-zación que está generando mayores mercados en los sectores urbanos y es interesante para actividades que ofrecen algunas oportunidades y que no luchan tanto con la compe-tencia desleal interna y externa.

“Eso se ve en sectores que se desarrollaron, por ejemplo, en res-taurantes. Este tipo de servicios no se puede importar, entonces no hay competencia externa, tal vez sí un poco interna con la informalidad, pero la calidad supo segmentar. Por lo tanto, este sector tiene dinámica interesante por el mismo hecho de la urbanización, porque hay más

gente, hay más mercados y esto implica un aumento en los ingre-sos, más capacidad de consumo y el estar en más aglomeración, obvia-mente, genera varias ganancias en términos de costos para la produc-ción”, anotó.

Por su parte, Machicado conside-ra que sí existe un aumento de opor-tunidades en el sector de servicios. “La urbanización generó una mayor demanda de servicios y eso permi-tió que mucha gente se incorpore a los sectores de servicios, comercio o construcción, pero el gran problema es que no son muy productivos. Por otro lado, está la industria manu-facturera y es la que está sufriendo en el contexto actual por la falta de competitividad y productividad, principalmente en el sector externo. En el país hay muchos productos, pero son importados y por ese lado también hay menos oportunidad para el sector industrial”, señaló.

Debilidades

“El 80% de las personas que tra-baja dentro de un sector informal no está ahorrando para su vejez. Si es que no logramos insertar a este grupo tan importante a un sistema de ahorro, qué vamos a hacer cuan-do todo ese grueso de la población, de aquí a unos 50 años, necesite que le paguemos sus pensiones, va a ser muy complicado”, enfatizó Branisa.

Por otro lado, el investigador destaca a la educación. Si bien es una fortaleza que el nivel educativo

Es difícil prever el

desempeño futuro de

la economía boliviana.

Mucho depende de los

precios, la coyuntura

externa, la venta de gas al

Brasil y los gastos fiscales.

Continúa en la Pág. 20

Page 19: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 20: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

20 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Análisis

aumentó considerablemente, pues ahora casi todos los niños van a la escuela y cada vez hay más gente que va a la universidad, una de las debilidades es que no se sabe cuán buena es la calidad de la educación que se está dando y eso es muy im-portante para la competitividad a largo plazo.

“Mientras no participemos en una comparación internacional, como el informe PISA u otros, no sa-bremos con exactitud la calidad de nuestra educación. Existen muchos rankings de universidades a nivel mundial y Bolivia no resulta favore-cida ni siquiera a nivel Latinoaméri-ca, Por lo tanto, la educación puede ser una debilidad grande a la hora de tener una economía que quiera innovar, crear nuevos productos y competir en el mercado externo”, resaltó el investigador senior.

Para Muriel, una de las debilida-des más importantes es la falta de instituciones más inclusivas. “Existe un sector privado que, básicamen-te, es el mayor porcentaje de toda la población ocupada y necesita es-cenarios de inclusividad. Es ahí don-de las instituciones tienen que ser favorables para la producción de la micro, pequeña, mediana y grande empresa y lograr que se produzca una perspectiva positiva para tener todos los derechos”.

Asimismo, la directora ejecutiva de INESAD señala que, en teoría, la informalidad debería bajar con el cre-cimiento económico, porque se aso-cia a mayor productividad laboral, a mejores oportunidades y a crecimien-to de las empresas. Sin embargo, esta dinámica virtuosa no sucede en Boli-via, porque a la par de haber un cre-cimiento económico no se generaron esas oportunidades, sino, más bien, mayores costos asociados a la forma-lidad y éstos comenzaron a crecer de gran manera que limitan.

“La productividad laboral no ha mejorado, los micro y pequeños

empresarios siguen así después de tanto años, con más plata, pero sin todos los beneficios asociados a la for-malidad. No hubo tiempo para enten-der que el sector privado, que somos todos, es importante para el desarro-llo de la economía y, por lo tanto, se desenvuelve como puede, con las ha-bilidades que posee”, explicó.

Para Machicado, una gran debi-lidad es la falta de innovación. Hace unas semanas salió el Índice Mundial de Innovación, donde Bolivia cayó del puesto 106 (logrado en 2017) al 117. “Esto llama la atención, porque en los últimos años, se estuvo hablando mu-cho sobre el tema, las cámaras indus-triales están trabajando en ello, tam-bién el gobierno y hay, incluso, ONGs que también lo hacen, además de programas privados. No obstante, el índice nos está diciendo que los paí-ses están innovando más de los que nosotros o que no estamos haciendo bien las cosas”.

El investigador señala que esto puede ser muy grave, porque la eco-nomía estará basada en tecnología, es-pecialmente en la industria que se está tecnificando muchísimo, y todo estará asociado con temas de innovación. Por lo tanto, Machicado recalca que un país que no innova se quedará rezaga-do en el futuro y esa es una debilidad estructural que tiene la economía bo-liviana.

