anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

10
ANTEPROYECTO DE GRADO Es un documento que presenta un esquema o guía para la realización del proyecto, tiene como finalidad ayudar a planificar la actividad investigativa. Contempla una serie de objetivos o tareas, las cuales forman una vía lógica que conduce al estudiante al desarrollo de la investigación. La presentación del Informe (Anteproyecto y proyecto de Grado), debe regirse por las normas para la presentación de trabajos escritos (Normas ICONTEC). Las partes de un anteproyecto son: 1. TITULO. Definida la idea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema que va a investigarse. Es importante tener en cuenta el criterio de que “a mayor extensión menor comprensión y viceversa” El título debe demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Todo problema aparece a raíz de una dificultad y esta se origina a partir de una necesidad, en el cual aparecen las dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la necesidad del problema a investigar. El planteamiento del problema, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, debe hacerse con mucha objetividad centrándose en forma directa con el tema que se va a desarrollar. El planteamiento del problema considera tres aspectos: *Descripción del problema: Es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece, con el fin de analizar aquellas características que inciden en la situación, a partir de la descripción se puede formular

Upload: diego-fernando-yustes

Post on 26-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sfknmNFGLIsdnlkSDNGLKDNGLKNSDKLGNSDKLGNKLSDNGLKSDNGLKSDNGLKDSNGLKSANGLKASDNGLKANLKGNLGKNDLKGNDFAKLGNAKIGNFKGBNLKRDNGPARIGNKLANGKLANGARKINGLKRNGRKLENGIORENGAPI

TRANSCRIPT

Page 1: anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

ANTEPROYECTO DE GRADO

Es un documento que presenta un esquema o guía para la realización del proyecto, tiene como finalidad ayudar a planificar la actividad investigativa. Contempla una serie de objetivos o tareas, las cuales forman una vía lógica que conduce al estudiante al desarrollo de la investigación. La presentación del Informe (Anteproyecto y proyecto de Grado), debe regirse por las normas para la presentación de trabajos escritos (Normas ICONTEC).

Las partes de un anteproyecto son:

1. TITULO.

Definida la idea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema que va a investigarse. Es importante tener en cuenta el criterio de que “a mayor extensión menor comprensión y viceversa”

El título debe demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad y esta se origina a partir de una necesidad, en el cual aparecen las dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la necesidad del problema a investigar.

El planteamiento del problema, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, debe hacerse con mucha objetividad centrándose en forma directa con el tema que se va a desarrollar.

El planteamiento del problema considera tres aspectos:

*Descripción del problema: Es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece, con el fin de analizar aquellas características que inciden en la situación, a partir de la descripción se puede formular hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.

*Elementos del problema: Son aquellas características de la situación problemática indispensable para el enunciado del problema. En esta parte se deben presentar las relaciones entre los hechos y las explicaciones.

*Formulación del problema: Es la estructuración de toda la investigación en su conjunto de tal manera que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese todo forma un cuerpo lógico de investigación.

El primer paso es definir el problema utilizando términos concretos y explícitos. La definición hay que realizarla sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema.

Page 2: anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

Una vez definido el problema, se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados de los diversos aspectos de la definición.

El problema se formula con base a las necesidades descritas y su relación con los elementos que se han detectado y, tanto elementos como hipótesis tienen que ser compatibles entre si, en relación con la investigación, Arias Galicia dice: “Cuando un problema está bien formulado se tiene ganado la mitad del camino hacia la solución”.

Se aconseja utilizar algunos interrogantes o preguntas que abarquen la problemática de esta manera se fortalece la formulación del problema.

1.2 OBJETIVOS.

Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos, mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación; los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación, con la misma intensidad en que se presenten fallas en los objetivos.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificados con los resultados, es decir, toda la investigación deberá responder a los objetivos propuestos.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL: Consiste en lo que se pretende realizar en la investigación; el enunciado debe ser claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación. El logro del objetivo general se obtiene con la formulación y obtención de los objetivos específicos.

Para su redacción se empieza con un verbo en infinitivo, indicando la acción que se piensa realizar. Ej: Plantear, crear, analizar, diseñar, conocer, implementar, determinar, comprobar, evaluar etc.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos ayudan a lograr el objetivo general y deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

Los objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra como resultado.

