antonio alatorre¡bulas jocoserias.! las transformaciones megicanas; loa para la comedia de 1l ......

7
EL COLEGIO DE MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS y LITERARIOS FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS f,1,m. MARTHA LILIA TENORIO Poesía novohispana. Antología I Presentación de ANTONIO ALATORRE Tomo 1 FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEX1CANAS

Upload: hoangdan

Post on 04-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL COLEGIO DE MÉXICOCENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS y LITERARIOS

FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS

f,1,m.

MARTHA LILIA TENORIO

Poesía novohispana.Antología

I

Presentación de

ANTONIO ALATORRE

Tomo 1

FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEX1CANAS

n-SIGLO XVII

23· CI un desarrollo más extenso del tó-pico en el soneto de sorJuana "Miró Celiauna rosa que en el prado ... ':. y aunquellegala muerte presurosa /y tuftagante vidase te aleja, / no sientas el morir tan bella ymoza: / mira que la experiencia te aconseja /que esfortuna morirte siendo hermosa / yno ver el ultraje de ser vieja" (Obras com-pletas, ed. cit., t. I, p. 219); uéanse tambiénlossonetos de Salazar y Torrescit. infra.

24· Según anota f Pascual Buxó (ed. cit.,p. IOIj, el manuscrito apunta la variante

'frondoso':25. La muerte.26. "Si has de ser... " es laprótasis (lapri-

mera parte de la condicional} y "[entonces}para los golpes del arpón más fiero ... '; laapódosis (segundaparte de la condiciona!);con cierto valor de causalidad.

27· Autor de Desagravios de Cristo en eltriumphfo de su cruz contra el judaísmo.Poema heroico ... , México, Juan Ruiz;I649, sf

28. En lo profundo de los días o en losmuchos días.

,29. Que precisabas y de las que conuen-ctas.

30. 'Con tus argumentos convencesy rin-des el esperar de losjudíos: De acuerdo consu religión, losjudíos aún esperanal Mesías.Según América Castro (De la edad con-flictiva, Madrid, I963) "decira alguien queesperaba significaba llamarle judío queaguardaba al Mesías" (apud A. CarreirayfA. Cut, eds., La vida y hechos de Este-banillo González, ed. cit., t. 2, p. 65).

A lo mismo

473

Pierde respiraciones y hertn. h d osu",¡

que SI a e envejecerse con los dí''''mayor mal es la vida que la rn as¡

uerte.~AGUSTÍN DE SALAZAR Y TORRES

En noche verde cándido lucerooloroso algodón, plata florida, 'estás ardiendo el ámbar de tu idVI a,llama de ese fogos024 candeler o.

Para los golpes del arpón más fieroguardaste la hermosura más vivid'26 h d a,

SI as e ser en tu fúnebre partidadespojo de la pólvora de enero.

De las plumas del sol marchito brrompe las telas de a1iñosas galas;tres enemigos tu beldad no advierte:

para tu luz crüel venda es la nocheel incendio del sol para tus alas, 'para tus pies los grillos de la muerte.

tÍo de Salazar y Torres nació en Soria en 1636.1 Poco antes de los nueve años, a México con su tío Marcos de Torres, obispo de Yucatán y después virrey de

eva España. Aquí estudió humanidades, artes, cánones, leyes y teología. Muypranamente empezaron a imprimirse sus primeras composiciones: en 1653,do tenía 17 años de edad, publicó la Descripción en verso castellano de la entrada

/¡eaenMéxico del Sr. Duque de Alburquerque, su virrey (México, Hipólito Ribera,); en 1654, participó en el certamen a la Inmaculada Concepción, convocado

r la Real y Ponrificia Universidad de México (Certamen poético, México, ViudaBernardo Calderón, 1654),2 en el cual sus composiciones (un romance "de equí-s"y unas redondillas de pie quebrado) obtuvieron el segundo y primer lugares,ctivamente.3

Regresó a España en 1660, donde muy pronto se dio a conocer con algunas decomedias, en las que imitaba a Calderón y que fueron muy bien recibidas: "eraaquel tiempo ocupación favorita de los ingenios cortesanos el hacer comedias,

nuestro D. Agustín sobresalió con aplauso en este ramo de la poesía, mereciendo¡amistad y estimación del príncipe del teatro, D. Pedro Calderón de la Barca"."

