antologia de filosofos

16
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Nombre: Uriel Jesus Campos Antonio Asignatura: Filosofía Maestra: Prof. Landis Torres Jiménez Semestre: 2 Carrera: Ingeniería Civil Trabajo: Álbum de filósofos

Upload: urielcampos

Post on 29-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

antología de concepciones ontológicas de algunos filososfos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISION ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Nombre: Uriel Jesus Campos Antonio

Asignatura: Filosofa

Maestra: Prof. Landis Torres Jimnez

Semestre: 2

Carrera: Ingeniera Civil

Trabajo: lbum de filsofos

Cunduacn, Tab. A 27 de marzo de 2015

lbum de filsofos con sus argumentos sobre sus concepciones ontolgicas

PLATONPlatn crey en la existencia de 2 realidades o tipos de mundos:el sensible y el inteligible o mundo de las ideas.El mundo sensible consta de 2 realidades particulares en el que se da la multiplicidad, el cambio y la destruccin., es, el "Conjunto de cosas perceptibles por los sentidos, cosas materiales, temporales.MUNDO INTELIGIBLE: Consta de 2 realidades universales, en l se da la unidad, es el mundo de las Ideas o Formas l, Asegur que el mundo sensible corresponde a los sentidos y el mundo inteligible es el de las ideas.El Mundo Sensible solamente es un reflejo del mundo inteligible. Llam a las ideas arquetipos.Para Platn la belleza, el bien y la verdad son lo mismo.Platn neg la existencia del mundo material En una alegora asegur que el hombre cay del paraso y por eso nace sabiendo. Todo. Cuando creemos aprender algo solamente estamos recordando lo que ya sabamos.Las ideas de Platn han influido en el arte porque identific la belleza con el bien y con la verdad

ARISTOTELESPara Aristteles; todas las sustancias o las cosas que constituyen el mundo natural, estn compuestas de dos principios: materia prima y forma sustancial.La materia prima es el componente informe que constituye los individuos.La forma sustancial es lo que da un orden, esto es, una estructura, a esa materia; y es universal, es decir, es la misma en todos los individuos que constituyen una especie. Es, por lo tanto, la que hace que algo pertenezca a la especie que pertenece: que sea un perro, un caballo, un hombre o un roble. Constituye la esencia de cada especie. Pues bien, segn Aristteles, estas esencias no se crean, son eternas

RENE DESCARTESDescartes afirma que se puede dudar de la existencia del cuerpo y del mundo, puesto que obtenemos informacin a travs de los sentidos y los sentidos no son fiables. Descartes modifica la nocin escolstica de idea y la define como la forma de un pensamiento, por la inmediata percepcin de la cual soy consciente de ese pensamiento. Dios pone en m su idea pero para descubrirla necesito utilizar mi razn. El atributo de las incgnitas es el pensamiento y su modo es la imaginacin. Toda idea posee para l dos aspectos:Como acto o modo de pensamiento, en este sentido todas las ideas son semejantes.Segn su contenido objetivo, en ello difieren las ideas unas de otras y unas contienen ms realidad objetiva que otras.Desde este segundo aspecto, Descartes establece una distincin entre realidad formal y realidad eminente. Llama realidad objetiva al contenido representativo de las ideas. Realidad formal es la realidad efectiva o en acto; es la clase de realidad propia de los objetos. Realidad eminente es una clase de realidad, ms realidad que la formal ya que la incluye y le da origen.As Descartes clasifica las ideas por su origen en tres tipos:

Ideas adventicias: son las que parecen provenir de la experiencia externa; su contenido es extrao a m y parece llegar de fuera. Por ejemplo las ciencias naturales. Ideas facticias, ficticias o artificiales: las formadas o halladas por m mismo, provenientes de mi imaginacin y voluntad. Por ejemplo la idea del animal mitolgico llamado centauro. Ninguna de estas dos clases de ideas puede servir como punto de partida para acceder a una realidad exterior. Ideas innatas: hay ideas que el entendimiento posee por s mismo, por su naturaleza racional. Veremos que Dios es la ms eminente idea innata.

