anthony giddens la teoría de las clases de marx

6
8/19/2019 Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx http://slidepdf.com/reader/full/anthony-giddens-la-teoria-de-las-clases-de-marx 1/6  Anthony Giddens La teoría de las clases de Marx  Es Saint-Simon considerado como padre de la sociología. Sus ideas tienen una doble línea de descendencia, que conduce por una parte al positivismo de Comte, y desde éste, a través de Durkheim, a las modernas teorías de la “sociedad industrial y por otra al an!lisis y crítica del “capitalismo como "ue "ormulado por #ar$ y por las generaciones siguientes de mar$istas. %o &ue un pensador sistem!tico. Sus escritos son ca'ticos y contradictorios. (a sociedad atraviesa unos períodos de crecimiento, madure) y declive, cada tipo sucesivo de sociedad contiene el “germen de su propia destrucci'n. Sostenía que los con*ictos de clases son cosa corriente. +denticaba el origen material de la nueva sociedad con el desarrollo de las comunas libres urbanas, éstas crearon una “ciudadanía urbana, independiente de la aristocracia "eudal. Esta burguesía urbana "orm' el n-cleo de la nueva clase de los industriels pretensiones de poder en su propiedad/. 0ablaba de los industriales como un subgrupo denido de la sociedad. Consideraba a los industriels como la totalidad de los que intervenían en la producci'n industrial. (a clase de los industriels comprendía así a cada individuo que traba1aba para producir o para poner disposici'n de los di"erentes miembros de la sociedad una o varias "ormas de satis"acer sus necesidades o gustos "ísicos. Saint2Simon se re"ería a la clase industrial destinada a la clase -nica. En la sociedad industria, la administraci'n de las cosas sustituiría al gobierno de los hombres3 el Estado desaparecer!..  (os principales elementos de la concepci'n de #ar$ sobre las clases y sobre el con*icto de clases se encuentran en Saint2Simon. En la mayoría de los escritos de #ar$ como en los de Saint2Simon, el concepto de clase se emplea libremente sin o"recer una denici'n "ormal, y el "amoso "ragmento sobre las clases acaba precisamente en el momento que parece que va a o"recer una e$posici'n concisa sobre la naturale)a del concepto.  Como la teoría de Saint2Simon, la teoría de las clases de #ar$ "ue elaborada como parte de un intento por comprender la naturale)a de los cambios que habían trans"ormado dram!ticamente las estructuras sociales tradicionales de Europa. En la transici'n entre el "eudalismo y la sociedad industrial, el período temporal de crisis se convirti' en el elemento principal de un triple movimiento "eudalismo2 capitalismo2socialismo.  #ar$ coincidía con los te'ricos de la sociedad industrial en que el advenimiento del industrialismo ponía de maniesto la enorme rique)a que puede generar la actividad productiva humana3 pero el car!cter contradictorio del capitalismo que se deriva en -ltima instancia de su propia estructura de clases, s'lo permite una limitada reali)aci'n de los poderes creativos potenciales materiales y culturales/que la producci'n industrial hace posible.  Con*icto de clases se aplica a la lucha entre los elementos no productivos del "eudalismo moribundo y la clase industrial. (a nueva sociedad ser! una sociedad di"erente, el acceso a las posiciones de empleo estar! dado no por un privilegio social heredado, sino por el talento y la capacidad.

Upload: fede-ticchi

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

8/19/2019 Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

http://slidepdf.com/reader/full/anthony-giddens-la-teoria-de-las-clases-de-marx 1/6

 Anthony Giddens La teoría de las clases de Marx 

  Es Saint-Simon considerado como padre de la sociología. Sus ideas tienen una

doble línea de descendencia, que conduce por una parte al positivismo de Comte, y

desde éste, a través de Durkheim, a las modernas teorías de la “sociedad

industrial y por otra al an!lisis y crítica del “capitalismo como "ue "ormulado por#ar$ y por las generaciones siguientes de mar$istas. %o &ue un pensador

sistem!tico. Sus escritos son ca'ticos y contradictorios. (a sociedad atraviesa unos

períodos de crecimiento, madure) y declive, cada tipo sucesivo de sociedad

contiene el “germen de su propia destrucci'n. Sostenía que los con*ictos de clases

son cosa corriente. +denticaba el origen material de la nueva sociedad con el

desarrollo de las comunas libres urbanas, éstas crearon una “ciudadanía urbana,

independiente de la aristocracia "eudal. Esta burguesía urbana "orm' el n-cleo de la

nueva clase de los industriels pretensiones de poder en su propiedad/. 0ablaba de

los industriales como un subgrupo denido de la sociedad. Consideraba a los

industriels como la totalidad de los que intervenían en la producci'n industrial. (a

clase de los industriels comprendía así a cada individuo que traba1aba para produciro para poner disposici'n de los di"erentes miembros de la sociedad una o varias

