anteproyecto1.pdf

Upload: sebastianmira

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    1/48

     

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    2/48

    MODELO DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESADEDICADA AL RECICLAJE Y TRANSFORMACIÓN DE LLANTAS USADAS.

    SEBASTIAN ALONSO MIRA PULGARIN

     ANTEPROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE EMPRENDIMIENTO LINEAPLAN DE NEGOCIO

    INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUALBRAVO

    FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO

    INGENIERIA INDUSTRIAL

    MEDELLIN

    2016

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    3/48

    MODELO DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESADEDICADA AL RECICLAJE Y TRANSFORMACIÓN DE LLANTAS USADAS.

    SEBASTIAN ALONSO MIRA PULGARIN

     ANTEPROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE EMPRENDIMIENTO LINEAPLAN DE NEGOCIO

    DOCENTE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    BANESSA OSORIO CASTAÑO

    INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUALBRAVO

    FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO

    INGENIERIA INDUSTRIAL

    MEDELLIN

    2016

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    4/48

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    5/48

    PÁGINA DE ACEPTACIÓN 

     _______________________________

     _______________________________

     _______________________________

     _______________________________

     _____________________________

    Firma

    Nombre

    Presidente del jurado

     _____________________________

    Firma

    Nombre

    Presidente del jurado

     ____________________________

    Firma

    Nombre

    Presidente del jurado

    Medellín, Mayo de 2016

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    6/48

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    7/48

    LISTAS ESPECIALES

    IMÁGENES

    TABLAS

    GRAFICAS

     ANEXOS

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    8/48

    GLOSARIO

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    9/48

    INTRODUCCION

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    10/48

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

    En la ciudad de Medellín se ve una problemática con la contaminación dellantas usadas, estas se ven regadas y acumuladas en zonas públicas de lacuidad, esto afecta a los ciudadanos es aspectos como la contaminaciónvisual y cuando estás son quemadas, puede causar enfermedadesrespiratorias a las personas, aparte el humo que sale de ellas daña laatmosfera. Muchas organizaciones que trabajan con caucho y sintéticostienen la capacidad y la manera de procesar y trabajar con estas llantasusadas, pero no hay una demanda constante, ni hay una empresa que lasrecolecte para luego distribuírselos a estas organizaciones que trabajan con

    este material reciclado para la creación de productos y servicios.En la actualidad la ciudad de Medellín no hay una organización que seencargue del reciclaje, recolección, caracterización y venta de llantasusadas.

    1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 

    ¿Es posible crear un modelo de negocio para la elaboración de unaempresa que se encargue del reciclaje y transformación de usadas enMedellín?

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    11/48

     

    2. OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL 

    Crear un modelo de negocio para conocer la viabilidad financiera de unaempresa que se encargue del reciclaje y venta de llantas usadas enMedellín.

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    -Identificar las partes de la cuidad donde más se acumulen las llantas usadas.

    -Identificar  el segmento de clientes y objetivos para encontrar entidades quepuedan procesar este material reciclado

    -Diseñar estrategias para tener una relación constante y de fidelidad tantocon clientes como proveedores

    -Identificar servicios similares que ofrezca el mercado actual para podermejorar la calidad de nuestro servicio.

    -Desarrollar actividades en los procesos que generen un valor agregado anuestro servicio.

    -Gestionar la adquisición de las instalaciones físicas adecuadas.

    -Describir todos los recursos necesarios, como lo son parte financiera,infraestructura, administración y tecnología que sea necesario para iniciarcon el modelo.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    12/48

    3. JUSTIFICACION.

    La creación de este modelo de negocio porque hay muy pocas empresas en

    la ciudad de Medellín que no tienen este proceso, o no están especializadasen hacer la recolección, reciclaje y venta de este material reciclable. En laactualidad hay una constante campaña contra aquellas problemáticas queafectan el medio ambiente, sin mencionar la tecnología como avanza y losnuevos productos y servicios que se pueden prestar con algunos de losmateriales que afectan el medio ambiente.

    Con este modelo se espera ofrecer un servicio amigable tanto para laspersonas como para el medio ambiente, agregando un valor agregado al

    desarrollo de la ciudad de Medellín.

    El modelo busca un servicio rápido y flexible para el reciclaje de estasllantas usadas, y a la vez nos convertiríamos en proveedores para aquellasentidades que procesan este material, y que por falta de bancos parasurtirse de material reciclado, les toca abastecerse de caucho sintético.También será útil para aquellas empresas que quieran certificarse en medioambiente, porque con este servicio pueden dar un paso más para buscareste resultado.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    13/48

    4. MARCO DE REFERENCIA.

    4.1 MARCO CONTEXTUAL.

    En un principio las tierras en donde hoy en día se encuentra la ciudad deMedellín fueron habitadas por indígenas Yamesíes, Niquías, Nutables y Aburraes. Se encuentra en el Valle de Aburrá. Se calcula que estaban allídesde el Siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes ytejían mantas de algodón y comercializaban sal y algo de orfebrería. En el año1541 llego a estas tierras la primera expedición española dirigida por elMariscal Jorge Robledo, y luego el 2 de marzo de 1616 en el lugar en dondehoy en día está ubicado el parque El Poblado se fundó oficialmente la ciudad

    de Medellín que originalmente adoptó el nombre de San Lorenzo de Aburrá,que fue reemplazado por el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria DeMedellín por orden del gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, en el año 1675.Posteriormente enel año 1816 la población que habitaba el Valle de Aburrá conformó una ciudadque fue puesta en la categoría de capital del departamento de Antioquia. En elsiglo XIX el departamento de Antioquia fue el principal productor de oro delpaís, por lo cual la minería seria la actividad principal y la fuente de laeconomía de la región, aunque en la parte agrícola la producción cafeteramarcó su historia y es uno de los factores más importantes que hace que

    Colombia sea un país reconocido a nivel internacional hoy en día. Por la épocade la primera guerra mundial, se incentivó en la región los procesos industrialesy de esta manera fue en Medellín donde a principios del siglo XX se intentóinstaurar una base industrial. En este momento debido al gran auge industrialfue creada la primera agremiación de industriales de Colombia que duro pocosaños pero sin embargo estableció unas bases muy importantes que serían loscimientos de la fundación de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) quees hoy en día una de las principales agremiaciones del país. Posteriormente laciudad de Medellín y el Valle de Aburrá fueron constituidos como el centroprincipal fabril del país y se destacaron, al tener grandes industrias importantes

    en el área textil. En los años cincuenta Medellín tenía solamente 250.000habitantes pero con el gran auge industrial con el que contaba la ciudad segúnlas estadísticas del año 1945 la ciudad ya contaba con más de 800 fábricasfuncionando y produciendo. Según las estadísticas aunque Medellín era laciudad más industrializada para entonces, su proceso de desindustrializaciónfue superior al del país es decir que arrancó su auge industrial primero que lasdemás regiones del país pero sufrió primero las consecuencias de la crisis.Desde la década de los sesenta hasta los noventa, la economía antioqueña seha caracterizado por tener una industria además de grande, muy diversificadaen los diferentes sectores. Ha representado más del 30% del PIB regional en el

    sector agrícola con café y banano.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    14/48

     A través de los años la ciudad de Medellín ha adoptado diferentes nombresdentro de los cuales se encuentra el valle de Aná (nombre puesto por las tribusindígenas antes de que llegara la primera expedición española), Valle de SanBartolomé de los Alcázares ( Nombre acuñado por Tejelo al descubrir el valle),

    El poblado de San Lorenzo de Aburrá (creado el 2 de marzo de 1616 porHerrera y Campuzano), Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná (fundación de San Francisco de Montoya el 20 de marzo de 1671), Villa deNuestra Señora de La Candelaria de Medellín, titulo Real de Villa (consagradoen la Cédula Real del 2 de noviembre de 1675, y finalmente Medellín(originalmente el nombre proviene de la palabra “mételo”, que corresponde alfundador de Medellín de Extremadura en España. La capital antioqueña recibeeste nombre en honor al conde de la mencionada ciudad española, PedroPortocarrero, quien era en ese entonces el presidente del Consejo de Indias enEspaña).

    La ciudad es notable por igual como uno de los principales centros culturalesde Colombia donde además se cultivan las más hermosas orquídeas deColombia y del mundo. Es sede de importantes festivales de amplia trayectoriay reconocimiento a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, secaracteriza por su copiosa actividad académica y científica, lo que le ha validoser reconocida como ciudad universitaria y del conocimiento donde además seasientan algunas de las universidades colombianas más importantes.(guiatodo,2003)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    15/48

     

    4.2 MARCO TEORICO.

    4.2.1 EMPRENDIMIENTO.

     Acevedo ( 2008, p32) Emprendimiento como un término últimamente muyutilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estadopresente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, enlas últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante lanecesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.

    La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se

    refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional poralcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a lapersona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fueaplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a unproducto o proceso ya existente

    En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que lepermite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permiteavanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace queuna persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y comoconsecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

    Un emprendedor es una persona que comienza una acción, obra, negocio oempeño, especialmente si encierran dificultad o peligro1. Específicamente en elcampo de la economía, negocioso finanzas es aquella persona dispuesta aasumir un riesgo económico o de otra índole. Desde este punto de vista, eltérmino se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza losrecursos necesarios para ponerla en marcha.

    Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea unaempresa» o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se hasugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de unempresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión.

    Debemos dejar en claro que ser emprendedor y ser empresario no es lomismo. Ser emprendedor se refiere a ser una persona que siempre buscanuevos retos, que siempre busca nuevos objetivos y trabaja en cumplirlos. Y elser empresario es aquella persona que ve oportunidades de negocio, la lleva acabo y busca generar sustentabilidad.

