anteproyecto tesis

12
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA EL ARME DE WELL TESTING PARA CRUDO PESADO. CRISTIAN FELIPE TAFUR BORRERO LUIS ANTONIO CASTRO SÁNCHEZ Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero de Petróleos. Directora: ING. LUZ MARINA BOTERO

Upload: aranza-tafur-borrero

Post on 19-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto Tesis

GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA EL ARME DE WELL TESTING PARA CRUDO PESADO.

CRISTIAN FELIPE TAFUR BORREROLUIS ANTONIO CASTRO SÁNCHEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero de Petróleos.

Directora: ING. LUZ MARINA BOTERO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOSNEIVA2014

Page 2: Anteproyecto Tesis

2

GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA EL ARME DE WELL TESTING PARA CRUDO PESADO.

CRISTIAN FELIPE TAFUR BORREROLUIS ANTONIO CASTRO SÁNCHEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero de Petróleos.

Directora: ING. LUZ MARINA BOTERO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOSNEIVA2014

2

Page 3: Anteproyecto Tesis

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General

2.2 Objetivos Especificos

3. METODOLOGÍA

4. REVISIÓN DE LITERATURA 5. RECURSOS

5.1 Recursos en Equipos y Localización

5.2 Recursos Humanos

5.3 Recursos Financieros

6. RESULTADOS ESPERADOS 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

3

Page 4: Anteproyecto Tesis

4

La Fertilización orgánica y la Biofertilización representan una alternativa tecnológica viable, sostenible y económica para

mejorar las condiciones nutricionales de los cultivos con potencial para condiciones adversas de producción y sin daños al agroecosistema (Bethlenfalvay, G., et al,. 1992). La introducción de Biofertilizantes orgánicos y biológicos a partir de materia orgánica, resulta de gran importancia en los momentos actuales en que se dan los pasos para cambiar la llamada “Agricultura Convencional” en agricultura más amigable con el ambiente, a su vez mejorar las condiciones en la seguridad alimentaria como una alternativa para la procuración de alimentos, en calidad y cantidad más limpios.

Los Bio-Fertilizantes orgánicos son abonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía mineral, siendo insumos formulados con uno o varios microorganismos, los cuales, de una forma u otra, proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican a los cultivos.

La fermentación puede ocurrir sin presencia de oxígeno y se llama anaeróbica. Esta se origina a partir de la intensa actividad de los microorganismos que transforman los materiales orgánicos y producen vitaminas, ácidos y minerales complejos, indispensables para el metabolismo y perfecto equilibrio nutricional de la planta.

Las sustancias que se originan a partir de la fermentación son muy ricas en energía libre, que al ser absorbidas directamente por las hojas tonifican las plantas e impiden el desarrollo de enfermedades y el constante ataque de insectos.

Funcionan principalmente al interior de las plantas, activando el fortalecimiento del equilibrio nutricional como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los ácidos orgánicos, las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas y coenzimas, carbohidratos, aminoácidos y azucares complejas entre otros, presentes en la complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas que se establece entre las plantas y la vida del suelo.

Los Bio-Fertilizantes enriquecidos con cenizas, sales minerales, o con harinas de rocas molidas, después de su periodo de fermentación (30 a 90 días), están listos y equilibrados en una solución tampón y coloidal, donde sus efectos pueden ser superiores de 10 a 100.000 veces las cantidades de los micronutrientes técnicamente recomendados por la agroindustria para ser aplicados foliar mente, al suelo y a los cultivos.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

Page 5: Anteproyecto Tesis

5

La mayor parte de la producción actual de frutas y hortalizas se genera sin transferencia de tecnología, y se caracteriza por la selección y cultivos de diferentes especies sin criterio comercial y ambiental, lo cual trae como consecuencia un mercado desorganizado, bajas utilidades y alto costos de producción, asociado al deterioro de los recursos naturales. Adicional el uso inadecuado de fertilizantes puede afectar el crecimiento de algunos cultivos y disminuir la productividad del suelo, lo que lleva a los agricultores a incrementar la aplicación de este tipo de insumos; generando el deterioro de la calidad de los recursos naturales y la generación de un modelo agrícola insostenible.

Es por ello que se desea evaluar y plantear un modelo de transferencia tecnológica sobre la influencia de la producción, y aplicación de abonos orgánicos como alternativa tecnológica viable, sostenible y económica para mejorar las condiciones nutricionales de los cultivos Hortifrutícolas (crecimiento, desarrollo y rendimiento).

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Evaluar la influencia de Biofertilizantes orgánicos preparados en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en cultivos Hortifrutícolas.

2.2. Objetivo Especifico

Recolectar información y realizar la caracterización correspondiente a las propiedades Físico-Químicas de los sustratos desde la implementación del proyecto.