"ormas de satis"acer sus necesidades o gustos "ísicos. Saint2Simon se re"ería a la

clase industrial destinada a la clase -nica. En la sociedad industria, la

administraci'n de las cosas sustituiría al gobierno de los hombres3 el Estado

desaparecer!..

  (os principales elementos de la concepci'n de #ar$ sobre las clases y sobre el

con*icto de clases se encuentran en Saint2Simon. En la mayoría de los escritos de

#ar$ como en los de Saint2Simon, el concepto de clase se emplea libremente sin

o"recer una denici'n "ormal, y el "amoso "ragmento sobre las clases acaba

precisamente en el momento que parece que va a o"recer una e$posici'n concisasobre la naturale)a del concepto.

  Como la teoría de Saint2Simon, la teoría de las clases de #ar$ "ue elaborada como

parte de un intento por comprender la naturale)a de los cambios que habían

trans"ormado dram!ticamente las estructuras sociales tradicionales de Europa. En

la transici'n entre el "eudalismo y la sociedad industrial, el período temporal de

crisis se convirti' en el elemento principal de un triple movimiento "eudalismo2

capitalismo2socialismo.

  #ar$ coincidía con los te'ricos de la sociedad industrial en que el advenimiento

del industrialismo ponía de maniesto la enorme rique)a que puede generar la

actividad productiva humana3 pero el car!cter contradictorio del capitalismo que se

deriva en -ltima instancia de su propia estructura de clases, s'lo permite una

limitada reali)aci'n de los poderes creativos potenciales materiales y

culturales/que la producci'n industrial hace posible.

  Con*icto de clases se aplica a la lucha entre los elementos no productivos del

"eudalismo moribundo y la clase industrial. (a nueva sociedad ser! una sociedad

di"erente, el acceso a las posiciones de empleo estar! dado no por un privilegio

social heredado, sino por el talento y la capacidad.

Page 2: Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

8/19/2019 Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

http://slidepdf.com/reader/full/anthony-giddens-la-teoria-de-las-clases-de-marx 2/6

1- Fundamentos del modelo de Marx

  Seg-n la teoría de #ar$, la sociedad clasista es el producto de una determinada

sucesi'n de cambios hist'ricos. En las “sociedades tribales o “comunismo

primitivo se da solo una divisi'n del traba1o muy peque4a y la propiedad que

e$iste es poseída con1untamente por los miembros de la comunidad. (a e$pansi'n

de la divisi'n del traba1o va acompa4ada del crecimiento de la propiedad privada.(as diversas "ormas y resultados de los con*ictos de clases en la historia e$plican

las di"erentes posibilidades producidas por el reempla)amiento de un tipo de

sociedad por otro. (os con*ictos de clases en el capitalismo no representan la lucha

de dos técnica en competencia, sino que en su lugar se derivan de la

incompatibilidad entre una técnica productiva e$istencia y otros aspectos del modo

de producci'n3 la organi)aci'n del mercado capitalista. El proletariado aquí es el

equivalente a los industriels de Saint2Simon3 porque se convierte en la clase -nica

de la sociedad y su hegemonía signica la desaparici'n de todas las clases.

  5res con1untos de "actores que dicultan el estudio del concepto mar$iano de

clase. El primero de ellos se reere simplemente a una cuesti'n de terminología, la

variabilidad del empleo de la propia palabra clase en #ar$. El segundo corresponde

al hecho de que e$istan dos construcciones conceptuales que pueden deducirse de

los escritos de #ar$ en relaci'n con la noci'n de clase3 un modelo abstracto o puro

de dominaci'n de clase, y unas descripciones m!s concretas de las características

especícas de las clases en determinadas sociedades. El tercero concierne al

an!lisis de #ar$ de las clases en el capitalismo.

