antologia

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMILIANO ZAPATA Científico y Técnico Periodístico Literario Didáctico Histórico Informativo Entretenimiento ANTOLOGÍA TIPOS DE TEXTO “CALENTAMIENTO GLOBAL” Expresión Oral y Escrita I PRESENTA: Pina Santana Brenda 1°F Zapata, Mor., a 29 de noviembre del 2010. P ROFESOR : L IC . M IGUEL Á NGEL R AMÍREZ G UERRERO

Upload: brenda-p

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tipos de texto

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMILIANO ZAPATA

Científico y Técnico

Periodístico

Literario

Didáctico

Histórico

Informativo

Entretenimiento

ANTOLOGÍA TIPOS

DE TEXTO “CALENTAMIENTO GLOBAL”

Expresión Oral

y Escrita I

PRESENTA:

Pina Santana Brenda

1°F

Zapata, Mor., a 29 de noviembre del 2010.

P R O F E S O R : L I C . M I G U E L Á N G E L R A M Í R E Z G U E R R E R O

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

Científico y Técnico Características Ejemplos

3

Periodístico Características Ejemplos

8

Literario Características Ejemplos

11

Didáctico Características Ejemplos

13

Informativos Características Ejemplos

16

Entretenimiento Características Ejemplos

19

Históricos Características Ejemplos

20

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

24

3

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos

(y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. El tema de los tipos de

texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la

lingüística del texto.

Existen varias maneras de enfocar la clasificación de los textos. Algunas de ellas centran su

atención en la estructura interna de los textos y aspiran a clasificarlos según un criterio

único y otras toman el texto como un hecho comunicativo y entienden que, por lo amplio y

diverso que es el objeto que se pretende clasificar necesariamente hay que utilizar más de

un criterio.

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos

y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad

(La universalidad se aplica a un hecho o idea que abarca todo, que es para todos.); la

Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos); y la Claridad.

Textos Científicos es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas

relacionados con la química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia. Estos

textos pueden ser utilizados como material de referencia para la creación de trabajos o

investigaciones con fines educativos y no lucrativos.

Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la

intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros

típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico

o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la

Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto).

4

Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA

El clima es el resultado de un sistema circulatorio a escala planetaria, el movimiento de

la masa de aire que rodea el globo bajo la influencia de la radiación solar y el constante

intercambio con océano y suelo en un equilibrio dinámico muy complejo, regulado por

una serie de factores cuya influencia apenas empezamos a comprender, y que sin

embargo, tenemos la certeza de que estamos alterándolos de forma irreversible.

El carácter unitario y global del clima fue percibido ya a principios del siglo pasado. Se

intuía que atmósfera y océano tenían un papel muy importante en la temperatura

media del planeta y que parte de la energía que llegaba del Sol era, de alguna forma,

retenida por la atmósfera.

No mucho mas tarde (1861) se atribuyo al vapor de agua y al dióxido de carbono (CO2)

esta absorción parcial, e incluso algunos científicos llegaron a aventurar que pequeños

cambios en la proporción de estos gases podían tener efectos climáticos considerables.

Este es un fenómeno que en los últimos años ocupa la atención mundial, y se denomina

comúnmente efecto invernadero. La analogía se debe a que agua y dióxido de carbono

(también otros gases como metano, oxido nitroso...) actúan como el vidrio en un

invernadero: la radiación solar atraviesa la atmósfera y llega hasta la superficie donde se

transforma en calor, que es remitido nuevamente a través de ella como radiación

infrarroja; una parte de esta radiación es absorbida por los gases de efecto invernadero

(GI). La energía retenida hace que la temperatura media de la superficie del globo sea de

unos 15ºC en lugar de los -18ºC que corresponden a la radiación que sale del planeta.

Hay pruebas de que en épocas pasadas las variaciones en la cantidad de irradiación solar

y en la composición de la atmósfera dieron lugar a unas condiciones ambientales muy

diferentes a las de hoy. Así hace 100 millones de años, cuando existían los dinosaurios, la

cantidad de CO2 era de 4 a 8 veces mayor y la temperatura media 10 o 15ºC superior a la

actual, mientras durante la última glaciación, hace 10.000 años, la temperatura media

bajo a 9 o 10ºC, en correspondencia con un contenido en CO2 de unos 2/3 del que

conocemos ahora.

Ciertamente el clima evoluciona, la cuestión es con qué rapidez y con qué margen de

adaptación para los seres vivos. En poco más de un siglo la actividad humana ha

aumentado la cantidad de CO2 atmosférico en un 25% y doblado la concentración de

metano; el reforzamiento consiguiente del efecto invernadero necesariamente dará lugar

a un aumento de la temperatura, que se calcula de 1ºC cada 30 años, mientras que desde

la última glaciación su ritmo de cambio ha sido de 1ºC cada 500 años.

