antologia electrÓnica · entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos soledades y la fábula de...

54
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 920 “Sor Juana Inés de la Cruz” ANTOLOGIA ELECTRÓNICA Movimientos literarios PRESENTA: Alondra Carmona Corona San Marcos de la cruz, México OCTUBRE 2014

Upload: trinhnga

Post on 14-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 920

“Sor Juana Inés de la Cruz”

ANTOLOGIA ELECTRÓNICA

Movimientos literarios

PRESENTA:

Alondra Carmona Corona

San Marcos de la cruz, México OCTUBRE 2014

Page 2: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

INDICE

BARROCO (1500 -1650)

Luis de Góngora y Argote…………………………………………………….

4

Tirso de Molina…………………………………………. 7

Miguel de Unamuno…………………………………… 10

Juan Ruiz de Alarcón…………………………………… 12

Sor Juana Inés de la Cruz……………………………… 14

Carlos de Sigüenza y Góngora……………………….. 17

ROMANTICISMO ( 1650-1850) Gustavo Adolfo Bécquer 20

MODERNISMO (1850 -1827) 23

Manuel Acuña………………………………………….. 27 Rubén Darío…………………………………………….. 31 Amado Nervo……………………………………………. 34 Manuel Gutiérrez Nájera……………………………….. 39 Ramón López Velarde………………………………….. 42

GENERACIÓN (1927 - ?) Horacio Zúñiga…………………………………. 44 Gabriela Mistral…………………………………. 46 Rosario Castellanos……………………………. 48 Jaime Salinas…………………………………… 51

Page 3: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Presentación

La presente antología electrónica contiene los movimientos literarios de la lengua

española abarcando desde el siglo de oro español demostrando la riqueza retórica

del periodo barroco el manejo del lenguaje la métrica y la rima permiten conocer e

identificar el florecimiento de la poesía.

El manejo de los versos de arte menor así como el arte mayor se manifiesta de

cada uno de los movimientos literarios, el romanticismo consolida el manejo de

estas reglas el modernismo trata de alternar estas y los contemporáneos las

formas de escribir evolucionan manejando las prosas en la escritura de versos

como una alternativa.

Aprendí a separar las silabas en párrafos también lo que es una silaba, una rima y

una dialefa y aprendí diferentes lenguajes de cada periodo.

Page 4: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Luis de Góngora y Argote

(Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus

composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).

En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta la muerte.

Aunque en su testamento hace referencia a su «obra en prosa y en verso», no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.

En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro del Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados.

Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal. Las críticas llovieron sobre estas dos obras, en parte dirigidas contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces incluso «indecorosas» para el gusto de la época. En un rasgo típico del Barroco, pero que también suscitó polémica, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros lírico, épico e incluso satírico. Juan de Jáuregui compuso su Antídoto contra las Soledades y Quevedo lo atacó con su malicioso poema Quien quisiere ser culto en sólo un día... Sin embargo, Góngora se felicitaba de la incomprensión con que eran recibidos sus intrincados poemas extensos: «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción de los hombres cultos».

Page 5: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

El estilo gongorino es sin duda muy personal, lo cual no es óbice para que sea considerado como una magnífica muestra del culteranismo barroco. Su lenguaje destaca por el uso reiterado del cultismo, sea del tipo léxico, sea sintáctico (acusativo griego o imitación del ablativo absoluto latino). La dificultad que entraña su lectura se ve acentuada por la profusión de inusitadas hipérboles barrocas, hiperbatones y desarrollos paralelos, así como por la extraordinaria musicalidad de las aliteraciones y el léxico colorista y rebuscado.

Su peculiar uso de recursos estilísticos, que tanto se le criticó, ahonda de hecho en una vasta tradición lírica que se remonta a Petrarca, Mena o Herrera. A la manera del primero, gusta Góngora de las correlaciones y plurimembraciones, no ya en la línea del equilibrio renacentista sino en la del retorcimiento barroco. Sus perífrasis y la vocación arquitectónica de toda su poesía le dan un aspecto oscuro y original, extremado si cabe por todas las aportaciones simbólicas y mitológicas de procedencia grecolatina.

Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27) y supuso su definitiva revalorización crítica.

Page 6: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

En la capilla estoy y condenado En la capilla estoy y condenado

a partir sin remedio de esta vida:

siendo la causa aún más que la partida,

por hambre expulso como sitiado.

Culpa sin duda es ser un desdichado

mayor de condición ser encogida;

de ellas me acuso en esta despedida,

y partiré a lo menos confesado.

Examiné mi suerte al hierro agudo,

que a pesar de sus filos me prometo

alta piedad de vuestra excelsa mano.

Ya que el encogimiento ha sido mudo,

los números, Señor, de este soneto

lenguas sean, y lágrimas no en vano.

Page 7: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Francisco de Quevedo

(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial

de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español.

En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.

Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.

Page 8: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Obra de Francisco de Quevedo

Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el

amor.

A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general(1605).

En prosa, la producción de Francisco de Quevedo es también variada y extensa, y le reportó importantes éxitos. Escribió desde tratados políticos hasta obras ascéticas y de carácter filosófico y moral, como La cuna y la sepultura (1634), una de sus mejores obras, tratado moral de fuerte influencia estoica, a imitación de Séneca.

Sobresalió con la novela picaresca Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, obra ingeniosa y de un humor corrosivo, impecable en el aspecto estilístico, escrita durante su juventud y desde entonces publicada clandestinamente hasta su edición definitiva. Más que su originalidad como pensador, destaca su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua castellana, en todos sus registros, campo en el que sería difícil encontrarle un competidor.

Page 9: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

A la mar

La voluntad de Dios por grillos tienes, Y escrita en la arena, ley te humilla;

Y por besarla llegas a la orilla, Mar obediente, a fuerza de vaivenes.

En tu soberbia misma te detienes,

Que humilde eres bastante a resistilla; A ti misma tu cárcel maravilla,

Rica, por nuestro mal, de nuestros bienes.

¿Quién dio al pino y la haya atrevimiento De ocupar a los peces su morada,

Y al Lino de estorbar el paso al viento?

Sin duda el verte presa, encarcelada, La codicia del oro macilento,

Ira de Dios al hombre encaminada.

Page 10: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Tirso de Molina (Seudónimo de Fray Gabriel Téllez; Madrid, 1584 - Almazán, 1648) Dramaturgo español. Es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. En su obra dramática se mantuvo fiel a Lope de Vega, del que sólo se diferencia por el análisis más profundo de la psicología de sus protagonistas, en especial en los tipos femeninos, cuya variedad y

matización es poco usual en el teatro español de la época.

Pocos datos se conocen respecto de la biografía de Tirso de Molina. Se sabe que se ordenó en el convento mercedario de Guadalajara (1601); que vivió en el monasterio de Estercuel (1614-1615); que viajó a Santo Domingo en 1616, de donde regresó dos años más tarde. Una Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por escribir comedias profanas. En 1626 estaba de nuevo en la corte y fue nombrado comendador del convento de Trujillo. Fue confinado en el convento de Cuenca por orden del P. Salmerón, visitador general, al parecer por las mismas causas que promovieron su destierro. En 1632 fue nombrado cronista de su orden; en 1645 fue comendador del convento de Soria, y al año siguiente, definidor provincial de Castilla.

