antropología cristiana-ezequiel masoni

18
 Antropología Cristiana: Existencialismo Ezequiel D. Masoni Fuente: www. monografias.com En este trabajo no sólo pretendo abarcar todos los puntos que el trabajo práctico me impone sino que intentaré ir más allá con esto quiero decir que presentare a cada uno de los autores que examinaremos, en este caso ellos son: Soren ier!egaard " #. $aul Sartre. El tema que los une es el existencialismo " por este moti%o me gustar&a empe'ar mi estudio con este tema espec&fico. El existencialismo modern o surgi ó en una Europa desgarrada por la luc(as entre intereses encontrados, donde el (ombre se sent&a amena'ado en su indi%idualidad, en su realidad concreta. de a(& su énfasis en la fundamental soledad del indi%iduo, en la imposibilidad de encontrar la %erdad por medio de una decisión intelectu al, " en el carácter irremediab lement e personal " subjeti%o de la %ida (umana. Se denomin a existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen diferir radicalmente en muc(os puntos, coinciden en considerar que es la existencia del ser (umano, el ser libre, la que define su esencia, en lugar de ser su esencia (umana la que determina su existencia. El existencialismo  en la filosofía. )un constitu"endo una corriente del pensamiento moderno, es posible rastrear una sensibilidad existencialista a lo largo de toda la (istoria de la filosof&a. )s& sucede, por ejemplo, con el imperati%o socrático *conócete a ti mismo*+ con la angustiada imprecación de $ascal, cuando situaba al (ombre entre el ser " la nada+ o con la defensa de la irreductibilidad de la existencia a la ra'ón, que formulara el idealista alemán F. . #. Sc(elling. -ontra el concepto de ineluctable necesidad de . . F. /egel 0la  libertad es la conciencia de la necesidad, afirmar&a este filósofo0, el danés Soren ier!egaard, profundamente religioso " consid era do como el padre del existencialismo, opuso la interpretación de la existencia en términos de las formas de existencialismo, la pro"ección del futuro sobre la base de las posibi lidades que constit u"en. $ara algunos pensado res de este mo%imiento 0los alemanes 1artin /eidegger " arl #aspers, por ejemplo0, las posibilidades existenciales, en tanto que tienen su anclaje en el pasado, de modo que sólo lo que "a (a sido elegido puede ser elegido. $ara otros, como el francés #ean0$aul Sartre,  las posibilidades que se ofrecen a la elección existencial son infinitas " equi%alentes, ", por tanto, la elección entre ellas resulta indiferente. 2tros, en fin 0el italiano 3icola )bbagnano " el francés 1aurice 1erleau0$ont"0, consideran que las posibilidades existenciales están limitadas por las circunstancias, pero que no determinan la elección ni la (acen indiferente. Sean cuales sean sus posiciones particulares, todos los exis tenci alistas afirm an, sin embargo, que la elecc ión entre las distintas posibilida des implica riesgos, renuncia " limitación, a no ser el francés abriel 1arcel, principal representante del exis tenci alismo crist iano, para quien es posib le la trans cendencia del (ombre mediante su encuentro con 4ios en la fe. 1

Upload: morenis629619

Post on 03-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 1/18

Antropología Cristiana: Existencialismo

Ezequiel D. Masoni 

Fuente: www.monografias.com

En este trabajo no sólo pretendo abarcar todos los puntos que el trabajo práctico me imponesino que intentaré ir más allá con esto quiero decir que presentare a cada uno de los autoresque examinaremos, en este caso ellos son: Soren ier!egaard " #. $aul Sartre. El tema que losune es el existencialismo " por este moti%o me gustar&a empe'ar mi estudio con este temaespec&fico.

El existencialismo moderno surgió en una Europa desgarrada por la luc(as entre interesesencontrados, donde el (ombre  se sent&a amena'ado en su indi%idualidad, en su realidadconcreta. de a(& su énfasis en la fundamental soledad del indi%iduo, en la imposibilidad de

encontrar la %erdad por medio de una decisión intelectual, " en el carácter irremediablementepersonal " subjeti%o de la %ida (umana.

Se denomina existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen diferir radicalmente en muc(os puntos, coinciden en considerar que es la existencia del ser (umano,el ser libre, la que define su esencia, en lugar de ser su esencia (umana la que determina suexistencia.

El existencialismo en la filosofía. )un constitu"endo una corriente del pensamiento moderno, esposible rastrear una sensibilidad existencialista a lo largo de toda la (istoria de la filosof&a. )s&sucede, por ejemplo, con el imperati%o socrático *conócete a ti mismo*+ con la angustiadaimprecación de $ascal, cuando situaba al (ombre entre el ser " la nada+ o con la defensa de la

irreductibilidad de la existencia a la ra'ón, que formulara el idealista alemán F. . #. Sc(elling.

-ontra el concepto de ineluctable necesidad de . . F. /egel 0la  libertad es la conciencia dela necesidad, afirmar&a este filósofo0, el danés Soren ier!egaard, profundamente religioso "considerado como el padre del existencialismo, opuso la interpretación de la existencia entérminos de las formas de existencialismo, la pro"ección del futuro sobre la base de lasposibilidades que constitu"en. $ara algunos pensadores de este mo%imiento  0los alemanes1artin /eidegger " arl #aspers, por ejemplo0, las posibilidades existenciales, en tanto quetienen su anclaje en el pasado, de modo que sólo lo que "a (a sido elegido puede ser elegido.$ara otros, como el francés #ean0$aul Sartre, las posibilidades que se ofrecen a la elecciónexistencial son infinitas " equi%alentes, ", por tanto, la elección entre ellas resulta indiferente.2tros, en fin 0el italiano 3icola )bbagnano " el francés 1aurice 1erleau0$ont"0, consideran que

las posibilidades existenciales están limitadas por las circunstancias, pero que no determinan laelección ni la (acen indiferente. Sean cuales sean sus posiciones particulares, todos losexistencialistas afirman, sin embargo, que la elección entre las distintas posibilidades implicariesgos, renuncia " limitación, a no ser el francés abriel 1arcel, principal representante delexistencialismo cristiano, para quien es posible la transcendencia del (ombre  mediante suencuentro con 4ios en la fe.

1

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 2/18

Rasgos fundamentales del existencialismo. Si bien no es posible dar una definición precisa delexistencialismo .pues no existe un existencialismo 5nico0. s& pueden presentarse una serie derasgos que a"uden a describir el talante " el esp&ritu de ese mo%imiento filosófico.

El existencialismo introduce la %i%encia personal en la reflexión filosófica. Frente a la tradiciónde que el filósofo debe establecer cierta distancia entre él mismo como sujeto pensante " el

objeto que considera, el existencialista se sumerge apasionadamente en lo que contempla,(asta el punto de que su filosof&a puede llegar a ser fundamentalmente una filosof&aautobiográfica 6ier!egaard7.

