antologia problemas y politicas de la ed. basica

Upload: ayayayaya

Post on 13-Jul-2015

1.890 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

PROBLEMAS Y POLTICAS DE LA EDUCACIN BSICA Materiales deapoyo para elestudio Licenciatura en Educacin Primaria Primer Semestre Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales Secretara de Educacin Pblica Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] y Polticas de la EducacinBsica Programa y materiales deapoyoparaelestudio Licenciatura enEducacinPrimaria Primer semestre .1 Programa para la Transformacin y elFortalecimiento Acadmicos de lasEscuelasNormales Mxico, 200 I Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Presentacin Problemas yPolticas de la Educacin Bsica Programa 9 Introduccin Propsitos generales Organizacindeloscontenidos Orientacionesdidcticas generales Bloquestemticos BloqueLElacceso a laeducacinbsica Bloque 11.la permanencia enlaeducacinbsica Bloque111.la calidad de losresultados educativos Bloque IV. Losrasgos de lapoltica educativa actual 9 10 10 12 14 15 16 20 22 Materiales de apoyo para el estudio Bloque l.Eiacceso ala educacin bsica Cobertura de os servicioseducativos por grupo de edad Magnitudy evolucinde lamatriculadelsistema escolarizado nacional Perfilestadsticodelaeducacin Anexo estadstico[Principales indicadores de laeducacinbsica] 29 43 SS Bloque 11.La permanencia en la educacin bsica Repeticinescolar: lfalladelalumnoofalladel sistema? RO:;IIMan'a1Jrr1'S Losmecanismosinternos de ladiferenciacin(o cmo se arregla elsistema educativopara seguir diferenciando) 1J1sAguerroda 59 77 Bloque 111.La calidad de los resultados educativos Evaluacindelaprendizaje y calidadde laeducacinbsica SlflulIISChllldkc5 Ladesigualdadenlacalidadde laeducacinprimaria Sdllllclkc:" 95 !07 Bloque IV.Los rasgos de la poltica educativa actual Finar1Clamentodelaeducacin123 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Problemas y Polticas de la EducacinBsica Horas/semana: 6Clave:' 2Crditos:10.5 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Programa Introduccin Elconocimiento de losprincipalesproblemas de laeducacinbsica. ascomo de las caractersticas de lapoltica educativa puesta en marcha para superarlos. son componentes fundamentales de la formacin de los profesores de este nivel, independientementedelservicioqueatiendan(preescolar, primariaosecundaria). Estecursoaportar informacin y herramientaspara que los estudiantes conozcan los principales problemas, necesidades y deficienciasque debenresolversepara fortalecerelsistema educativo, enespeciallosqueseubicanensucampode trabajoyenlaentidaddonde viven; asimismo, contribuiraquereconozcan, apartir deunavaloracinrealista, el significadoquesutrabajo tieneparalosalumnos,lasfamiliasde stos y lasociedad, rasgos que -de acuerdo conelperfilde egreso establecido en elnuevo plande estu1 dios- debencaracterizar alosprofesores. Por talrazn, este curso se imparte enlas demslicenciaturaspara laformacindemaestros de educacin bsica. Altratar loscontenidosyrealizarlasactividadessugeridasse espera quelosestudiantesidentifiquendesde elprincipiode suformacinprofesionallosdesafiosa que se enfrentalaeducacinbsica. especialmentelaprimaria, y' cmostos se manifiestenen cada saln de clases, en la escuela como institucin, en la entidad federativa donde viven y en elpas. Elanlisis de los problemas de cobertura y calidad. y de su desigual distribucin regional y social, permite establecer criterios para que los estudiantes reflexionen acerca delpapelque tienenlosactoresdelsistema educativo: losprofesores. losdirectivos, las autoridadeseducativas, lospadresde familiay lasdiversasorganizacionessociales, enel surgimiento, lapersistencia y elcombate de estos problemas. Elcumplimiento de lospropsitos del curso permitir que los estudiantes se formen unaideaglobalde lasituacin actualdelaeducacinbsicaysusprincipalesretos; de esta manera comprendern el compromiso profesional y tico que implica ser maestro. Igualmente, ser tilpara que los estudiantes relacionenlos contenidos de lasasignaturas que cursarn durante elproceso de su formacin con lasexigencias deldesempeo profesional. Este curso tiene relacin con varias asignaturas delprimer semestre, especialmente con BasesFilosficas. Organizativas y legales delSistema Educativo Mexicano, y Propsitos y Contenidos de la Educacin Primaria. Laprimera trata los principios y finalidades que rigenlaeducacin bsica y que establecen. en trminos generales, los fundamentos y metas de lapoltica educativa; en la segunda se estudian las caractersticas msimportantes delplany losprogramas de estudiode laeducacinprimaria, donde seestablecen los resultados educativos esperados y lasestrategias para conseguirlos. Eneste sentido. ambos cursos aportan elementos para analizar lasituacindelsistema educativo y para 9 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected], \ Enelbloque1,"Elaccesoalaeducacinbsica",seestudialasituacinactualdel accesoa laeducacinpreescolar, primariaysecundaria, yalgunosrasgosdesuevolucinhistrica.Alrevisar losdatos estadlsticos nacionales y estatales. as como algunas explicaciones. los estudiantespodrnubicarladimensindelosproblemasde acceso que anpersisteny losretos delsistema educativopara superarlos. Con esta base se inicialadiscusinacercadelarelacinentredesigualdadsocialy distribucindelas oportunidades educativas. Eldesarrollodelostemasde este bloquey delsiguienterequierelaaplicacinde tcnicas sencillas de anlisis estadstico y de representacin de informacin, por locual brinda una oportunidad para que los estudiantes consoliden sus conocimientos previos y los apliquen alanalizar casosreales. Enelbloque 11."Lapermanencia en laeducacinbsica", se estudianlosprobiemas relativosalapermanenciay alxitoacadmicodelosniosenelsistemaeducativo (flujode lamatrcula. eficiencia terminal, reprobaciny desercinescolar); aligualque en elbloque anterior. estas cuestiones se analizan tanto en su dimensin nacional como estatal. Despus se revisan elsignificado, las causas y consecuencias de estos indicadores de fracaso escolar, es decir,su dimem.;ncualitativa. Se presta atencin especial alestudio sistemtico de los factores y condiciones que influyenen laconfiguracinde estos problemas, tanto los de origen externo (desrrollo econmico, desigualdad social. ambientefamiliar.entre otros). comolosinternos, esdecir. losquesonproductodeas caractersticas y del funcionamientodelsistema educativo (dimensin, formasde organizacin, cultura y prcticas escolares); se revisar enparticular elpapel que desempeanelmaestroy laescuelacomoinstitucinenelsurgimiento,lapersistenciayla superacin de estos problemas. Enelbloque 111,"La calidad de losresultados educativos", enprimer lugar se revisan losconceptos de evaluacin y medicin de resultados con objeto de valorar esta tarea como elemento clave en eldiseo de acciones -en elsistema educativo, enlaescuela y enelaula- para mejorar lacalidad de laeducacin; ensegundo lugar se analizanalgunos resultados obtenidospor losalumnosenpruebasnacionalesy.aligualqueenlosbloques anteriores. los factoresy condiciones externos einternos alsistema queinfluyen en su configuracin. Laorganizacin temtica permite reflexionar sobre la influencia del funcionamiento de la escuela, la formacin de los profesores y lasprcticas pedaggicas enelaprovechamiento escolar.Finalmente, y conlaintencinde sintetizar loscontenidos de otros bloques, se analizan los factores que afectan elrendimiento acadmico y la distribucindelacalidaddelaeducacinentreregionesy grupos sociales. Enelbloque IV, y ltimo delprograma, "Los rasgos de lapoltica educativa actual", se estudiarelconjuntodeaccionesqueserealizandesdelaadministracineducativa destinadasamejorar lacobertura,lacalidady laequidaddelsistemaeducativo. Conel propsitodequelosestudiantestenganelementosparavalorarlapolticaactual-y aprovechando las conclusiones obtenidas en los bloques anterores--, en elprimer tema 11 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected])Seguimiento deinformacindeprensa. Esta actividad consiste enescoger uno odos diarios. locales onacionales. para sistematizar lainformacinrelacionada conlaeducacinbsica(notidas. reportajes oartculos). Estainformacin. organizada enunfichero. puedesertilcomoreferenciaparaanalizarhechoscotidianosrelacionadosconel programadeestudiosyparaque, alfinal,losestudianteselaborenunensayosobre alguno de losproblemas detectados all. b)Lecturadeunlibro. Con esta actividad se pretende que los estudiantes, msallde queleancaptulosoartculospuntualessobreuntema,conozcanelplanteamiento global de un autor o grupo de autores. Atendiendo a los propsitos del curso se sugiere que elijanalguno de los siguientes textos: Haciauna mejor calidad denuestras escuelas,de Sylva Schmelkes, Lainfancia desertora,de Rosaura Galeana, u Origeny consecuencias de las desigualdadeseducativas,deCarlosMuoz Izquierdo. Losalumnospuedenadministrar sutiempo para lalectura y convendra que presentaran sus avances peridicamente, de acuerdo conloscriterios que establezca elmaestro. "'" re)Planteamiento deproblemas. Lostextos 5ugeridos en cadabloque representandesafospara losestudiantes,por locualser necesario dedicar untiempo a suanlisise interpretacin; para estas actividades es conveniente formular guas de lectura en forma de problemas opreguntaspara lareflexin, oaplicar tcnicas de trabajo en grupo que lleven a los estudiantes a formular y argumentar ideaspropias, utilizando lainformacin revisada. Con elpropsito de orientar las actividades dentio y fuera de laclase, e!1cada bloque se incluye una serie de preguntas y sugerencias. Estas propuestas no constituyen una secuencia didctica completa nirgida: elmaestro y los estudiantes pueden seleccionar o agregar lasque consideren pertinentes. I 3.Eneldesarrollodelcursoseutilizarndiversosmateriales:datosestadsticos, documentosdelapoHticaeducativanacional, algunosresultadosdeevaluacionesdel aprovechamiento escolar, trabajos escolares, ascomo ensayos y articulasproducto de la investigacin sobre larealidad educativa nacionale internacional. Entre los textos que se estudiarnse incluyenmaterialesde carcter terico que contribuyena lareflexin yalaexplicacindelosproblemasy polticasquesonobjetodeestecurso; deeste modo se pretende que elestudio de lasteoras no se realice como finen smismo. sino como elemento formativoque ayudaa reflexionar sobre laprctica educativa y lavida escolar; es decir, sobre el futuro desempeo profesional de losestudiantes normalistas . 