5

¿Qué transformaciones del clima pueden esperarse en adelante? Depende de la cantidad

de emisiones de GI en los próximos años, de que fracción de estos permanezca en la

atmósfera y de los fenómenos de reforzamiento o amortiguamiento del cambio que

pongan en marcha las modificaciones del clima ya en curso.

En un mundo que no se de por enterado, es decir si todo sigue como hasta ahora, se

prevé que las emisiones de CO2 continúen creciendo un 1% anual hasta el año 2050,

junto con la de otros GI (metano, oxido nitroso, CFC y ozono troposférico

principalmente) que en conjunto pueden suponer un reforzamiento del efecto

invernadero equivalente al del CO2.

La mitad aproximadamente de este dióxido de carbono se transfiere al océano, al suelo y

a la vegetación donde queda almacenado, pero esta proporción puede ser alterada en

ambos sentidos: la estimulación del crecimiento de las plantas retiraría mas CO2, pero el

aumento de temperatura podría acelerar la descomposición de los desechos biológicos

liberando carbono en suelos secos y metano en arrozales y zonas pantanosas; sobre el

proceso de acumulación en los océanos las incertidumbres son todavía mayores. A pesar

de tantas cuestiones pendientes, se estima que la concentración de CO2 atmosférico se

doblara hacia el año 2030.

El único modo que tienen los científicos del clima de hacerse una idea de las

consecuencias es elaborar modelos matemáticos en ordenador. La precisión con que

puede preverse el comportamiento climático no es alta, pues la capacidad de cálculo de

los ordenadores limita el área mínima en que puede calcularse la evolución del clima.

Tampoco es enteramente satisfactoria su exactitud, por la falta de conocimiento de las

complejas y múltiples transferencias de gases y energía entre atmósfera, mar, hielos,

bosques, etc... y particularmente de la evolución de las nubes y los océanos (un

investigador estima en 10 o 15 años de trabajo el tiempo necesario para representar

adecuadamente en los programas estos fenómenos, y otro tanto para resolver los

problemas que se presenten). Aun así hay suficiente acuerdo entre los científicos del

clima para prever un aumento de 1.5 a 4.5ºC en la temperatura de la superficie. Este

cambio es comparable a los 5ºC que nos separan del máximo de la última era glacial

(hace 18.000 años), pero desarrollado entre 10 y 100 veces más deprisa.

Las consecuencias no serán uniformes geográficamente; de nuevo van a pagar justos por

pecadores. El ciclo hidrológico se verá alterado por la mayor evaporación del agua (que

a su vez refuerza el calentamiento), se prevé un aumento de las lluvias en las latitudes

altas durante el invierno, e intensificación de las sequías del 5% de frecuencia actual a

un 50% para el 2050; las zonas con mayor riesgo son el interior de los continentes y

precisamente las que más la sufren hoy día: Sahel, Norte frica, Sudeste de Asia, India,

Centroamérica y Mediterráneo. Con gran probabilidad, el nivel del mar se elevara

debido a la expansión térmica del agua y la fusión de los glaciares de montaña. Se

calcula un incremento de 10 a 30 cm para el 2030 y hasta 1 metro para el 2050. Una

subida semejante significaría la contaminación de acuíferos, la recesión de costas y

tierras húmedas, hasta el 15% de la tierra fértil de Egipto y el 14% de la de Bangladesh

serian inundadas con la subida máxima prevista. Se teme un retroceso de los bosques en

el interior de los continentes, sustituidos por ecosistemas mas degenerados.

6

El calentamiento esperado excede con mucho la capacidad de migración de comunidades

naturales, resultando una destrucción sin reemplazo y un empobrecimiento de los

ecosistemas, perdida de especies y en definitiva perdida de la capacidad de la Tierra para

soportar vida. Quizá la agricultura industrializada pueda responder a la nueva situación

con suficiente rapidez (aunque en EE.UU. la ola de calor del año 1988 significo un

descenso del 30% en la cosecha de grano), pero la agricultura de los países en desarrollo

no tiene medios para una adaptación semejante.

Hay muchos fenómenos de gran alcance cuya evolución frente al cambio climático es

incierta, por ejemplo, las consecuencias de un Océano Ártico sin hielo sobre las

corrientes marinas y su influencia en la pesquería, o el probable desplazamiento de

enfermedades tropicales hacia otras zonas de la Tierra.

