anteproyecto estadistica

60
UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR Facultad de Ciencias Sociales. “Factores que inciden en el desarrollo de la Lecto- escritura en personas con discapacidad auditiva” Asignatura: Estadística II. Docente: Ing. Carlos Rivera. Alumnos: Katherine Andrea López Ríos. Rebecca Lourdes García Soundy. Gilma Melany Guerrero

Upload: bryan-borja

Post on 20-Nov-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anteproyecto de estadistica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR Facultad de Ciencias Sociales.

Factores que inciden en el desarrollo de la Lecto-escritura en personas con discapacidad auditiva

Asignatura: Estadstica II.

Docente: Ing. Carlos Rivera.

Alumnos: Katherine Andrea Lpez Ros. Rebecca Lourdes Garca Soundy. Gilma Melany Guerrero

San Salvador, mircoles 2 de abril de 2014.

ContenidoIntroduccin.5CAPITULO I. PLANTEMIAENTO DEL PROBLEMA.6a.Situacin problemtica.6b.Enunciado del problema.7c.Objetivos.7Generales:7Especficos:8d.Contexto del estudio.8e.Justificacin.10CAPITULO II. Fundamentacin Terica.11a.Principios y Leyes.16Rasgos del espaol Escrito por personas sordas.21La lengua de signos tiene gramtica.23b. Hiptesis o supuestos tericos25Hiptesis alternativa:25Hiptesis nula:25CAPITULO III: Metodologa de la investigacin.26a.Enfoque y tipo de investigacin.26b.Sujetos y objeto de estudio.26c.Variables e indicadores y su medicin.26Variables.26d.Tcnicas a emplear en la recopilacin de la informacin.27e.Instrumento de registro y medicin27Instrumento: Escala Likert de Actitud hacia el factores que inciden en la lecto-escritura.27f.Aspectos ticos de la investigacin.27g.Procesamiento y anlisis.28h.Estrategias de utilizacin de los resultados.29i.Cronograma de actividades.30j.Presupuesto30

Capitulo IV: Anlisis de la informacin31a. Anlisis Descriptivo:31b. Anlisis cualitativo:39Hiptesis alternativa:39Hiptesis nula:39c. Discusin de Resultados:40k.Bibliografia41ANEXOS:42

Introduccin.

En nuestro trabajo de investigacin, encontraremos respuesta a nuestra interrogante, cules son los factores que inciden en la aprehensin de la lectoescritura y su desarrollo en personas sordas? Estas personas son maestros de 20 a 35 aos de edad, de Escuela Cristiana para Sordos.Estos maestros tienen diferentes niveles de Lecto-escritura, lo que significa que unos tienen un nivel ms alto de saber escribir y leer correctamente que otros. Segn estudios como Conrad (1979) que habla sobre el nivel de Lecto-escritura del sordo y su edad cronolgica. Segn este autor y sus investigaciones, las personas sordas tienen un retraso en la adquisicin de este, puesto que su segunda lengua es el idioma regional, como por ejemplo en El Salvador el segundo idioma de las personas sordas es el espaol, y su primer idioma es el lenguaje de seas. Es por ello que se les hace ms dificultoso aprender el espaol, provocando as un retraso en leer y escribir de acuerdo a su edad. Por ejemplo un nio de 7 aos, sin discapacidad auditiva ya sabe estructurar oraciones complejas en espaol, sin embargo; para una persona sorda esto puede ser ms difcil y suelen aprender o desarrollar esta habilidad por completo ms tarde.Es por ello que nuestra investigacin est orientada a saber las metodologas utilizadas en el tiempo en que el maestros aprendi a leer y escribir, y las metodologas en la actualidad, para realizar un comparacin y poder dar recomendaciones de que metodologa puede servir para el desarrollo de esta rea con mayor eficacia. Queremos indagar en lo que influye en los maestros a quedarse o desarrollar ms el nivel de escritura y lectura hasta ahora. Cules fueron sus limitantes o facilidades que contribuyeron o restaron para prender a leer y escribir en este saco el espaol de manera correcta.

CAPITULO I. PLANTEMIAENTO DEL PROBLEMA.

a. Situacin problemtica.