8os temas sobre los que reflexiona el existencialista se mue%en alrededor del (ombre " de larealidad (umana 6(ombre, libertad, realidad indi%idual, existencia cotidiana7. /eidegger es elfilósofo que parece más alejado de esta perspecti%a, que para él el problema fundamental de lafilosof&a es el ontológico, es decir, el problema del ser, ", por tanto, el problema del (ombrequeda subordinado a aquel problema. Sin embargo, el ser0a(&, el ente que es el (ombre, sesit5a en un lugar preferente en toda pregunta sobre el ser.

El (ombre no es para los existencialistas un mero objeto. El (ombre es un sujeto0en0el0mundo" abierto al mundo. En términos sartrianos, el (ombre se crea a s& mismo.

8a  libertad es otro de los temas básicos para los existencialistas. 3o se trata en ellos, sinembargo, de la libertad académica, de la libertad como presupuesto del acto moral, sino de lalibertad que (ace posible la elección ", por tanto, la reali'ación del indi%iduo. El existencialismosignificó, en la Europa oprimida por el na'ismo " las dictaduras totalitarias, la reafirmación de lalibertad pol&tica  " cultural del indi%iduo. El existencialismo tiene a su fa%or la positi%asignificación (istórica de (aber planteado una dura batalla a la dictadura  de la ra'ónformali'ada que denunciara el pensador alemán 1ax eber .

8a muerte, insosla"able, es también objeto de atención para los existencialistas. El (ombre %i%epara morir+ cada cual muere solo. $ara /eidegger, la muerte  es la 5ltima posibilidad del(ombre+ para Sartre,   el fin de todas las posibilidades+ para todos los existencialistas, lasuprema realidad trascendente. El ser0para0la0muerte es el %erdadero destino " objeti%o de laexistencia (umana.

El tiempo transcurre 5nicamente entre el nacimiento " la muerte+ es la %i%encia por el indi%iduode su limitación, de su finitud. $or consiguiente, debe considerarse como una extrapolaciónarbitraria la representación del tiempo que precede al comien'o de la existencia " contin5adiscurriendo una %e' que ésta (a terminado.

8a conciencia es siempre conciencia de algo. El dato primario del "o es la intencionalidad de laconciencia. 8a conciencia es del mundo, pero no se (alla en e mundo como las cosas. Si la

conciencia es conciencia de algo, no puede ser ella misma es algo. -onstituti%a de laconciencia es la negación de la identidad entre conciencia " algo. 8a conciencia se acerca alser, puesto que es conciencia de él, pero se reconoce al mismo tiempo distanciada de él. 8adistancia entre el ser " la conciencia es llamada por Sartre *nada*.

2

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 3/18

Kierkegaard, Soren 

Era un filósofo que en sus comien'os se definió a s& mismo como *existencial*, es másier!egaard planteó los problemas que el existencialismo deber&a afrontar en el siglo que lesegu&a.

Soren )ab"e ier!egaard nacido el 9 de ma"o de ;< en -open(ague, era (ijo de 1ic(ael.Este era protestante.

Este cuando era jo%en " cansado de la dura %ida dinamarquesa, blasfema contra 4ios, ofendeal creador (hecho el cual tendría grandes consecuencias). Este es un pecado dif&cil de perdonar "a que es una ofensa abierta contra 4ios.

 )proximadamente cuando el padre ten&a <= a>os %iaja a -open(ague donde se dedica alcomercio. Es en ese lugar donde logra conseguir, fruto de su trabajo una gran rique'a por esoten&a tiempo  para estudiar " anali'ar materias como la literatura, filosof&a " teolog&a. Era un(ombre tan importante que los intelectuales se reun&an en su casa.

-uando 1ic(ael ten&a 9? a>os " la su esposa ten&a @@ a>os, nace Soren. El fue el 5ltimo desiete (ermanos.

Soren a recorrido seis a>os de su %ida... es en ese momento cuando la muerte empie'a a estar presente en su %ida, muere uno de sus (ermanos. Entre ;A0;<@, mueren la madre, tres(ermanas " un (ermano mas. El padre cree que este es el castigo por la blasfemia que (ab&acometido cuando jo%en.

ier!egaard creció en un ambiente  estrictamente protestante. 4esde su  ju%entud  mostrótendencia a la melancol&a, el se rebela contra el protestantismo.

En ;<= 1ic(ael manda a su (ijo menor a la Bni%ersidad de Ceolog&a. Soren no era un buenestudiante, por lo menos en esta época. En el a>o ;<@ conoce a Degina 2lsen " quedatotalmente asombrado no solo por su belle'a f&sica sino por su deslumbrante espontaneidad "por lo importante que era dentro de la sociedad. El se enamora perdidamente de Degina peroparalelamente su padre decide blanquear su cargo de conciencia contándole a Soren supecado de  ju%entud. Su padre le pide que enfoque su %ida a 4ios, "a que 4ios a decidido tomar re%anc(a por el pecado de 1ic(ael.

En ese momento cuando ier!egaard se siente bajo una gran presión, no sabe si obedecer asu padre o dejarse lle%ar por lo que le dice el cora'ón.

Soren está mu" confundido, dice que 4ios es como una pared que influ"e en la relación padre0

(ijo. Se encuentra desesperado... no encuentra mejor salida que escapar intentando esqui%ar el problema. 4os a>os fue el tiempo que estu%o desaparecido. uel%e arrepentido " con lo quepara el es la mejor solución, estudiar teolog&a con. Entonces Degina debe quedar en el pasado,pero ella cree que a sido usada, está dolida " no llega a entender por que un *caballero* no acumplido su promesa de casarse con ella.

/a" dos (ipótesis que explican el por que termina la relación Soren0Degina:

3

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 4/18

 El se %e feo, contradic(o, encor%ado solitario, su cora'ón a %i%ido el dolor. Ceme no poder  ser feli', por ende le arruinar&a la %ida a una gran mujer .

 Soren se %io en la necesidad de abandonarla por un tipo de moti%ación superior, que es4ios. El entiende que Degina es incompatible con su entrega a 4ios, además cree que ellanunca lo %a a poder  entender.

ier!egaard cursó estudios de Ceolog&a en la Bni%ersidad de su ciudad natal " en ;@=, dosa>os después de la muerte de su padre, se graduó con una tesis sobre el concepto de la iron&a.

En ;@ se fue a erl&n, fue disc&pulo del filósofo idealista Friedric( . Sc(elling ", de nue%o en-open(ague, publicó en ;@< Frygt og Baeeen (!emor y !em"lor), su primer libro importante.