Fue un autor muy fecundo. Dejó unas 300 comedias, que se imprimieron en cinco partes: Primera parte(Sevilla, 1627); Segunda parte (Madrid, 1635); Tercera parte (Tortosa, 1634); Cuarta parte (Madrid, 1635), y Quinta parte (Madrid, 1636). Como dramaturgo religioso, escribió varios autos sacramentales (El colmenero divino, No le arriendo la ganancia, El laberinto de Creta), comedias bíblicas (La mujer que manda en casa, sobre la historia de Acab y Jezabel; La mejor espigadera, sobre Ruth; La vida y muerte de Herodes; La venganza de Tamar) y comedias hagiográficas (la trilogía de La Santa Juana, La ninfa del cielo, La dama del Olivar).

Extrajo de las historias y leyendas nacionales argumentos de numerosas comedias: la trilogía de los Pizarro (Todo es dar en una cosa, Amazonas en las Indias y La lealtad contra la envidia); la historia de Martín Peláez (El cobarde más valiente), o la de María de Molina (La prudencia en la mujer). Entre las comedias de carácter destacan Marta la piadosa y El vergonzoso en palacio. Al grupo de comedias de intriga pertenecen La villana de Vallecas, Desde Toledo a Madrid, Por el sótano y el torno y Don Gil de las calzas verdes.

Se le atribuyen, aunque no se incluyeron en las Partes de sus comedias, dos obras de contenido filosófico de gran importancia: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, que introdujo el tema del libertino don Juan Tenorio en la literatura universal.

Page 11: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

COPLAS

De no hallar en mis amores el número de mi mesa

sabe Dios cuánto me pesa.

Cuéstame hartos desvelos celos bastardos, mal nacidos celos.

No soy carne ni pescado,

y aunque mi sazón es corta sé muy bien lo que me importa.

Mi gusto aprendió en Toscana,

pues hallo el arte de amar en el tropo variar.

Peor que el diablo soy si me resuelvo,

pues a puerta cerrada aún no me vuelvo.

Cúpome el número sexto, más yo he sido tan fiel

que jamás me acusé de él.

Puesto que no hay más que ver en lo que llego a mirar,

aún hay más que desear.

Para la flecha de amor, aunque aguda y penetrante, tengo el pecho de diamante.

Aunque en orden a limpieza

todos dirán en mi abono mejor cuelo que jabono.

No lloréis, ojos hermosos,

no lloréis. Podrá ser que os engañéis.

Sin pundonor, sin melindres, sin desdenes, vengo a ser don calla a más no poder

Page 12: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Miguel de Unamuno

(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.

Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y

prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.

Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).

El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".

Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizase su pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.

Page 13: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

LA LUNA Y LA ROSA

En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa y el aroma de la noche

le henchía -sedienta boca- el paladar del espíritu,

que adurmiendo su congoja se abría al cielo nocturno de Dios y su Madre toda...

Toda cabellos tranquilos, la Luna, tranquila y sola,

acariciaba a la Tierra con sus cabellos de rosa

silvestre, blanca, escondida... La Tierra, desde sus rocas,

exhalaba sus entrañas fundidas de amor, su aroma...

Entre las zarzas, su nido,

era otra luna la rosa, toda cabellos cuajados en la cuna, su corola; las cabelleras mejidas

de la Luna y de la rosa y en el crisol de la noche fundidas en una sola...

En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa

mientras la rosa se daba a la Luna, quieta y sola.

Page 14: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

JUAN RUIZ DE ALARCÓN

(Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza; Taxco o Ciudad de México, 1580 - Madrid, 1639) Autor dramático que, aunque nacido en México, es considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos de Oro.

Era hijo de una familia acomodada de ascendencia española, ilustre sobre todo por el apellido materno. Su padre

tenía una posición definida en la minería del Real de Minas de Tasco. Estudió en la Universidad de México desde 1592 y se trasladó a España en 1600, donde se graduó de bachiller en Cánones en el mismo año, y en Leyes, en 1602 (Universidad de Salamanca). Pero su estancia en España se hizo pronto económicamente difícil y sólo obtuvo apoyo de un pariente sevillano, Gaspar Ruiz de Montoya; después de ejercer sin título la abogacía en Sevilla, logró repatriarse, aunque tuvo que hacerlo probablemente en el séquito del arzobispo fray García Guerra en 1608, tras haber intentado inútilmente la vuelta en el año anterior.

Juan Ruiz de Alarcón

Obtuvo el título de licenciado en Leyes en la Universidad mexicana en 1609, fracasó en sus aspiraciones al profesorado universitario en tres intentos y trabajó en empleos menores, para embarcar de nuevo rumbo a España en 1613. Quizá porque su familia había venido a menos, el joven licenciado no regresaría a su país de origen. Habiendo iniciado ya su labor literaria, las dificultades con que tropezó en la península ibérica lo impulsaron a entregarse de lleno al teatro. Cuando logra colocarse como relator interino en el Consejo de Indias (1626), parece acabarse la producción literaria que le había dado personalidad, pero que había sido también la causa de sus amarguras y sinsabores. En 1633 se le confirmó en propiedad el cargo.

La inquina que Ruiz de Alarcón despertó en España y, sobre todo, en las grandes figuras del denominado Siglo de Oro, no puede explicarse por el simple hecho de que tuviera un físico desgraciado; su joroba podía justificar, tal vez, algunas burlas inclementes, pero en absoluto la acerba crítica, cuyos motivos deben buscarse, quizás, en la indiscutible calidad de un autor cuyas obras amenazaban la preeminencia y el éxito teatral y literario de sus ilustres contemporáneos. La hostilidad con que fue acogido en el ambiente literario español el gran dramaturgo mexicano ha motivado muy diversas reacciones en la crítica moderna hispanoamericana.

Page 15: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

El teatro de Juan Ruiz de Alarcón

En 1628 publicó la primera parte de sus comedias, en número de ocho: Los favores del mundo, La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo ,La cueva de Salamanca, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado es fingir; y en 1634, otras doce en una segunda parte: Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla del Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El Anticristo, El tejedor de Segovia, Los pechos privilegiados, La prueba de las promesas, La crueldad por el honor y El examen de maridos.

Apareció sin fecha Quien mal anda en mal acaba; se publicó en 1646 La culpa busca la pena y el agravio la venganza, y en 1653, No hay"don" sino que esbozaba sólo la mitad de su retrato, llegó a llamarle "hombre formado de paréntesis". Luis de Góngora, por su parte, lo acusó de plagio. Y alguien tan sereno, tan ponderado como fray Gabriel Téllez, que inmortalizó el seudónimo de Tirso de Molina, le dedicó una décima que no le ahorra insultos como "poeta entre dos platos" o juicios a su apariencia y a su obra que se resumen en estos dos versos: "Porque es todo tan mal dicho / como el poeta mal hecho". Tampoco se anduvieron con remilgos Lope de Vega o Mira de Amescua, que llegaron a ser detenidos cuando la representación de El Anticristo produjo un monumental escándalo.

