antropologia y educacion

11
ANTROPOLOGIA Y EDUCACION Una constante evidenciada en cualquier época dentro del campo de la Pedagogía es la intención conceptualizadora de lo que es el Hombre, tal como se demuestra en cualquier tratado de Educación. Este hecho se ha racionalizado de tal manera que ha sido asumido por todos los autores en el sentido de que hoy en día la argumentación clásica desde la Pedagogía tal como "toda teorización educativa supone una definición del Hombre o de los humano", ha dado lugar a una postura externa a la Pedagogía en cuanto se considera que cualquier definición sobre lo humano condiciona el carácter de la Educación, o si se quiere, utilizando una terminología culturalista que ha sido actualizada por E. Weber, toda definición sobre el Hombre condiciona un estilo o tipo de Educación. Esta interrelación entre la esfera de lo pedagógico y entre la sistemática de conocimientos que tienen por objeto determinar que es el Hombre, nos posibilitara la conexión entre Antropología y Educación, y consiguientemente, diseñar un proceso epistemológico de corte interdisciplinar entre ambas materias que suponga la definitiva instauración de un estatuto científico de las materias antropológico-educativas. Tratar dichas cuestiones supone tener en cuenta que, desde sus orígenes, la Filosofía ha dado luz sobre el problema humano hasta tal punto que ha sido considerado como objeto de su estudio. Amén de esta posición generalizada, cabe distinguir la corriente específica del pensamiento pedagógico que incide de forma absoluta en el tema del Hombre. Me refiero concretamente a las Filosofías Vitalistas o al Naturalismo Filosófico que como contraposición al positivismo, supuso en su día una alternativa metodológica al estudio del tema de la vida. Se trataba en consecuencia, de un problema de forma más que de fondo. Téngase presente que el Positivismo, con su crítica aI saber metafísico, posibilito el intento por parte de los propios filósofos de adecuar su reflexión a la realidad humana y romper entonces con la tradición idealista que, si bien había inspirado todos los campos del

Upload: jean-pier

Post on 15-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos básicos de Antropologia y Educación

TRANSCRIPT

ANTROPOLOGIA Y EDUCACIONUna constante evidenciada en cualquier poca dentro del campo de la Pedagoga es la intencin conceptualizadora de lo que es el Hombre, tal como se demuestra en cualquier tratado de Educacin. Este hecho se ha racionalizado de tal manera que ha sido asumido por todos los autores en el sentido de que hoy en da la argumentacin clsica desde la Pedagoga tal como "toda teorizacin educativa supone una definicin del Hombre o de los humano", ha dado lugar a una postura externaa la Pedagoga en cuanto se considera que cualquier definicin sobre lo humano condiciona el carcter de la Educacin, o si se quiere, utilizando una terminologa culturalista que ha sido actualizada por E. Weber, toda definicin sobre el Hombre condiciona un estilo o tipo de Educacin.Esta interrelacin entre la esfera de lo pedaggico y entre la sistemtica de conocimientos que tienen por objeto determinar que es el Hombre, nos posibilitara la conexin entre Antropologay Educacin, y consiguientemente, disear un proceso epistemolgico de corte interdisciplinar entre ambas materias que suponga la definitiva instauracin de un estatuto cientfico de las materias antropolgico-educativas.Tratar dichas cuestiones supone tener en cuenta que, desde sus orgenes, la Filosofa ha dado luz sobre el problema humano hasta tal punto que ha sido considerado como objeto de su estudio. Amn de esta posicin generalizada, cabe distinguir la corriente especfica del pensamiento pedaggico que incide de forma absoluta en el tema del Hombre. Me refiero concretamente a las Filosofas Vitalistas o al Naturalismo Filosfico que como contraposicin al positivismo, supuso en su da una alternativa metodolgica al estudio del tema de la vida. Se trataba en consecuencia, de un problema de forma ms que de fondo. Tngase presente que el