    Por lo tanto, es claro que, para ser empresario, se requiere ser emprendedor yaque este es el primer paso para iniciar un proyecto, pero si eres emprendedor

    no necesariamente debes convertirte en empresario, ya que los objetivos de un

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    16/48

    emprendedor pueden ser distintos al objetivo de crear una empresa. Lamentalidad emprendedora es totalmente diferente a la mentalidad de unempleado. Además requiere de un conjunto de habilidades diferentes.

    Para ser emprendedora una persona debe saber cuáles son sus habilidades ydones innatos, tanto en el área física, como también en el área mental,emocional y espiritual. Así podrá emplear sus fortalezas provechosamente ybuscar maneras de compensar sus debilidades. Las personas que se conocenbien saben tomar decisiones sabias, porque tienen claro que algunassituaciones les "calzan" mejor que otras. De ésta forma logran entregar sumáximo potencial

    Definición de emprendimiento según Fernando José colmenares rondón.

    El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historiade la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, ésteconcepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar losconstantes y crecientes problemas económicos.

    EMPRENDIMIENTO es la etapa previa al Empresario, es una fase depotenciación de la persona, a partir de procesos de formación y motivación,que conlleva a la generación de valor en su proyecto de vida, permitiéndoleademás la  oportunidad de identificar iniciativas de negocios, pensando en la

    conformación de nuevas empresas.

    EMPRENDIMIENTO: Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia lacreación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, deldesarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión deun riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a losemprendedores, la empresa, la economía y la sociedad. (Acevedo, 2013)

    4.2.1.1 Tipos de emprendimiento.

    Existen tipos de emprendimientos según las cualidades y aptitudes de lapersona, la actividad económica que quieran desarrollar.

    Emprendedor intuitivo

    Su gran dosis de intuición les hace ir más allá de los que aparece ante nuestravisión. Poseen una gran personalidad y su impulsividad les hace seguir suprimer arrebato contra viento y marea. Son apasionados y tienen una grancapacidad para asumir riesgos. Por el contrario, el exceso de pasión les hace

    recorrer caminos erróneos y tomar decisiones precipitadas.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    17/48

     

    Emprendedor por necesidad

    Hay emprendedores que se ven obligados por las circunstancias a identificar

    oportunidades en el entorno. Normalmente emprenden por necesidad o porhuida de las circunstancias actuales. No están satisfechos con su situaciónprofesional o económica y deciden indagar nuevos rumbos. La cautela sería laprincipal característica de estos. La necesidad les obliga a agudizar lossentidos y el ingenio por lo que acaban desarrollando un gran olfato paradetectar oportunidades. Son constantes y tenaces. Tiene muy en cuenta elvalor del esfuerzo individual y el papel del trabajo en el desarrollo humano yeconómico. No les falta creatividad puesto que son capaces de aprovechar lasoportunidades. El punto débil viene de la circunstancia de que “la actividademprendedora les elige a ellos y no al revés”, por lo que necesitan desarrollar

    la personalidad empresarial. Suelen desalentarse fácilmente ante el primerbache.

    Emprendedor visionario

    Estaríamos ante el emprendedor inventor. Siempre está buscando donde hacernegocio. Son muy versátiles y se atreven con cualquier campo. Sonvocacionales y pasionales, lo que les vuelve más comunicativos y persuasivos.Se caracterizan por su poca aversión al riesgo. Por el contrario padecen el

    síndrome de “la puerta abierta”, es decir, no acaban de cerrar una estructuramanteniendo continuamente “puertas abiertas”, lo que les hace inconstantes. 

    Emprendedor inversor

    Sería el que tiene un capital y decide crear una compañía. Busca la rentabilidadpor encima de todo. Busca las oportunidades ante cualquier circunstancia, loque le agudiza su aversión al riesgo. Siempre metidos en grandes proyectos.

    Su punto débil está en que el hacer dinero sin más hace que su estimulación ysu implicación en el día a día decaigan.

    Emprendedor especialista

    Tiene un perfil marcadamente técnico y un punto de agudeza para detectardonde se están cometiendo errores a mejorar (desde el punto de vista técnico,claro). Buscan la forma de hacer algo diferente. Normalmente sonindividualistas y rara vez se ocupan de coordinar: si son especialistas en un

    área (producción, ventas, etc.) dejan de lado el resto.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    18/48

     

    El emprendedor por azar

    Las circunstancias y/o las experiencias hacen que se les “ilumine la bombilla”.

    Normalmente surgen en mercados en crecimiento y con altas deficienciasdonde se atreven y se lanzan a emprender. Suelen tener una visión clara de loque necesita el mercado. Tienen una gran capacidad de adaptación y sabenaprovechar los contratiempos. A menudo son el resultado del emprendedor pornecesidad. Por el contrario, al tener una baja decisión en el proceso, le puedefaltar implicación en el proyecto.

    Emprendedor rastreador

    Excelente analista del entorno y del mercado, busca las necesidades en estos.Tiene una mente muy racional y analítica que le permite detectar errores osituaciones donde se hacen las cosas de manera poco práctica, paratransformarlas en oportunidades de negocio. Percibe los detalles más mínimosy sacan conclusiones insospechadas. Suelen ser muy versátiles lo que lespermite entrar en diversos sectores. El principal punto débil es que, por logeneral, el exceso de análisis puede conducir a la parálisis. (Federico, 2014)

    Emprendedor persuasivo

    Su gran baza es la capacidad de influencia ya que es capaz de convencer asus colaboradores (socios, inversores, financieras, etc.) y empujarles hacia suobjetivo. Se han ganado el prestigio, esto les avala. Tiene una feinquebrantable en ellos mismos y en sus proyectos. Son inquebrantables en supropósito. A veces sus actos se interpretan como una “negación de la realidad”y pueden derivar en abuso de poder y la manipulación del grupo. (Federico,2014)

    4.2.1.2 Desventajas y ventajas de emprender.De acuerdo a (http://enciclopedia.rodinias.com/) Como casi todo en la vida,empezar un negocio tiene un lado triste y un lado amable. Dependiendo de tupropia personalidad y tus objetivos de vida, le darás mayor importancia a unosy otros factores. Aquí te presentamos las razones más comunes para que unapersona decida emprender un negocio… o no. 

    Ventajas de emprender

    En la publicación (http://enciclopedia.rodinias.com/) se dice que :Nadie te diráque hacer: desde el minuto en que decidas empezar tu propio negocio, nadie te

    dirá qué es lo que debes (o no debes) hacer. Esto puede ser bueno o malo,

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    19/48

    según tu personalidad. Si necesitas que alguien de diga qué hacer para noponerte ansioso, probablemente prefieras siempre tener un jefe. Si deseas sermás libre, pues mientras lleves tu negocio verás que sólo debes obedecer a tuinstinto y a tus clientes.

    Todo el tiempo será para ti: el tiempo, el dinero, la oficina, la máquina del café ytodo lo que decidas comprar para tu negocio, será totalmente tuyo. Lo másimportante será siempre “el tiempo” ya que de cómo dediques tu tiempodependerá si tienes oficina, dinero, empresa… y máquina de café. Sobre todoal empezar tu negocio, tendrás muy poco tiempo libre y probablemente notengas oficina. Sin embargo, a medida que el negocio crezca, podrás comprar(o no) todo esto. Administra bien tu tiempo.

    Podrás ver los frutos de tu trabajo: esto no quiere decir sólo dinero. Muchasveces la mayor satisfacción de un buen negocio está en el mismo negocio. Las

    empresas se vuelven familiares, la marca se vuelve parte de uno, la fábrica sevuelve un segundo hogar, porque todo lo que sale de esa empresa es casi un“hijo” del propio trabajo. 

    Desventajas de emprender:

    En el artículo de la publicación (http://enciclopedia.rodinias.com/) Nadie te diráqué hacer: la presión que recaía sobre tu antiguo jefe, ahora recaeráplenamente sobre tus hombros. Alcanzar la meta de venta, pagar las cuentas,

    tener buenas relaciones con los clientes y con los proveedores, cumplir plazosy saber cuándo perder una oportunidad. Todo esto tendrá que ser decidido porti.

    Todo el tiempo… estarás pensando en tu empresa: probablemente , si quieresque tu empresa tenga éxito, estarás a cada minuto pensando en las tareas quetienes pendientes, los insumos que se atrasaron y los clientes que no quedaronsatisfechos. Cuando tengas tiempo libre estarás pensando en el dinero quepodrías estar ganando y probablemente te costará mucho encontrar personasconfiables para que te ayuden a llevar tu negocio.

    El fruto de tu trabajo, quizás no lo disfrutes: nadie te va a dirigir, nadie te va aponer metas, probablemente nadie te dirá “buen trabajo, puedes irte adescansar”. La satisfacción de “haber realizado un buen trabajo” tendrá quellegar de tu propia mano, o de las personas cercanas que saben cuan duro hastrabajado por tu empresa. Fija tus metas, tanto en dinero como en aspectos nomonetarios. Celebra cuando alcances esas metas y recuerda que uno no vivepara trabajar… trabaja duro, sin olvidarte de vivir. 

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    20/48

     

    4.2.1.4 Recursos para emprender.

    Se plantean todos los recursos necesarios para emprender (Christ) los cualesson:

    Idea

    Tu idea de negocios conducirá toda la compañía. Es tu idea la que te diferenciade tus competidores, atrae a los clientes y es tu razón de ser. Puedes tener tupropia idea, decidir comprar un negocio existente o comprar una franquicia.

    Plan de negocios

    Crea un plan de negocios para que sirva como tu guía. Un plan bien escritotambién te proporcionará puntos de referencia para que puedas comprobar tuprogreso a lo largo del año. Lo mejor es hacer referencia a tu plan cada mes ocada tres meses para que puedas realizar los ajustes, según sea necesario.