1.3 JUSTIFICACIÒN.

Cuando ya se han realizado las etapas anteriores, se deben establecer las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para alcanzar esta motivación se debe responder a la pregunta ¿por qué se investiga?.

Page 3: anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico, metodológico o práctico.

*Justificación teórica: Son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.

*Justificación metodológica: Son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.

*Justificación práctica: Son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.

1.4 DELIMITACIONES.

Dónde comienza, que contendrá y hasta donde llegará la investigación o sea la delimitación del problema de conformidad con los objetivos específicos. La delimitación de una investigación puede ser:

1.4.1 CONCEPTUAL: Se debe especificar los conceptos que abarcará la investigación.

1.4.2 OPERATIVA: Se puede referir a la disponibilidad de recursos financieros, limitaciones de información, población disponible para el estudio, dificultad para acceso a la misma etc.

1.4.3. TEMPORAL: es necesario determinar cuál será el periodo (años, meses, días) dentro del cual se realizará el estudio.

1.4.4. GEOGRÁFICA: Son aquellas demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente etc.

2. MARCO REFERENCIAL.

2.1 MARCO HISTORICO.

La revisión bibliográfica es de mucha ayuda, y debe hacerse en una forma racional y sistemática, empezando por las obras más generales, recientes y sencillas y seguir con las más complejas y antiguas. Los antecedentes constituyen las fuentes secundarias y la bibliografía sobre las cuales se podrá diseñar la investigación propuesta, concretando su aporte al tema de investigación, resaltándolo con citas de pie de página. La lectura de textos, libros especializados, revistas, trabajos anteriores, tesis de grado, es de gran importancia en su formulación. De la misma manera la capacidad de síntesis y comprensión del investigador.

2.2 MARCO TEORICO.

Su objetivo es ubicar el tema dentro de un conjunto de teorías existentes para precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe. Además se detallan las teorías que se utilizarán directamente en el desarrollo de investigación. Por ejemplo teorías de: Sistemas, proceso administrativo, leyes de oferta y demanda, calidad de vida, satisfacción de necesidades sociales, teorías de la administración, tendencias pedagógicas, de control, del valor, principios de contabilidad y de auditoría

Page 4: anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

generalmente aceptados, psicosocial, asociatividad, técnicas gerenciales modernas: Benchmarking, reingeniería, calidad total, justo a tiempo, planeación estratégica, joint venture, outsourcing.

Se debe determinar cuál es su aporte a la investigación, resaltando el autor (es) a través de citas de pie de página.

2.3 MARCO CONCEPTUAL.

Consiste en seleccionar los términos técnicos más frecuentes que se van a manejar en el desarrollo del proyecto, con el fin de hacer más fácil y comprensible el trabajo para todos los interesados. Se deben organizar en orden alfabético.

2.4 MARCO LEGAL.

Es el articulado o soporte jurídico que avalan y/o respaldan el desarrollo del tema objeto de estudio de acuerdo a lo establecido en las leyes fundamentales del estado y, que en su orden están constituidos por: La constitución política, las leyes, decretos, resoluciones, acuerdos y todos aquellos tratados o convenios de índole regional o internacional pertinentes.

3. DISEÑO METODOLOGICO

Metodología es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación. Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr, de una manera, el objetivo de la investigación.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÒN.

Es conveniente determinar el tipo de estudio o investigación que se va a realizar, ya que cada uno de éstos requiere una estrategia diferente.

Las investigaciones o estudios pueden ser: históricos, descriptivos, experimentales, exploratorio, explicativa, correlacional, u otra que el investigador estime conveniente.

3.2 POBLACIÒN.

Es el conjunto que se tomará y para el que serán válidas las conclusiones del trabajo (personas, institucionales, cosas). Pueden existir varios universos, los que se deben cuantificar y detallar para así captar sobre quiénes se va a trabajar realmente. Se deben hacer cuadros explicativos cuantificados

3.3 MUESTRA.

Por cuestiones de economía, tiempo y dinero es necesario trabajar con un grupo menor al definido en la población, señalando el método (empírico, o estadístico) para la selección de la muestra. También se debe cuantificar y detallar la muestra, para mayor claridad. Se deben hacer cuadros explicativos cuantificados.