4.Esconvenientequegranpartedelcurso,sinminimizarlaaccindelprofesor. funcionecomotaller;estdemostradoquelaclasedondedominalaexposicinde temas por parte delmaestro logra escasos resultados formativos. Esmejor que los estudiantesleaneinterpreten textosdesde suspropios valores. conocimientos y experiencias, y discutansobre problemas especficos; esta propuestano debe confundirse conla dainaprctica de distribuirlos temas a losalumnospara que ellosdesarrollenelcurso. Porejemplo, alestudiartemascomo elacceso, laeficienciaterminalolareprobacin, tendrapococasorealizarunaexposicinconlascifrasdeestosindicadores; esms 13 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mxvalorarlasaccionesdepolticaeducativa; ensentidoinverso, estecurso aportarelementos para que los instrumentos legales y elplan de estudios se analicenen funcinde losdesafosqueseenfrentanenlaaccineducativaconcreta.Asimismo. serelaciona con elestudio de laasignatura Escuela y Contexto Social: por una parte. elconocimiento de laproblemticaeducativay lareflexinacerca delainfluencia que lasformasde enseanza. la organizacin y el funcionamiento de la escuela ejercen en estos problemas permitir que la observacin de la vida escolar se realice con mayor informacin; por otra parte, lavisitaalasescuelaspuede aprovecharsepara quelosalumnosrecojaninformacin que les sea tilpara elanlisis de losproblemas educativos de la educacinprimaria. Elprograma contiene los siguientes apartados: propsitos generales; organizacin de los contenidos; orientaciones didcticas generales, y bloques temticos; eneste ltimo apartado se incluyenlospropsitos especficos, temas, bibliografa y sugerenciasdidcticasespecficas. Propsitos generales Con este curso se pretende que losestudiantes: l.Conozcan y analicen la dimensin. caractersticas y distribucin de los principalesproblemas de laeducacinbsica. en lorelativo a cobertura, calidady equidad, ascomo lasmanifestacionesregionalesque stos tienen. 2.Identifiquenlosfactoresinternos y externos alsistemaeducativo que influyen enelsurgimiento olapersistencia de losproblemas, y cmo interactanestos factores. 3.Conozcan y anali::en los principales rasgos de la poltica educativa actual y valoren suslogrosylimitaciones; enparticular. quereconozcanlainfluenciaque, enel diseo y lapuesta en marcha de laspolticas educativas, ejercen diversos actores, en especialelmaestro y laescuela como institucin. 4.Desarrollensucapacidadparautilizardiversasfuentesdeinformacincomo medios y recursos intelectuales que lespermitan. adems de estudiar los contenidosespecficosde este curso, estar informados y ser partcipesconscientes delapoltica educativa. Organizacindeloscontenidos Elprograma de laasignaturaest organizado en cuatrobloques de contenidos. Encada bloque se analizauntipo de problema ounconjunto de temas con cierta unidad, lo que facilitasucomprensin. Lostemas se refieren a laeducacin bsica en suconjunto, pero se revisarnconmayorprofundidad losquecorrespondan alaeducacinprimaria. Losproblemasylaspolticasquesonobjetodeestecursoseabordarnensu dimensinnacionalyestatal. As, se evitar que se estudien como cuestiones abstractas y ajenasa losestudiantes y a sudesempeolaboralfuturo. 10 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]. Revisin generaldelprogramade estudiosde laasignatura: propsitos generales, relacin con sudesempeo laboralfuturoy conotros cursos, estructura y componentes delmaterial de apoyopara el estudio, y exploracinde materialesdisponiblesen la biblioteca. Bloque1.Elacceso a laeducacinbsica Propsitos Alestudiar lostemas y realizar lasactividades correspondientes a este bloque sebusca que losestudiantes: l. Identifiquenladimensindelosproblemasde accesoalaeducacinbsicay su distribucinregionaly social. 2. Reconozcan laspoblaciones especficas y regiones que concentran elproblema de acceso a \aeducacinbsica. 3. Analicen,enformainicial,lasrelacionesentredesigualdadsocialyeconmicay desigualdadde oportunidades educativas. ; , Temas \.Elcrecimiento delamatricuiadeeducacinbsicayelrezagoeducativo. Evolucin reciente. 2.Elaccesoalaeducacinbsicaenlaactualidad:relacinentrepoblacinenedad escolar y matrcula delosservicioseducativos. Panorama nacionaly estatal. 3.Distribucinregionalysocialdelosproblemasdeacceso. Caractersticasdela poblacinque no accede a losservicios. Bibliografabsica INEGI(1995), "Perfil estadstico de la educacin", en Perfil estadsticode lapoblacinmexicana. Una aproximacina lasinequidadessocioeconmicas. regionalesy de gnero,Mxico. pp. 59-67. Poder EjecutivoFederal(1996). ProgramadeDesarrolloEducativo1995-2000, SEP.pp.19-34. SEP(1999)."Cobertura delosservicioseducativos por grupo deedad", "Magntud y evolucin de lamatrculadelsistema escolarizado nacional"y"Anexoestadstico", enInformede labores1998-1999. Mxico, pp.19-24; 28-37; 339. 357Y 376. Sugerencias didcticas l. Realizacinde ejercicios demanejo y representacin de losdatos (grficas. tablas)de lamatrcula de la educacinpreescolar,primaria y secundaria, con elfinde observar sus tendenciasenlosltimosdiezaoso,por 10menos, identificarsusvariacionesentre 1990,1995.1997Y 1999.Algunaspreguntasparaanalizarlosdatossonlassiguientes: 15 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] y propuestas para elanlisisde laspolticas educativas. Posteriormenteseestudiarnlascaractersticasdelasaccionesprincipales.agrupadasenlos siguientes temas: a)la organizacin y el funcionamiento del sistema de educacin bsica; b)losmtodos. contenidos y recursosde laenseanza; e)laformacin. actualizaciny superacin de maestros y directivos escolares. y d)laequidad educativa. la organizacin y funcionamientodelsistema de educacin bsica se estudia tambin enBasesFilosficas,LegalesyOrganizativasdelSistemaEducativoMexicano.perolaperspectivade tratamiento es distinta: mientrasque enesta ltima se revisapuntualmente ladistribucindefacultadesentrelafederacinylasentidades. enProblemasyPolticasdela EducacinBsicalareflexinse concentra en elimpacto qehatenido esta medida en elfuncionamiento delsistema, en su capacidad de respuesta a losproblemas educativos. ascomo enlasventajasy dificultadesque implica. Orientacionesdidcticas generales Granparte dellogro delospropsitos de este curso, y'de losque se establecen en el conjunto delplande estudios, depende de las formasde trabajo enelaula, de cmo se aborden los contenidos y de lasrelaciones que elprofesor y los estudiantes establezcan duranteelcurso.Ademsde lograr lospropsitosespecficos. de laasignatura. serequiere que losestudiantes consoliden su capacidad para seleccionar e interpretar infori macin de diversas fuentes, para leer analticamente, argumentar y comunicar por escriI to u oralmente suspropias ideas. Por estas razones es conveniente que en el desarrollo delcurso se tenganpresentes lassiguientes orientaciones: l.Paraabordar cadaunodelostemasesmuyimportantetomar comopuntode partida los conocimientos previos que los estudiantes poseen acerca del sist.ema educativo; muchos delostemas se puedenrelacionar directamente con su experiencia escolarencadaunodelosniveleseducativosque hancursado. De este modo. lalectura de textos. lasdiscusionesenclasey lavisitaalasescuelas -ademsdeaportar informacin- puedentenermayorimpacto formativo.Por ejemplo. en elbloquereferidoala calidaddelosresultadoseducativos, ademsdelalecturadetextosqueanalizanesta cuestin, es importante que los alumnos conozcan yvaloren algunos trabajos y datos de escuelasprimarias:textosdelosalumnos.exmenesqueseaplicanylosresultados obtenidos, para tener informacindirecta, aunqueparcial. de loslogroseducativos. 2.De acuerdoconloscriterios y orientaciones establecidosen elplandeestudios. cadaunadelasasignaturasdebe contribuir aldesarrollodehabilidadesy hbitospropiosdeltrabajointelectuaLParaqueestoseaposible.esmenesterquelalecturade textos,lavaloracincrticadesuscontenidos.laelaboracinde fichasdetrabajoy ensayos sencillos. as como eldebate y laargumentacin, sean actividades permanentes en clase.Alrespecto, convieneplanear desde elprincipio del curso algunas actividades que serealizarnduranteelsemestre. Entre stasseproponenlassiguientes: 12 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]. Elfracasoescolar: significados, causas y consecuencias. 