antropologia 3

12
U.N.T - Facultad de Psicología Cátedra : Temas de Antropología Cultural de Psicología Tema : Estigmatizació n: su sentido y efecto

Upload: nicolas-diaz

Post on 19-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea de antropologia

TRANSCRIPT

U.N.T -Facultad de PsicologaCtedra : Temas de Antropologa Cultural de Psicologa Tema :Estigmatizacin:su sentidoe!ecto "ntegrantes : Carrasco Carolina #iaz Cisneros Elina $arta"ntroduccin:En primer lugar, el siguiente trabajo tiene como objetivo presentar la importancia que tiene el estudio de la estigmatizacin en la regin del NOA, sussentidos y efectos a partir del proceso de conquista y colonizacin con el descubrimiento de este nuevo continente, Amrica, por parte de los espaoles en el siglo !"A continuacin e#plicaremos los efectos que produjo este proceso de estigmatizacin, en la sociedad que $abitaba este pueblo argentino desde siempre y la discriminacion a la que fueron sometidos a medida que los espaoles se adueaban de estas tierras y a su vez cmo la cultura tradicional fue cambiando a travs del tiempo por medio de las transformaciones que se produjeron a causa del c$oque cultural de dos grandes influencias, la ind%gena y la espaola"A su vez daremos a conocer las relaciones de estigma que se establecen entre un individuo y un grupo en el cual cada uno juega a su vez paralelamente roles diferentes el &estigmatizador' (espaol ) colonizador* y el &estigmatizado' ( americanos )colonizados* , ideas y conceptos propuestos por el sociologo y escritor Erving +offman el cual tomaremos como $ilo principal para desarollar el resto de nuestra monografia en conjunto con otros autores capacitados para brindar informacion sobre el siguiente tema"#esarrollo ,ara ver las consecuencias que produjo la fusin de distintas culturas en nuestra regin y en todo el pa%s, partiremos de la definicin de Estigmatizacin propuesta por +offman-./a estigmatizacin es un medio de quitar a las minor%as tnicas de los caminos de la competencia de la luc$a por la vida, o de utilizarlas para promover el desarrollo ajeno" 0econoce tres instancias- 1 2escubrir y poner en evidencia las disimilitudes entre colonizador y colonizado"1 !alorizar dic$as disimilitudes en beneficio propio y en detrimento del otro"1 3rasladar las diferencias al campo de lo absoluto, afirmando que las mismas son definitivas y actuando de modo que parezca cierto, deteniendoen lo posible a la $istoria del colonizado". +offman"%Estigmatizacin&%discriminacin& son t'rminos mu generales (ue a)arcan una gran *ariedadde prcticasactitudes enraizadas en representacionesmodos de discurso+ (ue *an de un gesto inconscientea una decisin consciente+ de negligencia pasi*a a rec,azo te-ido de *iolencia+(ue englo)an todas las es!eras de la e.istencia+ desde el microcosmos de las relaciones interpersonales ,asta el macrocosmos de las relaciones entre grupos socialesentre pue)los. Teniendo en cuenta estos aspectos tan di*ersos+ las personas a!ectadas se encuentran en me/or posicin para catalogar sus !ormas locales+ tal como las ,a modelado el conte.to socialcultural. 0os puntos (ue tienen en com1n son: 23 (ue esta)lecen una distincin o di!erencia4 53 (ue son de*aluadoras o peorati*as+63 (ue se )asan en una marca+ o %estigma&.723El en!o(ue cultural !rente a la discriminacin se !undamenta en el anlisisde sus racesargumentos. En este conte.to tam)i'n son *aliosas las acepciones de cultura + por e/emplo la propuesta por Ed8ard 9. Talor: %cultura es el con/unto de tradicionesestilos de *ida + socialmente ad(uiridos + de los miem)ros de una sociedad + incluendo sus modos pautadosrepetiti*os de pensar + sentiractuar . Es el con/unto comple/o (ue inclue conocimiento + creecias + arte + moral + le costum)resotras capacidades,a)itos ad(uiridos por el ,om)re como miem)ro de la sociedad & . Esto (uiere decir (ue la