¿Por qué se ha llegado a esta situación y en un tiempo tan breve? La quema de

combustibles fósiles arroja a la atmósfera una media de 3 Kg. de carbono por persona y

día; esta media combina los 15 Kg. diarios de un norteamericano o los 4,5 Kg. de un

español con el escaso 1,4 Kg. emitido por un habitante de un país no desarrollado. Los

combustibles fósiles se queman casi exclusivamente para producir energía que, en el

primer mundo es consumido 7 veces más por habitante que en el Tercer Mundo.

El modelo económico y productivo dominante identifica bienestar con expansión y esta

con consumo de energía creciente (desde principios de siglo se ha multiplicado por 30).

El 75% de la energía que se utiliza procede de combustibles fósiles: petróleo (32%),

carbón (26%) y gas natural (17%), que producen unas 6 Gt anuales de CO2. Sin haberlo

planeado nos hemos topado con los límites del sistema económico actual, bastante antes

del anunciado agotamiento de los recursos.

La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de

emisiones de dióxido de carbono cambiando el sistema energético y por tanto el

económico, renunciando a la devoradora filosofía de desarrollo sin límites. Se ha

calculado que la estabilización de la concentración efectiva de CO2 en la atmósfera

requiere la reducción de emisiones de origen energético al 70% del nivel de 1990 para el

año 2020, y aun así dicha estabilización solo tendría lugar una década después con una

cantidad de dióxido de carbono un 8% mayor que en 1990

La propuesta de la conferencia de Toronto (1988) es que en el 2005 las emisiones

procedentes de uso de la energía y procesos industriales sean inferiores en un 20% a las

de 1990. Este objetivo mínimo exige una revisión urgente de las políticas económicas,

energéticas y de transporte del mundo desarrollado.

Sin embargo, no es menos cierto que la satisfacción de las necesidades básicas del Tercer

Mundo, formado por el 80% de la humanidad y donde tiene lugar el 90% del aumento

de población, conlleva un crecimiento de la demanda energética que podría alcanzar un

4 o 5% anual en las actuales condiciones. Para dar salida a ambas prioridades hay que

aplicar simultáneamente dos estrategias: el ahorro de energía mediante la

racionalización del uso y el empleo de tecnologías eficientes, y obtención de la energía

imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental. Todo ello dentro de

7

un necesario cambio de modos de vida, reduciendo el consumo en el Norte para que el

Sur tenga margen para aumentar el suyo hasta niveles dignos.

Las crisis del petróleo de los años 1973 y 1979 demostraron que el ahorro puede

considerarse en sí mismo una fuente de energía: la intensidad energética (energía

necesaria para producir una unidad de PIB) de la CE se redujo en un 25%. El informe

de la Comisión Mundial para el Desarrollo y Medioambiente (informe Bruntland) señala

que es posible reducir a la mitad el consumo de energía de los países ricos y crecer

simultáneamente un 3% anual. Requiere un considerable esfuerzo la reconversión de las

economías occidentales para aprovechar el potencial de ahorro, aunque, irónicamente,

algunos analistas sostienen que en un verdadero mercado libre, no deformado por la

presión de grupos de interés, seria la opción natural pues la obtención y quema de un

barril de petróleo, por ejemplo, es más cara que la implantación de medios de eficiencia

que evitarían necesitarlo.

Es fundamental que la demanda energética de los piases en vías de desarrollo se

satisfaga con tecnologías eficientes, la utilización de la mejor tecnología disponible

podría proporcionar, en ciertos países, un nivel de servicios similar al de Europa en los

70 con un consumo de energía solo un 20% superior al que tenían en los 80. Además la

eficiencia reduce el número de centrales necesarias, por tanto libera capital y disminuye

la sensibilidad al coste de suministros.

No faltan vías de solución a los problemas que enfrenta el planeta, sino voluntad

política de llevarlas a cabo, como ejemplo véase que a lo largo de los últimos diez años

menos del 1% de los préstamos del Banco Mundial se han dirigido a proyectos de

eficiencia.

Las energías renovables todavía reciben una atención meramente simbólica de muchos

gobiernos, a pesar de ello suministran el 20% del consumo mundial, y para el año 2030

estarían en situación de cubrir el 70% si se impusiera la racionalidad energética. Por el

contrario, pese a nacer con un apoyo gubernamental casi ilimitado, la energía nuclear

solo alcanza a suministrar el 5% del consumo mundial y en la última década se ha

llevado (junto con los combustibles fósiles) el 74% de la financiación pública para I+D

de los países industrializados. Se pretende sacar partido del cambio climático para

rehabilitar su mal nombre con el argumento de que no es generadora de CO2, pero se

puede afirmar que la apuesta por la energía nuclear empeora el calentamiento global al

desviar inversión en eficiencia eléctrica, que desplazaría bastante más combustión de

carbón por unidad de coste.