Bn a>o mas tarde apareció Begre"et #ngest (El conce$to de la angustia), la obra crucial deier!egaard, en donde se (ace una dura cr&tica al idealismo absoluto del alemán . . /egel,el cual controlaba la doctrina predominante de la época.

/a" dos grandes enemigos de Soren uno es /egel  " el otro enemigo es la jerarqu&aeclesiástica luterana.

1ortensen era un obispo de 4inamarca el cual defend&a la los luteranos.

%egel, &.'.F. 

8a obra de . . F. /egel, que (a sido considerado el 5ltimo de los grandes creadores desistemas  filosóficos de los tiempos modernos, marcó el momento culminante del idealismoalemán " puso las bases de gran parte de los desarrollos ideológicos posteriores.

ida " obras. eorge il(elm Friedric( /egel nació en Stuttgart el GH de agosto de HH=. /ijode un funcionario, recibió una esmerada educación cristiana.

En HH; marc(ó a la Bni%ersidad de Cubinga con el propósito de prepararse para las órdenessagradas. Estudió filosof&a durante dos a>os+ el certificado de estudios se>ala que si bien suaplicación a dic(a disciplina era notable, no ocurr&a lo mismo con su formación teológica.

-uando finali'ó los estudios, /egel no siguió la carrera eclesiástica " en lugar de ello se dedicóa profundi'ar en la literatura  " la filosof&a griegas, al tiempo que daba clases como tutor pri%ado. ) finales de HA?, /egel se trasladó a Fran'fort del meno, donde /olderlin le (ab&aconseguido una tutor&a.

Este per&odo, por otra parte, supuso para él una *emancipación* del pensamiento !antiano " unprimer punto de partida para su sistema filosófico.

En ;=, /egel se instaló como riatdoent  en la Bni%ersidad de #ena. En ;=9 fue nombradoprofesor extraordinario de la uni%ersidad.

4

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 5/18

$or entonces publicó su primer gran obra hanomenologie des &eistes 6;=H+ Fenomenologíadel es$íritu7, si bien ello no produjo sensibles cambios en su situación económica, bastanteinestable.

/egel contrajo  matrimonio  en ;+ en ;G " ;? aparecieron las dos partes de su'issenchaft der *ogik 6+iencia de la lgica7, " ese 5ltimo a>o fue llamado a la Bni%ersidad de

/eidelberg como profesor ordinario. En ;H dio a lu'  Encyklo$adie der $hiloso$hishen'issenchaften in &rundrisse 6Enciclo$edia de las ciencias filosficas7 " al a>o siguiente aceptósustituir a Fic(te en la Bni%ersidad de erl&n. )ll& ejerció la docencia el resto de su %ida "publicó &rundlinien der hilos$hie des Rechts 6;G+ *íneas fundamentales de la filosofía del derecho7. Cras su muerte, acaecida el @ de no%iembre de ;< en erl&n, al %erse afectadopor una epidemia de cólera, se publicaron di%ersas recopilaciones de sus leccionesuni%ersitarias sobre religión, estética e (istoria de la filosof&a.

4octrina: la dialéctica. /egel fue el culminador del llamado *idealismo alemán*. $ara /egel, elfundamento 5ltimo de la realidad no pod&a ser lo *absoluto* de Sc(elling ni el *"o* de Fic(te,sino la *idea* que se desarrolla en la &ntima l&nea de necesidad. 8a dinámica de esta necesidadno ser&a lógica, determinada por los principios de identidad " contradicción, sino *dialéctica*, "

producida en tres fases: tesis, ant&tesis  " s&ntesis. )s&, toda realidad primero se *pone*,después se niega a s& misma " supera " elimina esta contradicción en un tercer momento.

El idealismo  (egeliano dejó una profunda (uella en la (istoria  de la filosof&a " su influenciapuede ratrearse en escuelas tan di%ersas como el existencialismo " la fenomenolog&a. $or otraparte, el desarrollo de la dialéctica mediante la sustitución de la idea por la materia constitu"óuna tesis central en el pensamiento de  arl 1arx. 3o es a%enturado afirmar, por tanto, que laobra de /egel estableció un campo de referencias indispensable para la comprensión de lafilosof&a posterior. En /egel no (a" lugar ni para el misterio, lo sobrenatural, el pecado, losagrado, la gracia, el cielo o el infierno.

Frente al carácter abstracto de la idea, el pensador danés opinaba que el pensamiento (umanono puede ser separado de la propia existencia " por lo tanto es necesariamente subjeti%o.-uando el (ombre pretende *desentra>arse* a s& mismo comprueba que no es capa' de(acerlo , que existe en él una fuer'a que lo determina " a cu"a esencia no puede acceder. Estaconciencia que el (ombre tiene de s& mismo como absurdo, como enigma abocado a la*enfermedad mortal*, esta es la que produce el sentimiento de angustia. El 5nico remedio bajola opinión de ier!egaard, es la fe, pero una fe *dolorosa*, una fe que acepta el propiosufrimiento " soledad: la libertad, la esperan'a, consisten precisamente en la conciencia de lapropia fragilidad.

4esde ese punto de %ista Soren comen'ó a reali'ar duras criticas al cristianismo tradicional,que seg5n el (ab&a jerarqui'ado lo incomprensible " despojado a 4ios del misterio " al (ombrede su libertad. Estas tesis quedar&an escritas en +hristelige !aler 6;@;+ -iscursos cristianos7,en estos *discursos* ataca a la iglesia luterana la cual contraatacó con polémicas en torno alfilósofo.

En ;99, agotado, Soren ier!egaard sufrió un ataque de parálisis " falleció en -open(ague el de no%iembre de ese mismo a>o. Ignorado durante a>os, ser&an los existencialistasalemanes " algunos teólogos cristianos, como el sui'o arl art(, quienes redescubrieron estefilósofo, que se supo *un (ombre que podr&a resultar necesario en un crisis, un coba"o

5

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 6/18

(mamífero roedor de $elae $ardo roio, muy $rolifero y manso/ es comesti"le, y se utiliacomo animal de la"oratorio ) para la %ida*.

Soren acusa a la Iglesia  luterana de empe'ar a racionali'arse por culpa de /egel. $or esoempie'a a perder la esencia de la fe en 4inamarca, está mu" aburguesada.

Soren explica que la fe implica %i%ir lleno de misterios " paradojas. En la %ida de un cristianodebe estar presente el temor " el temblor. /a" que %i%ir como peregrino " no como unciudadano que esta cómodo en su ciudad, dice Soren.

 )lguno de los temas que enfrentaron a Soren con /egel fueron:

 8a soledad, la fe a %eces obliga a aceptarla.

 8a angustia.

 El secreto.

 8a interioridad " la subjeti%idad.

