anuradha ghandy

Upload: valpo-valparaiso

Post on 01-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Anuradha Ghandy

    1/6

    Anuradha Ghandy

    "La guerra popular ha hecho aicos las vacilaciones de las mujeres de Dandakaranya!"

    Entrevista concedida a Poru Mahila, rgano de Krantikari Adivasi Mahila Sangh

    Poru Mahila: Camarada Janaki, podra explicarnos la opresin a que se enfrenta la mujer urbana?

    Camarada Janaki: Aunque todas las mujeres en la India se encuentran bajo la opresin feudal, capitalista, imperialista y patriarcal, sta aparece en varias formas en reas distintas, las reas urbanas y las rurales. Las mujeres de la clase obrera ylas mujeres de la clase media en las zonas urbanas tienen algunos problemas especficos.

    En primer lugar, si contemplamos los problemas en el seno de la familia, inclusoen reas urbanas, las mujeres estn oprimidas por la cultura feudal.

    Aunque la opresin de esta cultura puede resultar menos severa, todava la mayora delas nias y mujeres no gozan del derecho a tomar decisiones importantes en relacincon su vida familiar. Las muchachas solteras estn bajo la presin de casarse con ho

    mbres de la misma casta y misma religin segn las decisiones de la familia. Si unamuchacha decide casarse con un hombre de su eleccin de otra casta o religin, se ver sometida a una gran presin. Se enfrentar a una severa oposicin por parte de la failia. Incluso si una mujer desea trabajar fuera del hogar, necesitar tener el permiso del padre, hermano o marido. A algunas personas de castas y religiones (porejemplo, los musulmanes y kshatriyas) no le gusta que sus mujeres trabajen. Porlo tanto se convierte en inevitable para las mujeres luchar incluso por su independencia econmica.

    Adems, desde que los valores capitalistas se han extendido ampliamente, las relaciones hombre-mujer tambin se han comercializado y las mujeres se enfrentan a graves problemas. La dote y otros artculos que deben darse a la familia del novio antes y despus del matrimonio, se ha convertido en un gran problema para los padres

    que dieron a luz a nias. Adems, se hizo comn en todas las comunidades acosar a lasmujeres por la dote tanto fsica como mentalmente. Cuando la vida de la esposa sepuede medir en dinero y oro, matarla en beneficio propio no queda muy lejos. Esta terrible situacin se puede encontrar en muchos hogares en las zonas urbanas dehoy da. Especialmente en los ltimos 25-30 aos, quizs sea la India el nico pas donnuevo crimen de quemar novias por la dote se ha convertido en una moda.

    Una cosa que tenemos que observar es que una parte de las mujeres que pertenecena la clase trabajadora y de las clase media no reciben la oportunidad de saliry conseguir un trabajo. Todo su tiempo lo emplean en trabajo de la casa y trabajar para la familia. Como resultado, dependen de otros para su subsistencia. Socialmente ellas dependen de sus maridos. Esa es la razn por la que no tratan de hacen nada independiente. Existen tantas restricciones para ellas para tomar inici

    ativas o dar un paso fuera del hogar. Y si echamos una mirada a las mujeres quecuidan de los estudios de sus hijos, es casi como una mquina. Todo su trabajo gira en torno al marido, los estudios de los hijos y enviarlos a clase.

    Las condiciones de la clase obrera en las zonas urbanas son lamentables. La principal razn es la gravedad del problema de no tener un lugar donde quedarse. As, los pobres se ven forzados a montar casas ilegales en lugares abiertos. Muchos deellos construyen una choza al borde de las carreteras, vas de ferrocarril y alcantarillados (incluso encima de las alcantarillas). En estrechas sendas, y a los lados de las carreteras, centenares de familias viven levantado chabolas. No exis

  • 7/25/2019 Anuradha Ghandy

    2/6

    te ni siquiera un milmetro de espacio para construir un bao o un lugar que se pueda llamar patio.