Page 16: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

AMOR Y ABORRECIMIENTO

Hermoso dueño mío,

por quien sin fruto lloro,

pues cuanto más te adoro

tanto más desconfío

de vencer la esquiveza

que intenta competir con la belleza!

La natural costumbre

en ti miro trocada:

lo que a todos agrada

te causa pesadumbre;

el ruego te embravece,

amor te hiela, llanto te endurece.

Belleza te compone

divina-no lo ignoro,

pues por deidad te adoro-;

mas ¿qué razón dispone

que perfecciones tales Rompan sus estatutos naturales?

Si a tu belleza he sido

tan tierno enamorado,

si estimo despreciado.

Page 17: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Sor Juana Inés de la Cruz

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su

tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios mus desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngoraicales.

Page 18: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, había publicado en 1690 una obra de Sor Juana Inés, la Carta athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués Antonio Vieira sobre las «finezas de Cristo». Pero el obispo había añadido a la obra una «Carta de Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.

En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso».

Page 19: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

REDONDILLAS

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual solicitáis su desdén,

¿Por qué queréis que obren bien?

si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,

hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais,

y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén tenéis condición igual,

quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis

que, con desigual nivel,

a una culpáis por crüel y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada

la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende,

y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere,

bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas

a sus libertades alas, y después de hacerlas malas

queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada,

o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga:

la que peca por la paga, o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis

de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis

o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar, y después, con más razón,

acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo

que lidia vuestra arrogancia,

pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

Page 20: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Carlos de Sigüenza y Góngora

Carlos de Sigüenza y Góngora (Ciudad de México; 1645 - 22 de agosto de 1700) fue uno de los primeros grandes intelectuales nacidos en el virreinato de la Nueva España, polimata, historiador y escritor, que ocupó numerosas puestos académicos y

gubernamentales. Dirigió las excavaciones en Teotihuacán en 1675 que fueron las primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en México en el tiempo colonial.

Fue el segundo de ocho hermanos, estaba emparentado con el famoso poeta

español, barroco y culterano, Luis de Góngora. Su padre había sido tutor de la

familia real en España y al emigrar al Nuevo Mundo se integró en la burocracia

virreinal para el resto de su vida. Con un trabajo seguro y experiencia docente no

tuvo dificultades en brindar él mismo la educación básica que necesitaban sus

hijos.

En 1662, Sigüenza ingresó en el colegio de la Compañía de Jesús

de Tepotzotlán para iniciar sus estudios religiosos, los mismos que continuó

en Puebla. En 1667, por indisciplina juvenil se le pidió que renuncasie a la orden

(ver Peraza-Rugeley). Regresó a la Ciudad de México e ingresó en la Universidad

Real y Pontificia.3 En 1672 ganó la posición de catedrático de astrología y

matemáticas, puesto que había ocupado Diego Rodríguez 30 años antes; lo ocupó

durante 20 años realizando contribuciones notables, mientras desempeñaba

simultáneamente el cargo de capellán del Hospital del Amor de Dios.4 De 1671 a

1701 (póstumo), escribió cada año un almanaque. (A. Margarita Peraza-Rugeley

ha estudiado extensamente sus almanaques sobrevivientes en su libro del 2013.5 )

En 1681 Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas, en que

trataba de calmar el temor supersticioso que provocaba en la gente este fenómeno

cósmico. Al separar la superstición de los hechos observables, Sigüenza estaba

de hecho separando la astrología de la astronomía, como las concebimos

actualmente.

Page 21: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Hasta recientemente se pensaba que la obra Infortunios de Alonso

Ramírez,6 publicada por Sigüenza en 1690 y que describe la vuelta al mundo de

Alonso Ramírez, un español oriundo de San Juan de Puerto Rico era una ficción

inventada por Sigüenza. Sin embargo, José F. Buscaglia Salgado7 y Fabio López

Lázaro8 han ofrecido pruebas documentales tomadas de varios archivos que

prueban que Infortunios es un relato biográfico denso y complejo basado en la

vida de un personaje real aunque muy escurridizo. Fue Buscaglia quien, en 2009,

luego de más de un siglo de controversia sobre el género y la autoría de la obra,

puso fin al debate mostrando evidencia incontestable en torno a la existencia de

Alonso Ramírez. Entre otros documentos, Buscaglia presentó en su edición

cubana de los Infortunios el certificado de matrimonio de Alonso con Francisca

Xaviera y el informe del gobernador de Manila dando parte al rey de la captura de

la fragata Nuestra Señora de Aránzazu capitaneada por Ramírez y capturada por

piratas ingleses, entre éstos el célebre William Dampier, el martes 4 de marzo de

1687.9 Además, luego de dos expediciones a la Costa de Bacalar, Busca alía ha

localizado el lugar exacto donde naufragó su embarcación.

Las intensas lluvias de 1691 anegaron los campos y amenazaron con inundar la

ciudad, y una plaga, consecuencia de toda esa humedad, consumió los trigales.

Sigüenza mecionó en sus escritos esta plaga conocida como Chiahuiztli, voz

náhuatl para designar la roya del maíz. Como consecuencia de este desastre,

hubo al año siguiente una severa escasez de alimentos que provocó un motín

popular. Las multitudes saquearon los comercios de los españoles europeos,

provocando numerosos incendios en los edificios del gobierno. Sigüenza logró

rescatar del incendio las actas del Ayuntamiento de la ciudad, salvándola de una

gran pérdida. El motín se controló, como es usual, con violencia. Los cálculos de

Sigüenza establecieron en unos diez mil el número de los participantes en el

motín.

Page 22: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Soneto del triunfo parténico

Si celeste, si cándida, si pura es etérea azucena al Sol luciente,

cuando indultando a Delos por su Oriente privilegia de intacta su hermosura,

¿Cómo pudo el borrón de sombra impura profanar su excepción? ¿Cómo indecente

villana espina horrorizar ardiente la luz nevada que aun en Delos dura?

Si en la sombra no hay sombra, si en la idea la mancha falta, no queriendo el Día que menos que de luz su cuna sea,

¿Cómo el Original? ¿Cómo podía hallarse impuro con la culpa fea,

siendo de luz la sombra de María?

Page 23: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Gustavo Adolfo Bécquer

(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén Darío, Antonio Machado,

Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.

Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta.

Page 24: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para pintar.

poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Viruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.

Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y susRimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.

Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.

El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.

Su prosa destaca, al igual que su poesía, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, sus Leyendas recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata. Así, en La Corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal; o en El monte de las ánimas, en la que el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del horror fantasmal y en la que el terror llega hasta la alcoba mejor defendida y adornada; o, por fin, en Los ojos verdes y, sobre todo, El rayo de luna, donde lo irreal, enfrentado a la realidad, hace optar a los protagonistas por el sueño, por la locura en la que quieren vivir lo que la realidad les niega. Son logradas las descripciones de ambientes: el barullo de la entrada en la catedral en Maese Pérez, el organista, el silencio del claustro en El rayo de luna o las procesiones fantasmales de La ajorca de oro y El Miserere.