2.1.Qu es elfracasoescolar? 2.2.Lainfluenciadelcontexto socialy familiar. 2.3.Lainfluenciade laorganizacin y el funcionamientode laescuela y de las prcticas pedaggicas en el saln de clase. 1Losdesafosdelsistema educativopara lograr laequidad en lasoportunidades educativas. La funcinde la escuela y delmaestro. Bibliografabsica Aguerrondo, Ins(1993), "Losmecanismosntemos de ladiferenciacin(o cmo se arreglael sistema educativo para seguir diferenciando)". en Escuela, (rocosoy pobreza: cmo salir del drculovidoso,Argentina, OEA(Interamer. 27). pp. 31-46. Galeana. Rosaura ( 1997), La infanda desertora. Mxico. Fundacin SNTEpara la Cultura del Maestro Mexicano,pp. 23-87. INEGI(1995). "Perfil estadstico de laen Perfil estadistico de la poblacin mexicana. Una aproximadn a las nequidadessodoeconnicas, regionales y de gnero, Mxico. pp. 59-67. SEP(1999), "Anexo estadstico". en Informedelabores1998-1999. Mxico, pp. 339.357 Y 376. - (1999). Informedelabores1998-1999. Mxico, pp. 339-392(se debernconsultarlosdatos que corresponden alaentidad federativa). Torres. RosaMana(1998). "Repeticin escolar: falla del ;,Iumno ofalladel :;istem3f'. EI1Torres etal.1evaluacin.Buenos Aires.EdicionesNovedadesEducativas(Aportesparala capacitacin,1). pp. 7-44. Bibliografia complementaria MuozIzquierdo, Carlos(1996). Origeny consecuenciasdelasdesigualdadeseducativas,Mxico, FCE.pp.I24-214. Ornelas. Carlos (1995). Elsistema educativo mexkano. Latransicindefindesiglo. Mxico. fCE, pp. 48-53Y207-245. Sugerenciasdidcticas Problemas para ladiscusin yelanlisis de los temas: a)Cuntos nios ingresanalsistema educativo ypermanecenhasta conduir su educacinprimaria?Cuntosdelosque egresandelaeducacinprimariaingresanala Quporcentajedereprobacinexisteencadagradodelaeducacin primaria? b)Qu entidaesy/oregionesdelaentidadtienenlosmayoresndicesdereprobacin y desercin enlaeducacinprimaria y secundaria?,Qurelacinexiste entre esta situaciny lascaractersticas delcontexto donde vivenlosnios? e)Cules son las causas que producen lareprobacin odesercin escolares? Cmo influyenlaorganizacindelaescuela ylaprctica docemenesto:.result:.ados! 17 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] que losalumnos manejen los datos (calculenpromedios y porcentajes,elaborenndices,comparenlosindicadoresnacionalesconlosestatales)yconfrontensus resultadosconlosque se presentan enlostextos para arribar a conclusiones propias. S. Elprofesor de laasignatura, tomando en cuenta laopinin de los alumnos, seleccionarlosprocedimientosparaevaluarelaprovechamientodemanerapermanente. Para ellodeber tener como base, entre otros elementos, laorientacingeneraldelplande estudios,enparticular elperfilde egreso, lospropsitosdelaasignatura, lasformasde trabajo quese sugieren, lascaractersticasdeltema quetrabajarconsusalumnosy las actividadesque stos desarrollarnencadacaso. Esconveniente quelosalumnosestn enterados del procedimiento que se seguir para suevaluacin y de los compromisos que adquiere cada uno, tanto en eltrabajo individual como en laparticipacin en los equipos o enelgrupo; deestemodotendrnelementospara autoevaluarse.Losproductosdela actividaddelosalumnos (ensayos, argumentosexpresados enclase, materiales elaborados) son elementos que deben ser registrados sistemticamente por elmaestro con el fin detener suficientesreferenciaspara evaluar elaprendizaje y e v i ~ rlatendencia a quela evaluacin se reduzca slo a la calificacinde trabajos altrmino delsemestre. Bloquestemticos lntroducc:nalcurso Antesde abordar loscontenidosplanteadosenlosbloques temticos convienerealizar actividades de introduccin, con el propsito de que los estudiantes normalistas sistematicen lainformacinqueposeenacercadelsistemaeducativo, eidentifiquenalgunosdesus rasgosms generales: metas de atencinplanteadas enlalegislacin educativa, dimensin y estructura del sistema educativo nacional.Algunos de estos temas se estudian en Bases Filosficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano; sinembargo. se incluyenaqu porque es necesario que los estudiantes dominenesta informacinpara identificar logros y dificultades delaeducacinbsica. Actividadessugeridas l.Intercambiodeideasacercadelascaractersticasdelaeducacinbsica: metasde atencin segn lalegislacin educativa, dimensin actual y estructura del sistema educativo, y losproblemas educativosprincipales. 2.Laexperienciade losestudiantesnormalistas(biografaescolar):caractersticasde lasescuelasdondeestudiaronydesusprofesores. experienciasexitosasodefracaso (propias odesusantiguos compaeros) y expectativas de su familiaacercade laescuela. 3. Conbase enlasactividadesanteriores, losestudiantes elaborarny comentarn untextoenelqueexpongansusideasinicialesacercadelascaractersticasgenerales delsistema educativo, sus logros y susprincipalesproblemas; este texto permitir a los estudiantes confrontar susideasinicialesconloaprendido a lolargodelcurso. 14 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] datos estatales permite comparar la eficiencia nacional de la educacin bsica con la "aportacin" estatal a las cifrasnacionales. 2. Despus de elaborar las grficas o tablas convieneanalizarlasdetalladamente con baseenlassiguientespreguntas: (quentidadesconcentranlosmsaltosndicesde desercin y reprobacin. y cules los msQu situacin tiene la entidad respecto alpromedio nacional? En qu grados de la educacin primaria se concentra lareproCules son las causas probables que explican estos resultadosl Un ejercicio til es larepresentacin grfica de esta situacin en unmapa de laRepblica Mexicana; con ello podr obtenerse unmapa de la "desigualdadeducativa". 3.Unejerciciosimilarpuederealizarseparaanalizarlasituacineducativadelos municipios oregiones de laentidad: para ello es necesario consultar la .informacin que proporcionan ellNEGI ola secretara de educacin de laentidad. Losresultados pueden analizarse con base enlaspreguntas planteadas en elpunto 2. 4.Unavezrealizadosestos ejercicios. lalectura delPerfilestadsticodelaeducacin (INEGI)puede resultar particulannente significativa: qu coincidencias y qu diferencias existenentrelosdatosyexplicacionesquesepresentanenesteartculoylosque obtuvieronenlosejerciciosanteriores?iC;nohanvariado.entre1990y!997. los indicadoresrevisados? Cules entidades mantienenlosmayoresndicesde Tema 2. Elfracaso escoiar: significados, causasy consecuencias l. Con base en los ejercicios realizados en el tema 1,Ios estudiantes formularnuna lista de causas y consecuencias del fracaso escolar; conviene que estas ideas sean expuestas y comentadas en el grupo. 2.Enlos textos de Torres. Aguerrondo y Galeana es importante identificar las coincidencias y diferencias respecto a la nocin de fracaso escolar. larelacin entre el fracasoescolar. elcontextosocial. lastradicionesescolaresylaprcticadocente. Algunas preguntas clave. adems de las fonnuladaspor los alumnos. sonlassiguientes: quines sonlosnios querepruebanodesertande laescuela?Qu factoresinfluyenen este

Tema3. Losdesafos delsistema educativo para lograr laequidaden lasoportunidadeseducativas. la funcindelaescuela y delmaestro l. Una evidencia de aprendizaje es la redaccin de unensayo. Eltrabajo deber exponer ideasfundamentadas.utilizandodatosyargumentos; enestecaso, unensayoqueno utilice datos. almenos como ejemplos. puede ser poco fundamentado. mientras que un trabajoquesloexpongalosdatosindica, demaneraprobable.escasacapacidadde interpretacin. 19 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected],cul era lamatrcula totalde cada nivelen199m ,Qu niveleducativo ha crecido ms? Qu diferenciasexistenentre lamatrcuh totalde cada nivelenunmismo ao?Qu significanestas diferencias?lEnqu niveleducativo es probable que existanproblemas de cobertura? 2. Comparacin entre lasideas expresadas y lainformacin censal de1990 y1995 Y anlisis de los datos y explicaciones contenidos en elPrograma de Desarrollo Educativo (PDE)y en elInforme de laboresI99lJ..1 999 de la SEP, con base en las siguientes preguntas: cules elporcentaje depoblacin infantilno atendida (tramo de edad 5-14)?Cules son laspoblaciones especificas que tienen mayores dificultades para ingresar a la escuela?Enqu consisten lasdificultades? 3.RevisindelaprimerapartedeldocumentoPerfilestadsticodelaeducaany anlisisde laevolucinhistrica delrezago y de lafaltade acceso a laeducacinbsica: cules la dimensin de lapoblacin analfabeta mayor de15aos? Cuntos habitantes delpas y/o la entidad no completaron la educacin bsica? Qu entidades y/o regiones de la entidad concentran losmayores ndices de rezago? Qu relacin existe entre esta situacinylascaractersticasdelaslocalidadesodelaspoblacionesde niosqueno acceden a losservicioseducativosl 4. Redaccindeunensayo, con baseenlainformacinanterior, dondese explique lasituacinactualdelaccesoalaeducacinbsica, considerandoI,?slogros, losretos pendientes y algunaspropuestas de solucin a laproblemtica detectada. Bloque11.Lapermanencia enla educacin bsica Propsitos Alestudiar los temas y realizar lasactividades correspondientes a este bloque se busca quelosestudiantes: 1. Identifiquenladimensinde losproblemas de reprobacin y desercinenlaeducacinbsica. reconozcanlosgradosescolares enque sepresentan conmayormagnitud. ascomo suevolucinreciente. 