antología egipto

Upload: sinuhe-becerril-olivares

Post on 10-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa mitologa egipcia comprende el estudio de creencias sustentadas en la religin del Antiguo Egipto desde la poca predinstica hasta la imposicin del cristianismo, cuando sus prcticas fueron prohibidas en tiempos de Justiniano I, en el ao 535.Su desarrollo e influencia perduraron ms de tres mil aos, variando lgicamente a travs del tiempo; por lo tanto este libro slo puede resumir la multitud de entidades y temas de este sistema complejo de creencias. La variada iconografa egipcia es muy diferente de la griega o romana: en la mitologa egipcia muchas deidades son representadas con cuerpo humano, y cabezas de otros animales.Las ideas religiosas de los antiguos egipcios tuvieron dos fases:Durante la poca predinstica, divinizaron aquellos fenmenos naturales que les desconcertaban, o infundan temor, de los que no conocan la razn de su proceder; asociaron estas divinidades con las caractersticas de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos: el halcn en el Dios Horus, "el elevado", dios del cielo; el perro egipcio, o chacal del desierto, "el guardin de las necrpolis", se convierte en un dios protector, Anubis; el cocodrilo del Nilo, un peligro constante, en un dios temido, venerado en la regin de El Fayum, etc. Adems les atribuyeron conceptos humanos, como la relacin familiar, por lo que se formaron tradas compuestas por un dios, su esposa y su hijo, y tambin pasiones humanas por lo que se les renda culto dando ofrendas en los templos a cambio de favores solicitados, o recibidos.A pesar de la agrupacin de los pueblos egipcios en las "Dos Tierras": el Alto y Bajo Egipto, cada uno de los nomos (provincias) mantuvo sus deidades protectoras, lo que significaba la veneracin a decenas de dioses, que adquiran mayor o menor relevancia segn la importancia que tuviese cada ciudad: en Helipolis se adoraba a Ra, en Tebas a Amn, en Menfis a Ptah y Hator, etc.Los sacerdotes de los templos principales comenzaron a organizar esta multitud de dioses y a explicar sus relaciones, la creacin del mundo, las crecidas del Nilo, etc., ideando y sistematizando las creencias en las denominadas teologa Heliopolitana, Tebana, etc., reflejadas en los Textos de las Pirmides, o el Libro de los Muertos, a los que sigui la redaccin de otros similares.Su visin est basada en su propio pas, tierra frtil junto a un ro y con un desierto alrededor. Por lo tanto el mundo para ellos se divida en tres regiones:El Cielo, Nun, morada de los dioses, cuya diosa celeste Nut, "La grande que pari a los dioses", era representada como una mujer con el cuerpo arqueado cubriendo toda la Tierra.La Tierra, morada de los hombres, la Casa de Geb, el dios creador, representado como un hombre tumbado bajo Nut.El Ms All, o Duat, el reino de los muertos, donde gobern Horus, y posteriormente Osiris, espacio recorrido en su barca solarpor Ra durante la noche, y por donde transitaban los espritus de los difuntos sorteando los peligros.INTRODUCCIN A LAS DEIDADESLas principales divinidades estaban organizadas en cinco grupos diferentes:La Enada de Helipolis Las almas de Thot: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth; cuyo dios principal es Atn.La Ogdada de Hermpolis: Nun, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amn y Amonet; de donde surgi el dios Ra.La trada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket (donde Jnum es el dios primordial).La trada de Tebas: Amn-Mut-Jonsu (donde el dios principal es Amn).La trada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum (donde Ptah era el dios principal; es inusual el hecho de que los dioses no estaban relacionados antes de que sta fuera formalizada).Mientras los lderes de los diversos grupos ganaban y perdan influencia, las creencias dominantes se transformaban, combinaban y sincretizaban. Ra y Atn se convirtieron en Atn-Ra, con