Por otro lado, Brani-sa destaca que no por-que sea conocido hay

que dejar de decirlo y es que Bolivia sigue siendo muy dependiente de los precios internacionales, en concreto del petróleo y minerales. “Eso es algo que no controlamos y cuya fluctua-ción causa movimientos que a veces son muy positivos, por ejemplo, cuan-do había precios altos y podíamos exportar mucho, pero ahora hubo caídas y nos vimos perjudicados. El hecho de depender de algo que uno no controla hace muy vulnerable a la economía y eso no cambió de manera importante en los últimos 15 años”.

Amenazas

Según la directora ejecutiva del INESAD, una de las principales ame-nazas para la economía boliviana es la volatilidad de los precios y eso va cambiando todas las expectativas a futuro, generando mucha incerti-dumbre e influyendo en la disminu-ción en las exportaciones, menores recursos fiscales, caída de reservas, posibles problemas con la política cambiaria, tipo de cambio fijo, etc.

“Una gran interrogante es qué va a pasar con el contrato con Brasil. Se habla de muchas hipótesis, hay una tendencia en la baja de la producción de gas, asociada a un consumo inter-no que está subsidiado y hay la pers-

pectiva de que ya no se harán los contratos con el Estado de Brasil. También está la incertidumbre de cuánto realmente debemos en ex-portaciones de gas. En general, exis-

ten varias amenazas que tienen que ver con interrogantes y falta de infor-

mación y eso, de algu-na manera, limita

la economía y cual-

quier expectativa positiva después de 2019”, comentó.

Machicado opina que el déficit fiscal es una amenaza latente, por-que de ir creciendo como lo estuvo haciendo el país en los dos últimos años, se puede acelerar la caída de las reservas internacionales y afectar en gran manera, porque está sien-do financiado con crédito del Banco Central de Bolivia. “Otra fuente de financiamiento también es la deuda externa, entonces, si hay un déficit creciente va a seguir aumentando la deuda externa. Todavía está en nive-les sostenibles, pero eso puede deses-tabilizar totalmente a la economía, especialmente si hay una variación del tipo de cambio”.

Branisa destacó como otra gran amenaza el proceso de “bolivianiza-ción”. “Si bien en estos últimos años los activos y pasivos de los bancos pa-saron de estar en dólares a bolivianos, porque la gente aprendió a confiar más en la moneda nacional, el tema es que este fenómeno se dio en un con-texto de un tipo de cambio fijo y en éste la elección de las personas es re-lativamente obvia, porque son indife-rentes si es que existe la seguridad de que el tipo de cambio no va a cambiar. Sin embargo, ¿qué va a pasar cuando el tipo de cambio varíe? Ahí podremos ver si realmente la ‘bolivianización’ es algo sostenible”, agregó.

De acuerdo a los economistas con-sultados, a Bolivia le toca encarar al-gunos retos:

El país está entrando en un ciclo en el que la economía se está des-acelerando y, ante ello, un desafío importante es tratar de mantener los logros que se consiguieron durante el periodo de bonanzas. Por lo tanto, el desafío es saber cómo administrar ese modelo económico en una situación que ya no es de bonanza.

También es importante conside-rar, de aquí en adelante, cómo se van a financiar los bonos que ayudaron a reducir la pobreza

También es esencial tomar en cuenta cómo dejar depender tanto de los recursos naturales.

Para Muriel es trascendental co-menzar a trabajar en instituciones más inclusivas, pensando que la ri-queza no sólo depende de los recur-sos naturales, sino del capital huma-no que existe, para abrir puertas que dinamicen al sector productivo.

Los entrevistados coinciden en que es difícil prever el desempeño de la economía en los próximos años, ya que mucho depende de los precios, de la coyuntura externa, de la venta de gas a Brasil y de los gastos fiscales.

Viene de la Pág. 18

Page 21: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 22: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

22 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Finanzas

tro de abonados. Una vez escaneado el código QR, el monto se debita au-tomáticamente de la cuenta.

El banco no limita su acción solo a los desarrollos internos de su Centro de Innovación, sino que está también atento a las soluciones innovadoras que se implementan en otros países y que pueden ser replicadas en Boli-via. Por esto, mantiene relaciones con las fintech, las empresas que utilizan la tecnología para tener oportunida-des financieras en el mercado, y con los startups, los emprendedores que generan soluciones digitales. Si en ese ecosistema hay alguna solución innovadora, el BNB no tiene inconve-niente en adoptarla. Así, el pilar in-terno encuentra su complemento en el pilar externo.

El BNB apura su transformación digital pues el 48% de sus clientes son millennials (entre 18 y 36 años) que prefieren efectuar sus operacio-nes bancarias a través del celular. Sus transacciones por banca móvil han crecido en 30% y superan ya en can-tidad al canal de banca por internet o homebanking, detalló Mojica.

BNB

Construyendo un bancocien por ciento digital

“Soñamos con un banco cien por ciento digital en el cual los procesos y productos financieros sean inicia-dos y finalizados en los canales digi-tales”, revela Carlos Mojica, Gerente de la División de Innovación y Banca Digital del Banco Nacional de Bolivia (BNB), a tiempo de explicar que, con ese objetivo, a partir del 2014 se to-maron importantes decisiones insti-tucionales.