identidad cultural nos ,ace sentir miem)ros de un determinado grupo por lo muc,o(ue compartimos con los demas miem)ros del mismoa su *ez tam)ien por las di!erencias (ue generan entre otros grupos sociales. A consecuencia de estos grupos sociales se generan nue*os con!lictos producidos por los aspectos (ue los di!erencias a unos de otros + dandose un grupo la creencia de superioridad o (ue algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas !ormndose asi grupos 'tnicos. #entro de estaideologa+ los indi*iduos /uzgan a otros grupos en relacin a su propia cultura o grupo particular+ especialmente en lo re!erido al lengua/e+ las costum)res+comportamientos+ religincreencias. #ic,as di!erenciassuelen ser las (ue esta)lecen la identidad cultural. Esta actitud de superioridad por alguno de los grupos 'tnicos se denomina etnocentrismo% es la creencia (ue nuestras propias pautas son siempre naturales )uenas + ,ermosas o importantes(ue los e.tra-os por el ,ec,o de actuar de manera di!erente *i*en seg1n un modo sal*a/e + in,umano + repugnante o irracionales & $ar*in :arrisA partir de esta actitud por parte de algunos grupos etnicos + se puede llegar a mani!estar un nue*o proceso conocido como Aculturacin se re!iere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas ad(uieren una nue*a cultura 7o aspectos de la misma3+ generalmentea e.pensas de la cultura propiade !orma in*oluntaria. Una de las causase.ternas tradicionales ,a sido la colonizacin. En la aculturacin inter*ienen di!erentes ni*eles de destruccin+ super*i*encia+ dominacin+ resistencia+ soporte+ modi!icacinadaptacin de las culturas nati*as tras el contacto culturalmente.+offman argument que al individuo estigmatizado se le ve como una persona con una .diferencia indeseable." 4eal tambin que la sociedad concept5a el estigma en funcin de lo que constituye la .diferencia. o .desviacin., y aplica reglas o castigos que conducen a una suerte de .identidad averiada. en el individuo en cuestin" 2e este modo, la etiqueta del estigma, entendido como un atributo negativo, se le coloca a las personas, quienes a su vez y en virtud de su diferencia son valorados negativamente por la sociedad" /os primeros socilogos ve%an la discriminacin como una e#presin del etnocentrismo6 en otras palabras, como un fenmeno cultural de .disgusto ante lo distinto. /o que tambin se sugiere es que la mayor%a de los an7lisis recientes de la discriminacin .se concentran en patrones de dominio y opresin, vistos como e#presiones de una luc$a por el poder y el privilegio." El estigma juega un papel esencial en la produccin y reproduccin de relaciones de poder y de control en todos los sistemas sociales" 8ace que unosgrupos sean devaluados y otros se sientan de alg5n modo superiores"En efecto, el estigma y la estigmatizacin operan, de manera literal, en el puntode interseccin entre la cultura, el poder y la diferencia, y slo e#plorando las relaciones entre estas distintas categor%as es posible entender el estigma y la estigmatizacin, no slo como fenmenos aislados o e#presiones de actitudes individuales o de valores culturales, sino como algo capital en la configuracin del orden social" /a estigmatizacin juega un papel capital en la transformacin de la diferencia en desigualdad, y en principio puede funcionar en relacin con casi cualquiera de los ejes principales de la desigualdad- clase, gnero, edad, raza, se#ualidad u orientacin se#ual" Algo m7s, a5n m7s importante- la estigmatizacin no se da simplemente de una manera abstracta" Es parte de complejas luc$as por el poder latentes en la vida social" 2e modo todav%a m7s concreto, el estigma lo despliegan actores sociales que son reales e identificables, y que buscan legitimar su propio estatus dominante dentro de las estructuras e#istentes de desigualdad social" 97s all7 de entender que la estigmatizacin es parte