Estructuración y generación de información de una base de datos en torno a la matriz de costos de acuerdo a la preparación del Biofertilizante orgánico.

Analizar y procesar la información de los indicadores y aspectos relevantes que permitan dimensionar que la Biofertilización orgánica representa una alternativa tecnológica viable, sostenible y económica.

Revisión bibliográfica correspondiente a la consulta y estado del arte de los Biofertilizantes orgánicos y sobre el sistema de producción Hortifrutícola.

Establecer un sistema de transferencia tecnológica sobre las experimentaciones, resultados y conclusiones obtenidas.

3. METODOLOGÍA

5

Page 6: Anteproyecto Tesis

6

Metodológicamente el proceso investigativo se llevara cabo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos, las normas de producción y aplicabilidad a los cultivos y plantas al preparar abonos orgánicos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de las siguientes actividades:

Estructuración y generación de la base de datos correspondiente a la producción y fabricación de abonos orgánicos como alternativa tecnológica viable, sostenible y económica para mejorar las condiciones nutricionales de los cultivos Hortifrutícolas.

Caracterización y estudio Físico-químico de los sustratos donde se implementaran los cultivos Hortifrutícolas (Espinaca Viroflay, Lechuga Simpson y Melón Halest Best Jumbo).

Realización de un diseño experimental de bloques al azar con 1 tratamiento orgánico y replicas consecutivas, siendo el tratamiento Bio-Fertilizante liquido a base de estiércol vacuno, el cual será aplicado de forma líquida a los cultivos de Espinaca Viroflay, Lechuga Simpson y Melón Halest Best Jumbo.

Recopilación de las variables a evaluar tales como: crecimiento, números de hojas, altura de la planta, diámetro del tallo y peso fresco del material producido y peso seco. También se evaluara el rendimiento en Kg/m2 por el tratamiento realizado.

Socialización del estudio atreves de la implementación de una demostración de resultados ante la comunidad educativa y agricultores del área de influencia del Juncal como método de extensión.

Elaboración del documento final que contenga toda la información obtenida en el proceso de fabricación del abono y siembra de los cultivos.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

Las políticas globalizantes de abasto de alimentos, marcan el comercio de estos a nivel macro, por lo que se hace necesario asegurar la alimentación a los más desprotegidos sobre todo en los países en desarrollo.

Durante los últimos años se han registrado en el mundo importantes cambios en los hábitos de consumo, resultando no solo del aumento en el ingreso de la población, sino del conocimiento del valor nutricional de los alimentos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, el consumo per capital anual de frutas debe ser como mínimo de 120 kilogramos, cantidad que ni siquiera se ha logrado en

países desarrollados, donde, según la FAO, alcanza los 83.3 kilogramos. En países en desarrollo, dicho consumo no supera los 55.4 kilogramos; particularmente en

6

Page 7: Anteproyecto Tesis

7

Colombia, los resultados son sorprendentemente bajos: 35 kilogramos (Ospina, 2008).

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR (2006), el negocio de las hortalizas es un importante generador de divisas, como lo demuestra el desempeño de países que comparten la franja ecuatorial, como Perú, Tailandia y Ecuador, los cuales en pocos años han logrado posicionarse como líderes indiscutibles en los mercados internacionales. Su producción en la actualidad se encuentra en valores superiores a los reportados por Colombia, a pesar de las ventajas con respecto a nuestra ubicación geográfica y a las condiciones de biodiversidad. De acuerdo con diversos análisis de tendencias del consumo, cabe notar que la preferencia de los consumidores está orientada a los productos frescos y orgánicos con bajos niveles de aditivos, sal, azúcar y grasas saturadas.

La producción comercial exitosa Hortifrutícola requiere que el productor haga uso óptimo de los recursos disponibles. Uno de estos recursos de mayor importancia es la fertilización orgánica e inorgánica que proveen los nutrimentos necesarios para un crecimiento adecuado del cultivo, y así obtener un rendimiento mejorado y con buena calidad de producto para que cumpla con los requisitos del mercado.

El territorio Colombiano sigue padeciendo grandes transformaciones ambientales, relacionadas principalmente con el cambio de uso del suelo, la construcción de infraestructuras productivas y el uso de tecnologías no apropiadas para la generación de excedentes. El aprovechamiento, uso intensivo y reconversión de los recursos naturales en los ecosistemas tropicales, han generado procesos de erosión, lixiviación, reducción en la fertilidad de los suelos, cambios en su estructura, pérdida de nutrientes, de materias primas potenciales y actuales, desplazamiento de especies, fragmentación de hábitats, perdidas de la diversidad biológica y transformación acelerada de los hábitats naturales (Figueroa, 2000).