Positivismo, con su crtica aI saber metafsico, posibilito el intento por parte de los propios filsofos de adecuar su reflexin a la realidad humana y romper entonces con la tradicin idealista que, si bien haba inspirado todos los campos del saber dando razn de todo, se haba visto incapacitado de explicar la razn de lo concreto y de lo natural. Ello dio lugar, tal como decamos, a una Filosofa que aportaba sus esfuerzos a desentraar la misma problemtica en que se vea envuelto el Positivismo: La Vida en cuanto realidad tangible del Hombre y de lo humano (y esto porque antes, el Positivismo, haba demostrado que la vida poda estudiarse). De esta forma. surgi una Filosofa con vocacin antropolgica de gran influencia en la Educacin y que posibilit, al mismo tiempo, toda una serie de Pedagogas de orientacin antropolgica -filosfica.EI Positivismo, por su parte. Adecu la Biologa como modelo cientfico para las Ciencias Humanas (Sociologismo Organicista, la Psicologa Mecanicista ...) y obviamente la Pedagoga, no escap a este influjo. Debe recordarse que la influencia biologicista supusopara la denominada Pedagoga Cientfica una posibilidad ms de desarrollo cumplimentando la misma funcin para la Antropologa que, a partir de ahora era adjetivizada de "Fsica". Todo ella daba lugar a una nueva coincidencia pedaggico -antropolgica al centrarse ambas disciplinas sobre el Hombre y con una misma orientacin bio-fsica.Sinpticamente la relacin entre Antropologa y Pedagoga evidenciada hasta ahora a travs de la Filosofa y de la Biologa podra plantearse de la siguiente forma:El estudio del Hombre manifiesta otro desarrollo cientfico amen del filosfico y del fsico. Me refiero a la denominada Antropologa Cultural que trata de abordar el problema humano adecundose al estudio de sus manifestaciones socio-culturales. Hoy en da, y teniendo en cuenta la evolucin de la propia Antropologa Cultural y de las sociedades actuales, creemos que tendra que ajustarse a los siguientes presupuestos:1.- Comprensi6n del significado de "lo cultural" como totalidad de las manifestaciones humanas.2.- Convergencia obligada (como consecuencia de lo anterior) con las dems Ciencias Sociales.3.- Su objeto debe ser, al igual que el de las dems Ciencias Humanas, la coordinacin e integracin de sus conclusiones en el cuerpo de conocimientos sobre el Hombre.4.- Puede decirse que la Antropologa Cultural se ha desarrollado a partir de la:Etnografa: Estudio de las formas de vida de un pueblo.Etnologa: Comparacin y contraste de los modos de vida de los pueblos.Antropologa Social: Formulacin de leyes, principios y generalizaciones sobre Ia conducta y valores humanos.5.- Ante todo ello debe alzarse una Antropologa que no solo sirva para la comprensin de unas sociedades determinadas sino que, fundamentalmente, pueda utilizarse ante los actuales problemas de la humanidad en el sentido de que:Promueva el entendimiento entre las culturas.Guie el cambio socio-cultural.Mejore la unidad y el progreso de la humanidad,Aporte la igualdad, justicia y libertad a los pueblos.6. - Para su logro, debe encauzarse una nueva lnea de investigacin y de aplicacin, fruto de nuestra realidad circundante: Una sociedad tecnolgica y urbana. As, la Antropologa Cultural deber promover:La crtica socialLa ingeniera SocialLos programas de cambio socialUn papel activo en los cambios institucionales.7.- Consecuencia de todo ello ser que el antroplogo trabaje de cada vez ms en lo que"debe ser" en vez de estudiar lo que ya es.8.- Esta premisa, el estudiar lo que "debe ser" nuestra realidad social y cultural, su- pone plantear un problema moral e ideolgico que se manifestara en los siguientes campos:Relacin entre los hombresRelaciones entre el hombre y su hbitatRelaciones entre los hombres y lo supra naturalAnte el diseo efectuado de la "nueva" Antropologa no cabe duda de que la Educacin no es ajena a ella, ya que:a.- La Educacin se integra en el mundo cultural. Forma parte del universo cultural de un pueblo o de una sociedad determinada.b.- La Educacin se integra dentro del objeto de conocimiento de Las Ciencias Humanas y se coordina con todas ellas.c.