    Como las ciudades van extendindose, las barriadas pobres continan aumentando al borde de las carreteras y en las pequeas colinas dentro de la ciudad. Carecen de retretes o instalaciones de agua. Entre aglomeraciones de personas, un medio ambiente contaminado, y falta de las comodidades bsicas, las mujeres hacen su trabajoenfrentndose a todos estos problemas. La lucha por el agua es muy habitual. En chabolas como estas las mujeres sufren el problema de verse acosadas. Pero por encima de todo el principal problema es la demolicin de estas chabolas por las autoridades municipales y gubernamentales alegando que son ilegales. Generalmente recae sobre las mujeres oponerse a estas demoliciones. Porque cuando los funcionarios acuden de da con la polica y las bulldozers, son generalmente las mujeres y losnios los que estn en casa. El sistema capitalista no reconoce el derecho a tenerun hogar como un derecho bsico.

    Las mujeres en las zonas urbanas tienen muchas oportunidades para salir de casay trabajar. Consiguen empleos en fbricas, oficinas, escuelas, hospitales y tiendas. Pero en muchos trabajos no reciben el mismo salario que los hombres. O los salarios son tan bajos que no pueden llevar un hogar con l.

    Muchas mujeres de la clase obrera trabajan en la industria de la construccin sometidas a los patronos. Muchas mujeres trabajan como sirvientas. Todos estos trabajos recaen bajo el sector precario. No gozan de ninguna garanta en el trabajo ni

    garanta en el salario.

    Adems, tienen que enfrentarse al acoso de los patronos y los hombres bajo quienestrabajan. Esto se produce de muchas maneras. No slo las mujeres de la clase obrera sino incluso mujeres de la clase media con educacin se enfrentan a un acoso as.Las mujeres se ven acosadas con tcticas de gran presin como amenazas de despedirlas, no dndoles trabajo, transfirindolas, escribiendo comentarios negativos en susexpedientes, etc. Muy pocas mujeres son capaces de compartir tales asuntos con otros.

    Hoy da, en las grandes ciudades, las industrias de electrnica de los imperialistashan surgido a gran escala. En muchas de ellas son empleadas muchachas. Pero losproblemas de ms trabajo, menos salarios y prohibicin de organizacin estn presentes

    en estas industrias. As pues, tienen que luchar incluso por el derecho bsico de crear sindicatos.

    En el pasado, algunas industrias de confeccin de beedis (cigarrillos indios) y agarbatti (palitos de incienso) crecan en los hogares. Ahora incluso muchas nuevascompaas estn dando la mayor parte del trabajo para que se haga en casa. Las esposaspobres toman estos empleos pensando que pueden ganar un poco ms trabajando en casa. Existe una gran explotacin en este trabajo. Incluso si trabajan todo el da conla ayuda de miembros de su familia, es difcil para ellas ganar siquiera veinte rupias (30 cntimos de euro aproximadamente). La fuerza laboral de las mujeres pobres se paga menos incluso. Lo que quiero decir es que se las explota enormemente.

    Finalmente, otra cuestin es la influencia de la cultura imperialista, muy grande

    entre las mujeres de las ciudades. No slo estn influidas por el consumismo sino que adems son vctimas de l. Esto aumenta da tras da. En lugar de valores humanos estndo ms importancia a la belleza y los productos de belleza. Como resultado, existe un ambiente de inseguridad debido a las atrocidades y acoso en las zonas urbanas. Las mujeres jvenes se enfrenta a un sentimiento de inseguridad a la hora de salir de casa. En la vida en las ciudades, las mujeres sufren de muchsimos problemas como estos, Pero existen muy pocas organizaciones que luchen contra ellos enla actualidad.

  • 7/25/2019 Anuradha Ghandy

    3/6

    Po.Ma: Hblanos de las distintas corrientes en el movimiento de la mujer.