  #odelo abstracto de #ar$3 dicot'mico divisi'n de clases tanto de propiedad como

de poder/, e$isten dos clases "undamentales en cada tipo de sociedad. 6na minoría

de no productores que controla los medios de producci'n, pueden utili)ar esta

posici'n de control para e$traer de la mayoría de los productores. 7ara #ar$ las

clases no son nunca grupos de renta. Es posible que dos individuos que tenganunos ingresos idénticos y misma ocupaci'n pertene)can a clases di"erentes

peque4o burgués 2 asalariado/. 7arte del #odelo abstracto es que la dominaci'n

econ'mica esta unida a la dominaci'n política. El Estado no es un !rbitro, tiene

car!cter de clase.

  (as clases se conciben como basadas en las relaciones de mutua dependencia y

con*icto. Dependencia material. El con*icto es a la oposici'n de intereses motivada

por la relaci'n de e$plotaci'n inherente a la relaci'n de clases dicot'mica. 6na

clase en sí sería en relaci'n con lo econ'mico, con el capital, una clase para si

requiere conciencia organi)aci'n.

  (os elementos problem!ticos de las clases de #ar$ se derivan a "ormas hist'ricas,dependen de la naturale)a de las cone$iones entre los modelos de clases abstractos

y concretos. Est! estructurado entorno a una divisi'n dicot'mica respecto a las

relaciones de propiedad. #ientras que esta divisi'n es el e1e "undamental de la

estructura social, esta sencilla relaci'n de clases se complica por la e$istencia de

otros tres tipos de grupos, dos de los cuales son clases en un sentido estricto,

mientras que el tercero se representa un caso marginal. 8/ 7rimero las clases de

transici'n que se encuentran en "ormaci'n3 caso de la ascensi'n de la burguesía y

Page 3: Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

8/19/2019 Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

http://slidepdf.com/reader/full/anthony-giddens-la-teoria-de-las-clases-de-marx 3/6

de l proletariado urbano libre en el "eudalismo. 9/:tro que por el contrario,

representa elementos de un con1unto superado de relaciones de producci'n que se

prolongan dentro de una nueva "orma de sociedad. ;/ (a tercera categoría incluye

dos e1emplos hist'ricos principales3 esclavos y campesinado independiente del

período medieval y post2medieval. Estos son grupos de cuasi2clase, comparten

ciertos econ'micos comunes, pero cada uno de ellos se mantiene separados. Sepuede agregar un cuarto "actor de complicaci'n del sistema dicot'mico abstracto.

</ los sectores o subdivisiones de clases. #ar$ distingue varias "ormas de

di"erenciaci'n dentro de las clases.

  #ar$ habla de clases "eudales, en otros momentos e$presa la opini'n de que el

nacimiento de las clases en sí mismo un producto de la burguesía. (a burguesía por

ser ya una clase y no un estamento se halla obligada a organi)arse en un plano

nacional y no ya solamente en un plano local y a dar a su interés medio una "orma

general. #ar$ contrasta clase y estamento.

  El "eudalismo como el capitalismo se construye sobre una relaci'n de clases

dicot'mica, centrada en este caso en la posesi'n de tierras.

  = n de investigar m!s ampliamente las características de las clases en el

capitalismo es necesario e$aminar detenidamente la teoría de #ar$ del desarrollo

capitalista.

2- Capitalismo y desarrollo capitalista

  El modelo abstracto de #ar$ se e$pone en el primer volumen de El Capital. 7arte

de un di"ícil problema de la teoría econ'mica del origen de la plusvalía. (a esencia

del capitalismo se e$presa en relaci'n de clases entre el capital y el traba1o

asalariado.

  El capitalismo presupone lo que #ar$ llama una separaci'n entre el individuo

personal y el individuo de clase. El traba1ador vende su "ue de traba1o, que puedecuanticarse. (a plusvalía se e$plica por re"erencia de que como la "uer)a de

traba1o de obrero es una mercancía su costo de producci'n puede calcularse. Este

se obtiene por el costo de proporcionar al traba1ador los sucientes ingresos como

para producir y reproducirse a si mismo. (a di"erencia entre estro y el valor total

creado por el obrero es el origen de la plusvalía.

  El capitalismo descansa en la reciprocidad negativa de la economía y de la

política3 la dominaci'n de la burguesía como clase asegura mediante las libertades

políticas que 8/ liberan el mercado de la in*uencia o control político y la

participaci'n universal. 9/permiten a los hombres disponer de sí mismo en el

mercado como agentes libres.