Page 25: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer

La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid).

El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra.

Page 26: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Volverán las oscuras golondrinas.

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar;

aquellas que aprendieron nuestros nombres, esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores abrirán;

pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día...

esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;

tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido... desengáñate, ¡así no te querrán!

Page 27: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Manuel Acuña

(Saltillo, 1849 - México, 1873) Poeta y dramaturgo considerado uno de los más destacados y característicos representantes del romanticismo mexicano. Su inflamado carácter romántico, el lirismo que fue apoderándose, poco a poco, de sus anhelos literarios y su naturaleza enfermiza conformaron paulatinamente unos poemas en los que se advierten los destellos de su pasión y su genio poético, características que la turbulencia de sus amores y

desamores irían acentuando, para conducirlo, en medio de la locura de amor rechazado, al suicidio. El romanticismo del autor, sin embargo, incluyó, como en otros autores de la época, la actividad política y periodística y una visión filosófica liberal y positivista en que se reconoce el peso de Ignacio Manuel Altamirano, verdadero mentor de la generación romántica.

Manuel Acuña nació en Saltillo, capital del Estado de Coahuila, el 26 o el 27 de agosto de 1849, pues las fuentes difieren a veces en lo referente a la fecha exacta de su nacimiento, y recibió la primera educación en el Colegio Josefino de su ciudad natal. Adolescente todavía, apenas cumplidos los dieciséis años se traslada a la capital de la República con la inicial intención de cursar estudios de latinidad, matemáticas, francés y filosofía, para acabar luego inscribiéndose en la Escuela de Medicina, cuyos cursos siguió a partir de 1868.

Manuel Acuña

La incipiente afición a las letras se impondrá muy pronto en el espíritu del joven aspirante a médico que, ya en 1869, dispuesto a redimir a la humanidad por medio de la enseñanza, las artes y las ciencias, se lanza a lo que va a ser una prolongada y fecunda serie de colaboraciones en distintos diarios y revistas mexicanos. Manuel Acuña comienza así a colaborar en las páginas de numerosas publicaciones periódicas, como El Renacimiento (1869), El Libre Pensador (1870), El Federalista (1871), El Domingo (1871-1873), El Búcaro (1872) y El Eco de Ambos Mundos (1872-1873).

Page 28: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Influido a veces, como en Hojas secas, por el tardío romanticismo español de Gustavo Adolfo Bécquer y transido otras (en Ante un cadáver, por ejemplo) de un materialismo que cuestiona la propia existencia de Dios y se pregunta por el origen y el destino del hombre, por el sentido de su vida en la Tierra, por las razones del amor y el desamor, por la causa final de la injusticia, Acuña va adoptando un tono de encendida protesta existencial y revolucionaria, que no se ve mitigada por la fe religiosa o por el conformismo que debiera ser fruto natural de una cierta madurez, pero que asume en sus poemas humorísticos descarnados acentos de burla.

Perteneciente al Liceo Hidalgo, como su amigo el poeta Juan de Dios Peza, funda con Agustín F. Cuenca la Sociedad Literaria Nezahualtcóyotl, que se inspira en el ferviente ideario nacionalista del escritor, educador y diplomático Ignacio Manuel Altamirano, con su deseo de lograr que las letras mexicanas fueran, por fin, la fiel expresión de la patria y un elemento activo de integración cultural. El 9 de mayo de 1872, Manuel Acuña pudo ver cómo subía a los escenarios mexicanosEl pasado, la única obra dramática que ha llegado hasta nosotros (pues escribió otra, Donde las dan las toman, que se ha perdido). Violentamente romántico, este drama plantea la redención de una joven prostituta gracias al amor y, en sus páginas, pueden ya rastrearse todas las características de la personalidad humana y literaria del joven poeta; una personalidad balbuciente todavía y que, desgraciadamente y por su propia voluntad, no tendrá tiempo para llegar a sazón.

Su apasionado y no correspondido amor por Rosario de la Peña, a la que elige como inspiradora de todos sus escritos y el objeto de todos sus sueños, le dicta el poema Nocturno a Rosario, la más popular y conocida de sus obras. Pese a cierta ingenuidad romántica, que convierte a Rosario en la musa por excelencia de las letras mexicanas, la elegancia de este poema, desprovisto de los oropeles, efectismos y exageraciones que desmerecen algunas de sus obras, puede hacernos pensar que se abría ante el joven Acuña un prometedor y esperanzado porvenir literario. Pero el sufrimiento moral puede llegar a ser insoportable, el amor desgraciado no engendra tan sólo obras dramáticas o inflamadas creaciones literarias y, por lo demás, como nuestro infeliz enamorado sabe muy bien, los héroes románticos suelen morir jóvenes; ahí están para demostrarlo las tumultuosas vidas de Byron y Shelley, ahí está también Larra llamándole desde el otro lado del Atlántico.

Manuel Acuña, envuelto en su aura romántica, no desea recorrer el camino hacia la gloria literaria que sus jóvenes escritos parecen reservarle y se niega a soportar una vida en la que su pasión vaya paulatinamente extinguiéndose, privada del amor de su esquiva musa. El 6 de diciembre de 1873 decide truncar las esperanzas que en él se habían depositado y cierra, con el suicidio, el curso de su existencia. Tendrán que pasar todavía muchos años para que los escasos poemas de Acuña abandonen las fugaces páginas amarillentas de los periódicos o revistas de la época y venzan por fin, ordenados en un volumen coherente, el silencioso olvido de las hemerotecas.

Page 29: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Obras de Manuel Acuña Impulsivo, con destellos de genio, la vida y la obra de Manuel Acuña se truncaron sin llegar a cuajar: becqueriano en Hojas secas y materialista en Ante un cadáver, llega a la ingenuidad romántica en su Nocturno, que es el poema que le ha valido más notoriedad. Acuña es realmente un romántico de primera época, con su significación de protesta revolucionaria sin compensaciones, sin el consuelo de la fe y sin la resignación que la madurez suele proporcionar o propiciar. Los prosaísmos y la superficialidad que lo aquejan son pecados de juventud: la sencilla eficacia de su popular Nocturnonos mueve a pensar en lo que podría haber sido el poeta en su madurez.

Los poemas de Manuel Acuña vieron la luz póstumamente con el título de Versos, que se cambió por el de Poesías en la segunda edición (París, Garnier, 1884), y por el de Obras en la más reciente, o sea la publicada por José Luis Martínez (México, 1949). Produjo Acuña su obra poética entre 1868 y 1873, toda ella de carácter lírico, si se exceptúa el ya citado drama El pasado, que figura en las ediciones a partir de la de 1884.

Aparte de un grupo de poemas que pudiéramos llamar ideológicos (los tercetos Ante un cadáver, El hombre, etc.), los restantes pueden clasificarse en amorosos, patrióticos, humorísticos, descriptivos y de circunstancias. Entre los primeros, es uno de los mejores Resignación, motivado por su ruptura con Laura Méndez, al que siguen en mérito los tercetos A Laura y el Nocturno. De los patrióticos, son dignos de mención El Giro, Hidalgo, 15 de septiembre y Cinco de Mayo; de los humorísticos, La vida del campo y A la luna, y de los descriptivos, el rotulado San Lorenzo.