 El 4ios personal.

 El pecado.

 8a desesperación.

 8a fe

 8a libertad

Soren siempre defiende al indi%iduo, defiende también la indi%idualidad. Codos losexistencialistas nacieron entre la primera " la segunda guerra mundial, excepto Soren el cualfue el fundador del existencialismo.

8os (ippies llegaron a ser sinónimo del existencialismo.

Seg5n Soren en la %ida (a" tres clases de estadios:

 Estadio Estético

 )quel que busca el placer inmediato, placer en todo, desde lo corporal a lo más cómodo.Siempre lo que le con%iene, lo que le resulte más agradable " fácil.

El prototipo de este estadio es el de 4on #uan, que usa a todos, no conoce l&mites, es ego&sta,busca el placer " la sensualidad. Esto lo limita a no poder   lograr una reflexión intelectual.Depresenta la muerte del esp&ritu " del pensamiento. El que %i%e en este estadio siente que la%ida son instantes fugases, la %ida se le %a de las manos " cuando mira para adentro sienteque está %ac&o.

6

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 7/18

 Estadio Jtico

Se pasa del estético al ético por medio de la iron&a. Bn d&a llega a burlarse de s& mismo, es enese momento cuando pasa al estadio ético.

8os (ombres de esta fase se gu&an por el deber, seg5n el bien " el mal, seg5n la sociedad,seg5n toda regla " le".

Este (ombre busca (acer el bien, por eso reflexiona, es un (ombre justo, educado, equilibrado" racional.

El prototipo es el entleman, paga sus cuentas, educa a sus (ijos, trata a todos bien, lle%a una%ida ordenada. El tiempo para él es (istoria 6penetración intelectual de la temporalidad7. El(ombre tiene tiempo, " lo puede estructurar "a que lo entiende, racionali'amos el tiempo.

 Estadio Deligioso

/a" ciertas situaciones que el entleman no entiende, se siente peque>o, por ejemplo frente ala muerte. 8a ra'ón es por que el entleman no tiene fe, racionali'a todo " no entiende la ra'ónde la muerte o simplemente su finalidad.

Coda su ra'ón no alcan'a, a eso se lo llama (umor. Este estado prepara al (ombre para el saltoal estadio religioso.

 )qu& el (ombre %i%e exclusi%amente de la fe " por la fe, esto implica muc(as %eces no entender pero confiar " saltar. El salto no termina en un %ac&o, sino que implica una confian'a %erdadera(acia 4ios el cual nos (ace recorrer la %ida a su lado.

En este estadio el prototipo esta representado por )bra(am. 4ios le pide a el que deje todo "

que conf&e, que tenga fe " que espere. 4ios le a prometido una descendencia ma"or a lacantidad de estrellas

 Soren dice que el entleman corre el peligro de creerse autosuficiente, entonces la ra'ón tal%e' anular&a sus sentimientos.

 )demás, lo 5nico que indi%iduali'a al (ombre es el pecado " el mal.

 

Finali'ado el corto relato del pasado " de sus protagonista pasaré a relatar mi experienciale"endo las páginas de *Cemor " temblor*, bajo mi criterio tienen como 5nica meta demostrar que )bra(am fue el 5nico (ombre que pudo lograr tan alto ni%el de fe, además no dice quedeber&amos seguir su ejemplo.

-uando comien'a el libro ier!egaard pone la siguiente frase: *o 0ue !ar0uino el So"er"io0uiso dar a entender con las ama$olas de su ardín, lo com$rendi su hio, $ero no el mensaero.

7

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 8/18

Esto quiere decir que el libro  esta guardando un contenido secreto " que solo podrá ser descubierto por un lector determinado, que en este caso es Degina. ) ella le dedica este libroque explica lo que representa el $adre en su %ida.

El prólogo empie'a con una gran %erdad que dice con muc(a certe'a que esta sociedad seestá transformando en un mundo que le importa solamente lo material. )clara que todos los

que dicen o ense>an temas sin sentirlos de %erdad están equi%ocados, " que (o" en d&a sonellos los que pisan sin dudar ni siquiera un solo instante. Ellos a(ora %an más allá de la fe,ier!egaard termina diciendo que )bra(aam no (ab&a ido jamás un ápice más allá de la fe.

 )demás aclara que los que (o" pisan fuerte, en alg5n momento (an dudado de todo. 8o quedice es totalmente lógico, pondré un ejemplo, para que la casa (o" esté pintada de celeste enalg5n momento no lo estu%o. Cambién nos (ace %er otra realidad la cual dice que nadie semolesta en explicar como (i'o para recorrer el camino que %a desde la duda total a laseguridad absoluta, pero que nadie puede explicar este paso "a que es imposible recordar todos los detalles, es in5til el intento de acordarse de todas las acciones para reali'ar esa tareaenorme.

 ) continuación nombra a 4escartes " lo pone en un altar cuando dice que el pudo lograr lo quemuc(os ni siquiera (an intentado que es, (acer lo que uno dice " decir lo que uno (ace. Explicatambién que 4escartes nunca dudo en materia de fe.

El mismo 4escarte dice que (a" que creer siempre a menos que 4ios nos diga lo contrario. )continuación sigue aclarando que (a" que confiar mas en la le" di%ina que en nuestra propiaconclusión (umana. /umildemente termina, el solo propone un camino esto no quiere decir quesea el camino correcto pero es este camino el cual cambió su %ida.

2tro de los grandes temas que nos plantea ier!egaard es el mundo de las dudas, para losgriegos las dudas eran dominadas por aquellos ancianos que "a (ab&an recorrido la %ida, loscuales pudieron guardar el equilibrio escéptico, (aber negado la %alide' o certe'a de lossentimientos " de los pensamientos, " que lograron enfrentarse al ego&smo " a la compasión.

/a" una frase que "o creo que es la base de estas páginas " dice as&: En nuestro tiempo nadiese para en la fe, sino que todos %an más lejos.

-omo quer&a destacar al principio, en este momento en nuestro mundo se destaca pura,exclusi%amente lo material " la constante competiti%idad. 3adie se conforma con lo que tienesino que quiere más, eso es lo que dice el autor en %e' que estar feli' con lo que 4ios nos dacreemos estar en el derec(o de exigir a5n más. 1uc(as personas se llaman a ellos mismo*peque>os sabios* en el sentido que creen poder   opinar sobre todo, un ejemplo cuando uncatequista tiene que ense>ar a un c(ico de campo " a otro que sale de un colegio católico, le

es más fácil ense>arle al que nunca a escuc(ado sobre 4ios que al que pretende saberlo todo.8a fe es un misterio infinito, el autor 6el cual aclara que de ning5n modo es un filósofo7 seencarga de aclararlo diciendo en otra parte del prologo, que por mu" capaces que seamos deexpla"ar en fórmulas conceptuales todo el contenido de la fe, esto no implica que (allamospodido comprender la fe.