2. Analicenladistribucinregionalysocialdeestosproblemaseidentifiquenlas entidades y regiones conlosmayoresndicesde fracaso escolar. 3. Establezcanrelacionesentre losfactores externos e internos delsistema educativo que influyenenelsurgimiento delfracaso escolar y sus consecuencias; asimismo. que reflexionensobre algunasposibles soluciones. Temas I . Lapermanencia.Panorama nacionaly estatal. 1.1.Ladimensindelareprobacin: educacinprimaria ysecundaria. 1.2. Ladesercinescolar y laeficienciaterminaleneducacinprimaria y secundaria. 1.3.Flujodelamatriculaescolarentre lostres niveles. 16 I Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] didcticas Conlasactividades sugeridasse completa elanlisisde lacalidad de laeducacin enla educacinprimaria; staspuedenaprovecharse para sintetizar lostemas estudiados en losbloquesanteriores. Esmuyimportante tener presenteslasconclusiones obtenidas alestudiar los temas referidos a propsitos bsicos y necesidades bsicas deaprendizaje, en laasignaturaPropsitos y Contenidos de laEducacinPrimaria. Problemas paraladiscusiny elanlisisde lostemas: Cules son losproblemasms importantes que se enfrentan enlosresultados que los alumnos obtienen alconcluir la educacinprimaria? Enqu medida se logranlospropsitosbsicosdelaeducacinprimaria? Qufuncindesempeaactualmentelaevaluacineducativaenelsistema educativoy enlaactividaddocente?Quinformacinaportalaevaluaciny cmo podra aprovecharsemejor? Qu factoresinfluyenenlosresultados educativos?Qu influenciatienenla organizacin escolar y laprctica docente enestosresultados? Qumedidaspuedenestablecerse en elsistemaeducativo, enelaulay enla escuela, para mejorar lacalidaddelaprendizaje? I".''ZActividades l. Qu aprenden en la escuela primaria los alumnos que laiEnqu medida alcanzan los propsitos bsicos? Una re:;puesta a estas preguntas puede ser obtenida de labiografaescolardelosestudiantes, elaborada enelprimerbloque. Otra opcines que, eneltranscurso de lasjornadasdeobservaciny prctica. losalumnosindaguen conlosprofesores de laescuela primaria olos padres de familiaacerca de losprincipalesproblemas de aprovechamiento. lascausas que lesatribuyen y,siesposible, recolectenexmenes aplicadosa losalumnos. 2.Anlisisde lasopinionesy exmenes recolectados. conelpropsito de identificar lascuestiones siguientes: contenidos opropsitos que se evalan, principalesproblemas deaprovechamientoquepuedendetectarsey causasquemencionanlosmaestrosy padres de familia 3.Lectura. elaboracinde fichasde trabajo y comparacin de lastesisque exponen Schmelkesy Mortimore.Enculescoinciden?Cules sonsusdiferencias?(Qu funcinleasignanalascaractersticasdelservicioeducativo?Cmo influyenlascaractersticas de lademanda? Cmo se expresa ladesigualdad enlaescuela y en elaula?Qu factores internos influyen?Esimportante dedicar varias sesiones alanlisis de los documentos; los textos complementarios pued;;;n ser revisadospor equipos para enriquecer ladiscusin. 4. Con laintencindesintetizar granparte delcurso, en elgrupo se organizaruna serie de debatesomesasredondas, debreve duracin. enlascualeslosalumnos(sies pOSIblede variOSgrupos)expliquenlosproblemasy desafosdelsistema educativo, as 21 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mx-----------------------------------------------d)Qu acciones se requieren, en elniveldelsistema educativo y en laescuela, para combatir elfracasoActividades TemaI.la permanencia. Panorama nacionaly estatal l. Realizacindeejerciciosde anlisisy representacindeinformacinconlosdatos estadsticos dematrcula y egreso de una generacin de educacinprimaria y secundaria (para realizar estos ejercicios se dispone de lainformacin que aparece en el Informe de labores1998-1999. de la SEP;este material contiene datos de cada entidad federativa): a)Eficienciaterminaldelaeducacinprimaria:porcentajedediferenciaentrela poblacin de nuevo ingreso a primer grado, en el ciclo escolar1990-1991y laque egres de sexto grado en el ciclo1995-1996. (Elresultado indica slo parcialmente la eficiencia terminaldeestenivel.puestoquemuchosalumnosquenoegresaroneneseciclo escolar permanecen en la escuela y la concluirn despus; es decir,no handeserrado; al respecto se recomienda revisar lanota que aparece enlapgina33delPDE.) b)Coeficientede absorc:ndelaeducacinsecundaria:porcentajedediferencia entre elnmero de egresados de la educacin primaria en1995-1996 y los que ingresaron a secundaria en elciclo1996-1997. e)Porcentaje de ah.:mnosreprobados en cada grado de laeducacinprimariadeia poblacinque ingres en elciclo1990-1991. Para aprovechar almximolainformacin conviene elaboraruna tablaenlacualse concentre lainformacinnacionaly lade cada entidad; ellopermitir observar lasdiferenciasentreentidadesencadaunodelosindicadoresyrealizardiversosejercicios comparativos. la segundaopcin, menosproductivaentrminosdeaprendizaje, esrealizareste ejercicio con la informacin nacional y,por lo menos, con los datos de la entidad correspondiente y otrasdos situadasenlosextremos. Otra forma de representar lainformacin -indicativa, pero noexacta- es laelaboracindeunagrficapiramidalconelflujoprobabiedelamatrculapromediodelos serviciosdelaeducacin bsica(preescolar. primaria y secundaria)enlosltimosdiez aos. Para ello deber representarse la dimensin de lamatrcula deuna misma generacin; en este caso deber representarse, en la base, elnmero de alumnos que cursaban laeducacinpreescolar enelciclo1989-1990 y.enelextremo, elnmero de alumnos queegres de laeducacin secundaria enelciclo19981999. Esrecomendablerealizar el mismoejercicioconlosdatosdecada entidad, loscualesaparecenenelInformede labores 1998-/999, delaSEP. Alrealizar lasactividades anteriores no debeolvidarse que esta representacin grficaslo indicalatendencia general. No sealaeltrayectodeunageneracin, puesen cada ciclo se agreganlosrepetidores de otras generaciones. Laelaboracin de lagrfica 18 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected](1992),AcuerdoNacionalparalaModernizacindelaEducadnBsica. Mxico, SEP. pp.1-21. - (1996), ProgramodeDesarrolloEducativo1995-2000, Mxico, SEP.pp. 3595 Y 161-1 n. Schmelkes. Sylvia ( 1996), "Hacia laequidad: innovaciones educativas enelmedio rural en Amrica Latina", enConafe, MemoriadelEncuentroLatinoamericanodeInnovadonesEducativas en el MedioRural, Mxico, pp. 23-41. SEP(1999),"Financiamientodelaeducacin". enPerfildelaEducacinenMxico,Mxico. pp. 121-126. Bibliografacomplementaria Garca-Huidobro, JuanEduardo (1996). "Las reformas de la educacin bsica en Amrica Latina", en Conafe. Memoria del Encuentro Latinoamericano de Innovadones Educativas en el Medio Rural, Mxico, pp. 85100. Sugerencias didcticas Eneste bloquesedeberntomar encuentalostrabajosdelosbloquesanterioresy. adems, los realizados por los alumnos durante el seguimiento de noticias educativas en laprensa y otras fuentes. Problemaspara ladiscusin y elanlisisde los temas: Culessonlasestrategiasyaccionesprincipalesdelapolticaeducativa?lA qu tipo de problemas se responde con estas medidas, y cules son sus aciertos y limitaciones? Cules son las propuestas de poltica financiera para laeducacin presentes en elPDE? Culesson lascaractersticas de laspolticas compensatorias y ladistribucin delgastopara alcanzar elpropsito de laequidad educativa? De qu manera pueden involucrarse los diferentes actores educativos, tanto el maestro de grupo como lasautOridades, en eldesarrollo de acciones especficaspara elmejoramiento delacalidadde laeducacin? Actividades Tema1.Puntos de partida, metas y orientaciones de lapolticaeducativa actual 1.Lectura delAcuerdo Nacionalpara laModernizacinde laEducacinBsica (ANMEB) eidentificacindelosproblemasenunciadoseneldiagnsticoy delasaccionesque establece. Este documento eselpunto departidadelareforma educativa en curso; es importanterecordar que fuesuscrito en1992. 2.Comparacindelastesisy accionesestablecidasenelANMEBconlaproblemtica detectada en losbloques anteriores, y conlasque seenelprimer captulodel 23 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mxBloque111.Lacalidaddelosresultadoseducativos Propsitos Alestudiar los temas y realizar lasactividades correspondientes a este bloque se espera que losestudiantesnormalistas: l. Reconozcan laevaluacin como uno de los requisitos indispensables para mejorar lacalidadde laeducacin, eidentifiquen sus alcancesy lmites. 2. Analicenalgunosresultadosdelaprovechamientoescolardelosestudiantesde educacinprimaria enMxico, y distinganlos factoresinternos y externos delsistema que influyenen esosresultados. 3.Analicen algunosrasgos de ladistribucin de lacalidad de laeducacin primaria y propongansolucionesposibles para mejorar losresultados educativos. Temas l. Lafuncinde laevaluacinen laeducacinbsica. 