.

Page 30: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

A LA PATRIA

Ante el recuerdo bendito de aquella noche sagrada

en que la patria alherrojada rompió al fin su esclavitud;

ante la dulce memoria de aquella hora y de aquel día, yo siento que en el alma mía

canta algo como un laúd.

Yo siento que brota en flores el huerto de mi ternura,

que tiembla entre su espesura la estrofa de una canción; y al sonoroso y ardiente murmurar de cada nota,

siendo algo grande que brota dentro de mi corazón.

¡Bendita noche de gloria

que así mi espíritu agitas, bendita entre benditas noche de la libertad!

Hora del triunfo en que el pueblo vio al fin en su omnipotencia,

al sol de la independencia rompiendo la oscuridad.

Yo te amo... y al acercarme ante este altar de victoria

donde la patria y la historia contemplan nuestro placer, yo vengo a unir al tributo

que en darte el pueblo se afana mi canto de mexicana, mi corazón de mujer.

Page 31: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Rubén Darío

(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.

Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de

turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado.

Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible. Trajo a un idioma que estaba en tiempos de decadencia el influjo revitalizador americano y los modelos parnasianos y simbolistas franceses, abriéndolo a un léxico rico y extraño, a una nueva flexibilidad y musicalidad en el verso y la prosa, e introdujo temas y motivos universales, exóticos y autóctonos, que excitaban la imaginación y la facultad de analogías.

En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay poeta en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul(1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana.

Al valor poético intrínseco de esa segunda etapa, más perdurable que el de la primera, hay que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo originario y aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la historia de la literatura: tras seguir sumisamente durante tres siglos los rumbos de las letras europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia

Page 32: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

pasará incluso a la metrópoli. Conseguida a principios del XIX la independencia política, Latinoamérica lograba, a finales del mismo siglo, la independencia literaria

Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pero al mes de su alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en disgustos.

El 21 de junio de 1890 Rubén contrajo matrimonio con una mujer con la que compartía aficiones literarias, Rafaela Contreras, pero sólo al año siguiente, el 12 de enero, pudo completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada militar. Más tarde, con motivo de la celebración del cuarto Centenario del Descubrimiento de América, vio cumplidos sus deseos de conocer el Viejo Mundo al ser enviado como embajador a España.

El poeta desembarcó en La Coruña el 1 de agosto de 1892, precedido de una celebridad que le permitiría establecer inmediatas relaciones con las principales figuras de la política y la literatura españolas, pero, desdichadamente, su felicidad se vio ensombrecida por la súbita muerte de su esposa, acaecida el 23 de enero de 1893, lo que no hizo sino avivar su tendencia, ya de siempre un tanto desaforada, a trasegar formidables dosis de alcohol.

Precisamente en estado de embriaguez fue poco después obligado a casarse con aquella angélica muchacha que había sido objeto de su adoración adolescente, Rosario Emelina Murillo, quien le hizo víctima de uno de los más truculentos episodios de su vida. Al parecer, el hermano de Rosario, un hombre sin escrúpulos, pergeñó el avieso plan, sabedor de que la muchacha estaba embarazada. En complicidad con la joven, sorprendió a los amantes en honesto comercio amoroso, esgrimió una pistola, amenazó con matar a Rubén si no contraía inmediatamente matrimonio, saturó de whisky al cuitado, hizo llamar a un cura y fiscalizó la ceremonia religiosa el mismo día 8 de marzo de 1893.

Naturalmente, el embaucado hubo de resignarse ante los hechos, pero no consintió en convivir con el engaño, y en adelante sería perseguido por su pérfida y abandonada esposa buena parte de su vida. Rubén concertó un mejor matrimonio en Madrid con una mujer de baja condición, Francisca Sánchez, la criada analfabeta de la casa del poeta Villaespesa, en la que encontró refugio y dulzura. Con ella viajará a París al comenzar el siglo, tras haber ejercido de cónsul de Colombia en Buenos Aires y haber residido allí desde 1893 a 1898, así como tras haber adoptado Madrid como su segunda residencia desde que llegara, ese último año, a la capital española enviado por el periódico La Nación.

Page 33: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

De otoño

Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora con aquella locura armoniosa de antaño? Ésos no ven la obra profunda de la hora, la labor del minuto y el prodigio del año.

Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,

cuando empecé a crecer, un vago y dulce son. Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:

¡dejad al huracán mover mi corazón!

Page 34: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Amado Nervo

(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.

Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión

fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte.

Abandonados los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.

En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria."

Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.

Page 35: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. SuOfertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética.

Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España.

En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la Iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación.

Page 36: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

La obra de Amado Nervo

Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negrasy sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.

Más tarde, su mexicanidad se atempera por su estancia y sus contactos en París; la influencia francesa y, sobre todo, la española y la latinoamericana, concretada en el indiscutible maestrazgo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, confieren al espíritu, el sentimiento y la obra de Amado Nervo una dirección menos mística, unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un panteísmo que le da mayor universalidad, un pálpito más liberal y humano.

Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino,Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.

En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).

Luego, el lírico evoluciona cada vez más hacia una renunciación que pretende llevar hasta el terreno literario; hay en él una curiosa influencia de las doctrinas orientales, y su primitivo sentido más o menos místico se convierte ahora en una especie de aspiración al Nirvana. "La muerte es la libertad absoluta", nos dice en la prosa de Plenitud; este espíritu lo sostiene en el verso de Elevación, El arquero divino (de publicación póstuma) y El estanque de los lotos (1917).

Sus actividades como prosista se iniciaron con El Bachiller (1896), novela corta de carácter autobiográfico. Son evidentes en la narración las influencias y las aspiraciones naturalistas, sobre todo en lo que respecta a la presentación de los aspectos más desagradables y sórdidos de la realidad. Autor prolífico, hizo también numerosas incursiones en otros muchos géneros, como el cuento breve, el ensayo y la crónica; destaca entre ellos su estudio sobre sor Juana Inés de la Cruz, publicado con el título de Juana de Asbaje (1910).

Page 37: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual Aguilera, El domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes.

Page 38: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

¡Oh Cristo!

«Ya no hay un dolor humano que no sea mi dolor; ya ningunos ojos lloran, ya ningún alma se angustia

sin que yo me angustie y llore; ya mi corazón es lámpara fiel de todas las vigilias,

¡oh Cristo!

»En vano busco en los hondos escondrijos de mi ser para encontrar algún odio: nadie puede herirme ya sino de piedad y amor. Todos son yo, yo soy todos,

¡oh Cristo!

»¡Qué importan males o bienes! Para mí todos son bienes. El rosal no tiene espinas: para mí sólo da rosas.

¿Rosas de Pasión? ¡Qué importa! Rosas de celeste esencia, purpúreas como la sangre que vertiste por nosotros,

¡oh Cristo!»