  (a relaci'n entre capital y traba1o asalariado implica la creaci'n de un mercado

libre. #ar$ se propone la tarea de denir las leyes en el modelo abstracto. Dos

procesos de especial importancia3 8/ la incipiente sociali)aci'n de las "uer)as del

mercado capitalismo sin capitalistas/ 9/ la polari)aci'n de las clases, el capital y el

traba1o asalariado. =mbos se originan por la l'gica interna. El primero es

"undamental porque supone una trans"ormaci'n de los mismos principios en los que

se basa el capitalismo. El mercado capitalista an!rquico.

Page 4: Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

8/19/2019 Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

http://slidepdf.com/reader/full/anthony-giddens-la-teoria-de-las-clases-de-marx 4/6

  Seg-n #ar$, la dislocaci'n entre la producci'n y el consumo es la causa de las

crisis endémicas del capitalismo.

  (a relevancia de las sociedades an'nimas se debe a que proporcionan una

demostraci'n palpable de que la industria moderna puede "uncionar sin la

intervenci'n directa de la propiedad privada.

  El desarrollo del potencial revolucionario de la clase obrera est! ligado a tresaspectos de la polari)aci'n de clases a/ la desaparici'n de aquellas clases que

complican el sistema dicot'mico de las clases compuesto por el capital y el traba1o

asalariado. b/la progresiva eliminaci'n de sectores diversicados dentro de la

propia clase obrera. c/ la creciente disparidad entre la rique)a mental del capital y

la del traba1o asalariado.

  (a cada ve) mayor homogeneidad interna de la clase obrera se deriva por el

constante impulso hacia cambios tecnol'gicos que genera el capitalismo. (a tarea

del traba1ador especiali)ado es asumida por la m!quina y todo traba1o se ve

reducido a operaciones sencillas y repetitivas.

  (as ganancias de traba1o nunca pueden ale1arse demasiado del nivel que

establece el teorema de que el traba1o se compra y vende seg-n su valor. El

aumento del e1ercito de reserva esta relacionado con esto dado que este con1unto

de mano de obra desempleada constituye un recurso permanente que los patronos

puede utili)ar para disminuir los aumentos salariales del traba1ador.

  El sometimiento de un país socialmente atrasado a la in*uencia de una tecnología

industrial avan)ada puede crear una con1unci'n e$plosiva de acontecimientos que

produ)ca una etapa burguesa de la sociedad muy pasa1era, a la que r!pidamente

siga una revoluci'n socialista.

  Cuando e$iste un proceso de cambio revolucionario en un país muy atrasado, este

estimula la e$pansi'n de la revoluci'n a las sociedades m!s avan)adas cuya

in*uencia puede repercutir de nuevo sobre el primero.  7or la aglomeraci'n del proletariado en )onas urbanas, la creaci'n de condiciones

homogéneas de traba1o, las circunstancias que promueven la revoluci'n se

estimulan por la maduraci'n interna del propio capitalismo.

> La Crítica Weberiana

  (a crítica que de #ar$ hace ?eber tiene especial importancia. Es m!s *e$ible que

#ar$.

  #ar$ considera la clase como un "en'meno puramente econ'mico y estima que

los con*ictos de clase son materiales. En los escritos de ?eber las clases y el

desarrollo capitalista se tratan como concepciones abstractas.

1- Clases y grupos de status

  ?eber hace un estudio e$plícito del concepto de clase. 0ay dos aspectos

principales en los que este an!lisis diere del modelo abstracto de clases de #ar$.

6no es corriente en la mayoría de descripciones sobre el tema@ la di"erenciaci'n

entre clase, status y partido. El segundo consiste en una concepci'n pluralista de

las clases.

Page 5: Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

8/19/2019 Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

http://slidepdf.com/reader/full/anthony-giddens-la-teoria-de-las-clases-de-marx 5/6

  Su distinci'n entre clases propietarias y clases adquisitivas se basa en una "usi'n

de dos criterios el tipo de propiedad como medio de pago y los tipos de servicio

que se puede o"recer en el mercado/.

  ?eber insiste en que se debe establecer una clara distinci'n entre clase en si y

clase para si3 clase se reere a los intereses del mercado.

  El contraste entre clases y grupos de status e descrito por ?eber como unaoposici'n entre lo ob1etivo y lo sub1etivo, pero también entre producci'n y consumo

respectivamente/.

  (as clases y grupos de status est!n vinculados con la propiedad, proporciona

también la base para seguir un determinado estilo de vida.

