antropologia sanches.docx

6
LA PROBLEMÁTICA RELATIVA A LA DESARTICULACIÓN URBANO - RURAL GENERADA POR EL CENTRALISMO INTODUCCION El presente ensayo tiene como objetivo informar de manera coherente acerca de la problemática más grande del país, el centralismo. Nuestro país es uno de los que más se ha caracterizado por su centralismo, heredado desde la época colonial hasta nuestros días y cuyas taras se pretende desterrar a través de una serie de políticas y reestructuraciones del aparato estatal, sin embargo no es una tarea fácil, ya que este proceso viene sufriendo una serie de retrocesos o estancamientos, ya que casi desde siempre, reiteramos, una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, enraizado en la capital de la República, propiciando ineludiblemente un marcado desequilibrio entre Lima y el resto del país, dejando entrever que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial. La exigencia por transformar esta realidad está presente desde nuestra primera Constitución, en la cual se planteó el debate entre centralismo y federalismo. Desde entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y, sobre todo, la fuerza para bloquear y frustrar los diversos intentos des centralistas, en el marco de la preservación de una sociedad muy excluyente. Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido

Upload: kellypaz

Post on 17-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA PROBLEMTICA RELATIVA A LA DESARTICULACIN URBANO - RURAL GENERADA POR EL CENTRALISMO

INTODUCCION

El presente ensayo tiene como objetivo informar de manera coherente acerca de la problemtica ms grande del pas, el centralismo.Nuestro pas es uno de los que ms se ha caracterizado por su centralismo, heredado desde la poca colonial hasta nuestros das y cuyas taras se pretende desterrar a travs de una serie de polticas y reestructuraciones del aparato estatal, sin embargo no es una tarea fcil, ya que este proceso viene sufriendo una serie de retrocesos o estancamientos, ya que casi desde siempre, reiteramos, una caracterstica estructural de la sociedad peruana es la concentracin del poder poltico y econmico, enraizado en la capital de la Repblica, propiciando ineludiblemente un marcado desequilibrio entre Lima y el resto del pas, dejando entrever que la exclusin social y econmica tiene tambin una dimensin territorial.La exigencia por transformar esta realidad est presente desde nuestra primera Constitucin, en la cual se plante el debate entre centralismo y federalismo. Desde entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y, sobre todo, la fuerza para bloquear y frustrar los diversos intentos des centralistas, en el marco de la preservacin de una sociedad muy excluyente.Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposicin de una estructura social con profundas inequidades y Desequilibrios sociales.

PROBLEMA

En muchsimos aspectos, pues, el Per est casi ntegramente concentrado en Lima. O, mejor, muchsimos de los intereses de los peruanos estn casi totalmente reunidos en la capital y sin embargo Lima y Callao slo comprende el 0.3 % del territorio nacional. Esta concentracin demogrfica creciente e incesante se deba y se debe a que un grueso sector de la poblacin campesina de los lugares ms remotos y olvidados de nuestro pas se ven obligados a migrar a la capital o capitales de provincia, en busca de las oportunidades que total y absolutamente les vena negando el Estado en su lugar de origen.Ahora bien, la ciudad genera nuevas frustraciones, de las expectativas contexto de vida nuevo y moderno, castellanizacin, y mayores posibilidades de esparcimiento, es un "monstruo" incapaz de resolver la demanda ms acuciante de los migrantes: trabajo digno y bien remunerado, por lo que a falta de otra alternativa, los provincianos no tienen otra alternativa que informalizar total y absolutamente la ciudad, contribuyendo a su desarrollo pero paradjicamente tambin al caos, que cada vez se hace ms insostenible; entonces al no crecer proporcionalmente la oferta de servicios, los limeos o lugareos de las grandes capitales de provincia, bsicamente de los sectores medios, han visto resentida seriamente la calidad de los servicios que venan recibiendo respecto de la seguridad en la vivienda y en las calles.