Page 39: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera (Ciudad de México, 22 de diciembre de 1859 -ibídem, 3 de febrero de 1895) fue un poeta, escritor y cirujano mexicano, trabajó como observador cronista. Debido a que trabajó en distintos hospitales, utilizó múltiples antónimos, obstante, entre sus

contertulios y el público, el más arraigado fue: El Duque feo.

Se le considera el iniciador del modernismo literario en México. Perteneció a una familia de clase media. Escritor y periodista toda su vida, inició su carrera a los trece años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños. El único libro que vio publicado el duque en vida, fue una antología de cuentos a la que llamó: Cuentos Frágiles (1883); fue uno de los fundadores de la Revista Azul, órgano de difusión del modernismo en México. Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: El Cura de Jalatlaco, El Duque Job, Puck, Junius, Recamier, Mr. Can-Can,Nemo, Omega, etc. Se escudaba en esa diversidad para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del texto a cada seudónimo.

Escribió poesía romántica y amorosa. Gustó de lo afrancesado y de lo clásico, como era habitual en los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo. Nunca salió de México y en pocas ocasiones de su ciudad natal, pero sus influencias son europeas: Musset, Gautier, Baudelaire,Flaubert, Leopardi.1 Siempre anheló unir el espíritu francés y las formas españolas.

Su madre, ferviente católica empeñada en que su hijo fuera sacerdote, le impuso

la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la formación en el

seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de

la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Gutiérrez Nájera

abandonó el seminario a los pocos años, y cambió a San Juan de la Cruz, Santa

Teresa y Fray Luis de León, que no obstante siempre influirían en su obra, por los

autores franceses del siglo y por la práctica cotidiana de la literatura en periódicos

locales como El Federalista, La Libertad, El Cronista Mexicano o El Universal. En

Page 40: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

En 1894 fundó, con Carlos Díaz Duro, La Revista Azul, publicación que lideró el

modernismo mexicano durante dos años.

A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como «especie de sonrisa del alma» por la

gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos.2 En el

fondo fue siempre poeta romántico. Entre sus obras poéticas más importantes se

encuentran: La Duquesa Job, Hamlet a Ofelia, Odas Breves, La Serenata de

Schubert y el afamado poema «Non omnis moriar» (No moriré del todo). Cultivó la

prosa en cuentos, a los que aportó una nueva forma, y en crónicas: el libro de

relatosCuentos Frágiles fue el único que publicó en vida como tal, pero ordenó con

distintos criterios sus entregas a periódicos y revistas: Cuentos del

domingo, Cuentos vistos, Cuentos color de humo, Crónicas color de oro, Crónicas

color de lluvia, etc. lo que ha orientado los criterios de sus editores.

Page 41: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

EFÍMERAS

Idos, dulces ruiseñores. Quedó la selva callada,

y a su ventana, entre flores, no sale mi enamorada.

Notas, salid de puntillas; está la niñita enferma...

Mientras duerme en mis rodillas, dejad, ¡oh notas!, que duerma.

Luna, que en marco de plata

su rostro copiabas antes, si hoy tu cristal lo retrata acas, luna, la espantes.

Al pie de su lecho queda

y aguarda a que buena esté, coqueto escarpín de seda que oprimes su blanco pie.

Guarda tu perfume, rosa, guarda tus rayos, lucero, para decir a mi hermosa,

cuando sane que la quiero

Page 42: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Ramón López Velarde

(Jerez, 1888 - México, 1921) Poeta mexicano que compuso, con motivo del primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria, que suele considerarse el poema nacional de México. Ramón López Velarde es considerado, a pesar de su corta vida, el más específicamente mexicano, el más "nacional" por decirlo de algún modo, de los líricos del país. Es el poeta de la época modernista con mayor arraigo mexicano, pero un arraigo que no llega a fructificar en su espíritu renovador y mantiene, en el lenguaje y el estilo, una serenidad casi clásica, un carácter

religioso que lo vinculan con la tradición.

Nacido en Jerez, en el estado de Zacatecas, en 1888, poco puede decirse de su corta vida: cursó sus primeros estudios en los seminarios de Zacatecas y Aguascalientes y se matriculó, luego, en la Universidad de San Luis de Potosí para estudiar la carrera de leyes. Murió, prematuramente, a los treinta y tres años, en la Ciudad de México, en 1921.

Tentado por la política, como tantos otros literatos mexicanos, en 1911 se presentó a las elecciones como candidato a diputado suplente por su ciudad natal, integrado en las listas del Partido Católico. En 1914 viajó a Ciudad de México, donde se instaló trabajando primero en su profesión de abogado y, luego, en las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores; fue también profesor de literatura. Publicó sus crónicas políticas en varios periódicos: El Regional de Guadalajara (1909), La Nación (1912), El Eco de San Luis (1913), El Nacional Bisemanal (1915-1916), Revista de Revistas (1915-1917), Vida Moderna (1916) y Pegaso (1917).

En La sangre devota (1916), su primer libro de poesías, pueden descubrirse ya los temas recurrentes en toda su obra: el amor, el dolor y la preocupación por los destinos patrios. Con su obra reaparece en la lírica mexicana un acento casi olvidado, una voz, la de la provincia, que había callado ya. En 1919, aparecióZozobra, su segunda obra poética, en la que aborda dramática y sinceramente los problemas del erotismo, la religión y la muerte. En 1921, al celebrarse el primer centenario de la Independencia, escribió La suave patria, en cuyos versos épicos y líricos exalta los sentimientos nacionalistas.

Page 43: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

La poesía de Ramón López Velarde

La peculiar estética del autor asomó ya en La sangre devota (1916), un volumen de poesía amorosa dedicado a su musa, llamada en la obra Fuensanta y en la vida real Josefa de los Ríos. A este volumen inaugural siguió Zozobra (1919), en el que analiza las "flores del pecado" sembradas durante su relación con Margarita Quijano, y un último libro de poemas aparecido póstumamente: El son del corazón (1932).

En todos ellos se percibe un acendrado catolicismo que tiene como contrapeso la pasión amorosa. Así resaltó esa ambigüedad el chileno Pablo Neruda: "viene también el líquido erotismo de su poesía que circula en toda su obra como soterrado, envuelto por el largo verano, por la castidad dirigida al pecado". De modo semejante se expresó el mexicano Xavier Villaurrutia, para quien la poesía de López Velarde es "la más intensa, la más atrevida tentativa de revelar el alma oculta de un hombre; de poner a flote las más sumergidas e inasequibles angustias; de expresar los más vivos tormentos y las recónditas zozobras del espíritu ante las llamadas del erotismo, de la religiosidad y de la muerte."