- La Educacin pretende, dentro de sus coordenadas, resolver tambin los problemas de la humanidad y del individuo.d.- La Educacin conjuga un papel activo en los programas de cambio social.e.- EI Educador tambin se preocupa por el deber ser, ms que por lo que ya es.f.- La Educacin plantea tambin unos presupuestos ticos en la relacin educador-educando; Educacin-valores sociales y Educacin-mundo sobrenatural.Se evidencia entonces un paralelismo entre Educacin y Antropologa Cultural que no ha sido plenamente explicitado ni por parte de los antroplogos ni de los educadores. .1.- Desde la Antropologa R. Benedict se ha interesado y ha generado expresiones y conceptos realmente muy cercanos a lo pedaggico, tales como "necesidades bsicas", unidad de conducta", "personalidad bsica" que junto con otros como "aculturacin", "endoculturacin", "aprendizaje", "normas de conducta" muestran una preocupacin sistemtica por el estudio y anlisis de los sistemas y elementos educativos en tanto que conformadores de la personalidad de los sujetos en un mundo cultural determinado. Por su parte M. Mead concibe la Educacin como el elemento capaz de dar contestacin a los dos interrogantes que constantemente se ha planteado en su obra:Cmo modelan las diferentes culturas a la personalidad?Cul es la importancia y el significado de las variaciones individuales en una determinada cultura?Linton y Kardiner, inciden tambin sobre la temtica educativa al considerar que la personalidad bsica se elabora durante la edad evolutiva, tanto en el medio familiar como en el escolar, No obstante, y a pesar de que ya F. Boas dedicase un captulo de su obra a cuestiones educativas en el sentido de que la Antropologa ayudaba a conocer al educando, as como a la seleccin de conflictos socio-grupales y a la seleccin de mtodos pedaggicos, hay que decir que los antroplogos. no han sistematizado, por lo general, el papel que la Educacin juega en su ciencia, bien sea como objeto de su estudio, bien sea como materia o tema auxiliar para clarificar conceptos secundarios.2.- La Educacin tambin ha sido "antropologizada" desde perspectivas ms o menos partidistas, propias de otras Ciencias Humano-Sociales, Recordemos a modo de ejemplo las posiciones psicologicistas de A.F. Wallace y L. A. White; la perspectiva sociolgica de Johnson, Allport, Young, Riesman, Gerth Mills, etc. O la postura psico-sociolgica y evolutiva de Erickson y Elkin.3.- Los esfuerzos realizados desde laPedagoga para un estudio antropolgico-educativo de su objeto de estudio, vienen representados en primer lugar por la escuela del culturalismo espiritualista encabezada por Spranger 16 y continuada por Nohl. Hoy en da, Flitner y E. Weber, representan las ltimas manifestaciones de esta tendencia. En Espaa autores como J. Campillo y P. Fermoso han introducido concepciones propias de la Antropologa Cultural. En Sudamrica, un autor tan conocido como R. Nassif intenta disear una Pedagoga Antropolgica; en cambio E. Manganiello incide en concepciones antropolgicas de signo filosfico. En Estados Unidos los intentos ms serios en demostrar la posibilidad de conexin entre ambas ciencias provienen sin duda de Th. Brameld y de G.D. Spindler, si bien su influencia en Espaa apenas ha sido significativa. Por lo dems cabe destacar los esfuerzos de G.F. Kneller en la construccin de una Antropologa Educacional y de C. Nicholson, si bien su obra se decanta ms hacia concepciones puramente antropolgicas.Cabe hablar, tambin, de las aportaciones que ha efectuado la U.N.E.S.C.O. decantndose en favor de un enfoque culturalista actual de la Educacin para as mejorar la calidad pedaggica de los mtodos y situaciones educativas, desarrollando entonces una visin pedaggica de la Antropologa dirigida hacia la mejora de la prctica escolar.Tras el repaso bibliogrfico efectuado llegamos a la conclusin de que es posible tratar lo pedaggico desde la Antropologa y lo antropolgico desde la Pedagoga, mxime cuan- do no existe contradiccin alguna en el campo de ambas