    Estructura

    Tendrás que decidir la estructura legal para tu negocio. ¿Vas a ser el únicopropietario, tienes una asociación u optas por incorporarte como un C-o S?Investiga tus opciones con profesionales, como un abogado y un contador. Lasdecisiones de financiación se verán afectadas por el tipo de estructura que

    elijas. (Mira la Referencia 1) Una vez que la estructura de tu negocio se hayafinalizado, podrás solicitar las licencias municipales y estatalescorrespondientes, números de identificación de impuestos federales y otrosrequisitos legales. Con estos documentos, serás capaz de abrir una cuenta decheques.

    Capital

    El capital es dinero en el banco o dinero al que puedes acceder. Necesitarássuficiente capital para pagar los gastos hasta que el negocio sea rentable.Estos fondos pueden provenir de tus propios ahorros, amigos y familiares,

    préstamos o financiamientos inversor privado. (Mira la referencia 2.) Para lamayoría de los empresarios, este dinero proviene de ellos mismos, sus amigosy familiares.

    Espacio de trabajo

    Un recurso importante para tu pequeña empresa es el espacio. Dependiendodel tipo de negocio que elijas, puedes trabajar fuera de tu hogar, compartirespacio con un negocio existente o alquilar una oficina o tienda. Asegúrate deconocer los requisitos de zonificación y firmar los permisos para quepermanezcas dentro de las restricciones legales.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    21/48

    Clientes

    Para tener éxito, cada negocio necesita clientes. El elemento vital de tunegocio, los clientes y sus compras, determinarán tu capacidad para cumplir

    con las proyecciones financieras. Si acabas de empezar en el negocio, debessaber quién va a comprar tu producto, donde puedes encontrarlos y cómo vasa llegar a ellos. Esta investigación de mercado te permitirá analizar losmercados de destino con tu marketing y las tácticas de publicidad. (Christ)

    Abre tus puertas 

    Tu confianza como propietario de un negocio viene de la preparación. Tener losrecursos para iniciar tu propio negocio te da una oportunidad de independenciay recompensas financieras sin precedentes. (Christ)

    4.2.1.3 Tipos de empresa.

    Tiposde.org es un excelente sitio web donde se publican artículos de grandesinvestigadores de universidades que basan sus artículos en teorías reales, acontinuación veremos tipos de empresas. (de)

    1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Eseste quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellosindividuos perjudicados por las acciones de la empresa.

    2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de unapersona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.

    3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para susintegrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas porproductores, trabajadores o consumidores.

    4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado,están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseenresponsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan

    de la gestión y su responsabilidad son limitados al capital aportado.

    5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los sociossólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

    6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitadaal patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capitalsocial por medio de acciones o títulos.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    22/48

    Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

    1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores ygeneralmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su

    facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado,tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.

    2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen comoobjetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especializaciónen el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financierosson limitados.

    3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores,suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas,comúnmente, tienen sindicato.

    4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores,generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sustrabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienenposibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes. (de)

    4.2.2 SITUACION ACTUAL EN COLOMBIA PARA LA CREACION DE

    EMPRESA1.

    En Colombia sí paga crear empresa

    Es hora de constituir nuevas compañías, de generar empleo y de pensar engrande. En medio de la desaceleración económica que afronta el país, haymuchas firmas que siguen sólidas y en crecimiento. Conozca sus secretos.Todavía hay quienes se sienten intimidados a la hora de crear empresas enColombia. A pesar de los beneficios fiscales que acoge la Ley 1429 de 2010 yde otros apalancamientos estatales que buscan incentivar el emprendimiento, yesto sucede especialmente por el régimen tributario, por la lista de trámites quese deben agilizar para alcanzar este objetivo y porque no ven propicio elescenario económico del país para tomar esta imperiosa decisión.

    Sin embargo, los expertos enfatizan que el panorama muestra las mejorescondiciones para dar este paso. De hecho, estudios revelan que cada año segestan más de 100 mil nuevas empresas en el territorio nacional, en cabeza deemprendedores motivados por un espíritu de mejora y de progreso que laslleva a dejar de depender de un puesto de trabajo, para asumir sus propiosnegocios y poder generar empleo.

    “Los resultados siempre serán favorables, porque en medio de situaciones degran complejidad económica, siempre se dan las mejores oportunidades. Pero

    1 (dinero.com, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    23/48

    2para esto se requiere tener un gran olfato y capacidad de invención para asísatisfacer los vacíos comerciales existentes y generar una demanda, lo quegarantizará las ganancias deseadas y una solidez en el mercado”, sostiene eldirector ejecutivo de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego.

    Justamente de esta forma piensan todos aquellos emprendedores que en el2014 crearon 301.334 empresas en Colombia, según el balance deConfecámaras, lo que significó un aumento del 9,6 por ciento con relación a las275.641 establecidas en el 2013.

    De estas, 71.733 corresponden a organizaciones jurídicas y los 229.601restantes a personas naturales que se constituyeron como empresa. Entre lasprimeras, las sociedades por acciones simplificadas representaron el 96%, y lesiguieron las sociedades limitadas, con el 2,1%.

    “Aunque las empresas comerciales e industriales siguen mandando la parada,se percibe una diversificación hacia otros campos como lo son las tecnologías,la innovación, la ciencia, los servicios logísticos, la consultoría y los temas derecreación, lo que me parece muy válido, porque esa variación de la capacidadproductiva fortalece el crecimiento empresarial”, sostiene Julián DomínguezRivera, presidente de Confecámaras.

    El buen resultado

    Crear empresa en Colombia sí paga, pero siempre y cuando se fomente sobreuna estructura formal o legal. “En momentos de desaceleración económica,

    como la que actualmente atraviesa el país, las compañías óptimamenteconstituidas siempre son las que pueden mantenerse sólidas o en constantecrecimiento, como es el caso de Siesa, empresa dedicada al servicio desoluciones de software, que solo en el primer trimestre de este 2015 alcanzó uncumplimiento del 132%, cuando la proyección para este año se habíaestipulado en un crecimiento del 14%”, sostiene Mauricio Saldarriaga,vicepresidente comercial de Siesa.

    Las ganancias de esta compañía también se han visto en aumento, lo cierto esque solo en el 2014 alcanzó más de 44 mil millones de pesos y su número declientes se elevó en un 13%; al igual que su participación en la exportación deservicios a diferentes países, entre ellos Perú y Panamá, que aumentaronsignificativamente

    “Además de mantenernos en una constante innovación de productos y detrabajar muy de cerca con nuestros clientes -para crear sinergias ganadoras-actualmente generamos un total de 320 empleos a nivel nacional. Valga decirque el sector de servicios  –entre el que se encuentra la tecnología- hoy juegaun papel importante en el país, especialmente por crear muchos puestos detrabajo, con énfasis profesional y técnico.

    2 (dinero.com, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    24/48

    3“Sin embargo, la oferta de gente con conocimiento de desarrollo software y denegocio todavía no es muy fuerte en el país. Según un informe del Ministerio delas TIC, hecho en el 2014, en el gremio de la tecnología hay un déficit de manode obra de cerca de 94 mil empleos, lo que significa que las universidades no

    son suficientes en este momento para satisfacer el capital humano en el área. Ante esto, en Siesa hemos creado un semillero laboral con estudiantes de losúltimos semestres universitarios, con la idea de ir formando personas de valorpara nuestro negocio y de ir engrosando nuestra nómina de expertos”, agregaSaldarriaga.

    Teniendo en cuenta la experiencia de Siesa, que luego de 34 años deexistencia sigue siendo la líder en los productos de software para todo tipo deempresas y se mantiene en vertiginoso crecimiento, Mauricio Saldarriagasostiene enfáticamente que sí vale la pena

    Hay que formalizarse

    Desde esta perspectiva, en la medida en que los costos de transacciónempresarial disminuyan y que se tenga mucha más facilidad para hacernegocios, se creará un mayor número de empresas y se podrá atacar lainformalidad.

    “Con la formalización y el compromiso de los empresarios, a la hora de asumirresponsabilidades, Colombia puede cumplir la meta que tiene trazada para elaño 2032 de aumentar su ingreso per cápita anual a 18 mil dólares, cifra queactualmente ronda los 3 mil dólares”, afirma Domínguez Rivera. 

    Este salto  –según Confecámaras- debe darse desde la productividad, lainversión de sectores emergentes de talla mundial y la formación empresarial,que incluyan factores de ciencia, tecnología e innovación. Esto se traduce encrecimiento económico, siempre y cuando se haga en medio de la formalidad.

    Para Acopi, la informalidad no es sinónimo de ilegalidad. “Una empresa puedellegar a ser informal cuando al desempeñar una actividad económica legal, nocumple con los requisitos exigidos por el Estado ni desarrolla buenas prácticasde gestión. Esto afecta al país en la medida en que lo hace menos competitivopor los bajos niveles de asociatividad, estrechez de los mercados, bajo niveltecnológico y de formación de los recursos humanos; a la vez que lo incapacitapara generar nuevos puestos de trabajo y lo limita en el acceso al sectorfinanciero y de producción”. 

    Por tanto, el Gobierno Nacional ha venido creando una serie de incentivos quepermitan fortalecer el crecimiento empresarial y que motive a todas las firmasinformales a acogerse a las ventajas que se ofrecen para las legales,comenzando por los beneficios fiscales de la Ley 1429 (para las que generen

    3 (dinero.com, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    25/48

    empleo) y progresividad para el pago de parafiscales, matrícula mercantil eimpuesto de industria y comercio, entre otras ‘ganancias’. 

    4 A esto se suma el interés de diferentes instituciones por apoyar al empresario,

    con diferentes propuestas. Para el ejemplo, el proyecto de reforma a la ley desociedades que la Superintendencia de Sociedades presentará a la legislaturadel Congreso el próximo 20 de julio, el cual trae grandes apuestasempresariales.