Para enfrentar el cambio climático, la producción de energía eléctrica por métodos sin

combustión basados en recursos renovables tiene ventajas abrumadoras: una central

convencional de carbón emite 962 Tm/GW por hora de operación mientras una eólica

tan solo 7.4 durante el proceso de construcción. La energía solar fotovoltaica y térmica

se sitúa por debajo de esta cifra. Los impactos ambientales asociados (únicamente el

ahorro energético, la energía no producida, carece de efectos ambientales indeseables) se

centran en ocupación del suelo y alteración del paisaje (en algunos casos impacto sobre

la avifauna, alto nivel de ruido, elaboración con productos peligrosos o suma de

pequeños impactos), pero son en cualquier caso menores que los de fuentes

8

convencionales: una central de carbón ocupa 2.7 veces más territorio que una eólica

para la misma producción de energía.

Así como en materia de generación eléctrica existen alternativas viables e incluso, hoy

por hoy, competitivas en el mercado, para un uso energético masivo y en crecimiento

como es el transporte, la dependencia de derivados petrolíferos es superior al 95% sin

que aparezca en el horizonte próximo ninguna tecnología que lo sustituya. El 30% del

total de energía consumida en el mundo se emplea, como consumo final para transporte

(la mitad del petróleo importado en el caso del estado español). Se estima que origina el

25% de las emisiones de carbono a la atmósfera, además del 47% de los óxidos de

nitrógeno y cantidades semejantes de hidrocarburos y conocido de carbono. El

transporte de mercancías por carretera en camiones de 40 Tm produce 5 veces más CO2

que por ferrocarril, y sin embargo se prevé un crecimiento del 40 al 70% en los próximos

20 años del transporte por carretera.

Las medidas aplicables para disminuir el impacto del transporte son, esencialmente,

maximizar la eficiencia de los vehículos mediante normas de obligado cumplimiento

para fabricante y usuarios (limites de velocidad) y reducir su utilización fomentando

una amplia red de transporte público con incentivos para el tren, y una política

urbanística que favorezca el uso de la bicicleta y cierre el paso del coche al centro de la

ciudad (todo lo contrario a la construcción de aparcamientos subterráneos). También

planificación del territorio para disminuir las necesidades del transporte y la

dependencia del coche privado en el urbanismo disperso.

No hay mucho tiempo para la duda, el panorama con que se presenta el nuevo siglo es

muy sombrío y nuestra capacidad para modificarlo disminuye con la acumulación de

CO2. Cuanto más se retrase la adopción de nuevas tecnologías energéticas eficientes y

blandas más difíciles serán las medidas a tomar.

Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la

comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por

función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que

valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de

la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los

segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.

9

Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera

mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación (es el

resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea

una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste

proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y

entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones

ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).

Espinosa urge a detener calentamiento global

Advierte la canciller mexicana que cada vez serán más costosos, peligrosos y diversos los

embates a los que se enfrentará la población mundial, al cortar el listón inaugural de la

Villa Climática

Inaugura Villa Climática La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa,

encabezó la inauguración de las instalaciones en Cancún (Foto: CORTESÍA SRE)

10

Notas Relacionadas

La naturaleza sabe de géneros 2010-11-27

ONU va tras “fondo verde” a la COP16 2010-11-27

Pueblos atados a los caprichos del Clima 2010-11-27

De Chiapas, biodiesel para cumbre 2010-11-27

Sitios Relacionados

Articulistas Unidos por un avance en Cancún

Reporte especial Rumbo a la COP16

Expertos fijan sus posturas

Cobertura Cambio climático

CANCÚN, Q.Roo | Sábado 27 de noviembre de 2010 NOTIMEX | El Universal21:36

11 comentarios

La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, señaló que si

ahora no se pone un alto al calentamiento global, cada vez será más costoso en términos

financieros, y más peligrosos y diversos los embates a que se enfrentará la población

mundial.

Momentos antes de cortar el listón inaugural de la Villa Climática, sede de los eventos

alternos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), la

canciller mexicana, en su calidad de presidenta de la cumbre, planteó que abatir el

calentamiento global y estabilizar la temperatura no admite dilación.

Dijo que para ese efecto se pretende que el foro mundial que arrancará aquí el próximo

lunes abra el camino a nuevos esfuerzos para cambiar los modelos de producción y

consumo.

Ante la secretaria de la cumbre, Christiana Figueres; el gobernador de Quintana Roo,

Félix González Canto, y funcionarios federales, estatales y municipales, Espinosa

Castellano reiteró que desde aquí se quiere abrir la mente de la humanidad e impulsar el

desarrollo de la tecnología limpia.