ciencias que impidan las referencias mutuas y los enfoques interdisciplinarios. Considero, por el contrario, que el entronquey la conexien tematica supone tanto para la Pedagogia como para la Antropologia la posi- bilidad de cumplimentar sus obietivos de es- tudio, ya que una como otra inciden en ele- mentos de eonocimiento comtin, a los que se referiran, en todo caso, desde perspectivasdiversas. Bste elemento comun es, evidente- mente, el Hombre, asi como sus manifestacio- nes.La Antropologa Cultural aeoge los fenc- menos culturales en cuanto que aportes sim- bblicos producidos por la interaccion socialque condicionan y detenninan -y consecuen- temente conforman- el comportamiento hu- mano. A su vez, la Pedagogia estudia la feno- menologia educativa que es radicalmente hu-mana it la vez que manifestacibn social, con 10que viene detenninada por las paums cultura-les de la Sociedad. Se da, en definitiva, una realidad cultural y educativa que se produceen un mismo conte)(to (la Sociedad) y con unos mismos protagoJtistas (los hombres) ha- Uandose,al mismo tiempo, en interaccion rna- nitiesta ya que la Edueaci6n puede considerar- se como dependiente de la cultura 0 como mantenedora 0 i.nnovadora de la misma. As(, pues, estas relacione$ entre Cultura y Educa" cion posibilitan las relaciones entre 18 Pedago- gia y la Antropo!ogfa dependiendo el sentido de dicha relacion de una vis.ibn pedagogica (Pedagogismo Antropo16gico), 0 de una posi- cion Upicamente antropologica (Antropologis- mo Pedag6gi~o). La primera postura suponeconsiderar a la Antropologfa englobada -y por tanto subsidiaria- de la Pedagogfa, y Ie segunda, pot el contrano, implica considerar10 pedag6gico como un elemento, objeto delestudio de la Antropologfa.El Pedagogismo Antropologico da lugar a la Pedagogia Antropologica, materia sustanti- vamente pedagogica que utiliza a la Antropo- logfa en tanto que cieneia auxiliar para el 10- . gro de sus fines, que seran siempre pedagogi- cos (Educacion del Hombre y para el Hombre,de acuerdo entonces con la realidad humana; educacion al servicio de la Persona para su me- jora total y reahzacion perfectiva de sus posi- bilidades).El Antopologismo Pedagogico supone ha- blar de una Antropologia de la Educacion, 0 si se quiere, de una Antropologia que centra su objeto de estudio en los fenornenos educativos Para asi enriquecer y desarrollar su propio es-,tatuto cientffico. Estamos entonces ante 10ique podriamos denominar una Antropologia Especial, 0 estudio cientffico de los facto res culturales de la Educacion,Si considerarnos un enfoque antropolc- gico de 10 pedagogico - educative ya no para ampliar el campo de la Antwpologia sino para mejorar la practica de la educacion, (0 sea, una vision e investigacion antropologica de la Educaci6n cuyos resultados sirviesen para la mejora de la practica educativa) cabria hablar de una Antropologfa Pedagogica, 0 Educacio- nal, en tanto que laplicacion de Ja Antropo- logfa de la Educacion al campo pedagogico pa- ra asf mejorar la Educacion. Esta Antropolo-gia Pedagogica no serfa mas que Wla Pedago-gia surgida de una postura antropologista debase empirico-experimental, que en todo casodotaria de cientificismo a la Pedagogia Antro- pologica de corte mas bien normativQ.La diferencia entre ambos desarronos-Antropolog{a de la Educacion y Antropolo-gia Pedagogica 0 EdUcaciOllal,.... 5e establece tambren a partir del diverse caracter cientifi- co que manifiestan. As!, mientras la primera'es ciencia teoretica y especial (en cuanto de- pende de un cuerpo cienHficQ general: La An- tropologia), la segunda, se nl)S presenta como Ciencia aplicada, (se aplican (I S6 adecuan unos conocimientosesenciabnente antropol6gicosal campo educativo) y tambi6n, como Ciencia practica, (su intencion es 18 mejora de la pra-xis eductiva).Creo que $U diferenciacion se estabtece de forma definitiva si enunciamos sus campos de accion, 0 sea, si detenninamos 10$ temas objeto de su estudio Y/o de su investigaci6n. De acuerdo, pues, con 10 afirmado, la Antro- pologia de la Educacion integrarfa entre otras las siguientes areas de conocimiento:1.