Page 5: anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

3.4 TÈCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE LA INFORMACIÒN.

La técnica es el procedimiento a seguir en la aplicación de los instrumentos, el lugar y las condiciones para su ejecución, si se tomara lecturas, documentos, observación de hechos, los pasos que se darán y las instrucciones a las personas que se encargarán de ello.

Los instrumentos se hacen necesarios para recoger y medir las observaciones. Se explicará la fundamentación de selección, la construcción, la validez, confiabilidad. Los test y cuestionarios son estándar, mientras que las encuestas y entrevistas deben obedecer al cumplimiento de los objetivos general y específico. Sus modelos se deben anexar.

a. De lápiz y papel. Estos pueden ser test, cuestionarios, encuestas entrevistas, fichas, escalas.

Las partes o estructura del instrumento son:

1. Encabezado: Institución y universo al cual se aplica. 2. Identificación: Empresa o persona, dirección, cargo etc. 3. Objetivo: El general. 4. Instructivo. 5. Ítems o preguntas, entre 12 y 15.

b.Aparatos. Microscopios, telescopios, filmadoras, cámaras de video, etc.

3.5 PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN.

Se refiere a la tabulación, análisis e interpretación de la información.

La tabulación corresponde a la sistematización de datos mediante tablas, rayados, cuadros, etc.

El análisis de la información se realiza después de aplicar los instrumentos, los resultados se comparan con el total y en forma porcentual se analiza cada pregunta.

En la interpretación de la información es donde se considera si las variables investigadas, se pueden interpretar o analizar en forma general, y si existe una relación de lo diseñado en la investigación con los resultados encontrados en la realidad.

3.6 VARIABLES E INDICADORES.

Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis son suposiciones acerca de las variables.

Una variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas.

En este sentido una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación. Estas características o propiedades se definen como variables de investigación.

Page 6: anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

Las variables pueden ser, según su función dentro de la investigación:

a. Dependientes o efectos que se estudian

b. independientes o posibles causas correlativas de los efectos

c. intervinientes, aquellas que posiblemente afectan el estudio pero que no se van a tener en cuenta.

4. ADMINISTRACIÒN DEL PROYECTO.

Se detallarán los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación. Entre ellos tenemos

4.1 RECURSOS HUMANOS

Aquellas personas que efectivamente colaborarán y son necesarias en el desarrollo del trabajo, indicando las calidades, formación académica y cargo. Director, asesor (es), autor (es).

4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES.

Entidades que directa o indirectamente se vinculen al trabajo a realizar o que se beneficiarán con los resultados. Sector, empresas, sindicatos, agremiaciones, universidades, ONG etc.

4.3 RECURSOS FINANCIEROS.

En este se indican las fuentes de financiamiento y la aplicación de recursos económicos necesarios en el desarrollo del proyecto; para lo cual se realiza un presupuesto.

El presupuesto es la relación detallada de los ingresos y egresos en la elaboración del Proyecto un esquema a seguir puede ser

Ingresos

Detalle de los ingresos de los dineros para la elaboración

del trabajo, con patrocinio $XX

Si es de los autores se determina la cantidad de cada uno

de ellos. Recursos propios. $XX

Egresos

Relación de los posibles desembolsos a realizar (viajes,

Page 7: anteproyectodegrado-100723153628-phpapp02

papel, gráficas, etc. )

1. Servicios personales XX2. Gastos generales XX3. Imprevistos XX

TOTALES $XX $XX

5. CRONOGRAMA.

Aquí se señala las etapas o actividades del Proyecto o posible tiempo destinado a ellas. Uno de los gráficos más utilizados por su fácil comprensión y elaboración es el de Gantt.

BIBLIOGRAFÍA.

Es el detalle de los libros revisados desde el inicio del Anteproyecto, incluyendo su autor, título, subtítulo, etc. Su presentación debe obedecer estrictamente a un orden alfabético.

ANEXOS.

Todos aquellos documentos que darán claridad a la lectura del trabajo (instrumentos que se utilizarán, formatos, normatividad actual).