SONETO

A Francisco Corchero Carreño.i?I Según Juan de Vera Tassis ("Prólogo" a la Cjthara de Apolo, Madrid, Antonio González de Reyes,

1694),Salazar y Torres nació en Soria en 1642. Sin embargo, según los hallazgos de Thomas O' Connortteced~ntes inmediatos de la «Aprobación- del padre Guerra: el «Discurso de la vida y escritos de

Agusnn de Salazar y Torres» de Vera Tassis", en El escritor y la escena VIL estudios sobre teatro español:;:hispano de los Siglos de Oro: dramaturgía e ideología, ed. Y. Ca.mpbell, Ciudad Juárez, Universidad

noma de Ciudad [uárez, 1999, pp. 159-167), Salazar y Torres nació en Villa de Almazán en 1636.2 C( supra, p. 441.

~Dice Juan de Vera Tassis, en el citado prólogo: "En la puericia se dedicó a la professión defa as letras, descubriendo al despuntar luzes la razón, un gallardo y fecundo ingenio [... ], donde4ediarn,anecían doctos, ardientes furores que le inspiraban las festivas Musas, a quien sin violencia se

00, ayudado de una feliz memoria y de la lectura de los poetas griegos, latinos, italianos y españo-,¡Uesl~ comprueba el ver que en aquel sabio Colegio de la Compañía de Jesús, teniendo aún menos~ anos de edad [con la nueva fecha de nacimiento: 18],después de aver recitado las Soledades yJ.

ltn, ~ de. nuestro culto, conceptuoso cordovés, fue comentando los más obscuros lugares, desatando

l60s as Int,nncadas dudas y respondiendo a los más sutiles argumentos que le proponían los que muchos~ aVlan exercitado en su inteligencia y lectura" (Cjthara de Apolo ... , ed. cit., t. I, ff. 4r-4v).

tlaut Beristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana ... , ed. cit., s.v. De hecho, Calderón de la Barca es~ ~rde una de las Aprobaciones de la Cjthara de Apolo ... Primera parte, aprobación por demás elogiosa:~lSto las Obras Pósthumas de don Agustín de Salazar [... ] aviendo hallado en ellas no sólo quanrotIetr nava prometido, pero mucho más de lo que esperava imaginado, assí en lo grave de sus heroycos

os, lo dulce de los Iyricos, lo apacible de los jocosos y, finalmente, lo ingenioso de sus inventivas".

¿En qué luz tus caracteres teñistecuando, Apolo católico, escribías?Si fue al ardiente golfo de los días,28luz y profundidad le transcribiste.

En lazos silogísticos prendistelas más desesperadas rebeldías;en cada ingratitud que convencfast?al pueblo infame el esperar rendísre."

Victoria es cada número en que argullegó la posesión donde el deseocon afectos intrépidos no alcanza;

porque con tal demostración conclque ya las rebeldías del hebreoserán más ateísmo que esperanza.

472

474

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRESSIGLO XVII

Estuvo en Alemania con la emperatriz, esposa de Leopoldo, a la que de .obras Real jornada (a la que Beristáin llama Itinerario de la emperatriz) y Epi(las dos, hasta ahora, inéditas). Luego pasó a Italia con el duque de Alburq(quien había sido virrey de Nueva España y desde entonces protector de STorres). El duque de Alburquerque lo nombró sargento mayor de la provin .Agrigento y después capitán de armas. Volvió a España enfermo y murió ena los 39 años.