    Camrada Janaki: Hacia los aos 80 hubo un estallido espontneo del movimiento de lamujer en muchas partes del pas, especialmente en las ciudades. Este movimiento fue una indicacin de la creciente conciencia democrtica y antipatriarcal entre las mujeres. Despus que el movimiento de Naxalbari propinara un duro golpe al sistemasemifeudal y semicolonial en la India, hubo un estallido de los movimientos de la clase obrera y de los estudiantes y se produjo el Estado de Emergencia y las crisis sociales, econmicas y polticas de las clases dominantes. El movimiento de lamujer brot en este escenario.A nivel internacional existi tambin la influencia de los movimientos de mujeres yestudiantes. Principalmente las mujeres estudiantes, de clase media y profesionales participaron activamente en estos movimientos. Fuera de estos movimientos democrticos espontneos, tambin nacieron muchas grandes y pequeas organizaciones de mueres. Pero en los asados 20 aos ha habido muchos cambios en el movimiento de la mujer, su carcter poltico y en el de estas organizaciones. Posteriormente, el movimiento de liberacin de la mujer dependiente de las mujeres de clase media de las ciudades se escindi en varias corrientes polticas e ideolgicas. En los movimientos nacionales, especialmente en la lucha de Cachemira por su autodeterminacin, la participacin activa de las mujeres ha aumentado considerablemente. Las mujeres estn jugando un papel prominente en denunciar las atrocidades inhumanas de la polica yel Ejrcito.

    Bajo la direccin del Partido, el movimiento revolucionario de las mujeres se ha desarrollado mucho en las zonas rurales, especialmente en Dandakaranya y Telengana Norte. Incluso los partidos BJP y RSS han reconocido la fuerza de las mujeresy estn prestando atencin a difundir valores sociales decadentes y una poltica depravada entre ellas.

    Muchas mujeres que haban participado espontneamente en los movimientos contra losasesinatos por causa de dote, el sati (el rito de quemarse una mujer en la pirade su marido) y los acosos, atrayendo la atencin de la nacin hacia dichos problemas, se alejaron del movimiento. Pero muchas otras se han ganado un nombre por s mimas tanto en la India como en el extranjero como investigadoras e idelogas sobreasuntos de las mujeres. Muchas de ellas fundaron organizaciones de voluntarios (ONGs). Estn recibiendo fondos de agencias internacionales para el estudio y emanc

    ipacin de la mujer.Pero tienen un punto de vista feminista y una ideologa feminista. Ahora se han convertido en propagandistas para el feminismo, en el sentido de que el patriarcado es el principal problema de las mujeres, de que tenemos que luchar slo contra el patriarcado. Pero el patriarcado tiene sus races en la sociedad de clases. En todas las sociedades es perpetuado por las clases explotadoras, es decir, el feudalismo, el capitalismo y el imperialismo. As pus, luchar contra el patriarcado significa luchar contra las clases explotadoras. Pero las feministas estn en contrade reconocer esto. Piensan que las condiciones de la mujer en esta sociedad se pueden cambiar a travs de la presin (lobby) con los gobiernos y a travs nicamente dela propaganda. En realidad, hoy, esta corriente feminista representa el punto devista de clase y los intereses de clase de las mujeres de la burguesa y clase media alta del pas.

    Las organizaciones de mujeres de los partidos revisionistas como el PCI, PCM y Liberacin estn trabajando activamente en algunas ciudades. Dirigen movimientos sobre temas sociales y polticos de la mujer. Junto con temas sobre opresin de la mujer, incluso llevan a cabo marchas y dharnas (sentadas) sobre problemas como alzasde los precios, etc. Son diferentes de la corriente feminista, porque no slo danimportancia a las luchas contra el patriarcado. Pero son igualmente organizaciones completamente reformistas.