    “Dentro de las normas vale la pena resaltar que se van a extender muchos delos beneficios de las SAS o de las Sociedades por Acciones Simplificadas a lostipos tradicionales como las ilimitadas o las anónimas. Esto teniendo en cuentaque las primeras hoy representan el 96% de las firmas que se creanmensualmente en Colombia”, anuncia Francisco Reyes, Superintendente. 

    También se creará un nuevo sistema de responsabilidad de administradoresque va dar una mayor flexibilidad a algunos amparos como seguros deresponsabilidad y reembolsos de los costos de defensa judicial obligatorio, conlo que se pretende que puedan asumir riesgos de forma más tranquila orazonable y que no estén sometidos a las grandes presiones jurídicas queimplican las demandas que puedan interponer contra ellos, los mismosaccionistas.

    “Pero también se fortalecerán las facultades de la Superintendencia, porejemplo, con el incremento de las multas que hoy están solamente en 200salarios mínimos (138 millones de pesos), que resulta irrisoria cuando laviolación de la norma implica grandes alteraciones en el orden públicoeconómico. De esta forma, se elevarán hasta los 100 mil salarios mínimos queson más de 60 mil millones de pesos, pero teniendo en cuenta un criterio desanciones que dependerá de qué tan grave sea la infracción de las sociedades.

    “De igual forma, se propondrá que el registro mercantil sea en línea o que nosea necesario acudir a las oficinas físicas de las Cámaras de Comercio paracrear empresa, al igual que las certificaciones. A la vez que se creará unaprotección de inversionistas minoritarios, a través de la sanción de conductasde opresión a minorías. Nuestra idea es ofrecer el mejor escenario de

    protección a los empresarios e inversionistas”, culmina el Superintendente.Los 2.000 más grandes

    Otras de las empresas que se mantienen firmes y ganadoras, sin importar lascircunstancias económicas nacionales, son las 2.000 más grandes deColombia por ingresos operacionales, que fueron el motivo del balancerecientemente presentado por la Superintendencia de Sociedades,especialmente por su comportamiento durante el año 2014, en el quealcanzaron ganancias por 46,80 billones de pesos e ingresos operacionales de

    4 (dinero.com, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    26/48

    594,22 billones de pesos, con un crecimiento del 7,19%, frente al 2013, siendolos sectores más favorecidos el de servicio y el de comercio.

    5En utilidades netas, el sector agropecuario fue el que mantuvo un eficiente

    comportamiento con el 157%, seguido del campo de servicios con el 8,4%.“Cabe resaltar que una de las áreas con mayor participación sobre el total delas ventas fue la de la minería y los hidrocarburos, con el 25% que, pese a lavolatilidad en los precios de los commodities, registró utilidades para lasempresas por la suma de 10,98 billones de pesos, mientras los ingresosllegaron a 151,06 billones de pesos”, sostiene el Superintendente deSociedades, Francisco Reyes.

    En el informe también se destaca que el indicador de rentabilidad delpatrimonio tuvo su mejor desempeño en el campo de la construcción, cuyorendimiento alcanzó el 9,58%. En cuanto a la rotación de activos, el sector

    comercio registró un indicador de 1,51 veces.

    Por otra parte, en el tema de las regiones, el estudio exalta a la de los LlanosOrientales que fue la que más incrementó sus ingresos operacionales con un13,64%; y la Pacífica, que creció en utilidades con un 61,9%. “Valga decir quela zona Centro-Oriente actualmente concentra el 58% del total de las 2.000empresas más grandes del país, por tanto, ocupó el primer lugar en generaciónde ingresos operacionales con 389,7 billones de pesos, que representa el65,6% del total; y su utilidad neta llegó a los 35,5 billones de pesos con el75,8% de participación”, adiciona el Superintendente. (dinero.com, 2015)

    5 (dinero.com, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    27/48

     

    4.2.2.1 Normatividad vigente para el emprendimiento en Colombia.6 

    LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Principalmente, su artículo 38 sobre Libertad

    de Asociación, artículos 333 sobre Libertad Económica y el artículo 158 sobreUnidad de Materia.

    La LEY 29 DE 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de lainvestigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultadesextraordinarias.

    El DECRETO 393 DE 1991, por el cual se dictan normas sobre asociación paraactividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación detecnologías.

    El DECRETO 585 DE 1991, por el cual se crea el Consejo Nacional de Cienciay tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de laCiencia y la Tecnología(Colciencias) y se dictan otras disposiciones.

    LA LEY 344 DE 1996, por la cual se dictan normas tendientes a laracionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinariasy se expiden otras disposiciones. Normas correspondientes a la creación deempresas. En el artículo 16 trata sobre el acceso a los recursos para proyectosde incubadoras asociadas al Sena.

    LA LEY 550 DE 1999, que establece un régimen que promueva y facilite la

    reactivación empresarial, la reestructuración de los entes territoriales paraasegurar la función social de las empresas, lograr el desarrollo armónico de lasregiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente conlas normas de esta ley. Normas sobre promoción del desarrollo de la micro,pequeña y mediana empresa colombiana por ello se le denominó LEYMIPYMES, posteriormente modificada por la Ley 905 de 2004 y por la Ley 1151de 2007 por la cual se expide el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010.

    LA LEY 789 DE 2002, Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo yampliar la protección social y se modifican algunos artículos del CÓDIGOSUSTANTIVO DEL TRABAJO. Norma por la cual se crea el FONDOEMPRENDER (Art.40).

    EL DECRETO 934 DE 2003, Por el cual se reglamenta el funcionamiento delFONDO EMPRENDER (FE). El artículo 40 de la Ley 789 de 2002 creó elFondo Emprender FE como una cuenta independiente y especial adscrita alServicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual será administrado por esaentidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales en lostérminos allí dispuestos.

    6 (Escobar, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    28/48

    7LA LEY 905 DE 2004, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000sobre promoción del desarrollo del micro, pequeña y mediana empresacolombiana y se dictan otras disposiciones.

    LA RESOLUCIÓN 470 DE 2005 de la Superintendencia Financiera, quepermitió el establecimiento de Fondos de Capital Privado.

    LA LEY 1014 DE 2006, Por la cual se dictan normas para el fomento a lacultura de emprendimiento empresarial en Colombia. El Ministerio delComercio, Industria y Turismo, cuenta con el Viceministerio de DesarrolloEmpresarial, el cual tiene la misión de consolidar una cultura delemprendimiento en el país y crear redes de institucionales en torno a estaprioridad del Gobierno Nacional.

    El DECRETO 4466 DE 2006, por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley

    1014 de 2006, sobre constitución de nuevas empresas.El DECRETO 2175 DE 2007, sobre la administración y gestión de carterascolectivas, en el cual se precisaron algunos aspectos relativos a los Fondos deCapital Privado (FCP).

    LA SENTENCIA C –392 DE 2007 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, La SalaPlena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones, respaldóla creación de microempresas bajo el régimen de Empresas Unipersonales,contemplada en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 “Ley de Fomento alEmprendimiento”. De acuerdo con la Sentencia en mención, las empresas que

    se creen a partir de la entrada en vigencia de dicha ley que tengan hasta 10empleados y menos de 500 smmlv se constituyen y vigilan como EmpresasUnipersonales.

    LA SENTENCIA C –448 DE 2005 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL,Demanda de inconstitucionalidad contra la expresión “con concepto previofavorable de la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda”,contenida en el artículo 21 de la Ley 905 de 2004 “por medio de la cual semodifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro,pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones”. Eldemandante afirma que las expresiones acusadas vulneran los artículos 1º,287 y 294 de la Constitución Política. Lo anterior, en procura de estimular lacreación y subsistencia de las mi pyme.

    LA CIRCULAR 8 DE 2008 DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, queautorizó a las administradoras de fondos de pensiones del régimen de pensiónobligatoria, para realizar inversiones en fondos de capital privado colombianos.

    LA LEY 1286 DE 2009, por la cual se modifica la LEY 29 DE 1990, setransforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el

    7 (Escobar, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    29/48

    Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictanotras disposiciones.

    El DECRETO 525 DE 2009 por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley

    590 de 2000, sobre la gradualidad del pago de parafiscales.El DECRETO 1192 DE 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006sobre el fomento la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.

    -Código del comercio8 

    • TÍTULO III, ARTÍCULO 294, Sobre constitución de Sociedades Colectivas. 

    • TÍTULO IV, ARTÍCULO 323, Sobre constitución de Sociedades en Comandita. 

    • TÍTULO IV, CAPÍTULO II, ARTÍCULO 337, Sobre constitución de Sociedadesen Comandita Simple.

    • TÍTULO IV, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 343, Sobre constitución de Sociedadesen Comandita por Acciones.

    •TÍTULO V, ARTÍCULO 353, Sobre constitución de Sociedades deResponsabilidad Limitada.

    • TÍTULO VI, ARTÍCULO 373, Sobre constitución de Sociedades Anónimas. 

    • TÍTULO VII, ARTÍCULO 461, Sobre constitución de Sociedades de EconomíaMixta.

    • TÍTULO VIII, ARTÍCULO 469, Sobre constitución de Sociedades Extranjeras. 

    • TÍTULO IX, ARTÍCULO 498, Sobre constitución de Sociedades Mercantiles deHecho.

    8 (Escobar, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    30/48

     

    4.2.3 CONTAMINACION.

    En la siguiente publicación (Inspiration.org, 2004) se da la definición decontaminación:

    La Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquieragente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de lapoblación, de la vida animal o vegetal.

    Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puedeprovocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones desupervivencia de la flora y la fauna.