las caractersticas de Ra como dominantes, y posteriormente Ra fue asimilado a su vez por Horus, como Ra-Horajti. Despus de que Ptah se convirtiera en Ptah-Seker, fue asimilado por Osiris, convirtindose en Ptah-Seker-Osiris.Con las diosas sucedi lo mismo: Hathor asimil inicialmente las caractersticas de otras diosas, pero en ltima instancia fue asimilada con Isis. Los dioses malficos fueron amalgamados de la misma forma, como Seth, quien originalmente era un hroe, asimil todas las caractersticas de los dioses malvados, al cual condenaron posteriormente por haber sido elegido como dios protector de los gobernantes hicsos.Durante la poca de influencia helnica sobre Egipto, lo que perdur con ms vigor fue la trada: Osiris, Isis, y Horus; y su enemigo Seth, tal como se ejemplifica en la "Leyenda de Osiris e Isis". La trada haba asimilado muchos de los cultos y deidades anteriores, y cada dios era adorado en su preferente lugar de veneracin: Osiris en Abidos, Isis en Dendera, y Horus en Edfu. Incluso en esta etapa, continuaba la fusin, con Osiris como un aspecto de Horus (y viceversa), dirigindose paulatinamente hacia el monotesmo. Sin embargo, el monotesmo, o henotesmo, haba surgido con anterioridad, fugazmente, en el siglo XIV a. C., cuando Akenatn haba intentado priorizar el culto de Atn, en la forma de disco solar, aunque fue violentamente rechazado posteriormente por el clero y el pueblo egipcio.Segn el Canon Real de Turn, varios dioses gobernaron Egipto: Ptah, Ra, Shu, Geb, Osiris, Seth, Thot, Maat y Horus; cada cual durante inmensos perodos, despus reinaron los Shemsu Hor durante 13.420 aos, antes de surgir la primera dinasta de faraones. As, los predecesores de Menes ocuparon el trono egipcio durante 36.620 aos.LA VISIN EGIPCIAVida despus de la muerteLa creencia inicial en la inmortalidad de dioses y faraones, posteriormente extendida al resto de los egipcios, signific que se practicara el embalsamamiento y la momificacin, para poder preservar la integridad del individuo en la vida futura, segn los textos de la mitologa egipcia.El espritu humanoLos antiguos egipcios consideraban que el espritu humano estaba conformado por el Ba, el Ka y el Aj. Los egipcios crean que el espritu de los difuntos era conducido por Anubis hacia el lugar del juicio, en la "sala de las dos verdades", y el corazn del muerto, que era el smbolo de la moralidad del difunto, se pesaba, en una balanza, contra una pluma que representaba el Maat, el concepto de verdad, armona y orden universal. Si el resultado era favorable, el difunto es llevado ante Osiris en Aaru, sin embargo, Ammit, "el devorador de corazones", que se representaba como un ser mezcla de cocodrilo, len e hipoptamo, destrua aquellos corazones cuya sentencia resultaba negativa, impidiendo su inmortalidad.Las palabras justasEl Libro de los Muertos era una serie de 190 frmulas mgicas, adaptadas a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat; tambin contena las palabras adecuadas a utilizar en su juicio: las palabras justas. Uno de los mejores ejemplos del Libro de los Muertos es el Papiro de Ani, creado alrededor de 1240 a. C., que adems de textos contiene muchas imgenes de Ani y de su esposa en su viaje a travs del mundo de los muertos.EL PERIODO MONOTESTAAjenatn y su familia venerando a Atn, en Ajetatn (Amarna).Un intervalo corto del monotesmo (Atonismo) ocurri bajo el reinado de Akenatn, enfocado en la deidad egipcia del sol, Atn. Akenatn proscribi la veneracin de otros dioses y construy una nueva capital, Aketatn (Amarna), alrededor del templo para Atn.El cambio religioso perdur solamente hasta la poca de Tutankamon, el hijo de Akenatn y de una esposa secundaria. Por ser este cambio muy impopular fue rpidamente proscrito. De hecho, el borrado de los nombres de Akenatn y Tutankamn de los muros y de las listas reales se relaciona con este radical cambio religioso.Despus de la cada del faran de Amarna, el panten egipcio