Agregó que se requiere que todos los gobiernos y todos los individuos 'pongamos nuestro

granito de arena', pues la situación climática actual nos convoca a dar pasos firmes en

un mejor modelo de desarrollo.

La funcionaria abordó unos minutos en un automóvil eléctrico, e hizo un breve recorrido

por la Villa Climática, y en la breve entrevista que dio expuso que este espacio fue

realizado de manera transparente y abierta y si los integrantes de los organismos no

gubernamentales se rehúsan a usarlo están en su derecho.

Invitada a la inauguración, la costarricense Figueres defendió los avances de las

conferencias pasadas, 'pues cada año se va poniendo un hito, y aquí se trata de construir

sobre la bases que se establecieron en Dinamarca en 2009'.

Mencionó que la decisión de cómo dar un incentivo a los países en desarrollo para que

reduzcan la deforestación, es un tema que tiene ya relativo consenso y es uno de los

puntos que se prevé pueda salir en este foro.

11

Respecto al veto que impondría Estados Unidos a los acuerdos alcanzados por las

naciones participantes, la secretaria de la cumbre aclaró que 'no, aquí no existe veto,

aquí es un proceso de colaboración entre los diferentes países'.

Asimismo, señaló que algo que se puede acordar aquí es la creación de un fondo

multilateral el cual aspira llegar a 100 mil millones de dólares para el año 2020, pero

todavía no se sabe como sería esta capitalización.

Se trata, abundó, de acuerdos multilaterales que buscan beneficiar a todos los países en

desarrollo, no únicamente a los de la región latinoamericana.

En una rueda de prensa, González Canto expresó que todos tienen derecho a

manifestarse, 'pero si se fueran al extremo en una posición radical entonces sería un

tema internacional y no de la agenda local que pudiera vincularse con la imagen

turística de Cancún que es una tierra de paz'.

El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y

conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se

establece una comunicación entre el autor y el lector. Los géneros fundamentales son la

Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a

cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...)

Los textos literarios tienen una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a

partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del

texto.

Lírica: El autor está totalmente presente, pues manifiesta su subjetividad, su mundo

interior. Pueden verse sus características en el Texto poético con citas de autores y obras

que corresponden al programa de Literatura de COU y Bachillerato LOGSE.

Dramática: El autor está totalmente ausente, sólo oímos a los personajes. Consultar el

Texto dramático

Épica: El autor se manifiesta a través de un narrador, con el que puede, o no estar

identificado, y, además, puede que deje la voz a sus personajes. Como se entenderá, la

novela es hoy el género que se corresponde con la épica. Consultar el Texto novelístico.

12

Enviado por Claudia G. Abarca el Lun, 22/11/2010 - 21:25.

Calentamiento Global Se entiende por calentamiento global al incremento de la temperatura media de la

atmósfera terrestre y de los océanos. La teoría del calentamiento global postula que la

temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana,

principalmente por las emisiones de CO2 que incrementaron el efecto invernadero. La

teoría predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si

continúan estas emisiones. Una de las grandes preocupaciones es qué hábitat dejaremos

a nuestros descendientes, dentro de 50 años.

Si bien es cierto, sólo el hombre es el culpable de los problemas relacionados a los

cambios climatológicos existentes en las diferentes zonas de nuestro planeta. Por tal

motivo, es él el único responsable de mejorar la calidad de vida de las personas y de

dejar una mejor casa a nuestros hijos. Por consiguiente, es preciso que haga de la

preservación de la naturaleza su rutina diaria. Por ejemplo, cada vez que usted elige un

foco de luz fluorescente en lugar de uno incandescente, disminuirá su cuenta de luz y

evitará que más de 300 kilos de bióxido de carbono sean emitidos al aire durante la vida

útil del foco. De la misma manera, desconectando sus tomacorrientes que no se usen,

estará contribuyendo a disminuir la contaminación ambiental.

Pero, no solamente los ciudadanos de una nación deberían trabajar para mejorar la

calidad de vida, sino también las empresas, las cuales tienen mucha responsabilidad.

Estas organizaciones deberían revisar las griterías para evitar la pérdida de agua, la cual

también podría escasear en poco tiempo; desconectar los tomacorrientes que no se usan

y desconectarlos. En cuanto a las empresas que suelen contaminar la atmósfera, las

aguas y el suelo, deberían tomar conciencia que en un futuro no muy lejano ni el dinero

podrá comprar el agua y un lugar libre de contaminación.