    Debido a su poltica revisionista, no ligan la liberacin de la mujer con la revoluc

  • 7/25/2019 Anuradha Ghandy

    4/6

    in y trabajan con la creencia de que cambiando gobiernos sern capaces de mejorar las condiciones dentro del mismo marco social actual. Por ejemplo, durante los pasados dos, tres aos, han concentrado todas sus actividades en obtener el derechode reservar el 33 por ciento para las mujeres en el parlamento. De hecho, hace mucho tiempo que el pueblo comn ha perdido confianza en el corrupto sistema parlamentario. Tambin se ha demostrado que quienquiera que sea elegido al parlamento siempre servir a las clases dominantes explotadoras y no trabajar por los derechos de la mujer o los del pueblo pobre.

    Existen algunas organizaciones en las zonas urbanas que estn trabajando activamente basndose en anlisis marxistas, viendo las races de la explotacin y opresin de lujer en la sociedad de clases y reconociendo el vnculo entre la liberacin de la mujer y la revolucin social. Desde hace una dcada han estado trabajando entre mujeres de la clase obrera, estudiantes y empleadas. Especialmente estn trabajando muyactivamente en Andhra Pradesh y Karnataka. No slo estn afrontando movimientos contra la opresin de la mujer y otros problemas, sino tambin haciendo extensa propaganda entre las mujeres sobre sus derechos y sobre la explotacin y opresin que se perpeta sobre ellas.

    Es un fenmeno alarmante para los movimientos democrticos y revolucionarios de mujeres que las fuerzas Hindutva (literalmente calidad de hind) estn tambin trabajandotre las mujeres. Estn restableciendo viejos valores feudales en nombre de oponerse a la cultura occidental. En nombre de las tradiciones hindes y Bharat Mata (Madre India) estn suprimiendo la creciente conciencia de las mujeres. No slo eso. Estn

    llevando a cabo entre ellas una propaganda perversa contra las minoras regionales. Incluso les estn dando entrenamiento militar en nombre del Nari Shakti (PoderFemenino).En resumen, el movimiento de la mujer est dividido en varias corrientes ideolgicaspor todo el pas. Debemos estudiarlas y construir un fuerte movimiento de la mujer contra las corrientes errneas en su seno.

    Po.Ma: Cunto conocen las personas que no estn dentro de l sobre el movimiento revoucionario de la mujer? Cul es su impacto?

    Camrada Janaki: El movimiento de mujeres adivasis que surge en Dandakaranya des

    de la ltima dcada tiene una enorme prominencia en la historia del movimiento contemporneo de la mujer en la India. El vigor e iniciativa de las mujeres de Cachemira es mayor que en otras partes del pas. Miles de mujeres estn saliendo a las calles oponindose a la cruel represin del Ejrcito y a todas las formas de atrocidades.Despus del activismo poltico de las mujeres de Cachemira, son las campesinas adivasis de Dandakaranya las que estn jugando un activo papel social y polticamente. Estn organizadas a gran escala en gran nmero de aldeas. Se estn oponiendo a las viejas tradiciones patriarcales dentro de la sociedad adivasi Gond.

    Ellas estn participando en la lucha armada contra el Gobierno explotadore y su Ejrcito y en campaas polticas. Esta es una gran victoria de la Krantikari Adivasi Mahila Sanghatan (KAMS) [Organizacin de Mujeres Revolucionarias Adivasis].

    Pero es muy triste que haya tan poca informacin fuera disponible sobre la extensinde la KAMS y sobre sus actividades. Los militantes y simpatizantes del PCI (M-L) (Guerra Popular) en otros estados conocen poco de ella. El Partido ha hecho algunos esfuerzos para ello. El documento escrito para el seminario de Patna (publicado en Telegu e Hind), el libro sobre las mujeres mrtires y algunas historias yrelatos breves ayudaron a su propagacin. Pero la informacin sobre este movimientorevolucionario de mujeres no aparece con regularidad. Incluso vuestra revista Poru Mahilase puede leer fuera muy raramente. Es necesario planificar su distribucintambin fuera de las zonas del movimiento.