original perdur como f dominante, hasta la imposicin del cristianismo coptoy, posteriormente, del islam, aunque los egipcios continuaron teniendo relaciones con otras culturas monotestas, como los hebreos. Asombrosamente, el pueblo egipcio apenas opuso resistencia a la difusin del cristianismo, explicado en ocasiones afirmando que Jess, originalmente, era un sincretismo vinculado principalmente a Horus, con Isis representando a la Virgen Mara.Henotesmo y otras teorasAlgunos egiptlogos consideran este culto ms prximo al henotesmo;1 varios eruditos, sobre todo aquellos con tendencias religiosas judeocristianas, opinan que es incorrecto ver este perodo como monotesta, e indican que los egipcios no adoraba a Atn, sino a la familia real como parte del panten de los dioses, quienes recibiran su energa divina de Atn. Otros estiman que Moiss y Ajenatn eran el mismo personaje.INFLUENCIAS EXTERNASEgipto mantuvo relaciones con los habitantes de Nubia, Libia y Canan, los pueblos fronterizos, comerciales o blicas en diversos periodos. Tambin fue influido por los gobernantes griegos ptolemaicos, que reinaron en Egipto durante 300 aos. Egipto finalmente fue incorporado en el Imperio romano, gobernado inicialmente por Roma y posteriormente desde Constantinopla, hasta la conquista rabe.Periodo hicso: dinasta XV y dinasta XVITras el derrumbe del Imperio Medio comienza el denominado segundo periodo intermedio de Egipto. Durante esta poca, en el delta del Nilo surgen los gobernantes hicsos(inmigrantes asiticos), que dominan Egipto personalmente, o mediante mandatarios vasallos (dinasta XV y dinasta XVI). Es el auge del dios Seth, posteriormente denostado tras la expulsin de los hicsos.Periodo libio: dinasta XXII a dinasta XXVEgipto tuvo durante mucho tiempo lazos con Libia. Despus de la muerte de Ramss XI, el sumo sacerdote de Amn Herihor tomo el control de Egipto hasta que fueron reemplazados (sin signos de lucha evidente) por los reyes libios de la dinasta XXII. El primer rey de la nueva dinasta, Sheshonq I, sirvi como general bajo los mandatarios de la dinasta XXI. Se sabe que l design a su propio hijo para ser sumo sacerdote de Amn, una ocupacin que previamente era un cargo hereditario.Periodo Ptolemaico (304 a 30 a. C.)Comenz con Ptolomeo I Ster y trmino con Cleopatra VII. Ptolomeo I Ster "salvador", fund la dinasta Ptolemaica, la cual gobernara Egipto unos 300 aos. Los ptolomeos promovieron el culto a Serapis, deidad sincrtica de Osiris y Apis. Varios reyes ptolemaicos adoptaron la costumbre egipcia de desposarse con sus hermanas, y muchos gobernaron conjuntamente con sus esposas. El ltimo de los Ptolomeos, la famosa Cleopatra, fue una de las escasas reinas que gobernara en Egipto.Periodo Romano (30 a. C. a 639 d. C.)Egipto fue incorporado al Imperio romano y gobernado, primero, desde Roma y posteriormente desde Constantinopla (hasta la conquista rabe). El acontecimiento ms revolucionario de la historia del Egipto Romano fue la introduccin del cristianismo en el siglo II. Al principio fue perseguido vigorosamente por las autoridades romanas, que temieron la discordia religiosa ms que cualquier otra cosa, en un pas donde la religin haba sido siempre suprema. Pero rpidamente gan adherentes entre los judos deAlejandra. De estos, pas a los griegos, y posteriormente a los egipcios nativos, quienes encontraron satisfactorias sus promesas de salvacin personal y sus enseanzas sobre igualdad social. En el ao 535, sus antiguas prcticas fueron prohibidas por Justiniano I, clausurndose los ltimos templos que permanecan abiertos.FIESTAS DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOSNingn pueblo ha tenido ms ceremonias religiosas que los antiguos egipcios, pues no slo escogieron como objetos de culto toda clase de animales, sino hasta las legumbres de los jardines. As como los egipcios fueron los primeros en inventar la mayor parte de las divinidades paganas conocidas de los