A pesar de su breve vida y su breve obra, la importancia de López Velarde y la influencia que ha ejercido en la poesía americana moderna son indiscutibles. En su poesía se señaló y exaltó un acento peculiar que refleja el "alma nacional" de su país. Algunos, como Pedro Henríquez Ureña, llaman a esta cualidad mexicana "el sentimiento discreto"; y Díez-Canedo añade otros calificativos: "el tono velado, el color crepuscular". Si se toma como ejemplo la más famosa poesía de López Velarde, Suave patria, fácilmente se notarán esas características en sus melancólicas y aterciopeladas estrofas. Sin embargo, López Velarde no es tanto nacional como provincial; no pretende tal vez expresar tanto el alma entera de México sino ciertos aspectos de su fondo salvaje, y al mismo tiempo dulce, propios de su vida cotidiana. "López Velarde (dice el historiador G. González Peña) comenzó a aportar a la poesía el tema regional, la nota provincial. Llevó a ella la sensación de olor y calor, el ritmo austero y el lamento en sordina, el sentimiento de piedad y la gracia y la melancolía de los terruños naturales".

Desde el punto de vista técnico hay en López Velarde no tanto novedad de adjetivación como un giro imprevisto de la frase, y el descubrimiento de raras disonancias, de colores rudos y, con todo, armoniosos. Ocasionalmente se advierten en su obra elementos postrománticos o modernistas, aunque fue uno de los primeros autores de su tiempo que se rebelaron contra el tono afectado y el esteticismo de este último movimiento. En opinión de la crítica, sus excesos fueron resultado de la permanente búsqueda de una voz propia y original; su verdadera importancia reside en el sabio tratamiento del paisaje, el planteamiento del contraste radical que existe entre el campo y la ciudad, y la lucha entre los anhelos estéticos y religiosos, por un lado, y la sensualidad pagana por otro.

Page 44: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Horacio Salvador Zúñiga Anaya

Horacio Salvador Zúñiga Anaya (Toluca, Estado de México, 6 de agosto de 1897 - ibídem, 13 de septiembre de 1956) fue un poeta, orador y profesor mexicano, ícono de la Universidad Autónoma del Estado de México. Hombre de extraordinaria cultura, uno de los personajes más representativos de la literatura mexicana del siglo XX. Entre sus discípulos se encuentran el nobel de

literatura Octavio Paz, José Muñoz Cota Ibáñez, Guillermo Tardiff y el expresidente Adolfo López Mateos. En 1926 Zúñiga regresa a la Ciudad de Toluca, para convertirse en profesor de Literatura, Historia y Filosofía en el Instituto Científico y Literario (ICLA). Horacio Zúñiga fue un admirado catedrático por su grandilocuente sabiduría, su conocimiento profundo sobre el tema que impartía, pero sobre todo por sus discursos lleno de cultura, técnica y emoción. En 1928 se celbró el centenario de la creación del Instituto Literario de Toluca, fue en el marco de esa celebración que por primera vez se cantó el Himno Institucional que aún conserva la Máxima Casa de Estudios del Estado de México, el 3 de marzo de ese año en una solemne ceremonia. La letra del Himno del entonces Instituto, hoy Universidad, fueron escritas por el Maestro Horacio Salvador Zúñiga Anaya; el autor de la música fue Felipe Mendoza. El Himno está formado por un coro y cuatro estrofas, y a la fecha es entonado solemnemente como acto final en todas las ceremonias de la Universidad Autónoma del Estado de México. El Maestro Horacio Zúñiga tuvo la oportundiad de convertirse en Director del Instituto de 1930, pero rechazó la oportunidad. En 1933 existe un suceso particularmente singular, el despido de muchos profesores del Instituto entre los que se encontraba el ilustre escritor mexiquense Arnulfo Lorenzo Genaro Robles Barrera mejor conocido como Josué Mirlo, lo que provocó descontento y protestas por parte del alumnado y de a lgunos profesores, a causa esto y de diversos conflictos con personal del Gobierno de Estado de México el Maestro Zúñiga renunció definitivamente a sus clases en 1934.

Page 45: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Tú también como las otras

Tú también, como las otras, por mi senda discurristey también, como las otras

largamente me miraste,y también, como las otras, en un sueño te esfumaste,y también, como las otras, te me fuiste. ¡Te me fuiste!De rodillas, en la misma posición en que me viste,y besando hasta las huellas del camino que pisaste,me quedé, con el recuerdo del amor

que te llevaste,infinitamente triste... ¡Infinitamente triste!

¡Oh, ilusión, como las otras, engañosa y pasajera!Vaguedad de un idealismo, soplo azul de una quimera,polvo de oro en las angustias de mi lúgubre crespón.¡Por piedad! Ven a ayudarme a

llevar hasta la tumbael cadáver destrozado de mi roto corazón..

Page 46: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Gabriela Mistral

(Seudónimo literario de Lucilia Godoy; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena. Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años Gabriela Mistral decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su

país y como directora de escuela.

Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos realizada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.

Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).

Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados contando a Chile, en 1957), representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930). En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura.

Page 47: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

La poesía de Gabriela Mistral

De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista.

La obra de Mistral, en efecto, pasó por distintas etapas relacionadas con la temática y el estilo literario. En un primer momento, con la publicación de Desolación, existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia experiencia trágica: la muerte de su amante.

En otra de sus producciones, Ternura (1924), la poetisa realiza una fusión de cuerpo y alma a través de la maternidad. Existe una pérdida real en el adulto: la infancia, que es restituida, en parte, a través del lenguaje. Este libro, dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento. Muchos de sus poemas -relacionados con niños- quedaron recogidos en sus poemarios Desolación y Lectura para Mujeres.

En 1938 apareció Tala, en la que está presente la cosmovisión dolorosa de Desolación. En 1954 apareció en Chile su siguiente colección de poemas, Lagar. Con anterioridad, habían aparecido dos antologías suyas, una en 1941 y otra en 1950, titulada Pequeña Antología. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Éste fue el último texto que publicó en vida.

De aquí en adelante se publicarían muchos más textos recopilatorios de las poesías de la Mistral. Algunos de ellos son: Antología (1957), Recados: contando a Chile(1957), Los Motivos de San Francisco (1965), Poema de Chile (1967), Cartas de Amor de Gabriela Mistral(1978) y Gabriela Mistral en el Repertorio Americano(1978), entre otros muchos.

Page 48: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Rosario Castellanos

(Ciudad de México, 1925 - Tel Aviv, 1974) Narradora y poeta mexicana, considerada en este segundo género la más importante del siglo XX en su país. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México. En Madrid complementaría su formación con cursos de estética y estilística.

Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres en su país. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció al cabo de tres años, víctima al parecer de un desgraciado accidente doméstico.

Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenesTrayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina.

En los trabajos tardíos de este género, habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolarioCartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú(1972).

Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. Las novelas Balún Canán (1957) yOficio de tinieblas (1962) recrean con precisión la atmósfera social, tan mágica como religiosa, de Chiapas. El argumento de la segunda, una premonitoria rebelión indígena en el estado de Chiapas inspirada en un hecho real del siglo XIX, surgió de una toma de consciencia de la situación mísera del campesinado de esa región mexicana, y de su abandono a los caciques locales por parte del gobierno federal.

Page 49: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión soci al, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: "mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin", que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad.