2. Algunosrasgosdelescolardelosestudiantesdeprimaria.El papelfundamentaldelaprendizaje de lashabilidadesintelectualesbsicas 1990-1991t 1991-1992 I 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-19961 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000e 'en la educacinbsca .. ~ r . . ' . .Cilos 1990-1991 a1.999-20fJQ'!' Alumno/ maestro 26.3 25.8 25.6 25.2 24.8 24.6 24.0 23.9 23.5 23.5 Total nacional Alumno/grupo 24.8 24.2 23.9 23.5 23.0 22.7 22.4 22.1 21.9 21.9 Alumno/escuela 143.9 138.6 137.0 133.6 128.1 125.4 L23.6 120.4 118.7 117.8 Fuente:ocppr, SEP Cifras estimadas la estabilidad en elcrecimiento de lapoblacinenedad de cursar estudios bsicos (de seis a14 aos), laamplia cobertura que con el paso del tiempo han alcanzado estos servicios,particularmenteenreasurbanasocon vasdecomunicacincercanas, yla determinacin del gobierno de laRepblica de alcanzar la equidad en el acceso a la educacinsonlosprincipalesmotivosporloscualeslaexpansindelosserviciosdeeducacin bsica se canaliza preferentemente hacialos grupos depoblacinmarginada, los que con frecuenciahabitanenlasregionesmsalejadasy de difcilacceso. Duranteel periodo que se informa, 40.3% delcrecimiento de lamatrcula depreescolar y primaria correspondi a la educacin indgena y comunitaria, mientras que 68.2% del incremento de lasecundariasedebealaampliacindelatelesecundaria,cuyaatencinsedirige principalmentea lapoblacinruralmarginada.A lolargodeladcadaelpromediode alumnospormaestro, por grupoyparticularmenteporescuelahadisminuidocomo consecuencia de que los servicios llegan ahora a comunidades cada vezmspequeas y aisladas, donde elnmero de alumnospor atender escada vezmenor. 7Las cifras corresponden a los estimados del cido 1999-2000. J7 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Y255para primaria y secundaria enelOF,loscualesreglamentanlatotalidad de los procedimientos, trmites y requisitosparaobtener laautorizacincorrespondiente y operar dentro del Sistema Educativo Nacional.Se trabaja con las autoridades educativas de losestados con elpropsito de adoptar,de conformidad con lalegislacin aplicable, dichas disposiciones y definir a nivelnacional una poltica clara en lamateria. Actualmente estn enpreparacin acuerdos equivalentes para otros nivelesy tiposeducativos.6 Enelciclo1998-1999 lamatrcula delSistema Escolarizadoregistruncrecimiento de1.7%respectodelperiodoprevio, loque equivaleaunincrementode 469,100de estudiantes. Laenseanzabsicaobserv elcrecimiento msnumeroso con 239.700 alumnos, a pesar de que en trminos relativos esto slo signific unaumento de uno por ciento. La' educacin superior,por suparte,presentlamayor tasa de incremento (6.4%). loque equivale a110,400 personas que se sumaron alestudiantado universitario. tecnolgico onormal en elperiodo que se informa. Merece destacarse elhecho de que en todos los casoslosincrementosestnporencimadelatasadecrecimientodemogrficodel grupodeedadcorrespondiente. loquesignificaquese sigueampliandolacobertura neta de losservicios educativos en losdiversos tipos de enseanza. Duranteelcicloqueseinforma. se abrieronmsde5,500nueyosplanteleseducativos en los diversos tipos y modalidades del sistema escolarizado. Esto representa un '.crecimiento de 2.7%respecto delperiodo anterior.A lo largode laadministracinse hanestablecidomsde25milescuelas,cifraqueequivaleaunaumentode13.5%. Destaca elcrecimiento observado enlostipos superiores, as como en lasecundaria y lacapacitacinpara eltrabajo. Educacinbsica Elpropsitoquesepersigue conlaeducacinbsicaeslaadquisicindelosconocimientos y lashabilidades fundamentalespara facilitar lasistematizacin de procesos de aprendizaje a lolargodelaviday eldesarrollo devalorescompartidos que alientenla formacinintegralde laspersonas. ElEstadoest obligado a impartir educacinpreescolar. primaria y secundaria a todos aquellosquelosoliciten. Durante elperiodo que seinforma,elprocesodeincorporacinde lasinstituciones particulares a la Secretara de Educacin Pblica se automatiz, con el propsto de ofrecer una mejor atencin alos particulares en laresolucin de los trmites correspondientes, tener un mayor control de los procedimientos y generar la estadstica. Los servicios de incorporacin de laeducacin bsicayla mediasuperior se desconcentraron alas reas de la Secretara que se encargan de operar estostipos educativos, con locual se ofrece un servicio ms eficiente y expedito. 36 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] .. preescolarcomunitario, queaumentsumatrculaaldobledeloquerepresentaba al iniciodelaadministracin. Para elciclo1999-2000 se espera uncrecimiento de la misma magnitud del observado enelperiodo previo. Primaria Durante elciclo que se informa,la atencin en laprimaria se increment en cerca de 50 milnios,cifraquerepresentauncrecimientode0.3%yresultaconsistenteconla estabilidaddemogrfica delgrupo de edad correspondiente. Enrelacincon elperiodo1990-1991, lamatrcula delnivelhacrecido en poco ms dedospor ciento, entantoqueelegresoaument aproximadamente14%.Estoesresultado de lamayor eficiencia del sistema educativo que a lolargode la dcada ha logrado disminuirelndicede desercinamenos de lamitad y elde reprobacin. de10.1a 7.1por ciento. Debesealarsequecasilamitaddelincrementototaldelamatrculadeprimaria debe atribuirse a laexpansindelosservicios indgenas y comunitariosrurales. Como consecuencia de unmenor grado de reprobacin, elnmero de alumnos de 12aos de edad omsque cursan elnivelse ha reducido, enelmismoperiodo, en casi 400 mil. lo que por s soio hubiera ocasionado una disminucin d la matrcula de primaria en ese lapso. Sinembargo, la de los servicios entre lapoblacinde cinco aI I aos explicauncrecimiento delorden de los696 milalumnos que compensa ladisminucinderivadadelefectodelareprobacin. deformatalqueeneltranscursodela .' .. . ,o:;. -Principales indictlp.res 'dela educa ci" primaria a 1999-2000".. '. (alumnos) . .. ... Ciclo Escolar MatrculaEgresadosIncremento (alumnos)(alumnos)anual(%)DesercinReprobacin Eficiencia terminal(%) 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993--1994 1994-1995 1995--1996 1996-1997 1997-1998 1993-1999' 1999-2 ()()(Y 14'401,5881'827,821-5.3 14'396,9931'861,8381.94.6 14'425,6691'880,769LO4.1 14'469,4501'917,3741.93.6 14'574,2021'989,2473.73.4 14'623,4382'024,1741.83.0 14'650,5212'059,4871.83.1 14'647,7972'107,6162.32.9 14'697,9152'089,293(0.9)2.4 14766,1612'104,3950.72.3 10,1 9,8 8.3 8.3 8.1 7.8 7.6 7.3 7.1 6.8 70,1 71.6 72.9 74.2 77.7 80.0 82.8 84.9 85.6 83.9 Fuente: OCPPP, SEP. , Los egresados, lareprobacin y laeficienciatenninal son estimados , Cifras estimadas 39 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] L',.... ... ... :rfl'.' Nmerodealumnos pninaria por rango de edad ,.. 'j".' .. . 'q,. ,:,.,' -:;(miksde. alumnos)"''" ".,.'-Ciclos escolares 1990-19911994-19951996-19971997-19981998-1999 EdadAbsoluto%Absoluto%Absoluto%Absoluto%Absoluto% 5 aos85.40.6138.10.9217.01.5227.81.6208.11.4 6a 1112,684,188.112,855.488.212,963.288.513,076.789.313,257.390.2 12 Yrns1,632.111.31,580.710.81,470.310.01,343.39.21,232.58.4 Total14,401.6100.014,574.2100.014,650.5100.014,647.8100.014,697.9100.0 ,Fuente: DGPPP, SEP. Secundaria A lo largo de la dcada la enseanza ha incrementado sumatrcula en ms de unmilln de jvenes, lo que representa uncrecimiento de 25.6%.Enbuena medida. esta dinmica es resultado de la inclusin denivel alcido de enseanza obligatoria que se traduceenunamayor demandadelservicio por parte delapoblacin. Elcarcter obligatoriodelasecundaria. adems, hasignificadouncompromisorenovadodelas autoridades educativaspara asegurar quelosnios que terminan laprimaria se inscriban en elsiguiente nively concluyanlaenseanza bsica. tf. __._--_.. Principales indicadores de la educacin secundaria Ciclos 1990-1991 a 1999-2000 (alumnos) Absorcin enAlumnos CicloSecundariaMatrculade nuevoIncrementoIncremento Escolar(%)totalingreso a1Q anual (%)Egresoanual (%) 1990-199182.34'190,1901'520,6851'176,290 1991-199282.94'160,6921 '515,206(OA)1 '169,556(0.6) 1992-199383.84'203,0981'560,4232.91 '162,311(0.6) 1993-199485.84'341,9241 '613,3723.41'174,446LO 1994-199587.74'493,173J'681,5264,21 '189,3071.3 1995-199687.04'687,3351730,5232.91 '222,5502.8 1996199786.74'809,2661754,705lA1257,8042.9 1997199887.84'929,3011 '808,0793.01 '277,30036 1998-1999'90.05'070,5521 '897,7535.01284,2732.5 1999-200093.25'264,0971 '947,7532.61 '327,9623.4 Fuente: DG!'!'!', SEP. 1 La absorcin en secundaria, el egreso y los incrementos anuales son estimados. e Cifras estimadas 41 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Enelciclo1998-1999.3.4 millonesde niosde tres. cuatro y cinco aos cursaron este ni ,el. Respecto delperiodo anterior, lacifrarepresentunincremento de1.5%, loque equivaleaunaampliacindelacoberturadelservicioa48,337preescolaresms.Se estimaque,enconjunto, alrededorde76%delosmenoresdecuatroycincoaos recibieroneducacinenelperiodoqueterminrecientemente, datoquecontrasta favorablemente conel69%registrado en elao de inicio de laadministracin. la incorporacindeniosde tres aos alaescuelasehaincrementadodemanera sostenida: mientras que alprincipio de la dcada suparticipacin representaba alrededor de 6% de' lamatrculadelnivel, enelcicloquenos ocupa alcanzunestimado demsdenueve porciento, loqueequivaleacasi309milniosdeesaedadatendidosenelSistema EscolarizadoNacional. Sibienlamodalidadgeneralhacrecido aunatasasuperior aladelapoblacindel grupodeedadcorrespondiente(que. comoyavimos.esnegativa), hadisminuidosu participacin, de manera gradualpero sostenida, frente aldinamismo observado por los servicios indgena y comunitario. Conforme se avanza en elpropsito de llevar la educacinpreescolar preferentemente a lapoblacin en desventaja, laparticipacin de estos gruposeneltotaldealumnosdelnivelse vaincrementando. Destaca 'laevolucindel "." -qMatrcula"de preescolar por modalidad ""< Ciclos 1990-1991 a1999-2000 "(miles de alumnos) "-,::) I Ciclo escolarTotalGeneral%Indgena%Comunitaria% 