El proceso de transformación digital arrancó con la decisión de centralizar los procesos operativos para hacerlos más eficientes y ágiles y ello fue acompañado con la digitaliza-ción de docu-mentos.

A esto se sumó un core bancario pro-pio que le permite flexibilidad ante cualquier cambio.

Dos años más tarde, una consulto-ría internacional permitió al BNB de-finir su modelo de negocio centrado en el cliente. Impulsar dese modelo “representó un cambio en el ADN del banco”, confiesa Mojica, no sin an-tes destacar que la alta gerencia del banco se involucró decididamente en esta transformación digital.

En agosto de 2016, tras una ‘ha-ckaton’, el BNB decide crear su

Centro de Innovación (CI), un laboratorio donde se gestan los proyectos innovadores del banco. Allí opera un equipo conformado por

una treintena de jóvenes bo-livianos de entre 25 y 30 años,

entre profesionales y universi-tarios a punto de egresar. Su ambiente de trabajo no tie-

ne relación alguna con la formalidad de un banco tradicional. Los jóvenes no portan uniformes y su vestimenta

es más bien casual, con predomi-nio de poleras, jeans y

cómodas za-pati-

desde el exterior. Además de las esta-ciones de trabajo cuenta con cómo-dos sillones donde pueden jugar Play Station y divertirse.

Desde este Centro se gestó el proceso de reconocimiento facial que el banco implementó para la apertura de cuentas y que permite obtener una tarjeta de débito en menos de diez minutos, frente a los 50 minutos que demandaría en un trámite tradicional.

El BNB también incursionó en inteligencia artificial, inaugurando en 2016 el primer chatbot en Boli-via, bautizado como “Carlitos BNB” que, mediante el chat de Messenger, orienta sobre servicios, cajeros, su-cursales y requisitos para productos; ofrece a los clientes información so-bre saldos y movimientos de cuentas; y responde diversas consultas, inclu-yendo los resultados del mundial de fútbol.

Mojica precisó que, en un año, “Carlitos BNB” contestó 8 millones de mensajes y medio millón de con-sultas sobre saldos y movimientos, un volumen que requeriría la instalación de un nuevo call center.

Recientemente, el BNB incorporó una nueva solución disrupti-

va: un sistema de co-bros y pagos rápidos

a través de códigos QR. Los clientes solo deben enviar o

mostrar el código QR y la persona que paga solo tiene que escanearlo desde la aplicación, sin necesidad de tener el número de cuenta o el regis-

llas No tienen horario ni de entrada ni d e salida. Cada quien marca sus tiem-pos. Pueden trabajar desde donde prefieran (la oficina o sus domicilios), ya que pueden acceder a los sistemas

Page 23: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 24: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

24 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Sectores

años (de 0,28 viajes per cápita en 2006 a 0,51 viajes en 2015), continúa por debajo de los niveles de Nortea-mérica (2,80 viajes per cápita) o los de Europa (2,1 viajes per cápita).

En 2015, el volumen de tráfico aé-reo en la región fue de 322 millones de pasajeros anuales sin efectos de doble conteo por tráfico doméstico o intra regional. Brasil y México repre-sentaron más de la mitad del tráfico de la región, mientras que el resto de mercados (países Andinos, Cono Sur, Centroamérica o Caribe) representan volúmenes inferiores.

La aviación en ALC genera un im-pacto económico directo de más de 37.500 millones de dólares anuales y un impacto total de más de 152.000 millones, representando un 5% del impacto de la industria de la aviación a escala mundial. El sector sostiene anualmente más de 4,9 millones de empleos totales.

Aerolíneas

La aviación comercial de la re-gión experimentó una profunda transformación como el cese de

ENTRE 2016-2040

AL debe invertir $us 53.150 millones en aeropuertos

REDACCIÓN NE.

Las inversiones estimadas para ce-rrar la brecha demanda-capacidad del sector aeroportuario en Améri-ca Latina para el periodo 2016-2040 alcanzan un total de 53.150 millones de dólares, de los cuales 13.000 mi-llones se encuentran ya en ejecución. Cerca de la mitad del total de las in-versiones (25.545 millones) debe ser ejecutado en la década 2017-2026.

México, Brasil y Colombia concen-trarán casi el 70% del total de las in-versiones, debido a las proyecciones de tráfico con crecimientos signifi-cativos y la falta de capacidad en sus principales aeropuertos.

Las inversiones involucran más de 220 proyectos de nuevas terminales, nuevas pistas, así como mejoras de ca-pacidad en diferentes subsistemas de los aeropuertos (campo de vuelo, pla-taforma, terminal de pasajeros y ter-minal de carga), etc. Pero no basta sólo el tema de infraestructura, también se recomienda trabajar en asuntos referi-dos al marco legal, los procedimientos de seguridad, la conectividad y la ar-monía con el entorno.