    4.2.3.1 Tipos de contaminación.9 

    Diferentes tipos de contaminación están clasificados por su parte que afectan oresultan por las causas de contaminación particulares. Cada uno de estos tipostiene sus propias causas y consecuencias distintivas. El estudio de lacontaminación ayuda a entender los conceptos básicos con mayor detalle yproducir protocolos para los tipos específicos. En consecuencia, los principalestipos de contaminación son:

    - Contaminación del Agua

    - Contaminación del Aire- Contaminación del suelo

    - Contaminación térmica

    - La contaminación radiactiva

    - Contaminación Acústica

    - Contaminación Lumínica

    Contaminación del Agua

    Como su nombre lo sugiere, “Contaminación del agua” es el tipo decontaminación que supone la contaminación distintos cuerpos de agua. Variascriaturas acuáticas dependen de estos cuerpos de agua y sus característicasnaturales nutritivos para apoyar su vida.

    9 (Frederick, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    31/48

    ¿Qué causa la contaminación del agua?10 

    Los residuos industriales se vierten en estos cuerpos de agua. Esto provocaun desequilibrio químico en el agua que conduce a la muerte de los seres

    acuáticos.Insecticidas, pesticidas y productos químicos de maduración que se utilizan en

    las plantas que se usan en el sistema de aguas subterráneas o arroyoscercanos.

    Lavar la ropa cerca de lagos y ríos detergentes causa una enfermedadllamada “eutrofización”, que bloquea la luz del sol entre en el interior y reducelos valores de oxígeno en el agua, causando un ambiente inhabitable.

    ‘Derrames de petróleo’ son causados cuando los buques petroleros gigantes yplataformas petrolíferas que están presentes en los océanos están dañadas porcualquiera tipo de error humano o natural causando un daño a largo tiempopara el océano. Como el petróleo es más ligero que el agua, flota sobre el aguaformando una capa de bloqueo de la luz del sol.

    Ciertos desastres naturales como las inundaciones repentinas y los huracanescausan la mezcla de agua con sustancias nocivas en la tierra.

    Para la reparación de los daños que ya se ha hecho, las plantas de tratamientode agua se construyen con técnicas innovadoras para limpiar el aguacontaminada. Pero como siempre una cierta parte de los daños no se puedenresolver, por lo tanto, es mejor prevenir la contaminación del agua ya que estaes una necesidad básica para la supervivencia del hombre.

    Contaminación Acústica

    El ruido es en realidad una palabra latina que le da el significado ¿Mareo? Máscomúnmente, se puede afirmar que la sensación de molestia, desagrado omolestia.

    No es muy fácil de definir la definición de la contaminación acústica.Esencialmente, la contaminación acústica es el tipo de contaminación que seproduce por diferentes fuentes de audio que está causando la sensación de

    irritación, distracción para nuestro medio ambiente. Esta contaminación no esno sólo perturbar el medio ambiente sino que también produce daño a nuestrahumanidad.

    Causas de contaminación acústica y los efectos de la contaminación

    acústica

    En nuestro día a día la vida de la contaminación acústica está aumentandorápidamente y se vuelve a creer como una de las amenazas graves en algunaszonas. La contaminación acústica se convierte en una tensión total a tantos

    10 (Frederick, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    32/48

    11animales que también crean muchos problemas en la relación presa /depredador y detección. También conduce a varios problemas de reproduccióndiferentes. Ruidos muy graves puede deducir En problemas para los hábitatsde uso de algunas criaturas sensibles del sonido, y finalmente el resultado es el

    agotamiento de especies raras. Específicamente aquellos cuyas sentido deloído es muy agudo, como las ballenas y los delfines. Todos los científicosestán de acuerdo el hecho de que los delfines y las ballenas están cometiendosuicidios masivos sólo cuando llegan a la orilla del mar, observando las señalesequivocadas.

    Efectos de la contaminación acústica están dando a los impactos negativos detantos en la salud humana. La exposición al ruido conducirá a la agresión,pérdida auditiva, estrés, trastornos del sueño y muchos problemas máspsicológicos. Los investigadores han demostrado que muchas personas que

    pueden permitirse un nuevo hogar han comenzado a comprar casas en áreasdonde el disturbio de ruido es muy bajo.

    Una de las principales fuentes de contaminación acústica es nuestrotransporte, sobre todo el ruido provocado por los vehículos de motor. Otrasfuentes incluyen las sirenas de los servicios de emergencia, alarmas,maquinaria de fábrica, equipo de oficina, trabajos de construcción,herramientas eléctricas, perros ladrando, altavoces, diferentes sistemas deaudio, iluminación y escenario zumbido reuniones perturbaciones puedencausar la contaminación acústica. Entre todos estos vehículos de motor son lasprincipales fuentes de contaminación acústica.

    La contaminación acústica ha ganado mucha atención desde el punto de vistaambiental. Pero aún esta contaminación acústica no ha recibido el plenoreconocimiento como uno del problema ambiental importante. Leyes de ruidono se han creado todavía.

    En pocos países los tipos de ruidos son manejados cuidadosamente por losrespectivos organismos encargados. Por ejemplo, los ruidos provocados porlos vehículos son manejados por el Ministerio de Transporte de las formas paraprevenir el calentamiento global. Los ruidos fuertes en altavoces son tratadoscomo un delito en muchas áreas. Generalmente todo el mundo está viendoesta contaminación acústica como una fuente de irritación.

     A continuación, se presentan algunos de los efectos de contaminación acústicaen los seres humanos

    Problemas Auditivos

    La exposición al ruido puede causar daños a nuestros órganos másimportantes de nuestro cuerpo, es decir, el oído. La discapacidad auditiva es enparte causa por la contaminación acústica. Cada vez que el nivel sonoro

    11 (Frederick, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    33/48

    supera la marca de 70 dB se convierte en un ruido a nuestro oído. Si el nivel deruido cruza por encima de los 80 decibelios que producen muchos efectos deldaño total a nuestro oído. Cuando nuestro oído está expuesto a un sonido queva sobre los 100 decibelios durante cierto período de tiempo, puede causar

    daños irreparables en el oído y también conducirá pérdida de audiciónpermanente

    Función cognitiva12

     

    Si los oídos están regularmente expuestos a un ruido fuerte, perderá la lectura,la comprensión y la capacidad de aprendizaje. También perderá la capacidadde resolución de problemas y puede perder la memoria a corto plazo. Estacontaminación acústica también dará un aumento en el nivel de error ydisminuye su productividad en la oficina. Las investigaciones demuestran quelos niños que estudian en el ambiente ruidoso muestran la función cognitiva

    muy pobre.

    Problemas Cardiovasculares

    Nuestros entornos ruidosos son una de las fuentes principales para losproblemas del corazón. Los investigadores han revelado que el alto nivel de lossonidos puede dar un aumento dramático de la presión arterial. Es tambiénaumentar la frecuencia de latido del corazón.

     Aparte de esto, la contaminación acústica puede causar trastornos del sueño ypuede producir problemas mentales.

    Contaminación Lumínica

    La luz artificial se está convirtiendo en un peligro para nuestro planeta. Esta nosólo afecta a la belleza natural, sino a seres humanos, los animales, las aves yla vegetación. Por lo tanto, el ciclo de vida de los seres vivos también estásiendo afectada por la contaminación lumínica.

    Mucha gente no sabe acerca de la contaminación lumínica, sino que se haextendido en casi todos los países del planeta tierra. Todo el mundo seenfrenta ahora al problema de la contaminación lumínica y mucha gente y los

    gobiernos son conscientes de sus efectos desastrosos.¿Qué es la contaminación lumínica?

    De acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales, a la luz de los EstadosUnidos por encima de lo que se requiere es llamada contaminación lumínica.La Asociación Internacional Cielo Oscuro define la contaminación lumínica alos efectos nocivos de la luz artificial en la atmósfera de la Tierra y el medioambiente.

    12 (Frederick, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    34/48

    Beneficios de la oscuridad y los efectos nocivos de la contaminación

    lumínica13

     

    La oscuridad ayuda a regular el reloj biológico humano y, debido a la

    exposición excesiva a la luz, el reloj biológico está siendo perturbado. La luzartificial se ha extendido tanto que la oscuridad está en peligro. En los animalesnocturnos y los pájaros, los ciclos de la edad y la reproducción están siendoafectados. Las especies marinas también se ven afectados por lacontaminación lumínica. Muchas tortugas dependen de las estrellas paraencontrar la dirección durante la noche y aterrizan en las playas equivocadas,lo cual es peligroso para ellos.

    Efectos sobre la salud de la contaminación lumínica

    Contaminación lumínica El exceso de tiempo de exposición a la luz puede

    afectar a los ojos de una manera negativa. El insomnio, la migraña y ladepresión son las enfermedades neurológicas causadas por la contaminaciónlumínica, el resultado de pasar más tiempo a la luz de lo normal. Un ciclobiológico alterado puede causar desequilibrios hormonales en el cuerpohumano. La melatonina hormona, responsables del crecimiento físico delcuerpo humano, se produce en cantidades más bajas en la presencia de luz.

    Se afirma que dos tercios de la población mundial está expuesta a lacontaminación lumínica. En los países industrialmente desarrollados los datoses 98 por ciento de la población total.

    Estrellas, galaxias y planetas no visibles en la noche

     A causa de la contaminación lumínica en la noche, las estrellas, las galaxias ylos planetas no son claramente visibles en la noche. En la India, las ciudadescomo Delhi y Mumbai ofrecen sólo cuatro por ciento de visibilidad del cielonocturno.

    Ahorro de la Oscuridad de la Contaminación Lumínica

    La contaminación lumínica es abordada por algunos países ilustrados a travésde la legislación. La República Checa ha tenido una Ley de Contaminación

    Lumínica Nacional desde 2002. Calgary, una ciudad de Canadá ha aprobadouna ley para la prevención de la contaminación Enviro Smart luz.Massachusetts y Arizona también están proponiendo leyes similares y actos.