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000' Incremento porcentual de la dcada Incremento porcentual de [a administracin Fuente: DGrrr, SEP. , Giras estimadas 2,734_12,478.790.7218.98.036.51.3 12,791.52,509.989.9229.88.251.81.9 2,858.92,576.390.1233.28.249.41.7 2,980.02,677.789.9245.78.256.61.9 3,092.82,776.989.8252.38.263,62.1 3,170,02,831.789.3270.88.567.52,1 3,238_32,882.589,0280.78.775,12.3 3,312.32,932.188.5285.48.694.72_9 3,360.52,964.988.2286_08.5109.63.3 3,408_92,993_987.8288,48.5126.63.7 24_7 20.831.8248.8 10.27_814.399_0 38 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Perfilestadstico delaeducacin* Laeducacin ha jugado unpapel fundamental en latransformacin de lasociedad mexicana. Entre otros aspectos, hasido unmedioprivilegiado para promover lacontinuidad de laculturanacional y alimentar suvitalidad, para impulsar lacapacidad productiva del pas, para facilitar la adaptacin social alcambio cientifico y tecnolgico, para abrir canales de movilidadsocial y promover una msequitativa distribucindel 'ingreso. Elpresentecaptulotienepor objeto, esbozarunpanorama generaldelasituacin educativa de la poblacin en Mxico. Se busca describir sus caractersticas de acuerdo con elniveldeinstruccinalcanzado, dandomayorimportanciaalosrasgosdeinequidad, desigualdad y exclusin social en este terreno. Se examinan indicadores diversos, entre los que destacanlosniveles de alfabetismo y de analfabetismo de lapoblacin, laescolardad promedio y la condicin de asistencia a la escuela de la poblacin en edad escolar. Asimismo, se analizanlos niveles de desercin y los ndices alumnos-maestros y alumnos-escuelas. La primera parte de este capitulo da cuenta de lasituacinnacional, mientras que en lasegunda se examina, en forma breve, lainformacin relevante por entidad federativa. Escolaridaddelapoblacinmexicana Eneltranscursodelpresentesiglo[XX].lapoblacinmexicanahaexperimentadoun notableavanceensuperfileducativo.En1900. elanalfabetismoeraunacaracterstica ciertamente comn entre lapoblacinmexicana. 78 de cada100personas de10aos y msno sabanleer niescribir; en contraste, en1990 sloI Ide cada100personas eran analfabetas. t Como consecuencia del apenas incipiente desarrollo de los sistemas escolares,a principios de siglola escolaridad promedio entre,lapoblacin de15aos y ms era de poco menosdeunao.Lacreacinen1921delSistemaEducativoNacionalysupaulatino avance ha permitido que en1990 -con unapoblacinseis vecesmayor alade1900- la escolaridadalcanceunnivelpromedio de alrededor de6.5aos(Gutirrez.1992). No obstanteestosavances,diversossectoresdelapoblacinsonobjetodeinequidady ,.EnPerfilestadsticodelapoblacinmexicana.Unaaproximacinalasnequidades socioecol1mcas, regionales y de gnero,cap.v, Mxico, INEGI,1995, pp. 59-67. Para este apartado se utiliz bsicamente lainformacin que proporciona elXICenso General de Poblacin y Viviendade1990, por ser la fuente de informacin de mayor cobertura geogrfica ytemtica.Los datos censales se completaron con losregistros de laSEPcon el propsito de brindar un panorama ms amplio sobre el tema. ICabe sealar que la fuente de informacin ms reciente es la EnclIesta Nacional de la Dinmica; sin embargo, se prefiri utilizar la informacin del Censo de 1990, debido a que permite una descripcin ms completa y detallada, por un lado, y,por otro, considerando que los valores de los indicadores educa ti vos prcticamente no se han modificado entre 1990 y1992. 43 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] lamatrcula de primaria ha observadouncrecimiento neto de 296 milalumnos. Enelciclo1998-1999 el grupo de poblacin de cinco a1 I aos de edad represent 91.6 % delamatrcula de primaria, mientras queen1990 equivalaa 88.7 por ciento. Envirtud de los diversos factores que estn presentes en la evolucin de la matrcula de este nivel, se observan incrementos moderados en elnmero de nios atendidos. Se estima que enelao escolar que comenz recientemente Seinscribieron alrededor de 68milniosyjvenesmsqueenelcicloanterior.Esteaumentoobedece aqueel desce"so apreciabledeladesercinasfcomo laexpansinde losserviciosenlugares muyremotos -ambos factoreselevanelnmero de nios atendidos- tuvieronunmayor efecto sobre lamatricula que lacarda de lareprobacin :""factor que hace disminuir elnmerode alumnosdebido a queeltrnsitopor laprimaria toma menos tiempo-. Toda vez que losmrgenes actuales para disminuirlareprobacin sonmayores que los correspondientes a ladesercin, se espera que en los aos prximos empiece a disminuirlamatrcula de primaria. ":,;\'la...,,';-,',c,:oc:"""';';;___'._0._"""-. . ,v_. Ciclo EscolarTotalGeneral%Indgena%Comunitaria% 1990-199114,401.613,730.895.3588.54.182.30.6 1991-199214,397.013,685.395.1617.54.394.20.6 1992-199314,425.613,700.795.0640.14.484.80.6 1993-199414,469.513,715.394.8660.04.694,20.6 1994-199514,574.213,777.194.5669.04.6128.10.9 1995-199614,623.413,771.494.2710.74.9141.31.0 1996-199714,650.513,776.494.0728.15.0146.01.0 1997-199814,647.813,757.293.9741.85.1148.81.0 1998-199914,697.913,783.193.8763.55.2151.31.0 1999-2000"14,766.613,821.893.6789.05.3155.41.1 Incremento porcentual de ladcada2.50.734.188.8 Incremento porcentual de la administracin1.30.317.921.3 Fuente: OC ['1'[>, SEP. 'Cifras estimadas 40 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

.'...'\, w:-:.t;I:t; I> -i , '5i 7' i -:;: - ..i'

f

... .,l' media-superior y superior,atendiendo alcriterio de laedad(entre15y 24 aos) constituye cerca de17 millones y medio de personas. De acuerdo con losdatos disponibles. 21.5 millones de personas de entre seisy 24 aos de edad asstian en1990 a algnplantel educativo; esta cifrarepresenta alrededor de 59%de lapoblacinenlasedades sealadas. La asistencia escolar vara de acuerdo con laedad: aproximadamente asisti a algn centro educativo 90% de losnios de seis aI laas; 79% de los que tenan entre12 y 14 aos, cerca de 42% de los que se ubicaban en el grupo15-19 aos y slo16% de los que tenan entre 20 y 24 aos de edad (vase cuadro 2, p. 50).Aunquede manera indirecta, estas cifrasdan cuenta de los nivelesde acceso y de lasdeficiencias terminales en oda ciclo escolar, las cuales se agudizan en los niveleseducativos msaltos. Matrcula escolar La estructura de la matrcula escolar presenta cambios significativos en lasltimas dCadas y seguramente loseguir haciendo enlosprximos aos. Laacelerada declinacin de lafecundidad y susefectos sobre laestructura por edades hancontribuido a disminuir laproporcin de lapoblacin en edad de cursar la enseanza primaria, en tanto que lapoblacindemandante denivelesdeenseanza ms altosha aumentado en loslti ,masaos. debido. entre otrascausas, alallegadade generacionestodavanumerosas (descendencia de generaciones nacidas antes de iniciarse eldescenso de la fecundidad a mediadosde losaos- setenta) que demandan educacinenesos ciclosde enseanza. Estehecho. aunado a laspresiones ejercidas por elaparatoproductivo y lascrecientes demandas de equidadsocial,exigenunesfuerzo considerable de canalizacin de cuantiososrecursos materiales y humanosalSistema EducativoNacional. Enseanza primaria y secundaria Enel cuadro 3 (p. S I ) se presenta la informacin correspondiente a lamatrcula del ciclo escolar1993-1994 (aliniciode cursos)para cadauno de losnivelesque formanparte delSistemaEducativoNacional.Enelcuadroseadviertequelaenseanzaprimaria incorpora amsde14.4millonesdepersonas, cifraquerepresenta alrededor de 56% de lapoblacin estudiantil delpas. Eneste nivelse cuenta con ms de 496 000 maestros ycercade87 000escuelasparaatender a esapoblacin, loquesignificaunnmero promedio de 29alumnospor maestro y166 estudiantespor escuela. Apesar de los esfuerzospor brindar educacinbsica a toda laniez, todava queda fueradelaescuelaprimariaunnmeroimportante de menores, muchosde loscuales radicanenpobladospequeos y dispersos que nocuentanconacceso a este servicio, ascomoaquellosqueabandonantempranamentelasescuelasparaincorporarselas ms de lasveces almercado laboral. como una de las estrategias que adoptan las familias paraincrementar losingresosde launidaddomstica. 