Page 50: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Destino

Matamos lo que amamos. Lo demás

no ha estado vivo nunca. Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere

un olvido, una ausencia, a veces menos. Matamos lo que amamos. ¡Que cese esta asfixia

de respirar con un pulmón ajeno! El aire no es bastante

para los dos. Y no basta la tierra para los cuerpos juntos

y la ración de la esperanza es poca y el dolor no se puede compartir.

El hombre es anima de soledades,

ciervo con una flecha en el ijar que huye y se desangra.

Ah, pero el odio, su fijeza insomne

de pupilas de vidrio; su actitud que es a la vez reposo y amenaza.

El ciervo va a beber y en el agua aparece

el reflejo del tigre.

El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve -antes que lo devoren- (cómplice, fascinado)

igual a su enemigo.

Damos la vida sólo a lo que odiamos

Page 51: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Jaime Sabines

(Tuxtla Gutiérrez, México, 1926 - Ciudad

de México, 1999) Poeta mexicano. En el horizonte de la penúltima poesía mexicana, la figura de Jaime Sabines se levanta como un exponente de difícil clasificación. Alejado de las tendencias y los grupos intelectuales al uso, ajeno a cualquier capilla literaria, fue un creador solitario y desesperanzado cuyo camino se mantuvo al margen del que recorrían sus contemporáneos. Hay en su poesía un poso de amargura que se plasma en obras de un violento prosaísmo, expresado en un lenguaje cotidiano,

vulgar casi, marcado por la concepción trágica del amor y por las angustias de la soledad. Su estilo, de una espontaneidad furiosa y gran brillantez, confiere a su poesía un poder de comunicación que se acerca, muchas veces, a lo conversacional, sin desdeñar el recurso a un humor directo y contundente.

Nacido en la localidad de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado de Chiapas, el 25 de marzo de 1926, tras sus primeros estudios, que realizó en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, se trasladó a Ciudad de México e ingresó en la E scuela Nacional de Medicina (1945), donde permaneció tres años antes de abandonar la carrera. Cursó luego estudios de lengua y literatura castellana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y fue becario especial del Centro Mexicano de Escritores, aunque no consiguió grado académico alguno.

En 1952 regresó a Chiapas; residió allí durante siete años, el primero de ellos consagrado a la política y los demás trabajando como vendedor de telas y confecciones. En 1959, tras conseguir el premio literario que otorgaba el Estado, Sabines comenzó a cultivar seriamente la literatura. Tal vez por influencia de su padre, el mayor Sabines, un militar a quien dedicó algunas de sus obras, y, pese al evidente pesimismo que toda su producción literaria respira, Jaime Sabines participó de nuevo y repetidas veces en la vida política nacional; en 1976 fue elegido diputado federal por Chiapas, su estado natal, cargo que ostentó hasta 1979. Y en 1988 se presentó y salió elegido de nuevo, pero esta vez por un distrito de la capital federal.

Compaginar esta actividad política, que parece exigir cierta disciplina ideológica y un proyecto colectivo de futuro, había de ser difícil para un hombre como el que nos revela sus escritos, autor de una obra marcada por el pesimismo y por una

Page 52: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

actitud descreída y paradójicamente confesional, imbuida de una concepción trágica del amor y transida por las angustias de la soledad. Su poesía se apartó del vigente "estado de cosas", se mantuvo al margen de las actividades y tendencias literarias, tal vez porque su dedicación profesional al comercio le permitió prescindir del mundillo y los ambientes literarios.

Su primer volumen de poesías, Horal, publicado en 1950, permitía ya adivinar las constantes de una obra que destaca por una intensa sinceridad, escéptica unas veces, expresionista otras, y cuya transmisión literaria se logra a costa incluso del equilibrio formal. No es difícil suponer así que la poesía de Sabines está destinada a ocupar en el panorama literario mexicano un lugar mucho mayor del que hasta hoy se le ha concedido, especialmente por su rechazo de lo "mágico", que ha informado la creación al uso en las últimas décadas, pero también por su emocionada y clara expresividad. Este rechazo se hace evidente en el volumen Recuento de poemas, publicado en 1962 y que reúne sus obras La señal (1951), Adán y Eva (1952),Tarumba (1956), Diario, semanario y poemas en prosa(1961) y algunos poemas que no habían sido todavía publicados.

En 1965, la compañía discográfica Voz Viva de México grabó un disco con algunos poemas de Sabines con la propia voz del autor. Sabines reforzó su figura de creador pesimista, su tristeza frente a la obsesiva presencia de la muerte; pero se advierte luego una suerte de reacción, aunque empapada en lúgubre filosofía, cuando canta al amor en Mal tiempo (1972), obra en la que esboza un "camino más activo y espléndido", fundamentado en el ejercicio de la pasividad; un camino que lo lleva a descubrir que "lo extraordinario, lo monstruosamente anormal es esta breve cosa que llamamos vida". Pese a una cierta reacción que lo aleja un poco de su primer y profundo pesimismo, sus versos repletos de símbolos que se encadenan sin solución de continuidad están transidos de una dolorosa angustia.

Con un estilo que no teme la vulgaridad ni rechaza las tradiciones, la sabrosa y cordial poesía de Sabines puede también tomar un mayor vuelo, como se puso de manifiesto en el ambicioso proyecto Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), un poema casi narrativo en el que el padre del poeta se constituye en protagonista del mundo y de la vida. Vinieron luegoNuevo recuento de poemas (1977), otro volumen antológico que recoge el material anterior, y Poemas sueltos (1983). Todos estos textos, así como una segunda parte de Algo sobre la muerte del mayor Sabines, fueron recogidos en la edición de 1987 deNuevo recuento.

Traducida a varias lenguas, su obra fue galardonada con varios premios como el de literatura otorgado por el gobierno del Estado de Chiapas (1959), el Xavier Villaurrutia, instituido en honor del gran escritor mexicano (1972) y el Elías Sourasky de 1982. En 1983 recibió el Premio Nacional de las Letras. Sus últimos años estuvieron marcados por una larga lucha contra el cáncer.

Page 53: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

Los versos de Sabines son directos y transparentes, y aunque no desdeña el refinamiento de la poesía culta, su estilo se inclina más hacia lo conversacional. Ello le ganó el favor del gran público, que se hizo patente sobre todo durante las dos últimas décadas de su vida. El autor utiliza un lenguaje cotidiano y sin adornos para crear composiciones que se colocan más cerca de los sentimientos que de la razón. Poeta del diario vivir, contempla con perplejidad y desde la más rigurosa terrenalidad el fenómeno del amor y el absurdo de la muerte.

Page 54: ANTOLOGIA ELECTRÓNICA · Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea , ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal

¡Qué risueño contacto!

¡Qué risueño contacto el de tus ojos,

ligeros como palomas asustadas a la orilla

del agua!

!Qué rápido contacto el de tus ojos

con mi mirada!

¿Quién eres tú?! Qué importa!

A pesar de ti | misma,

hay en tus ojos una breve palabra

enigmática.

No quiero saberla. Me gustas

mirándome de lado, escondida, asustada.

Así puedo pensar que huyes de algo,

de mí o de ti, de nada,

de esas tentaciones que dicen que persiguen

a la mujer casada.