Tales son las conclusiones de un documento de “Análisis de Inver-siones. Aeroportuarias y Portuarias” elaborado por la Corporación Andi-na de Fomento (CAF) con el propó-sito de definir una agenda de largo plazo para cubrir los grandes retos estratégicos de la región, entre ellos la infraestructura aeroportuaria.

Diagnóstico

El mercado del transporte aéreo en América Latina y el Caribe (ALC) experimentó un significativo creci-miento en la última década impulsa-do por el desarrollo económico de los países de la región, la internacionali-zación de las economías y una crecien-te demanda turística de Norteaméri-ca y Europa. ALC representa el 8,2% del tráfico anual de pasajeros que en 2015 alcanzó a seis billones de perso-

nas, conviertiéndose en un mercado con gran potencial de crecimiento.

Entre 2006 y 2015 la oferta aé-rea de pasajeros registró una tasa promedio de crecimiento promedio anual de 5,1%, siendo ALC el tercer mercado con mayor crecimiento a escala mundial, después de Oriente Medio y Asia-Pacífico

Este nuevo escenario ha impul-sado una extensa modernización de la infraestructura aeroportuaria con una participación relevante del sector privado, junto con una rees-tructuración del sector de aerolíneas con grandes consolidaciones a escala continental, así como un aumento de la competencia a partir de una aper-tura progresiva del mercado.

La demanda a nivel de tráfico aeroportuario en la región analiza-da en el informe para un total de 316 aeropuertos con tráfico comer-cial, alcanza los 611 Mpax (millones de pasajeros año), y ha crecido a un ritmo anual del 8,0% en el periodo 2006-2015, doblando el volumen de tráfico en apenas 10 años.

Aunque la región casi duplicó su propensión a volar en los últimos

operaciones de más de 40 empresas (entre ellas Mexicana, Vasp, Varig, Aerosur, Pluna, LAB), la incorpo-ración de nuevos jugadores (Gol, Interjet, BoA, Easyfly) y la consoli-dación de grandes grupos (Latam y Avianca).

Latam y Avianca tienen proyec-ciones supranacionales, otras cen-tran su actividad en un solo merca-do (Aerolíneas Argentinas, BoA y AeroMéxico) y se advierte asimismo una incipiente presencia de líneas de bajo costo (menor al 10% del mercado), centradas en su mayoría en mercados domésticos de Brasil (Gol, Azul), México (Volaris e Inter-jet) y Colombia (Grupo Viva).

Pese al crecimiento de la conec-tividad, ésta estuvo centrada en el mercado intra-América Latina, ya que los mercados desde América Latina y Caribe hacia el resto de continentes siguen dominados por las aerolíneas extranjeras. Las líneas aéreas latinoamericanas tan solo participan con un 22% de la cuota de mercado hacia/desde Norteamé-rica y un 19% en el mercado hacia/desde Europa.

Page 25: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

BOLIVIA | 29 de julio de 2018 25Sectores

Aeropuertos

El crecimiento del tráfico aéreo en ALC estuvo acompañado de un cambio en los principales ae-ropuertos de la región. De los 12.500 aeródromos existentes, 320 de ellos tienen una base de tráfico comercial, acumulando más de 580 millones de pasa-jeros comerciales anualmente. México, Centroaméri-ca, la región Andina y la costa de Brasil y Argentina concentran los principales aeropuertos de la región.

Los aeropuertos de Panamá, Bogotá y Lima cons-tituyen los principales hub internacionales, mientras que los de Ciudad de México, São Paulo (Guarulhos), Santiago de Chile, Río de Janeiro y Buenos Aires (Ezeiza) actúan como puentes desde donde se pro-vee la mayor parte de la conectividad internacional.

Infraestructura

La infraestructura aeroportuaria en ALC está compuesta por más de 12.000 aeródromos, 316 de ellos son aeropuertos con tráfico comercial, tota-lizando 611 Mpax (millones de pasajeros año, in-cluyendo salidas y llegadas). La concentración de tráfico es elevada, pues 17 aeropuertos con mayor volumen concentran el 50% de la demanda en tér-minos de tráfico aeroportuario de pasajeros.

En ALC hay tan solo nueve terminales de más de 100.000 m2 de superficie, pero se espera que en los próximos años ese número supere las 25 termi-nales. Además, 71 terminales tienen actualmente menos de 50.000 m2 de superficie. La infraestruc-tura de terminales representa la mayor limitante en los aeropuertos de la región.

De los 100 aeropuertos analizados 73 cuentan con una pista, mientras que tan solo cuatro aero-puertos disponen de un sistema de dos pistas pa-ralelas con operaciones independientes (Santiago de Chile, Cancún, Bogotá y Brasilia). Este panorama limita el número de operaciones haciendo que al menos 7 aeropuertos estén próximos a la saturación.

Varios países adoptaron el modelo de Asocia-ciones Público Privadas lo que les permitió una me-jora significativa de la calidad de las infraestructu-ras aeroportuarias, así como una adecuada gestión y operación de los activos, mejores servicios a los usuarios y los ha liberado de las restricciones finan-cieras del sector público.