  • 7/25/2019 Anuradha Ghandy

    5/6

    No obstante, cualquiera que sea la informacin aunque escasa que reciban las organizaciones democrticas y revolucionarias, estn muy entusiasmadas sobre ella. Estn siendo influenciadas por la determinacin y coraje desarrollado por las mujeres adivasis. Es muy necesaria la ms extensa propaganda sobre la KAMS y sus actividades.A travs de ella, podemos dar una adecuada respuesta a la negativa propaganda gubernamental sobre el enfoque de los partidos revolucionarios en cuanto a la cuestinde la mujer.

    Po.Ma: Cuntanos sobre tu experiencia en Dandarankaya

    Camarada Janaki: Antes de venir a Dandarankaya le artculos e informes sobre el movimiento de la mujer aqu. Pero no tena una valoracin de que fuera tan extenso. Esa es la razn por la cual me alegr ver el tamao de este movimiento. Tengo que decirte algo. En las lecciones que ensean sobre en los colegios sobre las sociedades tribales, dicen que la sociedad Gondi es muy liberal. Peo despus de observar de cercaa los pueblos Muria, Madia y Dorla comprend cuan patriarcal era tambin la sociedadtribal. Comprend cuando importante es estudiar con profundidad el problema de laopresin de la mujer. Aunque la participacin de las campesinas adivasis en el proceso de produccin es enorme, el patriarcado ha frenado sus derechos.

    Mientras escriba sobre el movimiento de la mujer durante la guerra por una sociedad de nueva democracia en China, Jack Beldon, el escritor y periodista norteamer

    icano escribi: El Partido Comunista de China tiene la llave para la victoria de larevolucin. Se han ganado al sector ms oprimido de la sociedad china. Cuando vi elmovimiento de la mujer en Dandakaranya, fueron estas palabras de Beldon las quevinieron a mi mente. De hecho, tras la Revolucin china, ha sido el movimiento revolucionario en Dandarankaya que ha demostrado que donde existe una guerra popular, donde tiene lugar una lucha armada contra el sistema feudal, comprador, imperialista para la victoria de la Revolucin de Nueva Democracia, las mujeres de la clase trabajadora participan activamente e gran escala para la emancipacin de todala sociedad al igual que por su propia emancipacin.

    La Guerra Popular ha hecho aicos las vacilaciones de las mujeres. Ha doblado su fortaleza. Ha mostrado el camino para la liberacin de la mujer. Existe un vnculo entre la sociedad semifeudal y semicolonial y la opresin de la mujer. Se ha demostr

    ado una vez ms por esta victoria del Partido en Dandarankaya que es correcto el principio marxista de que podemos llevar adelante la lucha contra el patriarcadosolamente con la lucha para poner fin a este sistema.

    All donde el Partido est trabajando sistemticamente, podemos ver que la participacide la mujer es mayor en todas las actividades y movimientos polticos. En 1998, debido a las graves condiciones de hambre en Bastar Sur, muchas mujeres emigrarona Andhra Pradesh para trabajar por un salario diario. Tambin haba entre ellas miembros del comit de la KAMS. Pero cuando les preguntamos que vinieran a las reuniones del 8 de marzo, en un lugar asistieron 700 y en otro 450. Anteriormente en concentraciones contra las condiciones de hambre haban participado miles de ellas.Cuando estuve all hubo mujeres reclutadas al Ejrcito Guerrillero Popular a gran escala. En algunos lugares el reclutamiento de muchachas jvenes fue mayor que el d

    e jvenes muchachos.

    Lo que ms me influy fue que las esposas de los camaradas casados que ya formaban parte de los escuadrones tambin estaban siendo reclutadas. Muchas de ellas inclusohaban dejado sus pequeos con sus familiares y se estn convirtiendo en combatientesguerrilleras en la gran Guerra Popular en curso para cambiar esta sociedad. Y he visto a muchas camaradas mujeres que se mantuvieron firmes con la Guerra Popular sin mirar atrs incluso despus de que pocos meses atrs sus esposos hubieran muerto en encuentros con la polica o en algn otro accidente. Rompiendo con los tradicionales, sombros y estrechos confines de la familia, les gusta ms esta nueva vida pe

  • 7/25/2019 Anuradha Ghandy

    6/6

    se a estar llena de peligros. De esta manera su vida y su existencia estn adquiriendo un significado. He visto a muchas camaradas entrenarse y asumir nuevas responsabilidades.