45 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] partir de1992 se observa unincremento en elritmo de incorporacin alnivelque se expresa como unaumento sostenido de latasa de crecimiento delnuevoingresoa primer grado hasta elciclo1995-1996, en elcualempieza a estabilizarse la tendencia. A partir delaoescolar1997-1998serecuperanuevamenteelcrecimiento delnmero de jvenes que asiste por vezprimera a lasecundaria, fundamentalmente como resultado de una serie de medidas que se adoptancon elpropsito de fortalecer la incorporaciny laretencindeestudiantes enesteniveleducativo.Enelveranode1997se inici ladistribucin de los libros de texto gratuitos para la secundaria en los municipios queregistrabanlosndicesmsaltosdemarginacinenelpas.Enese mismoaose distribuyenlasprimerasbecasdelProgresapara alentar laasistenciaa laprimaria yla secundaria. En1998, mediante elProgramapara Abatir elRezagoenEducacinInicial yBsica(PAREIS). comenz a operar unprograma deconstrucciny equipamientode planteles para elrea rural. Durante elciclo1998-1999 lamatrcula de nuevoingreso a primer grado de secundariaaument en 89,674estudiantes, elincrementomsalto observado enladcada. Para elciclo en curso, se estima uncrecimiento de 50 milestudiantes denuevo ingreso. Confo:-melaabsorcinensecundaria se acerca a100%, lacapacidadde expansin del nuevoingresoa estenivelse hacems dependientedelegresodelaprimaria. Porlas razones expresadas en elapartado anterior, esprevisible que aqlllla'se empiece a estabiiz.;.. ,'j'.",,'". ,;'.;:" ,:"'. Escuelas de jornada completa bsicamente alumnos de sectores pobres estructurales Atienden bsicamente alumnos de sectores no-pobrcs (refuerza lamarginacin) Escuelas de Atienden bsicamente alumnos de sectores no pobres General RocaNeuqun 3-4turnos Atienden bsicamente alumnos de sectores pobres estructurales (refuerza lamarginacin). Santiago del EsteroPosadas Conurbano SloenRocanosecumpleningunadelasdoscondicionesdelrefuerzodela marginacin a travs de la racin temporal ofrecida a los diferentes sectores poblacionales. Enlascuatro ciudadesrestantes acta por lomenosuno de estos mecanismos diferenciadores. pero en dosde ellas(Posadas y GranBuenos Aires)estn presentes ambos. Laimportancia cuantitativa delconurbano bOi1aerensesugiere que este mecanismo podratener unpeso importante en elresultado globalde loslogrosde aprendizajeen elmbitonacional. Laescuelarefuerzalapobreza: elCrculoperverso Diferenciasenlaoferta educativa Enlaprimerapartedeestecaptulosehandescritolasestrategiasquedesarrollael sistema educativopara enfrentarlospobresresultadosobtenidosenrelacinconlos logrosdelaprendizaje. queseresumenenmedidasasistencialesopropuestas de atencinpsicopedaggica. Estasestrategiasse expresan enmedidasconcretasquellegana losestudiantes a travs de losestablecimientos escolares y que se esperara que tuvieranunefectopositivoen lasposibilidadesde aprendizajedelosnios. Espor esto que sise tienen en cuenta lasdistintas necesidadesde laclientela educativa que asiste a escuelas de diferente jornada, sera de esperar una atencin diferencial de estos nios, de manera tal que laincidencia delmenor tiempo de aprendizaje pudiera compensarse conunaserie de oportunidadesde atencinpsicopedaggica ode estrategias asistenciales que, en algnsentido, reflejaranuninters compensatorio por parte delasautoridadeseducativas. y desgranamiento1974-1980, op.cit.;D.Wiar, Alllisisregionaldelarepeticinescolar enel nivel primario, op.cit.;Ins Aguerrondo, LalIlarginacilleducativa ... , op.cit. 91 ,.,.... Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] La calidad de losresultados educativos IEvaluacindelaprendizaje y calidaddelaeducacinbsica*' SylviaSchmelkes Introduccin Enpocas recientes -y an msrecientemente en nuestro pas-, la extendida preocupacinpor lacalidadeducativa haconducido a una nueva entrada enescena de laevaluacineducativa.EnelcasodeMxico.estoseesperabay.paramuchosdenosotros, resulta bienvenido. Lasrazonespara esto son varias: a)Enprimerlugar.sehalegisladosobreevaluacineducativa.LaLeyGeneralde Educacin, promulgada en1993. establece que corresponde a la Secretara de Educacin Pblicala evaluacindelsistema educativo nacional, sinperjuicio de la que lasautoridadeseducativaslocalesrealicenensusrespectivascompetencias.Dichasevaluaciones "sern sistemticas y permanentes. y sus resultados sern tomados como base para que lasautoridadeseducativas[...]adoptenlasmedidasprocedentes"(art. 29).Setrata, " En este ensayo serenen las ideas expuestas en dos actosacadmicos: elForo sobre Evaluacin de laEducacin, celebrado el6 de marzo de 1996en laciudad de Aguascalief\tes,yelSeminarioInternacionalsobreInnovacionesEducativasen Ciencias Naturales yMatemticas, efectuado del 12 al14 de dbril de 1997 en Cuernavaca, Morelos. 95 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected], delaobligacindeevaluarsistemticaypermanentementealsistemaeducativo nacionaly a lossistemaseducativosestatales. Adems, yestoesdeenormeimportancia,laleyestablecequelaevaluacinser pblica: "Lasautoridadeseducativasdarnaconocer alosmaestros, alumnos,padres de familia, y a lasociedaden generallosresultadosde lasevaluacionesquerealicen, as como ladems informacin globalquepermitamedireldesarrollo ylosavances dela educacin encada entidad federativa"(art. 31). Sinduda,lafederatizacineducativaformapartetambindelasrazonesnoslo legales, sino de facto, por lascuales laevaluacincobra renovada importancia. Losestados deben poder realizar evaluaciones complementarias a fasque lleva a cabo lafederacin, a finde contar con elementos ms cercanos y frecuentes para introducir correctivos ensussistemaseducativos. b)Ensegundo lugar,porque elPrograma de Desarrollo Educativo1995-2000 reconoce con todaclaridadqueelretodehacer llegar atodos unaeducacinbsicade calidad "implicacontar coninformacinprecisayoportuna sobreeldesempeogeneraldel '.1 sistema educativo [...] Lainformacin oportuna contribuir aldesarrollo de una cultura delaevaluacincontinua, conlocualsedarmayortransparenciaalasaccionesde quienesparticipanenlaeducacin". Elprograma indicaquelaSEPdisear unsistema nacionalde evaluacinque tenga como propsito, entre otras cosas, medir losresultados educativos. Lamedicin y laevaluacin externas de los resultados de aprendizaje se seala como prioridad, yaque elxito de la accin educativa tendr que verse reflejado en eldesempeo de losestudiantes. Esta evaluacin ser complementaria a laque ocurre enelaulayestarbasadaenestndaresnacionales.Ellose considera crucialpara mantener launidaddelaeducacinennuestropas.' Elprograma asume elpropsito de cumplir una funcin-depromocin del desarrollo de sistemasestatalesdeevaluacin, y subsidiariamentedeproporcionar alosestados instrumentos adecuadospara suuso en este nivel. e)yen tercer lugar,porque apesar de loanterior anno se handado lasmodificacionescorrespondientesenloquehacenlosrganosresponsablesde laevaluacin, al menos anivelfederal, pero tampoco enlagranmayora de losestados. As,enelpassereconoce,msquenuncaantes, lanecesidadylautilidaddela evaluacin educativa. Esimportante comenzar a tomar lasmedidasnecesariaspara que ella vaya adquiriendo la relevancia que parece otorgrsele en elsistema educativo nacional. Laimportancia de laevaluacin Haysindudainnumerables razonespor lascualesresulta importante que unsistema se evale.Voya mencionar algunasde lasquemeparecenmsrelevantes: Poder Ejecutivo Federal (1996), Prograllla deDesarrollo Educativo 1995-2000, Mxico, PEF, pp. 37-39. 96 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]'f; a)Laevaluacin educativa2 -y de manera muyimportante laevaluacin de losresultados educativos- eslanicamanera como se pueden cumplir, adecuadamente, algunas de lasimportantes funcionesqueelEstado y lasentidades tienen en materia educativa. Laevaluacineslaformaquelasorganizaciones tiennpara cerciorarse de queestn impartiendounaeducacindecalidad. yloqueessindudamsimportante, deque estn impartiendo una educacin cadavezdemayor calidad. Laevaluacin tambin esla nica manera en que verdaderamente pueden enfrentarse losretos que implica laequidadeducativa, porqueeslaevaluacinlaqueindicaquhayquecompensar y dnde.La federacintienelafuncincompensatoriaanivelnacional.Peronodebemosolvidar que cada estado tambintiene una funcincompensatoria de lasdesigualdadeseducativas ensuinterior.La equidadenlosresultados educativos no puede lograrse sino se diversifican los servicios y se ofrecen apoyos especiales a quienes mslonecesitan. Para ello, hayque saber quinessony dnde estn, y laevaluacinessindudalamejor va paralograrlo.Laevaluacinestambinunadelasformasmsdirectasdeobtener informacin de utilidadrelativa a lasnecesidades de formacin, actualizacin y capacitacin delmagisterio, pues apartir de lasdificultadesenellogro de ciertos objetivosde aprendi:;:ajepodrnidentificarselagunasenlosprocesos formativosdelosdocentes. b)Laevaluacineducativa -y nuevamentedemaneraespeciallaevaluacindelos resultados educativos- es lanica formacomo lasautoridades educativas puedenrealmente rendir cuentas a la sociedad de losresultados de su gestin y con el!o fortalecer la. participacindelasociedadenelhechoeducativo.Apartir delconocimientodelos resultadoseducativos. ydelacomprobacindelavanceenlosmismos.estafuncin podr irse logrando a partir de unreferente objetivo comn -sin duda parcial y perfectible. pero que ofrece resultados comparables-, conlocualseevitaenparte elriesgo del debate a partir de los juicios subjetivos sobre la calidad de losresultados del sistema educativo de cualquier nivel. e)Porque. como he sostenido enotras ocasiones,3laevaluacinnocausa lacalidad educativa, pero sinevaluacinno se puede asegurar lacalidad.Voya explicar unpoco esta afirmacin. Laevaluacin no causa lacalidad educativa. Quizs larevolucin ms importante en las nuevas teoras sobre la calidad derive del descubrimiento de que la calidad de unproducto dependedelprocesomedianteelcualsellegaal.Deesta forma. secuestionanlos tradicionales sistemas de control de calidad centrados en la evaluacin de los resultados :> Paraunanlisisdelascorrientesen evaluacinvase,por ejemplo,Ministeriode EducacinNacionalde Colombia,Laevaluacinenelaulaymsalldeella,Santaf de Bogot,MEN,1997;ngelDazBarriga,"Tesisparaunateoradelaevaluaciny sus derivaciones en la docencia" , en Prcticas de evaluacin en el aula para el docente de educacin primaria,Mxico, SEP,1996. JSylvia Schmelkes,"Evaluacin y calidadeducativa,Haciaunarelacinvirtuosa"1en Dversidady educacill,Mxco, SEP/U PN,1994. 