Este proceso dio paso a grandes operadores ae-roportuarios regionales, introduciendo operadores extranjeros de primer nivel como socios industria-les. Bolivia fue la excepción, optando más bien por la nacionalización de las concesiones adjudicadas.

La visión de largo plazo apunta a un mercado expandido, con un tráfico triplicado, una industria liberalizada y con mayor competencia, una red de aeropuertos con infraestructuras modernas, y un sector que facilite la conectividad y el comercio con alta consideración a los temas medioambientales.

Mercado Andino

El estudio hace un detallado análisis de las su-bregiones del continente latinoamericano, pero solamente mencionaremos los datos de las nacio-nes andinas donde aparece Bolivia.

La región Andina experimentó las tasas de crecimiento más elevadas de América Latina y Ca-ribe, con un promedio del 11,4% anual en el pe-

riodo 2006 a 2015, debido a un mayor desarrollo económico. Contribuyeron al desarrollo del tráfico aéreo el incremento de conectividad por parte de AviancaTACA y LATAM y el desarrollo de la compe-tencia con la aparición del mercado de bajo costo.

En 2015, la región andina manejó un tráfico aeroportuario de 120 millones de pasajeros. Co-lombia tiene la mayor cuota de mercado con el 48,2%, seguido de Perú con 21% y Venezuela con 17,8%. El mercado más pequeño fue Bolivia con 5.7 millones de pasajeros, representando un 4,7%, mostrando un bajo desarrollo en transporte aéreo.

Pese a su amplia red de aeropuertos, la in-fraestructura aeroportuaria latinoamericana es relativamente pequeña. Destacan los aeropuer-tos de El Dorado (Bogotá) y Jorge Chávez (Lima) como los principales puentes de la región. Am-bos, junto al aeropuerto de Caracas concentran el 47% del tráfico aéreo regional de pasajeros y el 75% de la carga total.

La gestión aeroportuaria cuenta con una alta participación del sector privado, con más del 75% del tráfico volando a través de aeropuertos ope-rados por privados. Bolivia y Venezuela son la ex-cepción.

Las perspectivas del mercado aéreo de pasaje-ros en la región Andina son positivas. Se estima

que Bolivia, Perú y Colombia registrarán las mayo-res tasas de crecimiento, superiores al 6% anual.

La capacidad del mercado andino es de 152 millones de pasajeros cifra que se estima se ele-varía a 340 millones en 2040, para lo cual se re-quiere desarrollar múltiples obras de infraestruc-tura aeronáutica con una inversión calculada en 16.360 millones de dólares en el período 2016-2040. Colombia demandará más del 50% de las inversiones previstas y Perú el 33%. Gran parte de esas inversiones corresponde a terminales aé-reas y pistas paralelas.

La CAF identificó un total de 70 proyectos indi-cativos en la región Andina, con un total de inver-sión de más de 14.600 millones de dólares a 2040. El 43% de esos proyectos requerirá inversiones ma-yores a 100 millones de dólares.

Para Bolivia se menciona 8 proyectos por casi 1.200 millones de dólares: mejora de campo de vuelo en La Paz ($us. 31.2 millones) y Santa Cruz ($us. 31.2 millones), Terminales Fase 1 en Santa Cruz ($us. 148.3 millones), La Paz ($us. 143.2 millo-nes) y Cochabamba ($us. 121.9 millones); y Termi-nales- Fase 2 en La Paz ($us. 246.6 millones), San-ta Cruz ($us. 248.3 millones) y Cochabamba ($us. 226.7 millones). Varios de ellos ya fueron ejecuta-dos y otros concluirán hasta 2027.

Page 26: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

26 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Coyuntura

Un espacio para monitorear la evolución de los indicadores que inciden en la economía nacional.

Termómetro Económico

7/9/2018Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Zinc $us/libra 1,24 -3,08 -4,17 -17,60 -1,64

Oro $us/OT 1.262,94 1,69 0,78 -3,08 4,00

Plata $us/OT 16,19 2,16 0,48 -4,41 3,32

Estaño $us/libra 8,76 -2,15 -2,15 -3,50 -2,79

Plomo $us/libra 1,06 -2,26 -3,24 -6,25 0,52

Cobre $us/libra 2,85 -3,69 -5,19 -13,32 7,86

Petróleo WTI $us/barril 73,95 0,01 -0,27 22,39 66,55

Petróleo Brent $us/barril 76,93 -0,01 -2,12 15,13 65,33

Soya $us/TM 321,84 0,75 -0,45 -8,92 -15,71

PRECIO DE COMMODITIES

Fuente: BCB.