    Creando unidades de la KAMS en cada aldea, la eleccin de sus comits, la eleccin deComits Regionales en conferencias regionales, el envo de miembros de unidades a aldeas para campaas propagandsticas, la participacin en huelgas y otras actividadesde protesta, dndoles entrenamiento militar todas estas son victorias de este movimiento. Pero lo que he observado en mi experiencia es que desde que las miembrosde los Consejos Consultivos estn involucradas sin descanso en diversos tipos deresponsabilidades y debido a algn trabajo de tipo rutinario, el trabajo de la KAMS est siendo desatendido. Tenemos que penar en nuevos mtodos para involucrar a las mujeres ms mayores en las aldeas. Las mujeres y sus cros estn enfrentndose a un nro de problemas sanitarios. Incrementando su conocimiento de estos asuntos y prestando especial atencin a su bienestar, podemos aumentar su entusiasmo. Tenemos que aumentar su participacin en las reuniones a nivel de aldea. Muchas personas serefieren a la KAMS como una organizacin de mujeres jvenes. Ampliando su estrechoconocimiento de la sociedad es otro desafo que tenemos ante nosotros.

    Igualmente existe una necesidad de proporcionar una formacin especial social y poltica a las mujeres miembros de los escuadrones y pelotones. Tenemos que planificar el dotarles de una continua educacin y conocimientos cientficos sobre problemasde salud. Aunque existen discusiones sobre estos temas, se van posponiendo debido a la falta de tiempo y a quedar inmerso en varias labores. Podemos deshacerno

    s de su inferioridad dndoles conocimientos cientficos e imbuyendo un amplio pensamiento social entre ellas.

    Po.Ma: Cul es to mensaje a las mujeres que trabajan en los escuadrones y en la KAMS en Dandakaranya (DK)?

    Camarada Janaki: Nuestras mujeres camaradas adivasis en DK estn hoy construyendouna nueva historia. Aunque es la zona ms atrasada del pas est a la cabeza en el movimiento de las mujeres que est desarrollndose en el pas. Estn respondiendo a los fuiles de la polica adecuadamente luchando en plano de igualdad con los camaradas hombres en la lucha armada para liberar a este pas de las garras despiadadas del i

    mperialismo, el feudalismo y la burguesa compradora. En las aldeas se estn alzandopor sus derechos enfrentndose a las amenazas y presiones de los ancianos. Estn debilitando el patriarcado en la cultura adivasi Gondi.

    Aunque se estn oponiendo a enemigos y fuerzas tan grandes, la timidez y sentido de subordinacin que estn an presentes, son igualmente grandes enemigos que estn obstculizando su desarrollo. El complejo de inferioridad surge de ellos. Sus races son muy profundas. Lo que quiero decir a mis camaradas de la KAMS es que deben incrementar su autoconfianza. Tienen que luchar contra el enemigo en su interior. En los das venideros la KAMS se enfrentar a muchos y grandes desafos. La represin esatal ya est ah.

    Aparte de eso, el Gobierno tratar de mantener la sociedad y cultura adivasis en e

    l atraso con la ayuda de los ancianos de las aldeas y por medio de los lderes adivasis. Ser necesario a la KAMS hacerles frente polticamente. Igualmente, la KAMSdeber estar lista para exponer sus posiciones sobre la autntica liberacin de la mujer en el movimiento de la mujer que se est desarrollando a travs de diversas corrientes en el pas. Para hacer frente a todos estos desafos nuestras camaradas debenalcanzar madurez poltica e ideolgica y tener autoconfianza.