griegos, tambin fueron los primeros que establecieron las fiestas celebradas en su honor, la pompa de su culto, las ceremonias, los orculos, etc.Las fiestas principales de este pueblo, como las de los persas y de los indios, fueron establecidas segn las pocas naturales del ao: la ms solemne, llamada "la fiesta de las Lamentaciones de Isis" o de la desaparicin (muerte) de Osiris, comenzaba el 17 de "athyr" o 13 de noviembre, segn Plutarco:Esta fiesta estaba consagrada al luto y a las lgrimas: hacia el solsticio de invierno se celebraba "la Busca de Osiris," y el 1 "tybi" o 2 de enero la "llegada de Isis" a Fenicia: pocos das despus la fiesta de la "Reaparicin de Osiris" una los gritos de alegra de todo Egipto a la alegra pura de Osiris: la fiesta de las Simientes y de la sepultura de Osiris, pues la muerte de Osiris es un smbolo esencialmente agrcola; la de su "resurreccin," cuando empiezan a brotar las plantas, la de la "preez de Isis," del nacimiento de su hijo Harpcrates, a quien se ofrecan las primicias de la recoleccin, y la de las "Pamylias o de la procesin del phallus" (falo), unidas ms o menos a las precedentes, caan en un gran periodo que abrazaba la mitad del ao, desde el equinoccio de otoo hasta el de la primavera, y del mes "phaophi" al mes "pharmurti" (desde el 28 de noviembre al 21 de marzo), a principios del cual se celebraba la "Purificacin de Isis:Poco antes de la luna nueva de "phamenoth" (marzo), solemnizaban los egipcios la entrada de Osiris en la luna (luna-lunus, hermafrodita), a la que se supona fecundaba, para que a su vez fecundase a la tierra; el 30 de "epiphi" (24 de julio) se celebraba la fiesta del Nacimiento de Horus, representante de Osiris y vencedor de Tifn en el segundo gran periodo que se extenda desde el mes "pharmuthi" hasta el "thoth", desde el 27 de marzo al 29 de agosto, en que volva a principiar el ao:Horus, hijo de Isis y de Osiris, era el emblema de la estacin en que el Sol alimenta todo, penetrando la atmsfera con su calor bienhechor; los combates de Tifn y de Horus marcaban las cualidades mortferas de que en cierta estacin se carga el aire del Egipto, y que la influencia benigna del Sol llega a neutralizar.Adems de estas fiestas generales en todo el Egipto, haba fiestas locales, algunas de las cuales atraan un inmenso concurso de poblacin: tales eran las fiestas de Bubastis en la ciudad de este nombre; la de Neith o Minerva en Sais, llamada la fiesta de las "Lmparas encendidas;" la del Sol en Helipolis; la de Buto o Latona, en la ciudad de este nombre; la de Marte en Paprenis, enumeradas por Herdoto:Todas las fiestas egipcias se celebraban en la luna nueva o llena: la de las "Lmparas encendidas," se asemeja mucho a la de los "Faroles," que se celebra an en la China: consista aquella fiesta en encender alrededor de las casas multitud de lmparas llenas de aceite y de sal y se las dejaba arder toda la noche. Quin no ha odo hablar de las fiestas que se celebraban por todo el Egipto cuando nace un nuevo buey Apis? Los sacerdotes salan a buscarle con gran pompa para conducirlo primero a Helipolis, donde permaneca cuarenta das, y despus a Menfis donde estaba preparada su habitacin: cuando mora, era un da de luto y una fiesta fnebre general para todo el Egipto. Este pas deba al Nilo tan gran fertilidad que no es extrao que los supersticiosos egipcios hicieran de l un dios: as es que celebraban en su honor fiestas llamadas "Niliacas".Adems, el Nilo era una de las formas bajo las cuales adoraban a Osiris: el 24 de septiembre, en el solsticio de esto, era cuando llegaba a su mayor altura de inundacin bienhechora de este ro que presentaba entonces el espectculo de un risueo archipilago por el que cruzaban multitud de barcas; el 24 de septiembre era, pues, un da de alegra y una de las fiestas mas solemnes en que se abran las presas del ro al ruido de las aclamaciones universales y de los gritos de alegra de una inmensa multitud: la