 )ntes de proseguir me gustar&a darle una definición a la fe. Fe: creencia no confirmada, por laexperiencia o la ra'ón. 0 -reencia en la bondad o %alor  de alguien o algo. 0 -onjunto de lascreencias de una religión o doctrina.

8

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 9/18

El autor nos presenta otra reflexión que no esta demasiado lejos de la %erdad. El dice que no lecuesta nada pre%er, a pesar de su corta inteligencia, el destino que le aguarda a una época enque se (a borrado de cuajo la pasión en beneficio de la ciencia, en una época en que losautores que aspiran a ser le&dos deben tener la precaución de escribir libros fáciles.

-on esto quiere remarcar lo que dec&a al principio, en donde apuntaba a que el mundo de (o"

es superficial. Sin ir mas lejos, Kcuantas (oras pasamos frente a una aparato fr&o " que muc(as%eces %a encontra de la educación  como el tele%isor comparado con las (oras quecompartimos con un libro que nos ense>a, que muc(as %eces nos (ace reflexionarL.

 )l (aber terminado de leer el prólogo, puedo sacar estas conclusiones:

 El mundo de (o" se con%ierto rápidamente en un mundo en que lo 5nico que %ale es loexterno, el f&sico, la plata, la casa, el auto en %e' de fijarse lo importante que es lo interno lapersonalidad, la relación con 4ios " el tema principal de estas pocas (ojas la fe.

 )lguien que escribe o dice algo sin sentirlo en lo más profundo de s& mismo, no solo miente

sino que se esta enga>ando a s& mismo tratando de crear a una persona ideal. 8a sociedad no se conforma con lo que 4ios les da, sino que busca igualar o superar a 4ios,tratando de ir más lejos de la fe.

 Si la sociedad sigue por esta senda es fácil predestinar cual será su final, su destino.

0$reludios " %ariaciones0

En esta parte Soren nos (abla de un ni>o que (ab&a oido la bella (istoria de )bra(am, en cualobedeció sin preguntar absolutamente nada a 4ios. 1ientras pasaban los a>os esta (istoria lacual estaba despojada "a de la ignorancia de un ni>o, asombraba cada %e' más al (ombre,

6esta persona de la que (ablamos es Soren7, pero que al mismo tiempo menos comprend&a. Bnd&a este (ombre ol%idó todo, 6en este caso (abla de Degina7. Solo esperaba poder  contemplar a )bra(am con sus propios ojos " poder admirar el momento que el anciano padre estaba apunto de sacrificar a su (ijo, solo para obedecer a 4ios.

Este (ombre, consideraba como la suerte más en%idiable de todas el poseer la fe.

 )ntes de continuar quiero aclarar que Soren al poner preludios " %ariaciones quiso expresar eldeseo de saber que (ab&a pasado en ese momento crucial en la %ida de )bra(am.

 

 ariación numero I :

Era mu" temprano. )bra(am se (ab&a le%antado temprano " mando buscar a los asnos quelle%ar&an a )bra(am " a su (ijo Isaac. Sara los %io bajar por el %alle (asta que su %ista losperdió. -allados, %iajaron en sus animales durante tres d&as. )l amanecer del cuarto d&a

 )bra(am le%antó su cabe'a, la cual no (ab&a %isto otra cosa que el suelo durante todo el %iaje," di%isó el monte 1oria. Se despidió de sus criados, tomó de la mano a Isaac " comen'ó elacenso. Entonces el anciano de cabellos grises se dijo para si mismo: *Ma no pudo ocultar más

9

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 10/18

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 11/18

pod&a entender como pod&a ser pecado (aber intentado sacrificar a su (ijo a 4ios. Este proceso )bra(am lo (i'o más de una %e'. 3o entend&a como pod&a ser perdonado.

Siempre que llega una despedida, en especial cuando debe ser la separación de una madre desu (ijo duele. Ella lo tu%o A meses dentro de su %ientre, lo sent&a patear " muc(as %eces supoque sent&a el ni>o, pero todo tiene un fin. En este caso ser&a un comien'o el (ijo empie'a a %i%ir 

su %ida contando con sus propios medios.

 ariación I:

8a %ariaciones empie'an siempre de la misma manera, era mu" temprano todo estabapreparado para la partida de )bra(am e Issac los cuales montaron sus asnos " partieron (aciael monte 1oria. Fue a(& donde el profeta con muc(a dul'ura preparó el sacrificio " cuando sumano i'quierda fue a la b5squeda del cuc(illo ella empe'ó a temblar. En ese momento Isaccpierde la fe.

 )l %er Isacc a su padre en una actitud que me'cla el miedo con la duda el pierde toda lacreencia en el $adre del cielo. )bra(am no le demuestra que el conf&a plenamente en 4ios.

E82I2 ) )D)/)1:

0 )bra(am tiene una gran fortale'a, renuncia a ella solamente para seguir fielmente a 4ios.

0 )bra(am es un (éroe.

0 El amó a 4ios, el combatió con 4ios, el confió en 4ios.

0 )bra(am fue el más grande de todos, grande por la energ&a cu"a fuer'a es debilidad, grandepor la sabidur&a cu"o secreto es necedad, grande por la esperan'a cu"a forma es locura, "a

grande por el amor  que es odio a s& mismo.

0 )bandonó su ra'ón terrestre " tomó la fe.

0 )bra(am no (a dejado lamentaciones.

0 Cu%o fe, " se conser%o en una eterna ju%entud.

0 El profeta a pesar de todo, cre"ó+ cre"ó para esta %ida.

0 -re"ó " no dudó nunca+ cre"ó en lo absurdo0

0 3unca fue un ápice más allá de la fe.

Sartre, 1ean2aul 

8a doctrina existencialista defendido por el escritor " filósofo francés #ean $aul0Sartre  " suposterior  e%olución  (acia el marxismo  estu%ieron marcadas por el énfasis en la libertadabsoluta del ser (umano.

11

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 12/18

Sartre nació en $ar&s el G de junio de A=9.

-ursó estudios en la Escuela  3ormal Superior de su cuidad natal " en ella conoció a laescritora Simone de eau%oir, con quien inició una relación sentimental que se prolongar&adurante el resto de su %ida. Cras su graduación en AGA impartió clases en di%ersos colegios deEl /a%re, 8aon " $ar&s. Su nombre adquirió notoriedad con la publicación de la no%ela  *a

3aus4e 6A<;+ *a na5sea), cu"a descripción del absurdo de la %ida (umana pose&a un acusadomati' de rebeld&a social, " %arios  ensa"os insertos en la filosof&a fenomenológica de Edmund/usserl, como Es0uisse d6une th4orie des 4motions  6A<A+ Es"oo de una teoría  de lasemociones7.