de una luc$a social concreta en relacin con las estructuras de desigualdad, las nociones de violencia simblica y de $egemon%a ayudan tambin a comprenderpor qu las personas a las que la sociedad estigmatiza y discrimina aceptan tana menudo, e incluso interiorizan, el estigma impuesto" El estigma, en su acepcin primigenia, es un sealamiento, una marca que lleva de por vida una persona, para significar que es distinto y por tanto inferior"el estigma va m7s all7 de lo individual y se inserta en las relaciones de poder, por lo que romperlo implica cuestionar las bases mismas de la estructura social" Al estigma se le $a definido, de modo caracter%stico, como .un atributo significativamentedesacreditador. que socialmente sirve para degradar a la persona que lo posee"En Amrica la integracin fue inicialmente compulsiva, los pueblos ind%genas fueron integrados como fuerza de trabajo, como esclavos, con lo cual comenzaron perteneciendo a un mismo sistema de relaciones sociales, ubicados en un lugar de subordinacin y de e#plotacin" Esto produjo la acumulacin de situaciones de estigmatizacin, que en definitiva fueron generando lo que llamamos diferencias y desigualdades sociales, culturales y econmicas, que se concentran territorialmente"En algunos sectores del Noroeste argentino, las costumbres vigentes $asta $oyen d%a se dieron de diferentes maneras" Esto se debi a la gran poblacin ind%gena distribuida en la region del noroeste de nuestro pais ya que muc$os pueblos originarios se centraron en estas zonas antes de la invasion espaola esto produjo una inaccesibilidad a estos territorios y promovi la reproduccin de estos pueblos en mayor medida que en otros" : eso a su vez cre una seudoproteccin de quienes integraban la fuerza de trabajo al servicio de la $acienda" 4e produjo as%, una reproduccin cultural m7s duradera que en otros territorios de argentina"/a estigmatizacin en Amrica, todav%a e#iste en un alto grado y eso es una prueba del propsito de querer destruir a los pueblos ind%genas, de privarlos desu identidad tnica, de eliminarlos como culturas autnomas" ,or esta razn, siempre se $an disminuido las virtudes del aborigen, con intencin de querer despojarlos de sus tradiciones e imponer las de los espaoles" Esto se producede un modo muy autoritario por parte de los colonizadores, en el que se imponesu dominio desgastando la imagen que los pueblos originarios tienen de s% mismos, de esta forma el conquistador se auto dignifica porque se cree parte de una raza superior a la de los ind%genas"En la pr7ctica de este proceso de quitar a las minor%as sus propios valores, los prejuicios inculcados en la ignorancia de la poblacin nacional de las zonas rurales marginadas, allanan el terreno a la destruccin sistem7tica de los grupos tnicos" 4e promueve un mecanismo casi inconsciente, producto de la civilizacin ocasionada por el proceso de colonizacin, que busca apurar el olvido y cortar con ese pasado ind%gena en la actual sociedad y en las futuras generaciones" 3odo eso se produce a partir de la idea inculcada por los colonizadores de que el indio no es gente, sino creatura inferior de la naturaleza, que se puede matar sin muc$o pecado"A pesar de que estas diferencias entre los dos grandes grupos, colonizadores ycolonizados, son solamente culturales, la estigmatizacin $a llegado a tener un gran alcance lo que produce un distorsionamiento de nuestros propios valores, creencias y tradiciones que ponen en juego la continuidad de los pueblos ind%genas a partir de los grandes cuestionamientos que se $acen sobre los indios, que forman parte de nuestras ra%ces" Es tal la discriminacin provocada por parte de los colonizadores por sobre nuestros pueblos, que en la actualidadla mentalidad de la gente que vive en estas tierras, $ace que no se sienta parteo no se considere descendiente de estas etnias" /as rec$azan, las