Crisis alimentaria – Calentamiento global – Realizando la lectura de un interesante artículo de la revista Investigación y Ciencia de

julio de este año, sobre el 1% que diferencia el ADN humano del genoma del chimpancé,

me encontré unas páginas más adelante, con un estremecedor artículo sobre la crisis

alimentaria que afecta actualmente al mundo. Algunos pensarán que este adjetivo para

un artículo es hiperbólico, pero infortunadamente no lo es. El texto al cual hago

referencia se titula Crisis alimentaria ¿Una amenaza para la civilización? Su autor,

Lester Brown, un investigador estadounidense mundialmente reconocido por la defensa

de la causa ambiental, con 24 títulos honoríficos en su haber, nos proporciona un

desolador panorama que comprende las causas y consecuencias más significativas de

13

esta crisis y su acelerado crecimiento, además de los peligrosos lazos que mantiene con el

fenómeno del calentamiento global y la producción de biocombustibles. Una lista de los

primeros 20 países que entrarán en colapso se encuentra allí descrita, entre los cuales

figura una potencia nuclear…

Los factores claves en la escasez alimentaria deben ser conocidos por todos, es una

responsabilidad vital y ética con nosotros mismos y con la especie. Si conocemos las

experiencias nefastas de otros países, como por ejemplo, la extracción de aguas

subterráneas para el riego de cultivos, tal como ocurre en China e India, ambos,

primeros productores mundiales de grano, podemos sacar lecciones fundamentales para

nuestra seguridad alimentaria. Los niveles de producción de grano están bajando debido

al calentamiento global y a la escasez de agua (por cada grado Celsius que aumente la

temperatura, se disminuyen la cosechas de trigo, arroz y maíz en un 10%), aunado a

que parte de estas cosechas se están destinando para “alimentar” con biocombustible a

los vehículos – que son “clientes” más rentables que los humanos-, al tiempo que varios

países establecen convenios leoninos de suministro de grano con países que sí cuentan

con el agua y demás recursos naturales.

No sería justo dejar de decir que Brown nos señala lo que él denomina un “Plan B”, que

debería ser puesto en marcha y con urgencia por todas las naciones del mundo, con la

ayuda por supuesto, de las más desarrolladas.

Cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos

productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va

acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la

atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas,

imperativos, etc.

14

15

16

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su

receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que

ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer"

algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos

es informar.

17

Existen dos tipos de textos Informativos:

1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a

un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico

ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,

conferencias, coleccionables, etc.

2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado

que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que

requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes,

leyes, artículos de investigación científica, etc.

Ciencia y Tecnología 23 Nov 2010 | 12:07 pm - Por AP

ONU: Metas prometidas no permitirán contener calentamiento global

La solución sería hallar una fórmula para reducir en forma obligatoria la emisión de gases

contaminantes. Una disputa entre Estados Unidos y China ha paralizado el progreso en este

elemento, clave para cualquier acuerdo mundial sobre el clima.

Muchos lugares de la tierra están sufriendo por el calentamiento global | AP

Los recortes a las emisiones prometidos en el acuerdo climático no obligatorio del año pasado no

serán suficientes para evitar las peores consecuencias del calentamiento global, advirtió el martes

la agencia ambiental de Naciones Unidas.

El informe del Programa Ambiental de la ONU llega mientras los negociadores

climáticos se preparan para una nueva rueda de conversaciones la semana próxima en

Cancún, México. Aunque se cumplan plenamente los compromisos voluntarios

formulados el año pasado en el llamado Acuerdo de Copenhague, esto sólo reduciría un

60% de las emisiones requeridas para impedir que las temperaturas suban menos de 2

grados centígrados (3,6 grados Fahrenheit) por sobre los niveles previos a la época

industrial y para evitar los peores efectos del calentamiento global, dijo el programa.

18

Sin embargo, el director ejecutivo de la agencia, Achim Steiner, dijo que dichas

promesas eran "un buen primer paso'' y que la brecha podría reducirse más con recortes

más agudos. "Hay una brecha entre lo que indica la ciencia y los actuales niveles

ambicionados'', dijo Steiner en una declaración. "Lo que demuestra este informe es que

las opciones que están ahora sobre el tapete en las negociaciones nos pueden llevar a

casi un 60% del camino''.

El fracaso de la conferencia anual de la ONU en obtener un acuerdo climático en

Copenhague ha planteado dudas de que las conversaciones entre 194 naciones puedan

generar alguna vez un tratado vinculante para contener el calentamiento global. La

solución sería hallar una fórmula para reducir en forma obligatoria la emisión de gases

contaminantes. Una disputa entre Estados Unidos y China ha paralizado el progreso en

este elemento, clave para cualquier acuerdo mundial sobre el clima.

No se espera que los negociadores resuelvan esta cuestión en Cancún. En cambio, los

delegados se concentrarán en la ayuda financiera, la deforestación y otras cuestiones

secundarias para tratar de lograr algo en la conferencia del año próximo en Sudáfrica o

en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 2012. Ochenta y cinco de los 140 países

que se han sumado al Acuerdo de Copenhague han prometido reducir emisiones o

contener su aumento para el 2020, dijo el informe.