- La Bducacion como fenomeno cultural, 0sea:Incidencia de 10 cultural en el proce- so de aprendizaje.Incidencia de 10 cultural en el com-portamienro, en las costumbres y en la socializacion tanto del nino como de los adoleseentes.jovenes y adultos Incidencia de 10 cultural en la forma- cion de la PersonaJidadIncidencia de 10 cultural en las insti-tueiones educativaslncidencia de 10 cultural en cualquier elemento educative, inclufdo la tradi-cion pedagogica.2.- Lo Cultural como elemento educativo.La cultura y las formas de vida actua-Ies (urbanisrno ... etc.)Pautas culturales de la familia, comu- nidad, masa media, grupos de arnigos,etc.Las cultura juveniles, modas, elemen- tos consumistas, .. etc.Las narraciones infantiles, la culturainfantil y juvenil (cuentos, leyendas, refraneros, [uegos, .. etc.)Estudio de los ambientes culturales donde 56 haya inmerso el nino y de los elementos culturales en generalentendidos como instrumentalizadio-nes de tipo educativo.En carnbio, la Antropologia Pedagogica,o Bducacional, se centrarta en el analisis de elementos, 0 aspectos culturales, que intervie- nen en la situaci6n educativa siernpre que con ello se pretenda mejorar -tras un ejercicio posterior de aplicacion al campo de 10 J)edag6- gico- la eficacia de la accion educadora. De esta forma, las conclusiones entresacadas de un ejercicio puramente antropologico servi- dan para modificar vjo perfeceionar progra- mas, contenidos, actividades, metodos y situa-clones educativas, aI mismo tiempo que la pro pia organizacl6n escolar. Como 5e compren- deli el campo de accion de esta nueva discipli- na bascularia fundamentalmente sobre 10 que_denominamos cultura de referencia, 0 am biente cultural del nino y de la escuela, para poderextraer de el, conocimientos, normas, reglas y leyes que convenientemente aplicadas a la la- bor pedag6gicodidactica podrian aportar efi- cacia a la practica de la Educacion,Una vez analizados y definidos los earn- pos de accion de la Antropologia de la Educa- cion y de la Antropologfa Pedagogica, podre- mos clarificar la primera perspecttva interdls- ciplinaria que habiamos citado: La Pedagogta Antropo16gica.Se trata, tal como ya mencionamos, deuna forma concreta de entender 10 pedagogi- co, Se centra en el logro de una accion educa- dora de acuerdo con la realidad human a, 0 sea de acuerdo con la propia esencia perfectiva del Hombre y en funeion de sus caracterfsticas ff- sicas y socio-ambientales. (La Pedagogia An- tropologica en la base de una Educacion Perso- nalizada en tanto que Educacion integral del Hombre y en funcion de la Personsa).Asi pues, si Pedagogia Antropologica sig-nifica educar para el Hombre de acuerdo con su naturaleza fisica, cultural y transcendente, tendra que acogerse a las aportaciones que las diversas disciplinas realizan sobre el Hombre. Solo de esta forma, mediante la elaboraciony sistematica de unos conocimientos sobre 10 humano, la Pedagogia Antropologica podra postular una normativa para una Eduacien desentido humano y humanistico, fundamento por otra parte, de toda Educacion basada en la Persona.Nuestra posicion supone eonsolidar unaPedagogfa Antropologica en sentido amplio ,como receptaculo en el que Ia Antropologia de la Educacion, como Antropologia que es, y la Antropologfa Pedag6gica, como postura pedagogico-investigacional, adquieran una orientaci6n pedagcgica para que, a traves de1a Educacion, sirvan al perfeccionamiento del Hombre y de 10 humano. Desde esta perspec- tiva, la Pedagogfa Antropo16gica integrarfa los conocimientos sobre el Hombre que la pro- pia Pedagogia aporta, junto con las conclusio- nes que le ofrecen las diversas disciplines an- tropologicas:Antropologia Filosofica, Fisicay Cultural, amen de las orientaciones pedago- gieas que la Antropologfa posee '1 que ya he- mos resefiado.De acuerdo entonces con el campo inter- disciplinar acotado, las earacteristicas de las (lencias Antropologico - Educativas vendrian dadas por las adjetivizaciones que a continua- cion incluimos.