97 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected](o delproducto) montados alfinaldelproceso.Enlugar de ello,se controla ahora la calidad de los procesos, que son los que generan resultados de menor omayor nivelde calidad. El nfasis est enprevenir que se produzcanresultados de calidadinferior aloesperado. Eneducacin, laevaluacinsumativade lacalidadde losresultadoseducativosnospermite. sinduda, saber quealgoest mal. y qu tan malest. Sinembargo. poco nosdice acerca de los procesos que condujeron a esas deficiencias. Asi.la evaluacin sumativa en educacin no puede causar la calidad. porque poco nos vaa decir acerca de los procesos -que en educacin estn constituidos fundamentalmente por interrelaciones humanasque se debenmodificar. Essindudaunriesgoponerdemasiadasesperanzasenunsistemaevaluativo.Los intentos por estimular lacalidad a partir de evaluaciones de carcter sumativo generan efectosperversoscuyapresenciallegainclusoacuestionarlasventajasmismasdela evaluacin. Esto ha venido ocurriendo y se ha venido discutiendo, enlos crculos acadmicos, que hemos sido, quizs. las primeras vctimas en laera de la evaluacin en nuestro pas. Todaevaluacinprivilegiaciertascosas. yalhacerloestimulaciertoscomportamientoseinhibeotros.Porejemplo. ascomolasevaluacionesdelasqueestamos hablandojuzganalsujetoindividual-si bienellorepercuteenjuicioscolectivos-. en trminosgeneraleslasevaluacionesestimulanellogroindividualporencimadelos logroscolectivos. Enotraspalabras. favorecenelindividualismo. Eneducacin, evidentemente. elindividualismoes contraproducente. Sinevaluadn nose aseguro lacalidad. No obstante, esta segunda parte de la afirmacin nos conduce a volver a celebrar lainsistencia reciente en lanecesidad de evaluar elsistema educativo. Nuevamente me estoy refiriendoa la evaluacin sumativa del desempeo y del aprendizaje. Para fundamentarla un poco. quisiera referirme brevemente a unestudiorealizado en1992," cuyosresultados meparece quelohacenadecuadamente. No se trata de unestudio con pretensiones de representatividad, nitampoco de una evaluacindelacalidadeducativade laeducacinprimaria. sinodeunainvestigacin quebuscaba identificar los factores que explicaranlasdiferenciasen losnivelesde logro de los alumnos. No obstante, una parte importante delestudio consisti en laaplicacin de pruebas de competencias bsicas(decomunicacir., de uso funcionalde lasmatemticas, depreservacindelasaludpersonaly ambiental). construidaespecialmentepara losalumnos de cuarto y sexto grados de 77escuelas. Estasescuelas fueronseleccionadas en cinco zonas contrastadas entre s: unaurbana de clasemedia, unaurbana marginal.unaruraldesarrollada.unaruralmarginalyunaindigena.Elestudiorevelacosas como lassiguientes: a)los resultados de aprendizaje "relevante" son alarmantemente bajos. tanto as que no puede afirmarse que laeducacin primaria en las zonas estudiadas est logrando que susegresadosseanalfabetosfuncionales. , Sylvia Schmelkes (coord.),Lacalidaddelaeducacinprimariael!Mxico:estudioencinco regiones del estado dePuebla,Mxico,FCE/SEI' (Biblioteca del norma [sta).1997. 98 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected])Lacalidad de laeducacin primaria se distribuye en formapolar.de talmodo que nos enfrentamos a dos realidades educativas enteramente distintas: la de la zona urbana de clase media y ladelresto de lasregiones. Uncertificado de primaria en zonasmarginales y rurales equivale a menos. y a veces a mucho menos. que uncuarto grado enuna zona urbana de clasemedia. e)Lasdiferencias entre ambasrealidades parecen aumentar conforme progresan los alumnos en sutrayectoria escolar. Desde luego que existe unconjunto de factoresque explicanesta situacin, que no es elcaso sealar aqu.Pero sinduda tanto ladeficiencia como laenorme desigualdad en la calidad de la educacin primaria se ha'npodido dar.y probablemente tambin agravar. almenos en parte, debido a laausencia de sistemas de evaluacineducativa nacional. y a la ausencia de utilizacin de losresultados de lasevaluaciones por muestreo. Esto es loquehapermitido mantener larealidad -que este estudio descubre- ocultadurante tantotiempo. Sudesconocimientoha'impedidosiquieraformularhiptesissobrelas posiblescausasdeestaalarmanterealidad.Desdeluego. haevitadoqueseimplanten soluciones. De ah que sintetizo esta parte afirmando que lanecesidad de contar con unsistema evaluativoqueasumacomopuntodepartida. oalmenosconsideredemaneramuy importante losresultadosde aprendizaje. es enMxico. ahora. unaurgencia. Eicontenido, los mbitosy lasfuncionesde laevaluacin staessinduda lapreguntamsdifcilde responder. Quizs habra quecomenzar por sealar que elprincipal objetivo de laactividad evaluativa es calibrar lacalidad del servicio y su evolucin. Por esa razn. detrs del concepto de lapropuesta evaluativa debe haber un concepto de calidad. que servir de gua para disear elsistema de evaluacin y para definir. enltima instancia. quevaluar. Cuando hablamos de calidad de la educacin nos referimos a larelevancia. la eficacia. laequidad y laeficiencia. Larelevancia se refiere tanto a larelacinde lo aprendidocon los intereses y necesidades del alumno. como a launida,dsocial. actual y futura de lo que se aprende. Laeficaciase refiere allogro de losobjetivosde aprendizaje contodoslos alumnos en eltiempo previsto para ello. La equidad se refiere a lanecesidad de reconocer puntos de partida distintos. almismo tiempo que unobjetivode llegadasemejante paratodoslosalumnos.Elloimplicalaatencindiferenciadaalosalumnosparaque todosa\cancenlosobjetivos(sinqueelloimpidaquealgunospuedanllegaranms lejos). Laeficienciaserelacionaconloque cuesta alcanzarlosobjetivosdeseables. Laevaluacinque se relaciona con lacalidad de laeducacindebe referirse a todos estos componentes, porque ningunodeellos aisladocierra elpanorama. Laevaluacin delacalidadeducativadebereferirseallogrodeobjetivosrelevantesportodoslos alumnos. en eltiempoprevisto para ello. apoyandode manera especial a los que tienen mayoresdificultades, y almenor costo posible. 99 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] hablamos de calidadnos referimos a unproceso dinmico. de mejora continua. Ello significa que la evaluacin relacionada con la calidad debe poder comparar en el tiempo -a lolargo de unciclo,entre ciclos longitudinalmente. y entre ciclos comparandounmismo grado. Cuando hablamos de calidad de la educacin nos referimos a un fenmeno relativo: se juzga lacalidadrespecto de algoms.Elloimplica. necesariamente. que la evaluacinpermitacomparar: conotrosy conalgnobjetivo,parmetrooestndar alquesedesea alcanzar. Enelcuerpodeestedocumentohevenidohaciendonfasisenlanecesidadde evaluar losresultadosdeaprendizaje. y he sealadolasraznes. Sinduda se trata de un indicador de calidad de laeducacin que es capaz de ofrecernos una visinde conjunto sobre lasituacin de la calidad de nuestro sistema educativo. Pero evidentemente. no es elnicoquedebeevaluarse. Cualquiermodeloderelacineducativaqueseelija(y quizs elmodelo insumo-procesa-producto sea elms claro) har resaltar la importanciade evaluar, almenos: Lacalidad delpersonal educativo. Desde luego que la evaluacindelpersonal docente eslamsimportante dentrode esterubro, peronohabraqueimportante papelde directores de escuelas. supervisores escolares. mandosmedios y funcionarios dentro del sistema. Lacalidad dele pudiera ir incorporando datosrelativos alimpacto, a mediano y largo plazo, delsistema " ,educativo. rf{t., Laevaluacindelaprendizajeenelaulay lacalidaddelaeducacin l. La evaluacin siempre ser parcial. Nunca podremos aspirar a evaluar cualitativamente todo lo que pretendemos de laeducacin. Hayobjetivos de aprendizaje para los que ni siquierasehandesarrolladoinstrumentosadecuados.Esimposiblequelaactividad evaluativa d cuenta de todo lo que ocurre enelindividuo cuando aprende. Espreferibleaceptar esta necesariaparcialidadde larealidaddelaquepuede dar cuenta laevaluacin y definir con precisin qu estamos evaluando. Almismo tiempo, es recomendable triangular lomsposible las formas como se obtiene informacin evaluativa. a finde ir completando elpanorama. 2.Laevaluacinmscompletaenrelacinconelaprendizajedelosalumnosesla que puede hacer elmaestro del grupo.sta nunca podr compararse con una evaluacin externa, que deber reducirse a realizar costes temporales y a utilizar una limitada batera de instrumentos. Por eso, laevaluacin que determine lasuerte de los alumnos individuales slo debe ser laque hagaelmaestro. 3. Para que laevaluacinque hace elmaestro en elaula se relacione CO:1la calidad de losaprendizajesdelosalumnos, debe cumplir unconjunto de condiciones: a)Debereferirsealosdiferentesaspectosdelacalidad.Devezencuandodebe preguntarseporlarelevanciasocialdelosaprendizajespretendidos. Conmayorfrecuencia, debe evaluar larelevanciareferidaa los alumnos con quienes que se trabaja. La eficaciaeslaqueordinariamenteseevala.Laequidad-ellogrodelosobjetivosde aprendizajeporpartedelatotalidaddelosalumnos, esalgorespectodelocualel maestro tieneque estar continuamentependiente- supone analizarlosmismosdatos de laevaluacinde eficacia, pero desde laptica de laequidad. Lapreocupacinpor la eficienciasepuedetraducirenlacapacidadparaevitareldesperdicioyprevenirel rezagoescolar. b)Debe formar parte de, y estar referida a,la planeacin que hace elmaestro. No se entiende unaevaluacinsino serefierea unconjunto articuladode objetivosa lograr enplazosdefinidos. e)Debe poder decir algoacerca delprogreso de cada alumno