antiguo egipto

Upload: daymeloswa

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El antiguo egipto es una de las civilzaciones mas investigadas del mundo

TRANSCRIPT

ANTIGUO EGIPTOEl Antiguo Egipto fue una civilizacin que surgi al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del ro Nilo. Tuvo tres pocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asun, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el ufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en pocas de mxima expansin. Su territorio tambin abarc, en distintos periodos, el desierto oriental y la lnea costera del mar Rojo, la pennsula del Sina y un gran territorio occidental que dominaba los dispersos oasis. Histricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente (vase: Kemet).La civilizacin egipcia se desarroll durante ms de 3000 aos. Comenz con la unificacin de varias ciudades del valle del Nilo,1 alrededor del 3150 a. C.,2 y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquist y absorbi el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.3 Este acontecimiento no represent el primer perodo de dominacin extranjera, pero fue el que condujo a una transformacin gradual en la vida poltica y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural haba comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religin con la llegada del cristianismo, en la poca de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

AMRICALa Historia de Amrica es la historia colectiva de los pueblos del continente americano, incluidas las Antillas y dems islas prximas. Los acontecimientos histricos notables ocurren en el continente con mucha antelacin al uso de la escritura, especialmente a partir del surgimiento de la civilizacin Caral hacia el 2600 a. C. y de la cultura olmeca hacia el 1500 a. C. durante el Periodo Formativo hasta el presente.La Historia de Amrica segn los arquelogos Gordon Willey y Philip Phillipso, se divide en los siguientes perodos: Paleoamericano, el Periodo Arcaico, el Periodo Formativo, el Periodo Clsico (comprende el esplendor de las civilizaciones americanas 292900), el Periodo Posclsico (comprende lo que se denomina la Amrica precolombina 9001527), el encuentro cultural de Amrica con Europa en lo que se denomina la Conquista de Amrica (14921527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina las colonias americanas de Europa (siglo XVIsiglo XIX), el periodo de independencia de las colonias (siglo XVIII a siglo XIX) y la consolidacin de las nacientes repblicas americanas entre el siglo XIX y la actualidad.La Prehistoria de Amrica es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formacin de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo inters e investigacin dado que el continente americano fue la nica porcin de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las culturas de Europa, frica y el resto del mundo. Ello no significa que no hubo de una u otra forma una interaccin mnima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos histricos y logros que unieron a los dems continentes hasta 1492.

El SURGIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALAPara abordarlo, debemos sealar como punto de partida la contrarrevolucin. A partir de ese momento el rasgo que distingue a los gobiernos es su funcin contrarrevolucionaria y la utilizacin, como mtodo, de la violencia poltica.Torres Rivas seala que inicialmente el triunfo de la contrarrevolucin fue expresin de un rencor de clase y que posteriormente en la dcada del 60, los mtodos de aplicacin de la fuerza tuvieron por finalidad la contrainsurgencia, desbordando los canales institucionales, y forjando un nuevo eje de poder poltico vinculado al alto mando del ejrcito.RESUMEN: La izquierda revolucionaria, luego de la Contrarrevolucin de 1954, comenz a pensar en la violencia como la va ineludible para la transformacin del pas, vinculndose as estrechamente con el surgimiento del conflicto armado en Guatemala. Nos centraremos en dicho conflicto y en la posterior conformacin de la organizacin de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) con la unin del MR -13, PGT y el Movimiento 12 de abril. En ese contexto, haremos hincapi en el trnsito de radicalizacin que provoc en las filas de la izquierda revolucionaria la imposibilidad de una transicin pacfica a la democracia y el endurecimiento de la represin estatal que sigui al triunfo de la Revolucin Cubana en el marco de la Guerra fra. Entre otros factores primordiales, cuando hablamos del terror y sus secuelas en Guatemala, debemos sealar el derrocamiento de rbenz, el conservadurismo de la oligarqua guatemalteca y el anticomunismo bajo el clima de la Guerra Fra. Consideramos que un anlisis de las condiciones sociohistricas y de los argumentos expuestos por las fuerzas revolucionarias brindar aportes para comprender los significados y expresiones que adquiere la violencia en dichos movimientos de la izquierda revolucionaria.Breve contexto histricoAmrica Latina, a lo largo de las ltimas dcadas, se ha visto envuelta en un ascendente espiral de violencia. Guatemala no es ajena a dicha situacin sino que podemos hablar de una gran inestabilidad poltica, golpes de Estado, movilizaciones populares y auges guerrilleros. Entre algunos de los motivos centrales que explican dicho proceso, siguiendo a Figueroa Ibarra, podemos sealar, la cuestin social an no resuelta y el desafo de resolver dicha cuestin para transformar a la poltica en un asunto de cotidianidad democrtica.

Nos centraremos en uno de los aspectos vinculados en el espiral de violencia, el surgimiento del conflicto armado en Guatemala o, en otras palabras, el contexto histrico de uno de los primeros auges guerrilleros del pas. Para abordarlo, debemos sealar como punto de partida la contrarrevolucin. A partir de ese momento el rasgo que distingue a los gobiernos es su funcin contrarrevolucionaria y la utilizacin, como mtodo, de la violencia poltica.