BARUCH SPINOZALa proposicin 11 de la primera parte de latica deBaruch Spinozapretende probar la existencia de Dios, afirmando que: Dios, o, en otras palabras, aquella sustancia constituida por un nmero infinito de atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita, existe necesariamente.Para demostrar esta proposicin, Spinoza ofrece tres pruebas:Primera prueba: La primera demostracin es una, segn algunos, escurridiza demostracin por reduccin al absurdo: Trtese de concebir que Dios no existe.Esto implica que su esencia no acarrea su existencia, o, de acuerdo con el sptimo axioma de Spinoza: todo aquello que pueda ser concebido como inexistente implica que su esencia no comprende su existencia.Segunda prueba: Lo que carece de razn o causa que impida su existencia necesariamente existe. No hay razn o causa alguna capaz de impedir la existencia de Dios, luego Dios existe.Tercera prueba: Nosotros existimos y somos seres finitos. Por tanto, si Dios, siendo infinito, no existiera, los seres finitos seran ms poderosos que l, infinito, lo que es absurdo. Por tanto, Dios existe.

JOHN LOCKELocke habla de una mente que contiene ideas (objetos mentales) y de un mundo exterior que contiene objetos extra mentales, ambos separados el uno del otro. Esta divisin, no concebida anteriormente, aparece por primera vez en el siglo XVII y se generalizar, modelando la concepcin ontolgica moderna. Locke tampoco justifica demasiado su sistema ontolgico, dejando bastantes cuestiones sin resolver; su objetivo era lanzar un programa ontolgico nuevo sobre el que asentar una nueva ciencia, religin y poltica.La mente nace en blanco y toda idea se basa en la experiencia. Hay dos tipos de experiencia: la externa, los sentidos y la interna, reflexin de la mente sobre s misma y sus procesos. La representacin receptiva de algo exterior toma el nombre desensacin, mientras que la experiencia de los propios estados y procesos de la mente es llamadoreflexin.Del mundo externo llegan alteraciones fsicas que chocan contra los rganos sensoriales, produciendo una reaccin en el sistema nervioso, que lleva las alteraciones hasta el cerebro, produciendo ideas. Las ideas se manifiestan en la mente, que no es material, lo que constituye un dualismo ontolgico.

IMMANUEL KANTExiste un cierto consenso en que fueKant el que vino a clarificar la polmica que rodea al argumento ontolgico. A lo largo de sucrtica de razn pura, Kant ofreci una serie de argumentos separados pero interconectados en contra del argumento ontolgico, apoyndose en los conceptos de juicios sintticos y analticos. En un juicio analtico, el predicado expresa de un concepto algo que ya est contenido en el concepto, y por tanto es unatautologa,en un juicio sinttico, el predicado liga el concepto con algo externo a l que no se colega lgicamente del mismo el conocimiento nuevo se construye a partir de juicios sintticos.Primeramente, Kant razona que no est nada claro que la idea de un ser absolutamente necesario signifique algo en realidad: seala como escurridiza la afirmacin de que la existencia es mejor que la inexistencia.Segundo, Kant arguye que si incluimos la existencia en la definicin de algo, entonces afirmar que ese algo existe es una tautologa. Si decimos que la existencia es parte de la definicin de Dios, entonces simplemente nos estamos repitiendo al afirmar que Dios existe, sin aportar juicio sinttico alguno que pudiera aadir nueva informacin respecto a la existencia de Dios.Tercero, Kant afirma que existir no es obviamente una afirmacin real, y que no puede ser parte del concepto de algo. Esto es, que decir que algo es o existe no es decir algo de un concepto, sino que por el contrario indica que hay un objeto que se corresponde con el concepto, y que el objeto, como realmente existe, no est analticamente contenido en mi concepto, sino que se aade al mismo. Con respecto a los objetos sensibles, decir que algo existe no implica que tiene una propiedad adicional que es parte de su concepto, sino que ser encontrado fuera de nuestros pensamientos y que tenemos la percepcin emprica del mismo en el espacio y el tiempo. Una cosa realmente existente carece de cualquier propiedad que pudiera predicarsede ella y que la diferenciara del concepto de la misma.Lo que distingue el objeto del concepto es que los experimentamos: tendr, por ejemplo, una forma, una situacin determinada, y una duracin. Como ejemplo de esto, propone: la razn por la que decimos que los caballos existen y los unicornios no, no es que el concepto de caballo tenga la propiedad de la existencia y el de unicornio no; no hay diferencia entre ambos conceptos en este sentido, y tampoco la hay entre el concepto de un caballo y de un caballo realmente existente: ambos conceptos son iguales.