Escritor muy fecundo, dejó un considerable número de obras dramáticas.cas, publicadas por su amigo y biógrafo Juan de Vera Tassis en Cjthara deApolo.poesías divinas y humanas que escribió D. Agustín de Salazar y Torres (Madrid,1681)j Cjthara de Apolo ... Primera parte (Madrid, 1694) y Cjthara de Apolo...parte (Madrid, 1694). Además, según Beristáin, dejó inéditas las siguientesItinerario de la emperatriz y Epitalamio; dos autos sacramentales; varias cofábulas jocoserias.! Las transformaciones megicanas; loa para la comedia de 1lPeleo, La destrucción de Troya; un "drama virginal" para la Universidad de M

Eguiara y Eguren no escatima elogios para Salazar y Torres:

. el gongorismo bien metido en el cuerpo".8 Por su parte, Alfonso Reyes resalta~~uenhabla" y su musicalidad desde sus composiciones para el certamen de 1654:

con igual soltura el lápiz, la acuarela y el óleo, y va de las risas a la gravedad'~osa [... ] Fue a hombrearse con los ingenios de España y podemos imaginarIo,~ue en menor temple, como un segundo Ruiz de Alarcón'i.?

Mereció ser contado entre los primeros poetas eruditos de España, como sihubiesen concurrido todas las Musas y las Gracias, para que descubriese yencon felicísimo numen, cual si en sus propios labios se hallasen, aquellos poe~y elegantísimos, levantados, en medio de tropas y figuras, y si el lector halla tropoellos, atribúyalo a la juvenil edad del autor y a los tiempos que corrían, que nootra cosa.6

Más modernamente, Menéndez Pelayo salva a Salazar y Torres de enautores picados por el "veneno del gongorismo"(además de sor Juana a la"Nutrido con tal leche literaria [el gongorismoJ, todavía es de admirar queinstinto de Salazar y Torres le salvase alguna que otra vez, como en su lindaEl encanto es la hermosura, que mereció ser atribuida a Tirso, y en sUS 'VI

donaire, especialmente en el poemi ta Las estaciones del día". 7 Cejador refiere S

participación en las tertulias literarias de la Península: "su nombre se hallalas academias y certámenes de su tiempo. Es poeta suelto, festivo: pero desde

'6115 "Entre las obras inéditas del autor que nos ocupa [Salazar y Torres], llama l~ aten~1

tulada «Fábulas joco-serias», por ser la primera de este género que hemos visto clta~,fi M" "(F P' I H' . 'tica ed. Cit., p.autores mexicanos o que guraron en exico . irnenrei, tstorta crt .... , el D

6 Biblioteca mexicana (1745), pról. y versión esp. B. Fernández Valenzuela, estopr indices, índices y coord. general E. de la Torre Villar, con la colab. de R. Navarro deUniversidad Nacional Autónoma de México, 1986, t. 2, p. 572.

7 Historia de la poesía hispano-americana, ed. cit., t. 1, pp. 71-72.

l!::'iO Cejador y Frauca, Historia de la lengua y la literatura castellana, Madrid, Gredos, 1935, t., 7-208.

~tras de la Nueva España, ed. cit., p. 78.

475

SIGLO XVII

30. CYthara ... , ed. cit., t. 1, p. 55-31. Hay que recordar que Dido se suicida

con la espada olvidada por Eneas en susalida de Cartago (Eneida, lib. 4)·

32. Alusión a los amores de Hero y Lean-dro: Hero vivía en Sesto y justo al otro ladodel Helesponto, en Abidos, vivía Leandro.El joven cruzaba a nado el estrecho todaslas noches para visitar a su amada. Unanoche de tormenta pereció ahogado.

33. La historia de Procrisy CéfaÚJes la si-guiente: Procris celaba insistentemente a Cé-foÚJ)\ temiendo que durante sus cacerias lasNinfas ÚJ sedujeran, decidió seguirÚJuna vez.Se escondió; CéfaÚJpercibió movimientostrasunos matorralesy disparó en su direcciónuna jabalina dotada de la virtud de no errarjamás el blanco. Procris cayó mortalmenteherida.

}4. Sémelefoe una de las muchas amantesde [úpiter {'love"}; [uno, celosa, le sugirióque pidiera a su divino amante que se lemostrara en toda su gÚJria.[üpiter; que ha-bía prometido a Sémele concederle todo ÚJ

que pidiera, tuvo que aproximarse a ella consus rayos,y Sémele murió carbonizada.