El suelo está constituido por una fracción mineral (45%), una fracción agua (25%), una fracción aire (25%) y una fracción orgánica (5%), donde se encuentra la población microbiana, compuesta de hongos, bacterias, actinomicetos, protozoos y algas, encargados de mineralizar la materia orgánica y generar otros procesos físico-químicos. Los organismos del suelo no obstante constituyen menos del 1% de su volumen y son fundamentales en la formación y funcionamiento del sistema.

A diferencia de la agricultura convencional, los diferentes sistemas de producción alternativos, especialmente el orgánico, consideran que el suelo es el eje de la producción agropecuaria. El criterio más importante es estas agriculturas es recuperar el equilibrio tanto químico como biológico del suelo, garantizando que las plantas convenientemente nutridas sean menos vulnerables al ataque de insectos y enfermedades, lo mismo que a los cambios bruscos del clima.

Según Mejía (2003), uno de los pioneros de las agriculturas alternativas en Colombia, “la calidad de los abonos orgánicos depende de sus materias primas y de

7

Page 8: Anteproyecto Tesis

8

su proceso de preparación, y se califica según su potencial de vida”.

La aplicación de abonos orgánicos permite numerosas ventajas, siempre y cuando se realice un buen manejo de los mismos y con el correcto control de las principales variables, como son el origen de los materiales, adecuado proceso (regulación de temperatura, humedad, aireación y aceleración adecuada del proceso de fermentación), entre otros. Un abono orgánico debe acogerse a las normas de bioseguridad y cumplir con los protocolos de elaboración y aplicación.

5. RECURSOS

5.1. Recursos en equipos y localización

Un portátil y los medios necesarios para recopilar información acerca del tema. Se dispone de los laboratorios de la Universidad Surcolombiana y la granja experimental USCO.

5.2. Recursos humanos

Los autores del proyecto dispondrán de la asesoría de expertos en el tema de la Universidad Surcolombiana.

5.3. Recursos financieros

Serán aportados por los solicitantes del Proyecto de Grado en colaboración con la Universidad Surcolombiana con el préstamo del laboratorio de suelos.

6. RESULTADOS ESPERADOS

Con el desarrollo del presente trabajo el cual será realizado en la Granja Experimental perteneciente a la Universidad Surcolombiana sede Neiva, jurisdicción del Juncal, en los siguientes meses comprendidos entre Mayo hasta Agosto del presente año con un estudio de suelo establecido, se espera cumplir con el objetivo de estudiar y evaluar la influencia de Biofertilizantes orgánicos en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de Espinaca Viroflay, Lechuga Simpson y Melón Halest Best Jumbo.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

8

Page 9: Anteproyecto Tesis

9

ACTIVIDAD SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112

13 1415

16

Adquisición y compra de los insumos

X

Preparación del Biofertilizante XSiembra de los cultivos en germinadores (Lechuga y Espinaca)

X

Seguimiento de los cultivos en los germinadores

X X X X

Localización del terreno, eras y surcado. Colocación plástico de protección cultivo melón

X

Muestreo del suelo y caracterización Inicial

X

Siembra del cultivo en campo (melón)

X

Seguimiento del cultivo del melón en campo y manejo fitosanitario

X X X X X X X X X X X X

Aplicación del Biofertilizante X X X X X X X XLocalización del terreno, eras y surcado (Lechuga y Espinaca)

X

Trasplante de los cultivos (Lechuga y Espinaca)

X

Aplicación del Biofertilizante X X X X XSeguimiento de los cultivos trasplantados y manejo fitosanitario

X X X X X

Cosecha de los cultivos de Lechuga y Espinaca

X

Cosecha del cultivo de Melón XRecolección de datos, experimentación realizada

X X X X X X X X X X X X X

Muestreo del suelo y caracterización Final

X

Procesamiento de los resultados obtenidos

X X X

Documentación y transferencia tecnológica del proceso realizado

X

9

Page 10: Anteproyecto Tesis

10

BIBLIOGRAFIA

BETHLENFALVAY, G., LINDERMAN, R. Mycorrhizae in sustainable agriculture. (1992). SA. Special Publication. No 54, 124p.; Madison, USA.

FIGUEROA, Casas Apolinar. Evaluación del impacto ambiental; instrumento para el desarrollo. Popayán (C). Toro Corredor Editores, 2000. 156 p.

MEJÍA GUTIÉRREZ, Mario. Abonos Orgánicos: agricultura ecológica. Bogotá, D.C.; Terranova Editores, 2003. 221 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, et ál. Plan frutícola y hortícola nacional. Bogotá, D.C. 2006. 80 p.

OSPINA, Miguel Ángel. Manual para la delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras. Bogotá, D.C. Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2008. 50 p.

10