GEORGE BERKELEYLa filosofa de Berkeley es elempirismollevado al extremo. SiLockehaba dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va ms all. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objetoes, slo puede saberse un objetosiendo percibidopor una mente. Declar que los seres humanos no pueden conocer los objetos realeso lamateriaquecausasus percepciones, sino que incluso las propiedades matemticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluy que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepcin del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espritu, es una ficcin. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstraccin, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general.En consecuencia, los objetos percibidos son los nicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objetorealen realidad se habla de la percepcin del objeto. Los cuerpos no son ms que haces de percepciones.Esto plantea la cuestin de si los objetos sonobjetivosen el sentido de serel mismopara diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos ms all de la percepcin de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablanalgo que no est originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibey dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idntico o similar para todos.En consecuencia: todo conocimiento del mundo emprico se obtiene a travs de la percepcin directa.El error proviene de considerar en detalle las percepciones.El conocimiento del mundo emprico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedndose slo con las percepciones puras.

DAVID HUMETodos los contenidos de la mente se reducen a las percepciones, las cuales derivan de la experiencia. A las percepciones se dividen Impresiones e Ideas. Las impresin son los contenidos inmediatos, a su vez las divide en de la sensacin que proviene de nuestro sentidos rojo, dureza, etc. y de las reflexin se refieren a nuestra propia interioridad. Las ideas son los contenidos mediatos reproducidos de las impresin y las divide en Ideas simples q es la copia de una impresin simple e ideas complejas las elaboramos a travs de varias ideas juntas. Hum afirma q las ideas ms extraas q parecen ms alejadas de la sensibilidad inclusive esas viene de las impresiones, la construye la mente a partir de la funcin de combinarlas q es una de las 3 q posee la mente para construir sus contenidos, las otras son de contigidad en el tiempo y espacio y de causa-efecto. Dios es la idea de un ente absolutamente bueno, poderoso y Sabio y concluye Hum diciendo q es la multiplicacin al infinito de ideas de cualidad de nuestro propio estudio y luego se las ha mezclado entre s y as surgi este concepto: la operacin de mezclar y combinar ideas entre si es necesariamente valida segn Hum.

GEORG WHILHEM FRIEDRICH HEGEL La filosofa de Hegel est enmarcada por los conceptos de las astucias de la razn y la burla de la historia; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a s mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, crea tambin realidades y smbolos ocultos al mundo y accesibles slo a los cognoscentes, es decir, aquellos que quieren conocer. Lo caracterstico de esta dialctica es que su protagonista no es el hombre, sino lo que Hegel llama metafsicamente espritu absoluto o idea. El primer momento lo expres como momento de lo inmediato, el segundo como momento de la alineacin o perturbacin y el tercero como momento de la mediacin dialctica. La necesidad de este desarrollo proviene de la idea de que sta debe convertirse en auto consiente. La dialctica, como mtodo, consiste en descubrir y seguir racionalmente el movimiento de la idea, de manera que la razn y la realidad expresen su verdadera coincidencia.

El ser del hombre es indeterminado y posee contrastes, tiende a establecer diferencias, a preferir, a transformar y proyectar su ser en nuevas potencias y caractersticas que enriquezcan su naturaleza inmediata con las creaciones culturales y con la adquisicin de un carcter.