  El partido representa un "oco principal de la organi)aci'n social que a"ecta a la

distribuci'n del poder en la sociedad. Esto es solo característico del Estado racional

moderno.

  El nacimiento del contrato de traba1o va unido al "en'meno de la e$pansi'n de la

vida econ'mica y a la "ormaci'n de una economía nacional característica del

capitalismo moderno/.

2- La concepción del capitalismo

  Dos rasgos principales del modelo abstracto de desarrollo capitalista moderno de

?eber di"erencian sus opiniones decisivamente de las de #ar$. El primero se

encuentra en su an!lisis de e$propiaci'n. A el segundo "actor es su en"oque de la

racionalidad. #ientras para #ar$ e$iste una distinci'n esencial entre la racionalidad

de la técnica y la racionalidad de la dominaci'n, para ?eber estas se hallan

inevitablemente unidas.

  7ara ?eber estos rasgos est!n vinculados con el capitalismo modero y la

burocrati)aci'n. (a e$pansi'n de la burocracia lleva consigo la e$propiaci'n del

traba1ador.  (a sustituci'n del capitalismo por el socialismo e$tiende y completa las tendencias

ya características del capitalismo.

  Se puede decir que mientras el modelo abstracto del desarrollo capitalista de #ar$

va de lo econ'mico a lo político el modelo de ?eber es lo opuesto, emplea lo

político como esquema para entender lo econ'mico.

  El Estado racional precede a su nacimiento y contribuye a su desarrollo.

  ?eber piensa que un sistema totalmente sociali)ado deber! en"rentarse con

determinados problemas econ'micos, recha)a el an!lisis de #ar$ de las

contradicciones en la estructura de clases capitalista. Seg-n ?eber, la e$pansi'n

del capitalismo moderno conduce a una pobre)a del traba1ador.

  El aumento de la burocracia estimula un crecimiento progresivo de la proporci'n

de traba1adores no manuales en el mercado de traba1o. Esto crea un sector de

“cuello blanco.

  6na clase socia, en el sentido Beberiano, est! "ormada por un con1unto de

situaciones de clase vinculadas entre sí por el hecho de que encierra posibilidades

comunes de movilidad bien dentro de la pro"esi'n de los individuos o a través de las

generaciones. El concepto de ?eber tiene especial interés en relaci'n con su

Page 6: Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

8/19/2019 Anthony Giddens La Teoría de Las Clases de Marx

http://slidepdf.com/reader/full/anthony-giddens-la-teoria-de-las-clases-de-marx 6/6

modelo de desarrollo capitalista.

  En el capitalismo ?eber distingue cuatro grupos "undamentales de clases sociales3

traba1adores manuales, peque4a burguesía, traba1adores no propietarios de cuello

blanco, y los privilegiados gracias a la propiedad y la educaci'n. (os m!s

signicativos son3 clase obrera, clase media no propietaria y la clase alta

propietaria.  6na de las características esenciales de la burocracia es el intento de trans"ormar

una administraci'n burocr!tica para aumentar su poder.

3- Marx y Weber

  ?eber ataca a la generali)aci'n mar$ista. 7rimero porque al considerar lo político

como secundario y derivado, se e$agera grandemente la importancia de las

relaciones econ'micas. Segundo porque no se acierta a reconocer el papel que han

desempe4ado en la historia las aliaciones de status.

  El propio ?eber aceptaba que es la situaci'n de clase m!s que la situaci'n de

status. econocía que el capitalismo moderno es una sociedad clasista en dos

sentidos3 en que amplía el !mbito de operaciones del mercado m!s all! de lo quees característico en las "ormas anteriores de sociedad, y en que es un sistema que

se basa en las relaciones entre capital y traba1o a asalariado libre.

  #ar$ plantea que el Estado reali)a los intereses de la clase dominante. Demuestra

una conciencia de la importancia administrativa del Estado como Supervisor.

  (a teoría de la burocracia tiene una importancia "ocal a este respecto y la especial

importancia de la utili)aci'n por parte de ?eber, de un modelo político en ve) de

econ'mico.

  #ar$ sostiene que el sistema burocr!tico es una mani"estaci'n de los intereses

sectoriales de la clase dominante.

  ?eber insiste en que el Estado burocr!tico o"rece un paradigma de la "orma típicade organi)aci'n social que aparece con el nacimiento del capitalismo.