El Programa halló que si se cumplen plenamente esos compromisos, los niveles de

emisiones en el mundo alcanzarán unas 49 gigas toneladas de equivalencia en anhídrido

carbónico para el 2020. Esa cifra es 5 gigas toneladas más del máximo que impediría

que el calentamiento global supere los dos grados centígrados en el siglo XXI.

Si no se cumple ninguna de las promesas de Copenhague, las emisiones alcanzarían las

56 giga toneladas, dijo el informe, que según Steiner se propone recordar a las naciones

el alcance de las decisiones de Copenhague.

19

Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de

que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.

Clickina: Calentamiento Global

El invierno de 1913 fue más cálido que el de este año.

ET IQUETAS: CL ICK INA, HUMOR , RUNTIME-ERROR

20

Calentamiento Global ::ACLARACIÓN:: El abrigo de Jess en la tira de hoy, es realizado en su totalidad por fibras/telas

sintéticas y cosas así.

En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y,

generalmente, son los más destacados en su época.

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado

y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la técnica que nos

permite extraer información sobre un determinado período, acontecimiento o hecho

concreto. Este tipo de comentarios no se realizan por una simple improvisación, sino que se

vale de una preparación, conocimientos sobre el tema.

21

Historia sobre el efecto invernadero y calentamiento

global de la tierra.

Svante Arrhenius (1859-1927) fue un científico Sueco y primero en proclamar en 1896

que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra.

Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y

temperatura. También determino que la media de la temperatura superficial de la tierra

es de 15oC debido a la capacidad de absorción de la radiación Infrarroja del vapor de

agua y el Dióxido de Carbono. Esto se denomina el efecto invernadero natural.

Arrhenius sugirió que una concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento

de temperatura de 5oC. El junto con Thomas Chamberlin calculo que las actividades

humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido

de carbono a la atmósfera. Esta investigación se llevo a cabo en la línea de una

investigación principal sobre si el dióxido de carbono podría explicar los procesos de

hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la tierra. Esto no se verifico hasta 1987.

Después de los descubrimientos de Arrhenius y Chamberlin se olvido el tema durante un

tiempo. En este tiempo se pensaba que la influencia de las actividades humanas eran

insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, como la actividad solar,

movimientos circulatorios en el océano. Además, se pensaba que los océanos eran

grandes captadores o sumideros de carbón que cancelarían automáticamente la

contaminación producida por el hombre. El vapor de agua se consideraba un gas

invernadero con mayor influencia.

En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda larga

mediante espectroscopia de Infrarrojo. En este momento se comprobó que el aumento

del dióxido de carbono en la atmosfera provoca una mayor absorción de radiación

Infrarrojo. También se comprobó que el vapor de agua absorbe radiaciones diferentes

que el dióxido de carbono. Gilbert Plass resume estos resultados en el año 1955. El

concluye en que la adición de dióxido de carbono a la atmosfera capta la radiación

Infrarroja que se perdería a la atmosfera externa y al espacio, provocando un

sobrecalentamiento de la tierra.

El argumento que los océanos absorberían la mayoría del dióxido de carbono

permanecía intacta. Sin embargo, en 1950 se encontró evidencia suficiente que el

dióxido de carbono tenía un vida en la atmósfera de 10años. Además, no se conocía

todavía que pasaría a una molécula de dióxido de carbono cuando se disuelve en el

océano.

22

Podría ser que la capacidad de retención de dióxido de carbono por los océanos fuera

limitada, o el dióxido de carbono se liberara de nuevo a la atmósfera después de algún

tiempo. Se llevo a cabo investigación que demostraría que los océanos no eran sumideros

de carbono para todo el CO2 atmosférico. Solo un tercio del CO2 antropogénico puede

ser retenido por los océanos.

En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles Keeling

usaba la tecnología más avanzada para producir curvas de concentración de CO2

atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Estas curvas han sido uno de las señales y

pruebas más grandes sobre el calentamiento de la tierra. Las curvas muestran una

tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre los años 1940 a 1970. Al

mismo tiempo investigación sobre los sedimentos oceánicos muestra que han existido no

menos de 32 ciclos de calor-frío en los últimos 2,5 millones de años en lugar de solo

cuatro como se pensaba. De esta manera, se comienza la alarma de que una nueva edad

de hielo este cerca. Los medios de comunicación y muchos científicos ignoraron los datos

científicos de entre 1950 y 1960 en favor de un enfriamiento global.