4urante la segunda guerra mundial, en la que fue detenido por los alemanes " pasó un a>o enprisión, Sartre dio a la lu'  la obra que constitu"ó la principal exposición de su filosof&aexistencialista, *6Etre et le n4ant  6A@<+ El ser y la nada). En ella presentaba la contraposiciónentre la conciencia (umana 0la nada0 " el ser+ puesto que la conciencia no es algo material, se(alla exenta de todo determinismo " el (ombre posee libertad absoluta para elegir su %ida. Estamisma libertad, sin embargo, que no puede negarse a s& misma " genera el sentimiento de quela adopción de una u otra postura carece de importancia, constitu"e el origen de la angustia.

-on su bre%e tratado *6 Existentialisme est un humanisme 6A@?7 Sartre inició una  e%olución(acia un concepto  de la libertad "a no meramente subjeti%o sino producto del compromiso(umano, pues, desde el momento mismo en que el (ombre acepta %i%ir entre sus semejantes,*no puedo tomar mi libertad como fin si no tomo igualmente la de los otros como fin*. Cales tesisaparecieron igualmente expuestas en el ciclo no%elesco *es +hemins de la li"ert4 6A@90A@A+*os caminos de la li"ertad).

Fundador en A@?, junto a su compa>era Simone de eau%oir, de la influ"ente re%ista  *es!em$s 7odernes 6A@?7, Sartre desarrolló en los a>os siguientes una intensa acti%idad pol&ticamarcada por su acercamiento " posterior ruptura con el $artido -omunista Francés que lo lle%óa adoptar una postura de intelectual independiente " comprometido " a elaborar una formapersonal  de marxismo que inclu&a la antropolog&a  filosófica existencialista. Esta concepción,reflejada en obras teatrales como %uis2clos 6A@@+ # $uerta cerrada7, *es 7ains sales 6A@;+*as manos sucias7, 3ehrasso 6A997 " *es S40uestr4s de #ltona 6A9A+ *os secuestrados de

 #ltona7, " en di%ersos ensa"os literarios 0Saint2&enet, com4dient et martyr 6A9G+ San &enet,comediante y m8rtir 70 (alló su expresión filosófica en +riti0ue de la ran dial4ctica7. Cesisfundamental de esta obra era la presentación del marxismo  como una filosof&a totali'ada, sibien en continua e%olución  interna, de la que el existencialismo constituir&a una forma deexpresión ideológica.

En A@?, a>o en que publicó la autobiograf&a *es 7ots 68as palabras7, Sartre rec(a'ó el $remio3oble de literatura que le (ab&a sido otorgado. Entregado a>os siguientes a la redacción de unextenso estudio sobre el no%elista usta%o Flaubert, *69diot de la famille 6AHG7, tras supublicación abandonó casi por completo la escritura en fa%or de sus acti%idades pol&ticas.

#ean0$aul Sartre, cu"os 5ltimos a>os se %ieron amargados por la ceguera, murió en $ar&s el 9de abril de A;=.

12

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 13/18

2)

a-

 )ntes de empe'ar con este punto me gustar&a aclarar que todos los personajes tiene en alg5nmomento algo de locos, " que los tres son mu" relati%os.

&arcin, 1ose$h:

El era un publicista " (ombre de letras. i%ió entre muebles que no le gustaban " ensituaciones falsas. Puiere que nada lo sorprenda. -uando (abla con el camarero "o me loimagino gritando " totalmente acelerado. Se autodefine como una persona con un carácter c(inc(oso. 2dia el no poder apagar la lu', el no poder dormir " por ende so>ar. Es descriptocomo un %erdugo por su cara de miedo. 4espués lo nombran (éroe. Intenta poner en orden su%ida. Es mu" caballero. )dmite que tiene miedo " que no (a" más esperan'as. 4ice que (amuerto por doce balas en el pellejo, (ace un mes más o menos. 3unca salió de D&o, su mujer a5n permanece (alla. Era fundador de un diario pacifista. /a torturado a su mujer , lo (i'o cincoa>os, %en&a borrac(o. 3o se arrepiente de lo (ec(o en el pasado, pero dice que esta pagado suprecio. Enga>aba a su mujer  en su propia casa. 4ice en un momento que es malo. 4ice que seencuentran repartidos en el cuarto de esa manera por el a'ar, pero después se contradicediciendo que todo estaba planeado. Su objeti%o era que alguien le diga que no era un cobarde.

Serrano, 9n4s:

Ella se presenta mu" rudamente como una se>orita. Se cree superior al resto. 3o es para nadacortés. /a muerto por el gas. 4ice que su %ida se (a ordenado en la Cierra. 3o le gustas muc(olos (ombres, lesbiana. 4ice estar en el infierno. Pue aqu& no cometen errores. Ella dice

%erdugo es cada uno de ellos con los otros dos. 3adie la admiró nunca. Cu%o en su %ida la(istoria de tres muertos. Campoco se arrepiente. 4ice ser mala. 3ecesita el sufrimiento de losdemás para existir. 4ice que no puede ni recibir, ni dar. Codos son trampas. 3o tengocompasión de m&.

Rigault, Estelle:

Ella es rubia. /a muerto de una neumon&a. Es de $ar&s. $iensa que se encuentra all& por unerror. Era (uérfana, pobre " criaba a su (ermano menor. Se casó con un %iejo rico. Encontró,después de casada a su %erdadero amor , el era pobre " quer&a tener un (ijo con ella. 8o tu%o "después ella lo mató. 4ice que es una cobarde. M en principio apo"a que el orden de las cosases por a'ar.

 b-

Escena 9 

 )l principio arcin se encuentra con el camarero, que en ning5n momento deja de ser personaje a pesar de no ser uno de los principales. El dialogo "a comen'ado es la introducciónde la obra, arcin es presentado como alguien que esta seguro de lo que dice pero no pasan

13

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 14/18

muc(os párrafos para que este personaje empiece a buscar respuestas del camarero. Elcamarero no responde sino que trata de e%itar la situación.

Escena 99 

arcin se encuentra solo, pero esto durara poco tiempo, uno se lo imagina intranquilo " llega la

desesperación golpeando la puerta " gritándole al camarero .

