anteproyecto - microemprendimientos

2
MICRO-EMPRENDIMIENTOS. El objetivo de este proyecto es generar espacios de trabajo dignos y útiles a la sociedad en su conjunto. Introducción: El impulso de los micro-emprendimientos está dirigido a la formación en técnicas y habilidades que permitan diferentes alternativas de inclusión en el quehacer Productivo local a los cooperativistas. El plan está dirigido a desarrollar actividades productivas sustentadas por los subsidios al cooperativismo existente que darán respuesta a necesidades concretas del estado municipal en primera instancia, para posteriormente participar en la actividad privada con el propósito de alcanzar su autonomía e independencia del estado. Paralelamente se tomaran en consideración las diferentes alternativas de Subsidios/Financiamiento por parte de organizaciones estatales o privadas. La dinámica de desarrollo esta planteada en tres etapas: Capacitación/Entrenamiento, Tutoría y Consultoría. A continuación se describen conceptualmente las etapas del plan de trabajo y posteriormente las actividades especificas priorizadas. Primera etapa - Capacitación/Entrenamiento. Dirigida a la formación de los participantes en diferentes disciplinas según las necesidades detectadas y la viabilidad del desarrollo de emprendimientos propuestos. Esta etapa será de carácter estrictamente formativo en términos teóricos y prácticos, con sistemas de evaluación tendientes a la eficiencia en la asignación de recursos existentes y otros programas de subsidios o financiamiento a gestionar. Los emprendedores que hayan aprobado las evaluaciones correspondientes tendrán acceso a la gestión de subsidios/financiamiento en los términos de los programas específicos disponibles en ámbitos estatales o privados. Segunda Etapa: Gestión de los Emprendimientos y Tutoría. Esta etapa se plantea con el propósito de hacer un acompañamiento cercano a cada emprendimiento en su desempeño productivo, con el objeto de guiar en términos prácticos a los emprendedores. Tratando de minimizar el “choque con la realidad” de personas que si bien se han capacitado para llevar adelante su proyecto, no cuentan en general con experiencia de campo, espacio y tiempo en el que las gestiones y decisiones de los primeros momentos hacen indefectiblemente al resultado inmediato y futuro del emprendimiento. Abarcando dentro de estas, gestiones/decisiones comerciales, técnicas y de orden administrativo y organizacional. El fin de este esfuerzo tutor, es fortalecer al emprendedor en el terreno de la practica, brindándole el apoyo necesario para su tranquilidad y las herramientas adecuadas para aplicar los conceptos de “Mejora Continua” como un habito dentro de su cultura emprendedora. De esta forma se espera llegar al plazo de finalización de los sistemas de subsidios con proyectos vigorosos, que puedan pasar de su estado de subvencionados y tutelados a un nuevo estado de gestión autónoma, Comentario [.1]: Desarrollar una incubadora de emprendimientos estatales o privados… Leer introducción y comentario numero 2. Comentario [.2]: DEFINIR ESPIRITU DEL PROYECTO Y MEDIR IMPACTO POLITICO. (Como alternativa esta el desarrollo de una Fundación que pueda canalizar diferentes subsidios y líneas de financiamiento para el desarrollo. Tengo todas las herramientas administrativas y jurídicas desarrolladas para hacerlo)

Upload: carlos-arias-rodriguez

Post on 19-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelo de gestión de microemprendimientos.

TRANSCRIPT

  • MICRO-EMPRENDIMIENTOS. El objetivo de este proyecto es generar espacios de trabajo dignos y tiles a la sociedad en su conjunto.