En los años 1980, finalmente, la curva de temperatura media anual global comienza a

aumentar. La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de hielo. En los años

1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura global tan intensos que

la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar terreno. Las ONG

medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales) comienzan a establecer la

necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un calentamiento

global de la tierra. La prensa comienza a intervenir y pronto se convierte en primeras

noticias a escala global. Se publican fotos de chineas humantes al lado de fotos de capas

de hielo derretidas o desastres naturales como inundaciones. Tan fuerte fue el poder de

los medios de comunicación que crean una presión social que comienza a calar en la

gente, sobre el cambio climático e impactos negativos. Stephen Schneider predijo por

primera vez el calentamiento global en el año 1976. Esto le convirtió en el mayor

experto y liderazgo en relación al calentamiento global.

En 1988 se reconoce finalmente que el clima es más caliente que antes de 1880. Se

reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel Intergubernamental

sobre el cambio climático (IPCC) por el Programa medioambiental de las Naciones

Unidad y la Organización Mundial Meteorológica. El propósito de esta organización es

predecir el impacto de los gases de efecto invernadero teniendo en cuenta modelos

previstos sobre el clima e información bibliográfica. El Panel consiste en más de 2500

científicos y expertos técnicos de más de 60 países de todo el mundo. Los científicos

pertenecen a distintos campos de investigación como climatología, ecología, economía,

medicina y oceanografía. El IPCC se reconoce como el grupo de cooperación científica

pionero más grande de la historia. El IPCC informa sobre el cambio climático mediante

informes en 1992 y 1996, y la versión más reciente en 2001.

23

En los años noventa los científicos comienzan a cuestionarse nuevamente la teoría de

efecto invernadero, debido a datos no fiables en la información y los modelos que se

están publicando. Se empieza a cuestionar la base científica de la teoría, por ser datos

relativos a la temperatura global media. Se cree que las mediciones llevadas a cabo no

eran correctas y que se omitía los datos sobre el papel de los océanos. Las tendencias o

periodos de enfriamiento no se explicaban con estos datos sobre el calentamiento global

y los satélites muestran record de temperaturas diferentes de las establecidas en un

principio. Comienza a dar importancia a la idea de que él los modelos de calentamiento

global han sido sobreestimados en relación a la tendencia de calentamiento de los

últimos 100 años. Esto causo que el IPCC revisara los datos y relaciones establecidas

desde un principio, pero esto no les hizo reaccionar reconsiderando si la tendencia al

calentamiento global existe realmente o no. Actualmente es bien sabido que 1998 fue el

año más cálido registrado, seguido de 2002, 2003, 2001 y 1997. Los 10 años más calientes

han sido registrados desde 1990.

Los registros sobre el clima de la IPCC son debatidos todavía por muchos científicos,

dando lugar a nuevos proyectos de investigación y respuestas de reacción a los

escépticos del IPCC. Esta discusión sobre el cambio climático continúo hoy en día y la

información es constantemente revisada y renovada. Los modelos se debaten, adaptan y

actualizan con nuevas teorías de forma continua.

Por ahora no existen demasiadas medidas referentes al cambio climático. Esto es debido

a que todavía existe mucha incertidumbre sobre la teoría sobre el cambio climático.

Pero el cambio climático es un problema global y difícil de resolver por los países de

manera individual. Por esto, en 1998 se estableció el protocolo de Kyoto en Kyoto,

Japón. Este es un instrumento para la participación de todos los países firmantes para

reducir las emisiones de gases invernadero como (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, and

SF6) para al menos 5% por debajo de los niveles de 1990 en el periodo de servicio de

2008 al 2012. El protocolo de Kyoto fue firmado en Bonn en el año 2001 por 186 países.

Varios países como EE.UU. y Australia se han retirado.

Desde 1998 en adelante la terminología sobre el efecto invernadero empieza a cambiar

como resultado de los medios de comunicación. El efecto invernadero como término se

empieza a usar cada vez con menos frecuencia como teoría y las personas comienzan a

referirse a la teoría como calentamiento global o cambio climático.

Source: Maslin, M., Global Warming, a very short introduction. Oxford University

Press, Oxford 2004

Read more: http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/historia-calentamiento-

global.htm#ixzz16cboLVI3

24

http://www.eluniversal.com.mx/notas/726388.html

http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/167366/Ciencia%20y%20Tecnolog%C3%ADa/ONU:-Metas-prometidas-no-permitir%C3%A1n-contener-calentamiento-global-

http://comicsenblog.blogspot.com/2007/03/clickina-calentamiento-global.html

http://joshcomic.com/?p=676

http://www.pixton.com/es/comic/wk6dlh5m#video

http://taller.milenio.com/node/5036