Escena 999 

En esta escena encontramos a tres de los cuatro personajes, al camarero, a arcin " a Inés.

arc&n se encuentra sorprendido por la mujer , se tranquili'a " ol%ida el por que del llamado alcamarero. ) Inés se la siente, mejor dic(o se la imagina como una mujer que %e el mundodesde arriba, lo que se dir&a %ulgarmente una pituca "a que no contesta a nada de lo que ledice el camarero. Inés también busca respuestas, pero se tranquili'a más rápidamente, arcinno puede darle sus respuestas. El (ombre se presenta " la *se>orita* (ace lo mismo, como diceel publicista *"a está roto el (ielo*. Inés ataca " como ella misma dice *no so" cortés*, perocomo el es 6(asta a(ora7 un caballero no e%ita decir *entonces lo seré "o por los dos*. Inés nodeja de atacar " esta %e' lo (ace refiriéndose a un tic que tiene el (ombre de letras en su boca,*presume de cortés " no controla su cara*. Decién en ese momento Inés se abre al dialogo " lodemuestra porque dejar de ser autoabastecerse " le pregunta a arcin cual será su futuro.arcin se sienta " se mete profundamente en su interior mientras apo"a su rostro en susmanos " espera al destino.

Escena 9; 

Es la 5nica %e' en toda la obra de teatro  que encontramos a los cuatro personajes juntos.Estelle entra cre"endo saber quien es el que oculta su rostro, pero se equi%oca. Ella pregunta

al camarero si alguien más se acoplara a este tr&o, ella también tiene caracter &sticas de *pituca*" se %e claramente cuando dice *es que esos sofás son tan feos...3unca podré sentarme en él,es una catástrofe*.

arcin en un gesto de amabilidad después de reingresar a escena le cede su lugar. Estelle sepresenta " el resto del grupo (ace lo mismo. El camarero que a5n estaba en escena se retiracon un gesto que no (ab&a (ec(o anteriormente, se inclina, a(ora que "a le& la obra lo entiendoen ese momento el camarero desaparece de la obra.

 Escena ; 

Es a(ora que los tres personajes que no se diferencian por su importancia se quedan solos.

 )unque pareciese que por mu" poco se toma como más importante al (ombre, "a que fue elprimero en entrar a escena " porque las mujeres siempre buscan algo de el.

Inés "a empie'a a alagar a Estelle la cual responde con que siempre (a" que mantener el buen(umor.

4espués de esto se empie'a a (ablar por primera %e' de la muerte, Inés le pregunta a Estellecuando (a... Inés sigue preguntando a la misma persona acerca del sufrimiento, cual fue lacausa. Estelle sin cambiar el ángulo de la con%ersación pero si al personaje le pregunta a

14

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 15/18

arcin cual fue la causa de su muerte, cuando este pronuncia la palabra muerte ella la cambiapor la palabra ausente, después de este cambio  le pregunta (ace cuanto que se encuentra*ausente*. 3o cambian los personajes que (ablan, pero si las preguntas, a(ora se (abla dellugar de nacimiento " si a quedado alguien querido en ese lugar.

-uando arcin se sienta es cuando Inés %uel%e a escena ad%irtiéndole a Estelle de la

situación, esta a los gritos pone a arcin al tanto de que se (a sentado sobre su canapé.4esde a(ora la con%ersación será constituida por los tres, se entabla el tema del orden en la%ida de Inés " de arcin.

 )lgo particular ocurre, todos los personajes pueden %er lo que pasa en la Cierra.

4espués de esto se %e claramente la tendencia sexual de Inés, *en camisa o no, no me gustanmuc(o los (ombres*.

Sin (acer (incapié en esto se empie'a a (ablar sobre el moti%o por el cual ellos tres están juntos, encerrados " con lu' permanente. arcin sin dudar demasiado decide que es el a'ar elcual los re5ne, Inés riéndose de esta idea aclara que *no dejan nada al a'ar*, al (aber finali'ado el intento de Estelle de unir cabos apo"a la idea del a'ar. )unque después delra'onamiento de Inés, esta 5ltima deja lugar a las dudas.

Es Inés la que se anima a arrojar un tema que traerá más de una sorpresa, ella le pregunta aEstelle porque se encuentra en ese lugar, que (ablando de eso (asta a(ora nadie a dic(odonde están. 8a interrogada parece ser inocente "a que solo se (a casado con una personarica para sal%ar la %ida de su (ermano que se encontraba enfermo, después encuentra al%erdadero amor   " muere. El segundo interrogado, arcin, parece merecer la inocenciatambién. El (a muerto por ser fiel a sus principios " por (aberse *prendido* del derec(o a lalibertad de expresión, Inés lo llega proclamar (éroe.

4espués de estas *confesiones*, es nue%amente Inés la que dice algo que %a a c(ocar en elresto, *estamos en el infierno, nenita+ aqu& nunca (a" error " nunca se condena a la gente por nada*. Estelle niega esta idea apo"ándose en otra, *no (a" tortura f&sica... alguien falta aqu&: el%erdugo*, pero Inés responde de una manera mu" inteligente, *es %erdugo es cada uno denosotros para los otros dos*.

Es entonces cuando arcin primero aclara que no desea (acerle mal a nadie, segundopropone que cada cual se %a"a a su rincón " se calle, *s&. M nos... nos sal%aremos. -allarse.1irar en uno mismo, no le%antar nunca la cabe'a. K4e acuerdoL*, la respuesta de las mujereses positi%a. ) pesar de esto Estelle rompe la armon&a reclamando un espejo, arcin logra e%itar a tentación de (ablar pero Inés ni lo intenta. En ese momento empie'a un dialogo entre Inés "Estelle, pero en un momento esta 5ltima duda de seguir el dialogo " dice, *NSe>orO NSe>orO K3o

le molestamos con nuestra c(arlaL*, la falta de respuesta " la distracción de Inés (ace que eldialogo contin5e.

Inés sigue alentando su tendencia sexual diciendo, *Cengo tu gusto, puesto que me gustas* acontinuación a la pregunta de Estelle *KCe gustoL Ella responde *N1uc(oO*.

arcin "a no aguanta el parloteo " responde en forma brusca, *Eran in5til que me (undiera losdedos en las orejas, c(arlaban dentro de mi cabe'a. K)(ora me dejaránL 3o me importanustedes*. /a" una peque>a pelea entre arcin " Estelle, ella trata de justificarse diciendo que

15

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 16/18

la otra mujer la (ab&a pro%ocado. El (ombre propone nue%amente restablecer la pa' en elcuarto, *3os sentaremos de nue%o tranquilamente, cerraremos los ojos " cada uno tratará deol%idar la presencia de los demás*.