La lengua escrita, tiene funciones propias, nicas e insustituibles. Hay conocimientos que solo se adquieren a travs de la lengua escrita; solo el dominio de la lengua escrita permite acceder a ciertos niveles de reflexin terica; solo a travs de la lengua escrita es posible acceder a un nivel a un pensamiento complejo (Snchez 2001).Con esta reflexin, queremos partir para explicar la problemtica que nuestro pas afronta. Muchas personas sordas jvenes y adultos no llegan a completar o desarrollar adecuadamente el nivel de lectura y escritura como para comprender y hacer un anlisis completo de un texto, lo que para nosotros es preocupante porque es una de las formas ms efectivas para que la persona sorda se comunique en caso de enfrentarse a un oyente no conocedor del lenguaje de seas, ya sea el establecido por la republica que es lenguaje de seas salvadoreo (LESSA) o el lenguajes de seas americano (ASL).Aun no contamos con informacin concreta acerca del ndice de poblacin sorda, escolarizada y no escolarizada, lo que nos resta la completa visualizacin del panorama para poder actuar de manera eficaz sobre la erradicacin de personas sordas con bajos niveles de lectoescritura.Lo que nosotros queremos investigar es porque algunas personas discapacidad auditiva en este caso maestros de la Escuela Cristiana para Sordos, cuentan con un nivel ms bajo de lectoescritura que personas con discapacidad auditiva de menor edad, que fue lo que influenci o motiv para que el desarrollo de esta rea se estancara o llegara a un nivel ptimo.

Personalmente, como grupo conocemos personas con discapacidad auditiva adultas que no escriben correctamente en espaol, lo que dificulta y se convierte a su vez en la mayor barrera, sea la barrera de comunicacin entre el oyente y la persona con discapacidad auditiva, lo que provoca desgano y negacin de querer relacionarse unos con otros. Por el contrario, tambin conocemos a manera personal personas con discapacidad auditiva ms jvenes y con ms habilidad para la comunicacin efectiva entre ellos y los oyentes de su medio.Este desinters provoca que las personas oyentes no confen en las capacidades de las personas con discapacidad auditiva, dejndolos relevados de la sociedad, o excluidos de la misma. Es por esto la importancia de la investigacin, para promover la insercin de personas con discapacidad a la sociedad que puedan comunicarse apropiadamente, para dar a conocer ideas, pensamientos y opiniones relevantes. Para que las personas con discapacidad auditiva puedan tomas un papel importante dentro de la sociedad y tener una mejor relacin entre oyente-sordo, sordo-oyente.

b. Enunciado del problema.

Qu factores inciden en el aprendizaje y desarrollo ptimo de la Lecto-escritura en personas con discapacidad auditiva (maestros) en la escuela cristiana para sordos entre las edades de 20 a 35 aos de edad?

c. Objetivos.Generales: Investigar acerca de los factores que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura y su desarrollo, en maestros de la escuela cristiana para sordos, para dar posibles recomendaciones para que las futuras generaciones puedan abrir la brecha de la comunicacin oyente-sordo, dando paso a la insercin de personas con discapacidad auditiva con mayor facilidad a la sociedad.Especficos: Indagar cuales fueron las motivaciones para aprender a leer y escribir de los maestros. Indagar cuales fueron las desmotivaciones o impedimentos para el mejor desarrollo de la Lecto-escritura. Compartir recomendaciones segn los maestros para el aprendizaje efectivo de la lectura y escritura de las personas con discapacidad auditiva y el desarrollo ptimo segn su edad cronolgica.

d. Contexto del estudio.

La investigacin se llevara a cabo en la Escuela Cristiana para Sordos ubicada en el Boulevard Universitario y 35 Av. Norte No.2018 Col. El roble San salvador, El Salvador, C. A.Esta escuela tiene muchos aos funcionando como institucin reconocida por el gobierno y de gran renombre. En esta institucin tiene una pedagoga que ha ido cambiando poco a poco, sin embargo, an falta mucho por renovar en cuanto a programas de estudio y el uso de las nuevas tecnologas.La escuela opera por una parte con donativos de otras instituciones, as como tambin apadrinamientos de nios por parte de personas de la comunidad o de la iglesia filial a esta escuela, como lo es Iglesia Nazaret de la MCA; tambin de una cuota diferenciada segn estudio socioeconmico para cada familia.