    Introduccin: El impulso de los micro-emprendimientos est dirigido a la formacin en tcnicas y habilidades que permitan diferentes alternativas de inclusin en el quehacer Productivo local a los cooperativistas. El plan est dirigido a desarrollar actividades productivas sustentadas por los subsidios al cooperativismo existente que darn respuesta a necesidades concretas del estado municipal en primera instancia, para posteriormente participar en la actividad privada con el propsito de alcanzar su autonoma e independencia del estado. Paralelamente se tomaran en consideracin las diferentes alternativas de Subsidios/Financiamiento por parte de organizaciones estatales o privadas. La dinmica de desarrollo esta planteada en tres etapas: Capacitacin/Entrenamiento, Tutora y Consultora. A continuacin se describen conceptualmente las etapas del plan de trabajo y posteriormente las actividades especificas priorizadas. Primera etapa - Capacitacin/Entrenamiento. Dirigida a la formacin de los participantes en diferentes disciplinas segn las necesidades detectadas y la viabilidad del desarrollo de emprendimientos propuestos. Esta etapa ser de carcter estrictamente formativo en trminos tericos y prcticos, con sistemas de evaluacin tendientes a la eficiencia en la asignacin de recursos existentes y otros programas de subsidios o financiamiento a gestionar. Los emprendedores que hayan aprobado las evaluaciones correspondientes tendrn acceso a la gestin de subsidios/financiamiento en los trminos de los programas especficos disponibles en mbitos estatales o privados. Segunda Etapa: Gestin de los Emprendimientos y Tutora. Esta etapa se plantea con el propsito de hacer un acompaamiento cercano a cada emprendimiento en su desempeo productivo, con el objeto de guiar en trminos prcticos a los emprendedores. Tratando de minimizar el choque con la realidad de personas que si bien se han capacitado para llevar adelante su proyecto, no cuentan en general con experiencia de campo, espacio y tiempo en el que las gestiones y decisiones de los primeros momentos hacen indefectiblemente al resultado inmediato y futuro del emprendimiento. Abarcando dentro de estas, gestiones/decisiones comerciales, tcnicas y de orden administrativo y organizacional. El fin de este esfuerzo tutor, es fortalecer al emprendedor en el terreno de la practica, brindndole el apoyo necesario para su tranquilidad y las herramientas adecuadas para aplicar los conceptos de Mejora Continua como un habito dentro de su cultura emprendedora. De esta forma se espera llegar al plazo de finalizacin de los sistemas de subsidios con proyectos vigorosos, que puedan pasar de su estado de subvencionados y tutelados a un nuevo estado de gestin autnoma,

    Comentario [.1]: Desarrollar una incubadora de emprendimientos estatales o

    privados Leer introduccin y comentario

    numero 2.

    Comentario [.2]: DEFINIR ESPIRITU DEL PROYECTO Y MEDIR IMPACTO

    POLITICO. (Como alternativa esta el

    desarrollo de una Fundacin que pueda

    canalizar diferentes subsidios y lneas de

    financiamiento para el desarrollo. Tengo

    todas las herramientas administrativas y

    jurdicas desarrolladas para hacerlo)

  • convirtindose cada proyecto, sea unipersonal o colectivo, en una fuente de trabajo genuina y sostenible con las herramientas necesarias para una proyeccin exitosa hacia el futuro. En este punto es donde los programas de subvencin pueden volver a disponer de cupos para generar nuevos proyectos. Convirtindose en un circulo virtuoso para el desarrollo. Tercera Etapa: Consultora. La experiencia determina que una relacin de confianza desarrollada durante un periodo de tiempo importante, tanto por su duracin como por sus contenidos (capacitacin y tutora), no es recomendable que sea interrumpida bruscamente. A partir de lo expuesto, el objetivo de esta tercera etapa es mantener a disposicin de los emprendimientos que habiendo superado las dos etapas anteriores, necesitan asesoramiento para su desarrollo. Las intervenciones de Consultora / Asesoramiento se desarrollaran a pedido del emprendimiento, con objetivos y planes de accin acordados para la intervencin, donde el/los responsables del emprendimiento se hacen cargo de su rol gerencial.

    Comercializacin y venta de los productos y servicios: Los proyectos de micro-emprendimientos desarrollados dentro del programa planteado

    contaran con la prioridad como proveedores del estado municipal cada uno en su rubro

    durante el periodo de subsidio y desarrollo de cada proyecto. Paralelamente cada Micro-

    Empendimiento debe ir desarrollando su participacin en el mercado privado para

    alcanzar su autonoma a la finalizacin del citado periodo.

    Actividades especificas priorizadas:

    Relacionadas a la alimentacin, comedores escolares, hospital, comedores comunales, etc.

    o Panadera. o Servicios de Catering.

    Relacionadas con las necesidades del Hospital Municipal y Escuelas Pblicas.

    o Blanco - Ropa de cama y mantelera. o Uniformes, Guardapolvos, etc.

    Relacionados con la construccin y mantenimiento de edificios. o Construccin de aulas y baos en escuelas existentes con el

    propsito de mejorar la cobertura de matriculas necesarias. o Mantenimiento escuelas. o Mantenimiento reparticiones Publicas municipales.

    Dirigidas a la Produccin primaria a integrarse en la cadena de valor de alimentacin.

    o Horticultura. o Cunicultura. o Piscicultura.

    Comentario [.3]: Depende de las definiciones anteriores.

    Comentario [.4]: Si se perpetuan en el estado esta funcin toma otra forma a

    definir.