 )penas se sientan todos en su lugar, Inés %uel%e a interrumpir el silencio inmediatamente "dice algo mu" cierto, dice que ellos no dejaran de existir aunque callen, aunque se arrinconen

en un sofá. arcin responde alabando al (ombre, *8os (ombres saben callar*. Este se rebelacontra su cortes&a " enfrenta de una forma amorosa a Estelle, *$ongámonos cómodos. 1egustaban muc(o las mujeres*. Estelle no acepta su in%itación, *N4éjemeO*.

arcin %uel%e a sobre el tema de que (a" que descubrir el porque de la condenación particular de cada uno de ellos. El mismo es el que primero confiesa, *Esto" aqu& porque (e torturado ami mujer.. 4urante cinco a>os. $or supuesto, toda%&a sufre... Mo %ol%&a borrac(o como un cerdooliendo a %ino " a mujer*, Inés interrumpe preguntando el moti%o " el sigue, *$orque era fácil...Ce digo que no me arrepiento de nada. En fin, es as&: me admirada demasiado*.

Inés sigue el campo de la confesión agregando, *Es una (istoria de muertos. Cres muertos...*,a(ora es arc&n quien interrumpe preguntando si eran un (ombre " dos mujeres 6la mismacantidad que las personas en el cuarto7 ella después de afirmarlo continua, *KElL... lo aplastóun tran%&a. Na"a bromaO Mo %i%&a en su casa, era primo m&o... no me arrepiento de nada... so"mala... "o so" mala+ eso quiere decir que necesito el sufrimiento de los demás para existir*.

4espués de un idas " %enidas, Inés " arc&n se asocian para interrogar a Estelle quienfinalmente confiesa que el (ombre que conoció después de casada, al que %erdaderamenteamaba, *Era pobre... quer&a (acerme un (ijo... el ni>o %ino de todos modos. 1e fui a pasar cinco meses en Sui'a. 3adie supo nada. Era una ni>a. Doger estaba a mi lado cuando nació.8e di%ert&a tener una (ija. ) m&, no... /ab&a un balcón sobre un lago. 8le%é una piedra grande.El gritaba: *Estelle, te lo ruego, te lo suplico*. Mo lo detestaba. 8o %io todo. Se inclinó sobre elbalcón " pudo %er los c&rculos en el lago.*

En ese momento arcin le pide a Estelle que no le tenga rencor, ella le dice que no le tienerencor, cuando Inés le pide lo mismo ella le contesta que s& le tiene rencor.

4espués de todo esto arcin resuel%e que ellos se deben a"udar entre ellos, *3inguno denosotros puede sal%arse solo+ tenemos que perder juntos o salir juntos del apuro*.

Esta idea no es aprobada por Inés, pero Estelle la acepta.

 )(ora (a" algo mas importante, *3ada. Ma no (a" nada tu"o en la Cierra*.

 )cto seguido parece con que arcin no deja de (acer otra cosa que decirle a Estelle que se

dirija a Inés, que Estelle intenta conquistar a arcin " que Inés trata de conquistar a Estelle.

Inés al %er que su respuesta es *no* ataca a el " a ella, pero Estelle le dice a arcin que no laescuc(e que ella no cuenta. Inés no encuentra reacción alguna " dice, * /agan lo que quieran,son los más fuertes... NQmense, ámenseO Estamos en el infierno " "a me llegará el turno*.4espués que Estelle le confiesa a arcin (aberle entrega todo lo que tiene descubre quearc&n (ab&a tratado de escaparle a la muerte pero que la muerte lo (ab&a sorprendido en lafrontera. En un momento Estelle le dice que es el quien debe decidir, arc&n responde, *Mo nodecido*.

16

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 17/18

8a mujer de arc&n, (a muerto.

Inés sigue interrumpiendo el dialogo tratando de modificar la situación, pero cuando Estelledice, *N)unque fueras un cobarde te querr&a, %amosO K3o te bastaL, el contesta, *1e %o"*.4espués de gritar " de suplicar que prefiere el dolor en %e' de continuar en ese cuarto la puertase abre, " cuando tienen la posibilidad de salir de el cuarto arcin confiesa que se (a quedado

por Inés, el dice que es a ella a quien debe con%encer de que el no es un cobarde pero Estelledice la manera de %engarse de Inés es besándola a ella a pesar de ello el se retira " %a (acia laestatua. 8lega un momento en el que todos parecen locos "a que r&en por que estarán juntospor siempre, se sientan cada uno en su sillón " arc&n termina diciendo, *$ues bien,continuemos*.

c-

 ) Sartre se le critican dos cosas principalmente:

0 lle%a al (ombre al indi%idualismo.

0 lle%a al (ombre a un pesimismo radical sobre la %ida (umana.

Seré mu" bre%e en este punto " pondré dos ejemplos que espero dejen satisfec(o al lector enbusca de estos dos puntos en la obra.

Bn ejemplo mu" sobresaliente sobre el indi%idualismo del (ombre se %e engendrado en la bocade arcin que pide por fa%or que cada uno agarre su sillón, lo lle%e a su esquina " resuel%a susproblemas o ordene su %ida como lo estaba (aciendo el. )unque esto se contradice cuando elmismo personaje dice en la página 9?, * 3inguno de nosotros puede sal%arse solo+ tenemosque perder juntos o salir juntos del apuro*. )demás después arcin planteará la posibilidad dea"udarse unos a otros a resol%er sus problemas. $or ende este punto en esta obra espec&fica

ser&a tema para debatir.

El otro ejemplo no es tan relati%o sino mas bien terminante, se %e mu" claro cuando Inés gritadice con fer%or, *Estamos en el infierno, nenita+ aqu& nunca (a" error " nunca se condena a lagente por nada*.

d-

 )unque tal %e' pare'ca ilógico o (asta llegue a escuc(arse est5pido a mi no me parece queesta obra tenga un mensaje de ate&smo militante "a que en más de una oportunidad se da aentender que 4ios existe:

En la página =G, el camarero entre tantas cosas que dice le contesta a arcin diciendo, * $eropor el amor  de 4ios*.

 ) continuación en la página <@, arc&n dice, *M nos... nos sal%aremos*. )demás en la página9? agrega, *3inguno de nosotros puede sal%arse solo*. )(ora si no existe el bien o el mal, noexiste el cielo o el infierno Kde que se %a a sal%arL.

17

7/21/2019 Antropología Cristiana-Ezequiel Masoni

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-cristiana-ezequiel-masoni 18/18

Siguiendo la lectura detallada %ol%emos a encontrar el testimonio que más me impresionó en lapágina ;H encontramos a Estelle diciendo, *N $ara siempre, 4ios m&o, qué di%ertidoO N$arasiempreO.

 )(ora que "a cite todos los puntos que contradicen el ate&smo militante me pongo a pensar enque Sartre puede estar representado por un solo personaje este ser&a Inés " todo coincidir&a, "a

que ella nunca nombra a 4ios en toda la obra " es ella quien dice que están condenados, tal%e' me equi%oque, tal %e' no... pero por lo menos es mi opinión personal " ojalá sea %aloradoal leer este trabajo.

 

18