    Esfuerzos individuales y colectivos de lucha contra la Contaminación Lumínica

    Para evitar la contaminación lumínica, muchos países han cambiado el diseñode las calles. Las nuevas luces están cubiertas para evitar que la luz haciaarriba pase. Tales medidas e iniciativas son necesarias incluyendo el uso de laluz sólo cuando sea necesario.

    13 (Frederick, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    35/48

    Contaminación Térmica14 

    Las causas de la contaminación térmica

    De vehículos de motor a la mayoría de la electricidad producida en las

    centrales eléctricas, la forma primaria de energía involucrada es el calor. Eldispositivo que convierte el calor en otras formas útiles de energía se llama unmotor térmico. Un ejemplo común de un motor de calor es un motor de cocheen el que se libera la energía térmica de la combustión de aceite de convertiren energía mecánica o movimiento.

    Como cualquier proceso del mundo real, la combustión de los combustibles yposterior conversión del calor en otras formas de energía son imperfectos. Laineficiencia inherente a los procesos de conversión de energía resulta enpérdidas de calor hacia el medio ambiente. La adición de calor al medio

    ambiente constituye una amenaza grave para las personas, los animales y lasplantas.

     A pesar de que las centrales nucleares no provocan la contaminación del aire,son una fuente notable de contaminación térmica. Las centrales nucleares seconstruyen generalmente cerca de grandes depósitos de agua como lagos, ríosu océanos debido a la necesidad de agua de refrigeración. Aunque el aguautilizada para fines de refrigeración en los condensadores de plantas se reciclaantes de regresar a la fuente, su temperatura permanece significativamenteelevada y puede tener graves consecuencias.

    Efectos de la Contaminación térmica

    El calor residual liberado por las plantas de energía añade al medio ambiente yafecta severamente sus habitantes. Dado que el agua caliente contiene menosoxígeno relativamente, muchas especies en estos hábitats enfrentandificultades para sobrevivir. Las torres de refrigeración utilizados en lascentrales eléctricas liberan el calor directamente a la atmósfera, lo que eleva latemperatura del aire de manera drástica, lo que contribuye al calentamientoglobal.

    Calentamiento de agua debido a la contaminación térmica altera la ecología

    marina, en gran medida, más caliente el agua favorece a algunas especies, sibien es perjudicial para terceros. De una manera similar, durante el inicio de laplanta nuclear, el apagado de reparación y mantenimiento y, a continuacióninicio repentino crea cambios bruscos de temperatura en el agua contenidos enlos lagos. Estos cambios bruscos de temperatura pueden ser letales paraalgunas especies acuáticas.

    Cómo controlar la contaminación térmica

    14 (Frederick, 2013)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    36/48

    El problema de la contaminación térmica es inevitable. Puede ser reducido, sinembargo. Los ingenieros pueden hacer esfuerzos para asegurar un mínimo depérdidas de calor mediante la mejora de la eficiencia térmica de los motorestérmicos. Sin embargo, la mejor solución es reducir el consumo de

    combustibles fósiles y para limitar día a día el uso de energía. El desarrollo defuentes de energía alternativas como la energía solar, la energía eólica y laenergía hidroeléctrica también puede ser beneficioso.

    El problema de la contaminación térmica

    La contaminación térmica es causada por la quema de combustibles fósiles envehículos y centrales eléctricas. Las centrales nucleares son también unafuente importante de generación de calor en lagos y ríos. El calor excesivoprovoca daños ambientales y contribuye al calentamiento global. El problemapuede ser contrarrestado con la reducción del consumo de combustible fósil y

    dedicar menos energía para las necesidades diarias. Mejora de la eficiencia delas máquinas térmicas y el desarrollo de recursos energéticos alternativostambién pueden ayudar.(Frederick, 2013)

    4.2.3.2 CONTAMINACION DEL CAUCHO Y LLANTAS USADAS15 

    Los neumáticos son un auténtico atentado contra el entorno. Su material(caucho) y su masiva fabricación los convierten en un problema medioambiental de primer orden en todo el mundo, pues no siempre se reutilizan,aunque también es cierto que su reciclaje cada vez es más común eimaginativo.

    Solo en España se generan alrededor de 300.000 toneladas de neumáticosusados cada año, pero únicamente una pequeña parte se recicla. Casi la mitadde esta enorme cantidad de desechos no está controlado y otro tanto seacumula en vertederos controlados. Una gran diferencia frente a paísesejemplares como Francia, Alemania y Austria, con una media de un 60 porciento de reciclaje.

    La norma, sin embargo, son porcentajes mucho menores. Un panoramadesolador en la mayoría de los países, salvo excepciones como las apuntadas,donde se aplican políticas más eco-responsables y, sobre todo, consiguenhacerlas cumplir, ya que demasiado a menudo se hace caso omiso de laprohibición de echarlos a los vertederos.

    Los neumáticos, grandes contaminantes

     A menudo, para acabar con estos residuos se queman, en ocasiones enhornos industriales, pero es evidente que trasladar la contaminación a la

    15 (Isan, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    37/48

    atmósfera en forma de grandes cantidades de sustancias tóxicas es crear otroproblema.

    16La solución tampoco es almacenarlos. Su almacenamiento acaba siendo

    también sinónimo de polución por su degradación química pues, si bien no sonbiodegradables, sí experimentan una peligrosa descomposición parcial quecontamina lo suyo.

     A la hora de reciclarlos pueden utilizase distintas técnicas, como la termólisis,la trituración mecánica o criogénica, la pirolisis o la incineración. Cada una deellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes a la hora de valorar un mayor omenor aprovechamiento de la materia prima y también en cuanto a los distintosniveles de toxicidad asociada a cada una de ellas.

    El etiquetado ecológico

    Como medida compensatoria a nivel ambiental, la etiqueta informativa de losneumáticos, en vigor desde 2012, se divide de la A a la G, informando de unamejor o peor resistencia a la rodadura, a la capacidad de frenado sobre suelomojado y a el nivel de decibelios producidos.

    Los neumáticos, grandes contaminantes

    El objetivo no es clasificar los neumáticos en función de su material más omenos contaminante sino sobre su eficiencia a la hora de comportarse, lo quesupone un menor consumo energético y una mayor seguridad vial. Porejemplo, la etiqueta A consume un 7,5 por ciento menos de combustible que elG, último de la categoría, y también frena bastante antes.

    Y es que el combustible no es el único responsable de la polución de losmedios de transporte, por lo que bien está que gracias al etiquetado ecológicode los neumáticos pueda lograrse un consumo más eficiente.

    Convertirlos en asfalto

    Reciclarlos para su conversión en asfalto es una idea que comenzó a ponerseen práctica en los años sesenta en Estados Unidos y desde entonces se hanconseguido grandes avances. De hecho, son muchas las propuestas al

    respecto, y los estudios y nuevas iniciativas no dejan de multiplicarse en todo elmundo.

    Neumáticos problema ambiental

     Además de representar una interesante salida para grandes cantidades deneumáticos usados su trituración para mezclarlos con el asfalto ayuda amejorar sus características, al tiempo que ahorra tener que usar un polímeroque también resulta contaminante.

    16 (Isan, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    38/48

    17 Al margen de los beneficios ambientales, a nivel práctico el resultado es unasfalto más seguro, con mayores prestaciones, aunque también suele ser carocon respecto al convencional. En concreto, se logra un pavimento más viscosoy elástico, que se deforma menos, aguanta la intemperie, las temperaturas

    extremas y el agua.

    También gana en durabilidad y reduce de forma significativa la contaminaciónacústica, haciendo innecesarias las barreras de contaminación acústica, con loque se evitan también sus inconvenientes. En este sentido, si se tienen encuenta las prestaciones que se obtienen, incluyendo el gesto verde, su mayorprecio acaba no siéndolo tanto.

     Además de esta aplicación para el reciclaje de neumáticos existen otrasmuchas medidas como su uso como arrecifes artificiales (un experimentofallido que está obligando a desmantelarlos al descubrirse su toxicidad), su

    conversión en energía eléctrica o, por ejemplo, la reutilización de algunas desus partes, entre otras el metal y las fibras textiles.

    Energía eléctrica y otros usos

    La obtención de energía eléctrica a partir de los residuos de neumáticos amenudo suele consumirse en la misma planta de reciclaje. Para obtenerla sequeman en una caldera y el calor liberado convierte el agua que ésta contieneen un vapor que mueve la turbina y, a su vez, un generador produce laelectricidad. Su uso requiere una transformación posterior.

    Su transformación en materiales de construcción o de otros muchos materialesque se emplean en el sector textil, entre otros, también está ayudando a reducirsus dramáticos efectos en el medio ambiente. Podemos encontrar restos deneumáticos camuflados allí donde menos lo esperemos, desde las suels dezapatos a la fabricación de cubiertas o tejados y cables de freno a aislantesacústicos o de vibración, alfombras, losas de goma o para la fabricación desuelos flexibles de pistas deportivas o de zonas de ocio.

    Pese a sus casi infinitas utilidades, el caucho sigue siendo un problemónambiental que no acaba de solucionarse del todo con iniciativas de este tipo.Son interesantes, y logran éxitos parciales dignos de alabar, pero los cientos demiles de toneladas que se generan cada año en todo el mundo difícilmentepuede compensarse.

    Las alternativas al caucho, -suma de caucho natural y sintético (o petróleo)-,capaces de reinventar la rueda podrían ser el nuevo gran invento del siglo. O,por qué no, confiemos en que den sus frutos los denodados intentos de loscientíficos para encontrar sustitutos sustentables del caucho natural quepuedan responder a las necesidades del mercado actual del neumático. (Isan,2015)

    17 (Isan, 2015)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    39/48

    4.2.3.3 CONTAMINACION DEL CAUCHO Y LLANTAS EN MEDELLIN.

    (Sandoval, 2014) En su artículo del colombiano muestra que:

    Unas 30 mil llantas desechadas permanecen, desde hace dos meses, en

    Medellín arrumadas en las empresas comercializadoras y también en elespacio público, porque la planta dedicada al proceso de reciclaje cerró.