35. En la Cyrhara de Apolo, ed. cit., selee 'Y Piedra al duro lazo suspendida':errata evidente por Fedra: esposa de Teseo,requirió de amores a Hipálito, hijo de suesposo. El joven la rechazó y ella lo acusóante Teseode querer violarla. Teseopidió aPosidón que hiciera morir a su hijo. Fedrase ahorcó abrumada por el remordimientoy la desesperación.

36. Cythara ... , ed. cit., t. 1,p. 56

En fe de la suprema simpatía~ue turbó con su fuerza. m~ escarmiento,este, que te parece atrevImIento,influjo fue primero, que osadía.

Una estrella te inclina hacia mis malotra me persüade esta locura,y ambas se alumbran con tus luces bellas

Templa, pues, los rigores celestiales'o enmiéndame, si puede tu hermosun:corregir el secreto a las estrellas.

Mejore estragos el vendado ciego,entándole violencias al tirano,

aUJIlde tu vista al rayo soberano

~a el Asia otra "" en ~ej~r fuego.Mas si de ver incendios solo trata,

engañas,37Cintia hermosa, tu despecho,~omires, no, de Troya los despojos;

vuelve a mi fe, donde verás, ingrata,las cenizas, que aún arden en mi pecho,losengaños, que aún viven en tus ojos.

SONET038

Exagerae! poder de su Ninfa, aun en las cosasinanimadas, y prueba con donaire que puedetanto despierta, como dormida.

SONET030

Quéjase de la tiranía de! amorque sin quitarle la vida, le da muerte.

Dido se entrega del infiel troyanoal yerro aleve, a la enemiga espada;"de Leandro la empresa malograda,grave le fue sepulcro el oceano."

de Céfalo la diestra amiga manoa Procris dio la muerte acelerada;33y de Juno Semeles engañada,muere al rayo de Jove soberano;34

muere Narciso amante de sí mismo;Píramo de su Tisbe al fin violento,y Fedra" al duro lazo suspendida.

Todos necesitaron en su abismode herida de dolor y de instrumento:yo solo, Marcia, muero con la vida.

[unto a una dulce fuente que, sonora,suarmonía formaba de cristales,la hermosa causa de mis fieros malesdurmiendo estaba al despertar la Aurora.

Mas como Cintia duerme, no colorael cielo los balcones orientales,los ríos no apresuran sus raudales,ni el prado de claveles viste Flora;

no se oyó de las aves la armonía,ni alentaron las auroras Iisonjeras'?

rosas, que su espíritu esperaban.Mas luego, al despertar la Ninfa mía,edaron flores, aves, fuentes, fieras1 .a mIsma manera que se estaban.r?

SONET036

A Cintia, que mirando unos ¡ienZO~,_la llevó la atención en que estabaplnla ruina de Troya.

Cintia, ¿qué miras? ¿El engaño ri

que atrevida mintió bárbara mano.¡Que luego te llevase lo inhumano!¡Que la rüina te inclinase luego!

SONET041

Con moralidad de la rosa escribe haciendo donaire.

R.osa del prado, estrella nacarada,~ qUe el mismo prado ha producido

Soplos del Céfiro encendido,no . dpIer e la rosa por soplada+'

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRES

37· Engañas: disimulas, escondes.38. Cythara ... , ed. cit., t. 1, p. 6639. Versohipermétrico (doce sílabas).40. Cintia "acaba con el cuadro": opaca

cuanta belleza pueda haber.41. Cythara ... , ed. cit., t. 1, p. 65. CI el

soneto de sor Juana: "Rosa divina que engentil cultura" (Obras completas, ed. cit.,t. 1, p. 218, núm. 141).

42. Chiste apoyado en otrasposibles acep-ciones de "soplar": "robar" o 'acusar': Todoel soneto está elaborado de la misma ma-nera: el último verso de los dos cuartetos yde los dos tercetos es un chiste.