SUSTENTO TEORICO

El centralismo histrico del PerAl observar detenidamente la historia contempornea del Per se puede vislumbrar distintos intentos fallidos por descentralizar o desconcentrar el poder poltico y econmico.Cabe anotar que existen diferencias entre descentralizar y desconcentrar, el primero alude al hecho de realizar una reforma profunda mediante un proceso de devolucin de poderes polticos, administrativos y econmicos del gobierno central a las entidades sub nacionales de gobierno.Mientras que el segundo, tal como su nombre lo dice, radica en la delegacin del ejercicio de las competencias desde el nivel de gobierno central hacia los niveles de gobierno sub nacionales. En el Per se apunta hacia un proceso de descentralizacin, que sea permanente, se realice por etapas y que tenga como objetivo fundamental el desarrollo integral del pas.

La regionalizacin, solucin al centralismo?Desde tiempo atrs, los sistemas de gobierno que imperaron en el Per buscaron la descentralizacin y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo integral.Paralelo a lo anterior lo que se debe tener en cuenta es que cada regin goce de autonoma en beneficio de su propio desarrollo.Se define como regin a las unidades territoriales geo - econmicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas, histrica, econmica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especializacin y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales.

Es decir, el centralismo, en uno y otro lado de la cuestin en el centro y en la periferia, se presenta como un problema gravsimo y de trascendentes repercusiones, algunas de las cuales como se ver an no se ponen del todo de manifiesto y otras quiz son incluso insospechadas.Como todos sabemos, recin nos hemos dado cuenta que el resto del territorio del pas, en lugar de verse cada vez ms poblado, fsicamente ms y mejor ocupado, y racionalmente mejor explotado, quedaba, por el contrario, cada vez ms deshabitado, abandonado y deplorablemente trabajado y explotado. Todo ello, en el rea andina, en la Amazona, y en las zonas de frontera, acusaba niveles dramticos. As, el centralismo, cobraba un altsimo costo de oportunidad por produccin no obtenida por sobre todo, en la agricultura, ganadera y minera. Pero tambin un altsimo costo en trminos de seguridad nacional: a ms espacios desocupados, mayor vulnerabilidad y mayores costos en Defensa.Esto es un problemtica muy difcil de mejorar, cuando incluso se cre el proceso de regionalizacin para terminar con el centralismo, este quedo inconcluso, ya que el gobierno central no toma la debida responsabilidad y seriedad al caso

CONCLUSIONES

La calidad de la educacin responde a la tarea del educador como agente socializador. Esto quiere decir que el anlisis de lacalidad educativaes imposible al margen de la actividad del maestro y de lasinvestigacionespedaggicas, que constaten la labor educacional y propongan vas para su perfeccionamiento mediante eldilogoy la participacin comunitaria.La participacin es una necesidad intrnseca del hombre, porque se realiza, se encuentra a s mismo; por tanto negrsela es impedir que lo haga. No participar significa dependencia, la aceptacin de valores ajenos, y en el plano educativo implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy da sedemanda.Las soluciones educativas no deben reducirse al marco de la escuela sino acceder a la comunidad, a la familia, al mundo productivo, ya que el carcter de la escuela no slo refleja la sociedad en que est inserta sino que constituye el centro cultural ms importante de la comunidad y un potencial de transformacin de la misma y de elevacin de la calidad educativa, para lo cual es necesario promover un compromiso a nivel de base en lo que respecta a la responsabilidad profesional del docente.Esto implica que los mtodos de trabajo que utiliza el docente no deben divorciarse de los cientficos, es decir, debemos asumir una posicin cientfica en el trabajo por la calidad educacional, no se debe divorciar ladocenciadela investigacin, ya que esto traera un retroceso en el camino del desarrollo educativo y por tanto de la calidad educacional.Qu debe hacer entonces la escuela, la familia, la sociedad, la comunidad y el docente para alcanzar altos ndices de calidad educacional?

REFERENCIAS

Mario aibar 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Nota editorial (tomado de la edicin de febrero de 1984 de Biblioteca Amauta, pgina Maritegui 2007, pp. 5-6 (Advertencia).Basadre 1998, p. 3068.Belaunde, Vctor Andrs (2005).La realidad nacional. Lima: Empresa Editora El Comercio S.A.ISBN9972-205-89-4.