niegan simplemente por verg;enza o por no querer formar parte de algo considerado inferior a los dem7s6 comienzan a verse con otros ojos y a reconocer sus propios .defectos., considerados as% por otros que creen que al lograr un distanciamiento de estas etnias, lograr%an as% ser tratados como seres $umanos"/a situacin intertnica va corroyendo la conciencia tribal, y moldea cada vez m7s su conducta confundiendo los polos y factores de identificacin, tan claros en el primer momento del contacto" Esto produce que se destruyan la propia identidad del indio, distorsionando su visin de s% mismo, provocando que su cultura marc$e resignada $acia la muerte" As%, llega $asta pensar que la tierra que $abita desde $ace siglos pertenece al usurpador, y se siente intruso en su propio suelo"El colonizador alienta y premia a quienes vuelven la espalda a su propio puebloy de esta manera poco a poco el grupo tnico originario va insert7ndose en unasociedad impuesta por otros ya que reconoce una superioridad por parte de estos, y cree mejorar gracias a ellos" Aparentan ser como sus colonizadores, copian su forma de $ablar, de vivir, de alimentarse, utilizando las $erramientas proporcionadas por la civilizacin, escondiendo los arcos y fec$as propios de sus costumbres"A medida que el grupo se va consolidando, va buscando nuevos elementos culturales que refuercen esta identidad especifica" /a identidad posee dos vertientes- una, es el aspecto din7mico de transformacin y actualizacin permanente, y el otro se refiere al aspecto estructural, estable, ligado a las ra%ces, es decir, lo que no se transforma"A los grupos colonizadores dominantes les interesaba asegurar la situacin dominada de los dem7s, para que lo les era 5til que mantuvieran su propia cultura de una manera aislada y subordinada" ,or otra parte, para reforzar su dominio, se mostraban a s% mismo como los 5nicos .cultos. y .civilizados." 2e esta manera los colonizadores, $ac%an creer a los ind%genas que la 5nica formade progresar era la de negar su propia identidad y incorporar una nueva, la de ellos" 3oda esta violencia suscita entre los pueblos estigmatizados modalidades de identificacin que en su proyeccin diacrnica constituyen el proceso aculturativo" 3eniendo en cuenta que se considera proceso de aculturacion al cambio que emerge del contacto de grupos que participan de culturas distintas"En el siglo < y principios del , la necesidad de crear un .nosotros.colectivo llevo a los gobernantes a difundir pautas culturales, mitos de origen y un conjunto de s%mbolos tendentes a la consolidacin de una identidad argentina" /os $roes $acedores de la identidad argentina como 9itre, 4armiento etc", reflejaron virtudes ticas y las brindaron al imaginario colectivo como una suerte de espejo sobre el que forjar las virtudes nacionales" ,romovieron la inmigracin europea que permitir%a forjar a ciudadanos .blanqueados. en color, y .europeizados. en la mentalidad y costumbres" (te#tode la prof Avignone*En aquella poca comenzaron a considerar al blanco y al indio ante la ley de igualdad de condiciones pero m7s tarde la elite se opuso, argumentando que elancestro europeo era el bien m7s valioso que pod%a poseer una persona por lo que se enorgullecian de conservar la sangre blanca, con un pensamiento profundamente eurocntrico" 2e esta manera, se volv%a a predominar los conceptos y valores raciales europeos por sobre lo de los indios" Adem7s de esto, se presento con urgencia la necesidad de e#terminar al ind%gena y ocultaral negro que formaban parte del territorio argentino, por ser representantes de la barbarie, por una ansiedad de ser europeos" =onsideraban que la 5nica manera de un progreso se pod%a lograr de modo que la Argentina borrara o destruyera lo b7rbaro que $ab%a en su seno, era necesario civilizar"/a discriminacin, en la segunda mitad del siglo