SIGLO xvn

160. Cythara ... , ed. cit., t. I, p. I28. Mo-delo y claro antecedente del hermoso ro-mance decasílabo con comienzo esdrújulo desorJuana ("Lámina sirva el cielo... '; núm.6I de Obras completas, ed cit., t. I).

161. CI Sor Juana: "Cátedras del Abril,tus mejillas, / clásicas dan a Mayo, estudio-sas: / métodos de jazmines nevados, / [ár-mula rubicunda a las rosas" (loc. cit.).

no hay arpón como lo bello,ni acero como lo ingrato:

Contra el acero hay defensas,contra lo hermoso es en vano;jah cuánto más vence Venusrisueña que Marte airado!

No llores, pues, si es piedad;y si es temor, haz reparoen que menos mata hiriendola espada, que tú llorando.

¿Qué mucho, si son de fuegotus lágrimas, y ha mezcladoen su dolor y su efecto,Amor, belleza y engaño?

Enjuga tu llanto, Cintia,porque en tus temores halloun rigor como clemencia;una piedad como agravio.

ROMANCEI60

Retrato que escribió de una dama.

Oigan aun los sordos escollos,muévanse las inmóviles selvas,párense de los mares las iras,Fílida, al copiar tu belleza.

Piélago tu divino cabello,suéltalo, y verás que se aneganÍcaros los más altos deseos,náufragos en las ondas más bellas.

Diáfano de tu rostro el espacio,fértiles dos abriles ostenta,cándidos los jazmines se vencen,

'1 ~ I6Ipurpura a as rosas ensenan.Tímido el Amor en tus ojos,

rápido si las alas arriesga,águila se presume dichosa,cándida mariposa se quema.

512

Víctima se recelan tus labios,díganlo los que suaves ostentasámbares que ignoraron las flores,nácares que dudaron las perlas.

páramo es tu cuello espacioso,término donde acaban, y empiezancírculos de dos pomos de nieve,óvalos de dos medias esferas.

Rígidos no los Alpes imitancándidas de tus manos las señas,pródigas dan candores al alba,diáfanas los cristales desprecian.

Término es tu pie de lo bello,síncopa de tu rara belleza,cláusula que a dos puntos reduces,átomos que tu sollos alienta.

Pidió a don Agustín.una dama le dieseun retrato suyo, y él se lo envió,incluyendo en él el de la misma dama.

En dos retratos muy buenosahora, Cintia, verásque eres linda, por lo más;que soy feo, por lo menos.

Primero tu rostro admiropara pintarme f"iel,no es mucho, pues eres elespejo en que yo me miro.

Tu belleza delicadacon intrépida osadíaempiezo, porque la míaes una cosa acabada.

Tu cabeza en bellos rizosCon el color más extraño:el pelo tienes castañoy yo tengo el pelo erizos.

513

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRES

162. Cythara ... , ed cit., p. I05.

SIGLO XVII

163. Sobre ello morena: "pbraseque sirvepara amenazar con alguna grave repreben-sión o castigo" (Dice. Aur.). Dice GonzaloCorreas en su Vocabulario de refranes: "esamenaza en burla. Entiéndase haré o acon-teceré, si no se hace lo que digo; tómase deamonestación del amigo a su morena" (ed.cit., s.v.). Cf Quijore: "No, no -dijo elBarbero+, Sancho Panza, si vos no nosdecís dónde queda, imaginaremos, comoyaimaginamos, que vos le habéis muerto yrobado, pues venís encima de su caballo. Enverdad, que nos habéis de dar el dueño delrocín, o sobre eso, morena" (1, cap. 26; ed.F. Rodríguez Marin, Madrid, Espasa-Calpe, 1967, t. 2, p. 332; ahí RodríguezMarín reproduce varios ejemplos más dediversos autores).

164. Higa: amuleto contra el "mal de ojo":"Lafigura era de una mano, cerrado elpuño,mostrando eldedo pulgar por entre el índicey el de en medio" (Dice. Aur.). ,

165. Esto es, que el pie del autor es masgrande en más de siete puntos (medida dezapatos) que el de la dama (cinco puntosera lo "normal" en una mujer).