    Hernando Echeverri, gerente de Macrollantas, expresó que los empresarios nodisponen de sitios para almacenar más de 500 llantas, y la planta de MundoLimpio, ubicada en El Carmen de Viboral, a donde se enviaban para sureciclaje, cerró justo por falta de clientes.

    El Valle de Aburrá genera unas 26 mil toneladas anuales de llantas en desusoy la planta cerrada recibía cerca de cuatro mil toneladas anuales, dijo ApolinarZabala Jaramillo, representante legal del parque ambiental Mundo Limpio.

    Zabala reiteró que la planta cerró por la disminución en los pedidos. El procesoen Mundo Limpio consistía en la transformación de las llantas usadas encaucho pulverizado, útil para la construcción de vías.

    Bogotá era una de las plazas fuertes para el producto, pero los pedidosdisminuyeron porque se construyó una planta en el municipio de Mosquera,Cundinamarca que empezó a funcionar este año.

    La secretaria de Ambiente, de Bogotá, expidió una norma que obliga a utilizarun porcentaje no inferior al 5% de m2 de material reciclado, por cada contrato,

    en las obras de infraestructura de transporte urbano que se construya, explicó,Elmer Cardozo, coordinador grupo pos consumo Llantas, Andi. Los porcentajesvarían anualmente hasta llegar al 25%

    El parque ambiental Mundo Limpio, dedicado a actividades dedescontaminación, tiene una planta con capacidad para producir entre 300, 350toneladas de polvo para asfalto modificado con caucho a partir de unas 420toneladas de llantas cada mes. Pero la demanda del producto final no llega alas 100 toneladas mensuales.

    "Al no tener Mundo Limpio una importante demanda del mercado, la empresa

    restringe la recepción de las llantas y por ello se están acumulando enMedellín. Estamos volviendo a la situación que se vivió hace más de cincoaños", aseveró Zabala.

    La planta está cerrada hace dos meses. Genera 30 puestos de trabajo. Porahora no ha despedido empleados.

    Soluciones

    Los empresarios, agremiados en Fenalco, tratan de estimular la demanda delproducto reciclado. Dicen que han tocado puertas en empresas

    pavimentadoras y en firmas que trabajan con asfaltos.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    40/48

    18El problema se tratará en el cuarto Congreso de Responsabilidad Social, del5 de septiembre, organizado por Fenalco. La idea es sensibilizar alempresariado, dijo Echeverri. (sandoval, 2014)

    Tres propuestas para buscar una solución a la problemática de llantas, que esmayor a lo inicialmente planteado, fueron presentadas durante el CuartoCongreso de Responsabilidad Social 2014, realizado recientemente enMedellín.

    Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, (gremio de loscomerciantes) dijo que necesitan acciones pues es un elemento numeroso.Son millones de unidades altamente contaminantes, si no se dan buenostratamientos desde el punto de vista del reciclaje o uso del desperdicio" acotóSoto.

    Luis Guillermo Gallego, representante de Reciflex, una recuperadora industrialde caucho ubicada en Bello que funciona hace 7 años, explicó "fabricamoscaucho pulverizado a partir de residuos industriales de caucho y de llantasfuera de uso".

    Diego Alberto Castaño, creador de Procellantas, aseveró "nosotros derretimosla llanta y el producido, carbón activado, granulado o en polvo, puede usarseen tratamiento de aguas residuales, saneamiento básico, en filtros de lasneveras y las campanas de las estufas. La propuesta se encuentra en fasefinal, para ofrecer al mercado productos en febrero próximo.

    Juan Guillermo Montoya, uno de los creadores de Ekogroup, acotó quedespués del 15 de septiembre funcionaría la planta ubicada Girardota. Seespera procesar diariamente 1.200 llantas. Son 35.000 las almacenadas en elmomento. El producto reciclado se usaría en la industria siderúrgica, canchassintéticas, pisos y baldosines a base de caucho.

    Problemática mayor.

    Diana Castro, líder de gestión ambiental del Área Metropolitana, dijo que laproblemática ambiental por las llantas usadas puede ser mayor a lo queinicialmente se planteaba pues en 10 municipios del Valle de Aburrá se

    generan más de 1,3 millones de llantas al año.

     Ana Milena Joya, secretaria del Medio Ambiente de Medellín, ha dicho que lasllantas son responsabilidad del generador.

    De otro lado, los empresarios que trabajan en su reciclaje consideran que elmercado tiene muchos jugadores. "Hay más competencia en la molienda, y porello, los precios han bajado. Si Mundo Limpio cerró por falta de mercado, existeuna alerta", explicó Diego Castaño (Sandoval, 2014) 

    18 (Sandoval, 2014)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    41/48

    4.2.4 LLANTAS Y NEUMATICOS.

    (i-Neumaticos, 2013) Es un sitio web donde nos muestra toda la información enel paso del tiempo sobre neumáticos y llantas, y su avance, en esta ocasión

    nos trae la historia desde su creador.Existen disconformidades sobre cómo y cuándo comienza la historia delneumático pero si nos atenemos a las fechas podemos decir que a finales delsiglo pasado, en el año 1888, fue John BoydDunlop al primero que se le ocurrióla idea de montar unos tubos de caucho inflados sobre las ruedas de maderade un triciclo y cubrirlos de una lona, creando los primeros neumáticos concámara de aire. Apenas tres años más tarde, los hermanos Michelinpatentaban los neumáticos desmontables sobre la base de la bicicleta y paraprobar su eficacia promovieron una carrera entre Paris y Clermont-Ferrand(sede de la compañía). La idea fue de Édouard Michelin, que soñaba con

    patentar un neumático fácil de reparar después de que un ciclista se acercara ala planta de la empresa francesa en busca de material para reparar suneumático Dunlop. Tardó más de tres horas en repararlo, y eso le hizo pensara Michelin que tenía que haber una forma más sencilla de hacerlo.

     Al tiempo que Michelin patentaba los neumáticos desmontables, C.K. Welchinventaba el neumático con talón, una solución fundamental para entender suevolución que se basa en la fijación del neumático a la llanta mediantealambres de acero trenzado, que forman una especie de cable o cinta. En1895, Michelin escribía otro capítulo en la historia del neumático cuando

    incorporaba por primera vez los neumáticos con cámara de aire en un coche,un aspecto fundamental en la historia del automóvil.

    En 1898 Frank Seiberling fundaba Goodyear Tire &RubberCompany con elapellido del descubridor del caucho, Charles Goodyear. La empresa comenzófabricando neumáticos para bicicletas y en poco tiempo, en 1916, conseguíaconvertirse en la empresa de neumáticos más grande del mundo. Unos añosantes, Goodyear y Firestone desarrollaban unos neumáticos con talón concostados rectos o semirrectos, evolución del invento de Welch, queposteriormente fue adoptado por la mayoría de fabricantes de neumáticos deEstados Unidos y Asia. Goodyear incrementaba su volumen de negocio poco apoco y en 1926 también se alzaba con el primer puesto a nivel mundial comoproductora de caucho.

    La segunda década del s.XX fue de vital importancia en la historia delneumático, ya que se desarrolla la estructura de capas radiales que sustituía ala estructura de capas diagonales. Es decir, los materiales se colocan encapas, unas sobre otras en línea recta, lo que permite mayor estabilidad yresistencia a la cubierta. Hoy en día forma parte del método de producciónhabitual pero lo curioso es que, a pesar de que este método se inventó en1916, no se puso en marcha hasta los años 50.

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    42/48

    Independientemente de quién, cómo y de qué manera empezó la historia delneumático a finales del s. XIX y principios del s. XX, lo cierto es que sin él nosólo no se podría entender el automóvil sino la movilidad en sí misma. Elneumático hizo que los viajes dejaran de ser tortuosos para convertirse en

    placenteros y contribuyó al desarrollo de muchos negocios dependientes de lamovilidad. Hoy en día los fabricantes centran sus esfuerzos en la seguridad yen la eficiencia sin perder de vista la idea con la que nacieron: hacer la vida unpoco más confortable. (i-Neumaticos, 2013)

    4.2.4.1 CREACION DE LA LLANTA.19 

    ¿Cómo se fabrica una llanta?

    La llanta es el único punto de contacto entre el vehículo y el suelo. lasllantas deben tener un equilibrio entre tracción, confort, durabilidad,eficiencia energética, y costo total. Como resultado de estas necesidades,

    diseñar y fabricar una llanta es más complejo de lo que piensas.Tomemoscomo ejemplo un smartphone. Parece ser mucho más complejo que unallanta. Pero en realidad, en el proceso de desarrollo se necesita la mismacantidad de investigación y de tecnología para crear una llanta. 

    Pasos del proceso de fabricación de la llanta.

    19 (Michelin)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    43/48

    201- Conocimiento por medio de la investigación

    Estudiamos los hábitos de conducción y de uso de llantas de las personaspara asegurarnos de que nuestras llantas cubran las necesidades de todos.

    2- Desarrollo y combinación de materiales

    Se utilizan más de 200 componentes en una llanta. Todos juegan un papelfundamental en la seguridad, el rendimiento del combustible, elfuncionamiento y el cuidado del medio ambiente.

    Estos componentes se dividen en cinco grupos:

    Goma natural: es el componente principal de las capas de la banda derodamiento.

    Goma sintética: parte de las bandas de las llantas de autos, camionetas y4x4.

    Negro de carbón y sílice: usado como agente de refuerzo para mejorar ladurabilidad.

    Cables de refuerzos metálicos y textiles: el “esqueleto” de la llanta,generando formas geométricas y ofreciendo rigidez.

    Varios productos químicos: para obtener cualidades únicas, comoresistencia a la rodadura o alta adherencia.