pantera que arrojaban al ro era una ofrenda que se hacia al dios; estas fiestas duraban siete das, durante los cuales se crea que los sacerdotes gozaban de una tregua con los cocodrilos y podan baarse sin peligro en el Nilo.Desde los Ptolomeos, principalmente en tiempo de los romanos, nada igualaba al brillo y a la solemnidad de las fiestas del dios Serapis que destron, o al menos borr las antiguas divinidades entre los egipcios, como Mithra lo haba hecho entre los persas: Serapis era entonces el dios universal de Egipto, y su culto tenda a la unidad cristiana del mismo modo que el de Mithra.TEMPLOSMuchos templos an permanecen en pie, otros estn en ruinas por erosin y vandalismo; bastantes han desaparecido, desgraciadamente, al ser utilizados como cantera de materiales para otras construcciones. El faran Ramss II fue un gran promotor, restaurador y, por desgracia, tambin usurpador de templos de faraones precedentes.Los templos ms importantes estn en los actuales emplazamientos:Deir el-Bahari: conjunto de templos de Mentuhotep II (dinasta XI), Hatshepsut y Tutmosis III (dinasta XVIII). El complejo funerario de Hatshepsut, con amplios patios escalonados y estructura columnada de gran armona (construido unos mil aos antes que el clebre Partenn de Atenas, una de las ms bellas obras arquitectnicas)Karnak: complejo de templos, ampliados durante quinientos aos, en Tebas, la capital del antiguo Egipto desde el Imperio Medio.Luxor: iniciado por Amenhotep III y ampliado por Ramss II, era el centro ceremonial del festival de Opet.Abu Simbel: dos grandes templos (speos) de Ramss II, al sur de Egipto, en la ribera occidental del ro Nilo.Abidos: templos de Sethy I y Ramss II. Lugar de veneracin de los primeros faraones, con un gran complejo funerario.El Ramesseum, templo conmemorativo de Ramss II, junto a la necrpolis tebana; el edificio principal se dedic al culto funerario.Medinet Habu: templo conmemorativo de Ramss III. Complejo de templos fechados desde el Imperio Nuevo.Edfu: templo ptolemaico situado entre Asun y Luxor.Dendera: complejo del templos. El edificio principal es el templo de Hathor.Kom Ombo: templo de la regin que control las rutas comerciales desde Nubia al Alto Egipto.Isla de File: templo de Isis (Ast), construido en la poca ptolemaica.TIERRA DE MISTERIOSEl Egipto antiguo es una tierra llena de misterios. Ninguna otra civilizacin ha cautivado tanto la imaginacin de especialistas y de profanos. Sus orgenes, su religin y su arquitectura monumental estn rodeados de un halo de misterio. Los dioses egipcios eran la personificacin de los elementos naturales, acontecimientos de la vida y de los sentimientos. El Panten egipcio fue uno de los ms imponentes del mundo. Para los egipcios, los dioses vivan sobre la Tierra, en los templos, y haba que honrarles para que continuaran residiendo all. Por esto ellos rezaban, bailaban, cantaban y les aportaban ofrendas de alimento y de objetos preciosos.Cada ciudad - Helipolis, Tebas, Memphis - tena su propia leyenda sobre la creacin. Pero, el fundamento era el mismo: el orden divino se lo llev sobre el Caos. Las divinidades, universales o abstractas, constituyen los elementos naturales de base: el Cielo, la Tierra, el Agua y el Aire. De estos elementos naci la vida vegetal, animal y humana.Hacia mediados del IV milenio aparecieron las primeras representaciones de divinidades. Perdiendo su carcter abstracto, stas se encarnan en animales (zoomorfismo), en seres humanos (antropomorfismo) y una mezcla de los dos: cuerpo de hombre y cabeza de animal o lo inverso, silueta de humano a la que le salen cuernos de cuernos, etc.La religin ocupaba un papel importante en la vida de los egipcios. La religin egipcia no se limitaba al culto de la muerte, sino que posea varios ritos diarios: la magia medicinal, la observacin del calendario, el culto de los animales, las peregrinaciones, la interrogacin de los orculos, etc. Los dioses ocupaban.