166. Como ya lo he anotado, aseo no tieneexactamente el mismo significado que le da-mos modernamente: "la compostura de al-guna cosacon curiosidad y limpieza" (Dice.

Aur.).

T U frente blanca y serenaentre todas se señala,pero que la mía es maladigo, y, sobre esto, morena.163

Yo no dudo que es hermosatu nariz, por aguileña,por graciosa, por pequeña,más la mía es mucha cosa.

Las mías y tus mejillasson en el color trocadas,pues las tuyas son rosadasy las mías amarillas.

Tus ojos me han igualadocon las saetas que tiras,pues tú atravesando mirasy yo miro atravesado.

En tu boca, por que mates,perlas en sartas se ven,yo ensarto perlas también,pero ensarto disparates.

Temiendo de ojo molestia,con tu mano celestial,traes una higa164 de cristaly yo uña de la gran bestia.

Con cintura delicadase ajusta a todo tu talle,al mío no hay que rocalle,porque él no se ajusta a nada.

Tu pie pulido y galantetiene de breve barruntoS,pero más de siete puntos 165le he de echar el pie adelante.

Sólo en eso a tu retratoa la oposición no huyo,porque cien pies como el tuyolos meteré en un zapato.

El aseo166 en tu hermosuraincentivo es del deseo,yo también tengo mi aseo,

era callo, que es basura.P para los descansos y ociosalládentro en lo demástú rus negocios tendrásyyo tengo mis negocios.

Ya estás pintada tal cual;masasí me dé Dios vida,que eres bella y entendida,peroyo hermoso animal.

LIRAS167

A una mariposa que se vino a los ojosde Fili, y ella la mató entre las manos.

¿Dónde el pintado vuelo,importuna y amante mariposa,encamina tu anhelo?Que si es de Filis a la vista hermosa,tuspropios riesgos amas:adorael resplandor y huye las ll~as.

A tu fin te conduces,ciegade amor, pero ¿qué, Amor no es ciego?;Y amante de las luces,al fuego anhelas, sin temer el fuego.Mas ¡ay,que Amor destinaquiensu ruina desprecia a su rüina!

Abata tu cuidadoel repetido vuelo, si no infieresque,Amor acreditado,168qUeen ra . . dY yos VIvas, SI e rayos mueres.Fée~llama más hermosa,

nlX pretende ser la mariposa.de ~as F ilis indignada,

a esfera del sol te preciplra.P?Con la mano airada,. mueras entre nieve solicita.la a Su fin violento~,que 'muera Amor en su elemento.

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRES

,67· Cyrhara ... , ed. cit., t. 1, p. 130. Enrealidad, no se trata de liras, estrictamentehablando, sino de un tipo de estrofa (enefecto, derivada de la lira) llamado "sextetolira': Según Tomás Navarro Tomás (Mé-trica española. Reseña hisrórica y descrip-tiva, Syracuse, Nueva York, Syracuse Uni-uersity Press, 1956, pp. 237-238), la lira deGarcilasoy fray Luis fue poco usada en elSiglo de Oro, despuésde sanJuan de la Cruzy la oda de Herrera a don Juan de Austria.En su lugar se empleó el sexteto de heptasí-labosy endecasílabos alternas, aBaBcC, yaacreditado por fray Luis de León, [que}halló numerosos continuadores en la líricay en el teatro ': Salazar y Torresusa las lirasen otra composición, curiosamente con elmismo tema de la mariposa atraída por elfoego de los ojosde Fili (Cythara, ed. cit., t.1, pp. 137-138): ':Alfoego de tus ojos / abra-sar se intentó una mariposa, /pero dándoteenojos / por pecar de amorosa, / murió alimpulso de tu mano hermosa':

168. Ablativo absoluto: una vez que elAmor seaseguró, estableció sus reales, tomóposesión.

,69· Alusión a Faetón.