    3- DiseñoCreamos varios diseños y hacemos simulaciones para evaluar y seleccionarlos mejores conceptos de la llanta.

    4- Fabricación

    Creamos con nuestros expertos cada llanta por medio de procesos tantomanuales como mecánicos. Cuando es necesario, inventamos nuestrapropia maquinaria para lograr nuestras exigencias.

    El control de calidad no es solo el último paso. Medimos la calidad a lo largo

    de todo el proceso.Hacemos más de mil millones de kilómetros de pruebas de llantas al año, elequivalente a manejar alrededor del planeta 40 veces.

    Seguridad, ejemplo de adherencia en piso mojado en condición de

    conducción, y puede afectar tanto la seguridad como el confort al

    manejar.

    Para comprender el papel de la banda de rodamiento de la llanta sobresuperficies mojadas, conviene pensar en una bomba de agua. Cuanto más

    20 (Michelin)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    44/48

    21canales tiene la banda de rodamiento de la llanta, mejor bombea el aguahacia afuera entre la llanta y la calle. Es notable que puede desplazar elagua en algunos milisegundos. Una llanta 195/65 R 15, por ejemplo, puededesplazar cerca de 15 litros de agua por segundo.

    Elementos del diseño que afectan a la adherencia:

    - Radio de hendidura: Cuanto más largos y más cantidad de surcos tenga lallanta, mejor se bombea el agua hacia afuera.

    - Forma y diseño: La forma del diseño de la banda de rodamiento (simétrica,direccional, asimétrica) contribuye a la velocidad con que se drena el agua.

    - Microsurcos: Son pequeñas rajaduras en la superficie de goma del bandade rodamiento. Mejoran la tracción en superficies mojadas o congeladas.Los microsurcos actúan como limpiaparabrisas, ayudando a los bordes ysurcos de la llanta a drenar el agua hacia afuera.

    Placer de conducción: ejemplo de adherencia en suelo seco

    Uno de los principales factores que contribuyen a una maniobra precisa, esla dureza de la banda de rodamiento.

    Elementos del diseño que afectan a la adherencia seca:

    - El perfil (forma) de la llanta: Un perfil con hombros cuadrados ofrece unbuen soporte en las curvas.

    - La cantidad de hendiduras: Cuanto menor es el porcentaje de hendidurasen el diseño de la banda de rodamiento, más goma hará contacto con elpiso y será mayor el nivel de adherencia.

    - Bloques o Tacos en banda de rodamiento: Cuanto mayores sean losbloques individuales de la banda de rodamiento en el diseño, mayor será latracción. Pero esto puede generar ruido

    - Microsurcos auto bloqueantes: los bloques o tacos de la banda de

    rodamiento con muchos microsurcos reducen la rigidez en el diseño de labanda de rodamiento. Para contrarrestar este efecto, hemos introducidomicrosurcos complejos de 3 dimensiones, que se aseguran entre sí al sentircarga.

    ¿Cuál es la estructura de una llanta?

    1- Forro interno: una capa de goma sintética hermética (es el equivalentemoderno al tubo interno)

    21 (Michelin)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    45/48

    2- 22Capa de la carcasa: la capa que hay sobre el forro interno, hecho decables de fibra textil, amalgamada en la goma. Estos cables determinanen gran medida la resistencia de la llanta y le ayudan a resistir lapresión. Las llantas estándar contienen cerca de 1.400 cables, y cada

    uno puede resistir una fuerza de 15 kg.3- Área de talón inferior: es allí donde el caucho se adhiere al aro de metal.

    La potencia del motor y del frenado se transmite desde el aro a la llantapor medio del área de contacto con la superficie del suelo

    4- Talones: se ajustan con firmeza en contra del aro de la llanta paragarantizar un ajuste hermético y mantener la llanta localizadacorrectamente en el aro. Cada cable puede resistir una carga de hasta1800 kg sin comprometer el frenado. Existen ocho en el auto, dos porllanta. Equivalen a un total de 14.400 kg de fuerza de resistencia. Unvehículo promedio pesa cerca de 1500 kg.

    5- Flanco: protege el costado de la llanta contra impactos con las curvas ycon la calle. Hay detalles importantes acerca de la llanta escritos en elflanco, como el ancho de la llanta y el índice de velocidad.

    6- Capa de la cubierta: determina en gran medida la resistencia de la llanta.Está hecha de cables de acero muy finos y resistentes, mezclados conla goma. Esto significa que la llanta puede resistir la tensión de los giros,y no se expande/estira debido a la rotación de la llanta. Es además losuficientemente flexible para absorber las deformaciones causadas porobjetos sólidos y otros obstáculos del calle.

    7- Capa de tapa (o lona de cima de "cero grados"): esta importante capa de

    seguridad reduce la fricción causada por el calor y ayuda a mantener laforma de la llanta cuando se maneja a alta velocidad. Para evitar elestiramiento centrífugo de la llanta, se utilizan cables reforzados a basede nailon incrustados en una capa de la goma y alrededor de lacircunferencia de la llanta

    8- Pliegues de corona (o lonas de cima): ofrecen una base rígida para labanda de rodamiento

    9- . Banda de rodamiento: ofrece tracción y adherencia a la llanta, y estádiseñada para resistir el desgaste, abrasión y calor

    22 (Michelin)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    46/48

    4.2.4.2 Transformación de llantas usadas.

    Laura Cardona y Luz María en su proyecto nos mencionan muchas diversasformas de transformar la llanta cuando ya está usada aquí podemos ver

    algunas de las más comunes. (Zanches, 2011)TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL DE LLANTAS USADAS. Mundo Limpioes una empresa radicada en Medellín y con planta en el kilómetro 6 vía Rionegro - Carmen de Viboral dedicada al reciclaje de llantas. Esta empresaobtiene a partir de las llantas varios subproductos como gránulos de cauchoderivados de la trituración mecánica de las llantas para canchas sintéticas,fragmentos de caucho con el que se fabrica un mulch como sustrato paradecoraciones en jardinería, acero, caucho pulverizado para mezclarlo con elasfalto en carreteras, pisos blandos para diferentes usos y también fabricabaldosas de una fibra textil subproducto de la reconversión y reciclado de

    llantas en desuso que según dicen es único en el mundo. Solo un pequeñolunar en su gestión: han procesado cargamentos de llantas procedentes deVenezuela y Ecuador.

    TRANSFORMACIÓN DE NEUMÁTICOS EN PRODUCTOS ÚTILES YBELLOS. Dos emprendedores bogotanos montaron una empresa comoproducto de su tesis de grado de diseño industrial. La empresa Cyclusfabrica bolsos y mochilas de neumáticos reciclados (polibutadieno o C4H8)El mejor modelo a consideración de quien escribe es el Pangolin Backpack,(colombiano, 2012)

    Arenilla para canchas sintéticas.

    Un estudio realizado para Poligras por el Instituto de Biomecánica deValencia (IBV) y la consultora medioambiental Applus acredita lascualidades que ofrece el caucho reciclado SBR para su utilización eninstalaciones deportivas de césped artificial.

    El denominado granulado de caucho ecológico SBR, obtenido del reciclajepor trituración de neumáticos usados, es una solución saludable e inocuaque ofrece enormes posibilidades como relleno de instalaciones de céspedartificial como un campo de fútbol. Estas cualidades han sido acreditadas,una vez más, por un reciente estudio elaborado para la firma POLIGRASIBÉRICA (especializada en la fabricación e instalación de césped sintético)por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y la consultora ApplusMedio Ambiente. (Zanches, 2011)

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    47/48

    4.2.5 RECICLAJE.

    (Izazaga, 2014) En su última edición nos habla sobre el reciclaje.

    Según la RAE reciclar es “someter un material usado a un proceso para que se

    pueda volver a utilizar”, en realidad el término ha tenido mucho auge desde laConferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible donde seestableció los criterios que deben seguirse para poder tener un desarrollo sincomprometer el futuro de los recursos. En términos generales se le asocia acuestiones ambientales, y su definición se encuentra en literatura ambiental yde manejo de residuos como:

    Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso deproducción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y labiometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.

    El circulo de Moebius.

    [2] Identifica la reutilización y el reciclaje de los materiales. Las flechasrepresentan los tres estados del reciclaje (recogida, conversión en nuevoproducto reciclado y embalaje). (Ferrando & Granero, 2007)

    Diversos organismos ambientalistas que promueven o gestionan el reciclaje lodefinen como “…proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directao indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos” (Anon.,2012). Se destaca dentro del concepto que lo fundamental es que puedanrecuperarse los componentes de desechos y sean tomados en cuenta comomaterias primas en la producción de un nuevo elemento (relacionado o no conel primer elemento del que fue desechado), respetando un ciclo sin fin quedisminuya la producción de desechos y mitigue la explotación de recursos.

    El símbolo que lo representa está basado en la banda sin fin de moebius queno solo sintetiza formalmente el concepto del ciclo sin fin, sino que tambiénhace alusión al proceso que debe seguirse para poder obtener un resultadoóptimo, durante el dicho proceso debe de analizarse la recolección,transformación y nuevo uso pensando en la manera de aprovechar y optimizarcada componente y cada parte del proceso.

    Horacio Gnemmi realiza un glosario de términos en su libro “Puntos de vistasobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano” y lo define como: 

    Reciclaje: La palabra ciclaje viene del ciclo, que es un barbarismo. Ciclo es unaserie de fases por las que pasa un fenómeno físico periódico hasta que sereproduce una fase anterior. Es también un período de tiempo o cierto númerode años que, acabados, se vuelven a contar de nuevo.

    El reciclaje es la operación dirigida a poner en condiciones a un testimonioarquitectónico-urbano para reiniciar un nuevo periodo de vida útil. No implica

  • 8/18/2019 Anteproyecto1.pdf

    48/48

    operaciones particulares a realizarse, las cuales en cada caso deberá