Durante todo este tiempo desde su fundacin. Se inici dando clases en las instalaciones de la Iglesia, luego se vio la necesidad de cambiar de lugar y se traslad hasta donde est actualmente. Muchas personas con discapacidad auditiva que eran estudiantes en aos pasados laboran en la escuela como docentes graduados, mientras que otros no lograron los estudios superiores quedando estancados en un posible bachillerato.Esta institucin gua a sus estudiantes y los prepara desde educacin inicial aproximadamente de 3 aos hasta el sexto grado. En sptimo grado son orientados a la integracin con personas oyentes, es por esto que son incluidos con intrpretes a instituciones de educacin regular como colegio y escuelas.Durante el proceso de pasar de lo seguro de la escuela y lo duro e indiferente de un centro de educacin regular, la persona con discapacidad auditiva debe buscar refuerzo para el desarrollo de su lectura y escritura puesto que le sobrevienen retos mayores, como el de anlisis de un prrafo, elaboracin de resmenes, ensayos, composiciones que requieren de mucho lxico y vocabulario.Se enfrentan a la lucha de la aceptacin de las personas oyentes en el saln de clases, y la adaptacin casi instantnea que deben tener para acoplarse al nivel de escritura y lectura segn su edad cronolgica y los requerimientos del currculo educativo. Muchas veces los docentes de estas escuelas regulares, no hacen las adaptaciones curriculares segn las necesidades de los estudiantes, as que, es deber de cada uno velar por su desarrollo acadmico. Al terminar estudios de bachillerato. Suponiendo que la familia de la persona con discapacidad auditiva posee los recursos, o ser beneficiado con una beca de estudios universitarios, debe esforzarse al mximo por graduarse con el nivel de preparacin requerido segn estndares de pensum de su carrera.Una vez terminada la carrera de estudios superiores retos enormes como el de encontrar trabajo se le avecinan.

e. Justificacin.

Este estudio se hizo para beneficio de las personas con discapacidad auditiva, es por ello que la realizacin de una investigacin acerca de lo que afecta o los factores incidentes en la adquisicin de una correcta Lecto-escritura es importante.Una de las mayores barreras entre una persona con discapacidad y el mundo, es la comunicacin. Por lo cual el conocer lo que afecta este proceso es imprescindible para su inclusin en la sociedad.Muchas veces, las personas con discapacidad auditiva son rechazadas de sus trabajos o la bsqueda y encuentro de los mismos se vuelve casi imposible, lo que provoca que este grupo de personas no seas proactivas para la sociedad, por ende no aporten algo significativo. Por el contrario. Si se logra romper esas barreras por medio de la investigacin y el uso de las recomendaciones dadas por los maestros de la Escuela Cristiana para Sordos, se lograra que sean incluidas en la sociedad, tomando en cuenta ideas, opiniones, aportaciones que sern de beneficio, no solo a la comunidad sorda; si no tambin, a la sociedad en general.Leer y escribir, no es solo reconocer grafemas en una hoja de papel, si no tambin; la interpretacin del texto con todo su contexto y significado. Si las personas con discapacidad auditiva, toman en cuenta las recomendaciones de la investigacin, daremos un paso enorme al progreso de la realizacin personal de este grupo.Si se logran conocer las razones por las cuales las personas con discapacidad auditiva se llegaron a un tiempo de estancamiento, las futuras generaciones se beneficiaran de esto, puesto que se tomaran en cuenta los errores del pasado para la mejora del futuro.Ya que lengua de seas es primera idioma que desarrollan las personas con discapacidad auditiva, por esa razn, tendrn que aprender espaol como segunda idioma en Personas Sordas, lo importante es hay que estimular a los nios Sordos con Bilinge quiere decir, lengua de seas y Espaol para poder desarrollar mejor su lenguaje de comunicacin a travs de lectura y escritura y desarrollar mejor el conocimiento de educacin y entorno de las Personas Sordas. Tambin para su futura vida cotidiana como trabajo, social. Etc.

CAPITULO II. Fundamentacin Terica.

La prdida auditiva significa cualquier tipo de prdida auditiva (conductiva, nauro sensorial, o mixta), de cualquier grado (leve, moderada, severa, profunda) sea unilateral (de un odo) o bilateral (de dos odos), que puede ser congnita (presente desde nacimiento), o adquirida (despus de nacimiento) pre lingue o post lingue (perodo en que adquiri el sistema del lenguaje), puede ser perifrica (lesin en el odo externo, medio o interno) o central (relacionado a los desrdenes del nervio central o de la corteza cerebral). Otro tipo de sordera, la hipoacusia es la prdida auditiva sea esta permanente o temporal, que adversamente afecta el desempeo educativo del nio/a y de las personas debido a la dificultad de procesar informacin lingstica a travs del odo. Generalmente utiliza y puede beneficiarse para identificar los sonidos con algn tipo de amplificacin (sean estos audfonos, implantes cocleares u otros). Para aclarar las definiciones de la sordera es la prdida auditiva que afecta adversamente al desempeo educativo, y es tan severa que los nios, y las personas estn impedidas de procesar informacin lingstica a travs del odo, con o sin amplificacin. Desde entonces quin es una persona Sorda? Es la persona con algn tipo de prdida auditiva que se identifica con una lengua (la lengua de seas) y cultura comn entre las personas sordas hacemos una diferenciacin entre dos grupos de personas con sordera siendo ste persona sorda (con s minscula) que tiene sordera pero que no conoce la lengua de seas ni se relaciona o comparte la cultura de las personas Sordas. SER SORDO NO SIGNIFICA SER ENFERMO.Las personas sordas no pueden escuchar, pero pueden ver, por esto, el idioma que usan para comunicarse es la LENGUA DE SEAS, una combinacin de movimientos manuales, gestos, expresiones faciales, corporales y espaciales que integran su lengua.