7/9/2018Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Bolivia (venta) Bs/$us 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (compra) Bs/$us 6,86 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (Sist. Financiero)* Bs/$us 6,94 -0,41 0,04 0,17 0,09

Valor de la UFV (Bs por UFV) 22,706 0,06 0,08 1,52 2,86

Tipo de cambio real (ago.2003=100) 61,67 0,89 0,51 -4,53 -3,71

Brasil R/$us 3,87 -1,09 -0,21 16,79 18,83

Argentina AR/$us 27,93 -1,27 -3,44 49,98 64,37

Perú NS/$us 3,28 -0,09 -0,03 1,45 0,89

Colombia P/$us 2.876,00 -1,90 -1,90 -3,68 -6,08

Chile CH/$us 651,15 -1,02 -0,42 5,80 -2,31

Euro €/$us 0,85 -1,05 -0,67 2,06 -3,09

Japón ¥/$us 110,64 -0,23 -0,11 -1,82 -2,98

Reino Unido £/$us 0,75 -1,23 -0,75 1,55 -3,20

China ¥/$us 6,61 -0,81 -0,11 1,65 -2,79

TIPOS DE CAMBIO

Fuente: BCB* Información al 02/07/2018. Tipo de cambio promedio promedio ponderado de compra y venta del sistema financiero con sus clientes para operaciones estándar y preferenciales.**Variaciones negativas significan apreciación. Tipos de cambio con información de apertura.

ECOFUTURO

A la sombra de un ceibo

REDACCIÓN NE.

“El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija” dice el refrán y por eso el banco Pyme Ecofuturo decidió cons-truir sus nuevas oficinas alrededor de un árbol de ceibo en la zona sur de la ciudad de La Paz, con cuatro torres, cada una de ocho pisos, que alber-garán a su Oficina Nacio-nal, a la sucursal La Paz y a una de sus agencias.

“El diseño destaca el tema ecológico: las incli-naciones de las torres se han medido para que el ceibo reciba la mayor can-tidad de luz solar posible en el día; dispone de ca-lefones solares, las luces se encienden y apagan automáticamente para ahorrar energía y cuenta con espacios abiertos y vi-drieras para enfatizar el valor de la transparencia que sustenta el banco”, explicó Fernando Mompó, Gerente General de la ins-titución financiera.

El entrevistado indica que el banco no ha queri-do solamente construir un edificio sino ofrecerle una obra arquitectónica a la ciudad. Planea que su am-plia plaza de ingreso sirva como espacio cultural y pondrá su auditorio a dis-posición de los artistas.

“Queremos ser un buen vecino para la zona”, afirmó Mompó al revelar que el banco ya contribuye con el mante-nimiento del aledaño par-que Humboldt donde ha remozado las jardineras, le ha dotado de una red de Wifi gratuita e inclusi-

ve ha remodelado su ve-tusta fuente de agua.

De alguna manera, la edificación es reflejo del crecimiento que el banco experimentó en la última década en la que su carte-ra se multiplicó por seis y el número de sus clientes, sobre todo rurales, au-mentó sustancialmente.

Las cifras son evi-dentes: 435 millones en cartera, 76% de ella di-rigida al microcrédito, 55.000 clientes de crédi-to, 320.000 clientes de ahorro, 70 agencias en los nueve departamentos del país y la mitad de ellas situadas en zonas rurales, lo que habla una impor-tante cobertura nacional.

El banco Pyme Eco-futuro se ha planteado metas ambiciosas. “Este año estamos crecien-do el doble y el próximo años quisiéramos crecer un 50% adicional de eso en cartera. Desde el año pasado registramos una tendencia de crecimien-to en clientes porque nos concentramos en el nicho

más pequeño. Queremos mantener niveles bajos de mora (2,5%)”, remarcó Mompó.

El objetivo del banco es concentrarse en el crédito a las personas: microem-presarios de todos los sec-tores (comercio, servicios, producción) y asalariados. Mompó revela que desde el año pasado tiene cum-plido el cupo de 50% de cartera al sector productivo exigido por la Ley de Servi-cios Financieros. A junio esa proporción alcanzó al 52%.

Dada su importante presencia rural, el 29% de su cartera corresponde al sector agropecuario. El 10% de sus préstamos se colocaron en vivienda (re-facción, ampliación y me-joramiento) y el 12 % en consumo.

En su proceso detrans-formación digital, Ecofu-turo creó un Laboratorio de Innovación, integrado por un equipo multidisci-plinario que concibe pro-ductos innovadores con énfasis en la tecnología y la atención al cliente.

Fuente: BCB.

Fuente. INE

Fuente: BCB

Page 27: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción
Page 28: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

28 BOLIVIA | 29 de julio de 2018

Destacados

Con importante inversión

Samsung

IMPRO-IFD

Educación financiera

Soboce moderniza su planta Viacha

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) presentó la nueva ampliación de su plan-ta industrial de Viacha que incrementará su capacidad de producción de 1,6 a más de 2,9 millones de toneladas anuales (algo más de 70%).

“Se trata de nuestra dé-cima segunda ampliación, a la que hemos bautizado como Illimani LP12 en homenaje a La Paz. Es el primer molino vertical instalado en Bolivia y el que está ubicado a mayor altura en toda América. El molino junto a sus componentes del proyecto nos consolida como la industria más grande y moderna del país, con una capacidad de producción insuperable, en términos de ca-lidad, volumen y de protección del medio ambiente”, indicó Juan Mario Ríos, gerente Gene-ral de Soboce.