CUENTOS Y LEYENDAS DEL ANTIGUO EGIPTO

ISIS Y OSIRISDe los cuatro hijos de GEB y NUT, OSIRIS era el ms sabio y tambin el ms querido por su labor como soberano de la tierra y los hombres, a los que enseo las leyes y la agricultura. Se cas con su hermana ISIS y de su unin naci HORUS. Otro de los cuatro hermanos, SET, que odiaba a OSIRIS y envidiaba su cargo, reuni algunos hombres y se puso manos a la obra. Tom medidas de su hermano mientras este dorma y orden hacer un magnifico sarcfago que se ajustase a las medidas tomadas. Despus, en una gran fiesta a la que acudiran todos los dioses, SET mand sacar el sarcfago, que como l esperaba llen a todos de admiracin por su belleza y buen gusto. Ofreci regalarlo a quien por sus medidas le sirviera. El ltimo en probarlo fue OSIRIS, y en cuanto estuvo dentro del sarcfago, este fue cerrado, sellado y tirado a las aguas del Nilo por los hombres de SET. ISIS aconsejada por TOT, dios de la sabidura, dej al pequeo HORUS en Buto al cuidado de la diosa tutelar y emprendi camino hacia el delta con el fin de ocultarse de SET y encontrar a OSIRIS. Durante su difcil camino, ISIS segua cualquier pista que pudiese conducirla hasta OSIRIS y as, ms all del Nilo, ya fuera de Egipto, decidi hacerse pasar por criada en el palacio de Byblos con la intencin de encontrar un rbol muy especial del que haba odo hablar. Al fin lo descubri, el sarcfago haba sido llevado por las aguas hasta una orilla en la que un pequeo rbol, al darse cuenta de la divinidad del ocupante, comenz a crecer para proteger con sus ramas el preciado sarcfago. Y el rey de Byblos por su parte, al descubrir tan esplendido rbol, orden llevarlo a palacio. Inmediatamente ISIS recuper su apariencia de diosa y sac el sarcfago del tronco para llevarlo a Egipto, donde OSIRIS descansara en tierra sagrada. Una vez en Egipto, ISIS dej el sarcfago en las marismas del delta, con la intencin de ir a Buto a ver a su pequeo. En el camino una voz le anunci que SET haba encontrado a OSIRIS en las marismas donde ella lo haba escondido y lo haba destrozado y haba desperdigado los pedazos de su cuerpo por todas partes. ISIS deba encontrarlo antes de volver con su hijo. En su bsqueda iba dando sepultura a cada parte del cuerpo de su esposo q encontraba y los hombres construiran templos ms tarde en cada uno de esos lugares. La ciudad de Bubastis, se construira donde fue enterrada su columna vertebral. Cuando, ms al sur, en Abydos, ISIS encontr la cabeza de OSIRIS, se pudieron llevar a cabo las honras fnebres que le permitiran comenzar su viaje a la inmortalidad. Rpidamente ISIS se dirigi de nuevo a Buto para encargarse de la educacin de HORUS, que una noche mientras dorma, y a pesar de la proteccin de la diosa tutelar, fue picado por un escorpin y muri. ISIS destrozada pidi ayuda a RA y este mand a TOT a devolverle la vida al pequeo. Los dos continuaron viviendo en Buto, donde nadie saba de su origen divino, y all fue donde HORUS creci preparndose para el da en que vengara la muerte de su padre y reclamara su corona real. Al llegar el momento, como SET tambin reclamaba la corona, era la Enada la que deba decidir. Los dioses, despus de mucho tiempo deliberando, de escuchar las dos partes y el consejo de NEITH la madre divina, pensaron en dar a HORUS la corona de su padre, pero ATUM-RA que presida el tribunal dud de HORUS por su juventud. As que aos despus, el juicio continuaba con los argumentos y las luchas cuerpo a cuerpo entre los oponentes, en las que HORUS fue mutilado y SET perdi un ojo. TOT cur sus heridas y decidi que la solucin era contactar con OSIRIS en el pas de los muertos, donde reinaba, para que este les ayudase a decidir. La respuesta de OSIRIS, reprochando a los dioses por el mal trato dado a su hijo e increpndoles a actuar con justicia entregndole la corona, puso fin al pleito. HORUS fue coronado como mereca, con la corona blanca como smbolo de soberana sobre todo Egipto y con el disco de oro que simbolizaba su victoria sobre SET, que termin inclinndose ante l y aceptando su soberana.