SIGLO XVII

170. Cf Góngora: "Breve urna los sellacomo huesos,/ alfin, de malograda criatura, /pero versos los honran inmortales" (soneto"Yacen aquí los huesos sepultaclos'; ed. cit.,núm. 85), "En sangre a Adonis, si nofoe enrubíes, / tiñeron mal celosasasechanzas, / yen urna brevefonerales danzas / coronaronsushuesosde alhelies" (soneto "Deja el monte,garzón bello, no fíes'; ed. cit., núm. ISS)y

"Experiencias intentan hoy mis años, / que siel Po a otrosfoe sepulcro breve, / a ellosseráel Tajo urna pequeña" (Las firmezas de Isa-bela, ed., introd: y notas R [ammes, Madrid,Castalia; I984, vv. I037-I039)·

171. Cyrhara ... , ed. cit., t. I,p. I44;aquíse hace el retrato con comparaciones conformas métricas o géneros poéticos. Estosretratos "en metáfora de"foeron muy usua-les en el siglo XVII, ante la Iexicalización delas metáforas tradicionales para describir ala dama.

172. La exacta proporción ejemplificatlaen el hexdmetro latino, usado para la poe-sía épica.

Permitan tuS enojosla elección de la muerte por consuelo:abrásenla tus ojos,y no a tus manos entorpezca el vuelo;pues fue su muerte impíade no morir donde morir quería.

Yacen, pues, sus despojos,oh caminante, en esa pira breve.'?"arrojos de unos ojos,y de unas manos fulminada nieve.Huye, pues, de Amor ciego:ni seguro en la nieve, ni en el fuego.

ROMANCE171

Retrato de una dama, compuesto de varios metros.

Era toda la hermosuracompuesta de varios metros;si es la beldad armonía~¿quién duda hermoso el concepto?

De indeterminado asuntoera poema el cabello;y por eso destrenzadole esparcía en versos sueltos.

Dos ondas eran sus cejas,donde en la lira de Febopudieran servir de asunto,siendo arcos de su instrumento.

h . 172La nariz, poema erou:o,tuvo felices progresoshasta la boca, y allíconcluyó lo más perfecto.

Églogas sus dos mejillas,la jurisdicción del tiempoenseñaban en sus campos,ya con rosas, ya con yelos.

En los soles de sus ojosÍcaro y Faetón murieron,

y en ellos representabala tragedia del suceso.

ElegíaI73 era su boca,en cuyo nácar risueñose exprimían de Cupidolos más ardientes conceptos.

Sátira es su mano, porquenieve enseña, oculta fuego;alagando la calory lastimando el efectoP4

Calzado, nunca la orquesta'i"miró iguales movimientos,breve comedia era el pie,y no de vulgares zuecos.V''

Dijo, y batiendo las plumasde las alas el ingenio,como eran suyas, no pudoseguidas mi pensamiento.

A LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

DE NUESTRA SEÑORA!77

Estribillo

Hoy compiten el Cielo y la Tierray en atributos iguales celebran,con plantas y estrellas(que son en las dosla mayor perfección de su esfera),la que es de María mayor perfección.

Coplas

Si es Aurora nítiday precursora luciente del Sol,que ignoró crepúsculos.t-"y aun el primer matutino esplendor,su puro candor,

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRES

173. Fernando de Herrera, sobre la elegía1de Garcilaso: "Conviene que la elegía seacándida, blanda, tierna, suave, delicada,tersa, clara, noble, congojosa en los afectos"(Anotaciones, ed. cit.). Adjetivos, todos,per-tinentes para describir una boca.

174. El calor de la mano atrae con lison-jas y agasajos, pero lastima cuando se estácerca.

175. Orquesta: "el lugar que en los tbea-tros estaba destinado para sentarse los sena-dores romanos [. . .l: pero el día de oy setoma por el tablado, que seforma, regular-mente, en arco para que se sienten los mú-sicos que tocan los instrumentos en las co-medias y otrasfiestas" (Dice. Aut.).

176. No era de "vulgares zuecos'; sino delos ilustres coturnos, usados en las represen-taciones teatrales de mayor altura.

177. Cythara ... , ed. cit., t. I, p. 263.178. Alusión a la Inmaculada Concepción.