Añadió que para ejecutar la ampliación, Soboce realizó la ma-yor inversión de toda su historia productiva. “Fueron 85 millones de dólares empleados para em-plazar nuevos sistemas de mo-lienda, almacenamiento, ensa-cado, despacho y protección del medio ambiente; sistemas coordi-nados con un control automático del proceso y apoyados por una subestación eléctrica”, detalló.

Además de su moderna plan-ta, Soboce presentó su innova-dor producto “Viacha LP 12, In-superable”.

Serie Galaxy J enel mercado boliviano

Samsung presentó la nueva serie de celulares Galaxy J (J6 y J8) con un diseño cada vez más ele-gante, gran capacidad de almace-namiento, doble lente exclusiva-mente diseñado para Bolivia, una pantalla Súper AMOLED HD, que reproduce colores de una manera realista y vibrante.

“La flamante serie Galaxy J nuevamente va a cautivar a los consumidores de Bolivia, cada vez más exigentes y que buscan vivir experiencias plenas con la familia, los colegas de trabajo, o los amigos, gracias a la tecnología innovadora de calidad superior de Samsung”, explicó Antonio Fortún, Gerente Comercial de la firma.

Asimismo, incorporan lector de huellas, sonido envolvente Dolby Atmos y el Dual Messen-ger, que permite a los usuarios duplicar rápidamente aplicacio-

nes de mensajería instantánea.Los dispositivos además de te-

ner un gran estilo, por su diseño elegante curveado y una pantalla infinita, tienen respectivamente una cámara frontal de 8 y 16 MP, flash LED y lente de apertura f/1.9 y una cámara posterior de 13 MP, que hace posible grabar y editar imágenes con gran resolución, ni-tidez y brillo incluso en entornos oscuros, además de editar fotos y videos. La nueva Serie J viene con un Wifi adaptativo.

Microseguro Integralcon primas convenientes

La Incubadora de Microem-presas Productivas (IMPRO-IFD), una Institución Financiera de Desarrollo, puso en el mercado un Microseguro Integral (SII) de amplia cobertura a precios accesibles, que cuenta con el respaldo de Nacional Seguros y Conseso Ltda. y con el apoyo de la Cooperación Suiza y la Fun-dación Profin.

Bajo el lema “El Seguro In-tegral IMPRO cuida de ti y tu familia”, ofrece dos planes: el Azul, con una prima anual 84 bolivianos y el Amarillo con una prima de 119 bolivianos. El ser-vicio cubre las ciudades de La Paz y El Alto.

El Plan Azul cubre al asegurado(a) en caso de muerte con 5.000 bolivianos y en caso de muerte acci-dental añade una indem-nización adicional de 5.000

bolivianos. Cubre con 3.000 boli-vianos el sepelio y en caso de que el asegurado sufra un accidente, hay un reembolsa de hasta 1.000 bolivianos. En el Plan Amarillo se duplican los valores asegurados, se mantiene la indemnización por sepelio y los gastos médicos por accidente suben hasta 1.500 bolivianos.

Un beneficio adicional es que incluye consultas médicas ilimitadas en medicina general, para el asegurado o cualquier miembro de su núcleo familiar (cónyuge, hijos), previa solici-tud de cita.

Plataforma “Los Fondoa Fondo” de Bisa Safi

Bisa Safi realizó la presenta-ción una novedosa plataforma denominada “Los Fondos a Fon-do”, una iniciativa de educación financiera diseñada para acercar-se a los clientes y generar conoci-mientos en la población sobre el mundo bursátil y en especial de los fondos de inversión, las socie-dades administradoras de fondos de inversión y aspectos importan-tes sobre el mercado de valores en Bolivia.

“Nuestro objetivo es lograr un mayor acercamiento con la

ciudadanía en general a partir de la difusión de información sobre fondos de inversión y sociedades administradoras, contribuyendo a la reducción del desconocimien-to sobre vehículos de inversión y de entidades financieras como Bisa Safi”, comentó Carlos Pozzo, Gerente General de Bisa Safi.

Los contenidos de la platafor-ma de educación financiera “Los Fondos a Fondo” están distribui-dos en distintos soportes para facilitar el aprendizaje. La plata-forma es de acceso simple, con

lenguaje sencillo y cla-ro. El acceso a la pla-taforma es irrestricta. Con solo entrar en la dirección electrónica www.fondosafondo-bisasafi.com es posi-ble empezar a cono-cer sobre los fondos de inversión.

Page 29: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción

DestacadosBOLIVIA | 29 de julio de 2018 29

Starphones Honor

CAF

Coca Cola

Auto Estar-Ovando

El móvil coninteligencia artificial

Dispuesta a conquistar y satisfacer las exigencias de los millennials, llegó a Bolivia la marca china de smartpho-nes Honor, que operan con inteligencia artificial gracias a su microprocesador que se adapta a las costumbres del usuario. Es la marca joven, in-novadora; emergente en tec-nología móvil que fija tenden-cia y se expande rápidamente, aseguró JhonZhao, represen-tante de Honor para América Latina.