JOHANN GOTTLIEB FICHTEFichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia delnomeno o cosas en s, realidades supra-sensibles ms all de las categoras de la razn humana. Vea la rigurosa y sistemtica separacin entre las cosas en s y las cosas tal y como se nos representan como una invitacin al escepticismo.En vez de aceptar dicho escepticismo, Fichte sugiri radicalmente que se deba abandonar la nocin de mundo nominal y en su lugar aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el llamado mundo real representado imaginariamente como afuera de la consciencia cognitiva. De hecho, Fichte es famoso por su original argumentacin de que la consciencia no necesita ms fundamento que ella misma: de esta forma, el conocimiento no parte ya del fenmeno, sino del Sujeto en cuanto dota de sentido al mismo proceso cognitivo. Es as que se crea el Idealismo: la realidad epistemolgicamente hablando, es un producto del sujeto pensante, en contraposicin al realismo ingenuo y al empirismo, el cual afirma que los objetos a conocer existen independientemente del sujeto que los percibe.Esta nocin finalmente se convirti en la caracterstica definitoria del Idealismo Alemn y, por lo tanto, en la clave esencial para la comprensin de la filosofa deHegel. Fichte aunque en alguna medida rompe con el criticismo de Kant, es al mismo tiempo el enlace entre Kant, -su maestro-, y el giro hacia el Sujeto que caracterizar a todo el Idealismo Alemn. En este sentido y a pesar de las opiniones escritas de Kant mismo, Fichte se ve a s mismo como continuador consecuente de la obra de Kant. Segn Fichte se trata en ltima instancia de proseguir las consecuencias epistemolgicas y ontolgicas contenidas en la postulacin del Sujeto kantiano. Las categoras en Kant no tienen gnesis, son dadas, son innatas, mientras en Fichte las categoras s tienen gnesis, pues son auto poyticas, se construyen en la interaccin universal y necesaria entre el Yo y el No Yo, y su sntesis.

SANTO TOMAS DE AQUINOToms, como mximo exponente de la figura de Aristteles, tiene en el ser el punto de partida de su esquema del pensamiento. El Aquilate comienza su ciencia en el ente, que se define comolo que est siendo. Ah introduce su innovadora distincin entre esencia y existencia. Ya que podemosactualizar interiormentela esencia de un objeto (su figura, sus lmites), independientemente de que exista, de que tenga realidad propia, contenido propio, hay que concluir que ambos son principios diferentes. Toms asocia la esencia, por ser limitacin, con la potencia aristotlica, y la existencia, por ser perfeccin, como acto; en esta independencia de la existencia respecto a la esencia radica la cuestin de la contingencia de los objetos y de toda metafsica en general. Al hilo de ello, Toms se refiere a Dios, que es plenamente subsistente no-contingente luego su existencia se encuentra en su esencia, se define como elser propio y absoluto, el Ser, como se ver ms adelante. La siguiente innovacin radica en las propiedades inherentes del ser, o trascendentales, que son tres:Unidad: Un ente, porprincipio de no contradiccin, es una realidad simple, es decir, contradictoria. Esto enlaza con lo que dijo Aristteles:El Ser y el Uno son la misma cosaVerdad: Se dice aqu que todo ente es inteligible, que cualquier ente cabe de ser pensado. La verdad sera pues la propiedad de cognoscibilidad del ente, cosa afirmada por Agustny reforzada por Toms en su famosa definicin: Conformidad del entendimiento con su principio, las cosasBondad: Ya que el mal, por ser mera corrupcin, no existe como tal, como ente, no hay ente que sea malo, as pues, todo ente es bueno, apetecible por la voluntad.La ontologa de Toms no es, pues, una metafsica de las esencias y de las categoras como vena siendo tiempo atrs sino de algo an ms profundo: delsermismolo cual conlleva un punto de vista ms real, optimista y exacto.