Inteligencia artificial, per-fecta combinación de estilo, belleza, tecnología, rendimien-to y duración son sólo algunas de las características del nuevo Honor y sus modelos insignia que Starphone trae a Bolivia y a un precio incomparable.

JhonZhao explicó que el nuevo móvil llega con la pro-

mesa de elevar la experiencia móvil para los nativos digitales.

“Honor satisface los reque-rimientos en términos de cali-dad, diseño y las características premium, pantalla sin bordes, sonido envolvente doble cáma-ra, que permiten a los dispo-sitivos captar dos sistemas de navegación de internet a la vez y anticiparse orgánicamente y adaptarse a las nuevas genera-ciones”, remarcó.

Crédito para aguay saneamiento

El Directorio de la Corpora-ción Andina de Fomento (CAF) aprobó un crédito por hasta 77 millones de dólares a Bolivia para apoyar la quinta fase del Programa “Miagua V”, destina-do a mejorar las condiciones de salud y bienestar de la población boliviana, a través de un mayor acceso y mejora en la calidad de la provisión del servicio de agua potable y saneamiento.

Luis Carranza, presidente eje-cutivo de CAF, destacó que con esta operación la entidad contri-buye al desarrollo productivo en el país, así como a la capacidad de adaptación al cambio climáti-co en la zona de influencia del

proyecto, al momento agregar que “propender a la seguridad hídrica es una de las prioridades de la institución, por el impacto que generan estos proyectos en la mejora de la calidad de vida de la población”.

El Programa contempla la inversión en proyectos de agua potable y saneamiento que contarán con acciones de infraestructura, pre inversión, medidas de mitigación ambien-tal, supervisión de obras, desa-rrollo comunitario, fortaleci-miento institucional y una fase de post proyecto para velar por la calidad y sostenibilidad de las inversiones.

Llevó a 5 jóvenesbolivianos al Mundial

Cinco jóvenes bolivianos (13-17 años) estuvieron en Ru-sia dentro de la campaña “Pro-mo Viaje a Rusia 2018”, impul-sada por Coca-Cola, socio oficial de la Copa Mundial de la FIFA. Tres de ellos llevaron la mone-da del sorteo en los partidos de Argentina-Croacia; Uruguay- Arabia Saudita y Argentina-Ni-geria, mientras que los dos res-tantes portaron la bandera de Uruguay en el partido contra Rusia. Los afortunados fueron Nicolás Bentyn, Kevin Rulfo, Andrés Cazasola, Mauricio Gua-rachi y Sofia Auzza.

Desde el 2010, la transna-cional ha llevado a más de 400 jóvenes de todo el mundo a los partidos del Mundial de fútbol, dándoles la oportunidad única de pisar los emblemáticos estadios y de formar parte de los partidos con roles activos, como llevar las banderas de los países o encar-garse de la moneda del sorteo.

“Para Coca-Cola Bolivia es una satisfacción ver a niños de nuestro país formando parte de este evento mundial. Que Bolivia forme parte de este pro-grama refleja nuestra apuesta por el consumidor nacional y

nuestro compromiso de continuar invirtiendo en promociones que repre-senten oportunidades y experiencias para ellos”, afirmó Andrés Zamora, gerente nacional de la marca.

Mitsubishi presentóal nuevo Eclipse Cross

Auto Estar presentó la nue-va vagoneta Eclipse Cross de Mitsubishi, una versión me-jorada de los deportivos más icónicos de la marca japonesa, dirigida a un segmento que le gusta la aventura y la sensación de euforia que provoca condu-cir un modelo deportivo.

"Es una vagoneta estrella del segmento de vehículos compac-tos utilitarios (SUV), es preferido por personas que tienen la mente y el corazón abiertos para explo-rar cosas nuevas además de mo-dernidad, tecnología, velocidad y

seguridad", indicó Jorge Terrazas, Gerente General de Auto Estar, concesionario de Ovando

La Eclipse Cross con motor 2,0 litros de 16 válvulas, inyección múltiple controlada electrónica-mente combina el 4WD electró-nicamente dirigido con el control antiderrape activo (AYC) de Mit-subishi Motors, utiliza frenos para distribuir la acción a ambas rue-das. En su interior, cuenta con una pantalla frontal que transmite información del vehículo a todo color y tiene vidrios eléctricos la-terales y en el techo.

Si se frena de for-ma involuntaria, se puede controlar el vo-lante sin esfuerzo ya que el S—AWC ajusta el frenado y el acopla-miento en el diferen-cial trasero para mejo-rar el rendimiento.

Page 30: Anverso - NUEVA ECONOMIA · 2020. 2. 1. · las perspectivas respecto de la edi-ción de abril refleja la complicación del panorama para grandes econo-mías, debido a la constricción