Algunas personas sordas no pueden hablar por telfono convencional, pero lo pueden hacer por un telfono de texto. No escuchan radio, pero pueden saber las noticias a travs del peridico. No escuchan la televisin, pero pueden acceder a la informacin si se cuenta con el servicio de interpretacin en la pantalla o ven los mensajes escritos en la misma.LAS PERSONAS SORDAD NO SON ENFERMAS, no necesitan ninguna droga o tratamiento para curarse. LAS PERSONAS SORDAS usan un IDIOMA DIFERENTE, con el que pueden aprender, compartir, actuar y expresarse libremente. El dao en la audicin no afecta el desarrollo intelectual de los sordos.Para la mayora de los sordos no es fcil aprender a hablar, para la mayora de los oyentes es fcil aprender Lengua de Seas, solo falta voluntad y esfuerzo para lograrlo.De esta manera podemos decir que las Personas sordas no son iguales a aquellos que no tienen una deficiencia auditiva, que dentro del grupo de sordos se denominan oyentes; pero hay que dejar claro que la diferencia radica, no en que los unos sean normales y los otros sean anormales, deficientes, discapacitados, minusvlidos, invlidos, sordomudos, entre otros de los tantos calificativos que de manera indistinta usa la sociedad para referirse a personas que considera enfermas, sino que unos y otros usan formas diferentes para acceder a la informacin del entorno y por ende desarrollan cdigos de comunicacin diferentes, algunos hablan a pesar de no or, otros usan la lengua de seas e incluso otros, por la falta de reconocimiento como sujetos de derecho y por la privacin social y educativa que han vivido, no han desarrollado funcionalmente una lengua / idioma de comunicacin.Cmo afecta la sordera a una persona? La sordera afecta la comunicacin de las personas, a unas ms que a otras dependiendo de si naci sordo o perdi la audicin despus de haber aprendido a hablar y de si tiene algn resto auditivo.Cuando una persona nace sorda o pierde la audicin a una edad muy temprana, es difcil que aprenda a hablar pues no puede escuchar los sonidos del idioma oral; sin embargo, si desea intentarlo, se le debe ensear con un proceso largo y costoso.

Cuando una persona pierde la audicin, siendo un nio, ya ha tenido experiencia auditiva y puede conservar la lengua que haba adquirido.Cuando una persona escuch un poco, se beneficia del uso de audfonos y con esto, mas una buena terapia, es posible que pueda aprender la lengua oral.Cuando las personas mayores, por la edad o por enfermedad se quedan sordas, tienen problemas para entender lo que se les habla, pero no para hablar, pues ellos han hablado toda su vida y conocen perfectamente su lengua

Podemos llamar Sordomudo, sordomuda?Persona que tiene algn tipo de sordera o hipoacusia y a su vez tiene mudez. Es decir que est privado de la facultad de expresarse verbalmente debido a alguna limitacin en el aparato fonador.Muchas veces equivocadamente se denomina a las personas con sordera personas sordomudas, debido a que al utilizar la lengua de seas no utilizan su voz. Eso no significa que no puedan utilizarla. La mayora de las personas sordas, utilizan su voz, solo que a veces no enfrente de personas oyentes (cada uno teniendo sus motivos particulares). En la actualidad, el hecho de que nos denominen personas sordomudas, muchos de nosotros lo tomamos como un insulto, pero tambin comprendemos que esto sucede por ignorancia.Adaptation de: Baker-Hawkins, S., & Easterbrooks, S. (Eds.) (1994). Deaf and hard of hearing students: Educational Service Guidelines. Alexandria, VA: National Association of State Directors of Special Education. Y Unidad de Educacin Especial. (1996). La Deficiencia Auditiva. Direccin Nacional de Educacin Inicial y Primaria, Ministerio de Educacin.Las Personas sordas, como muchas otras personas, requieren equiparacin de oportunidades para acceder en igualdad de condiciones a todos los servicios y programas que los Estados ofrecen al resto de sus ciudadanos, de lo contrario se convertirn en una carga social para el Estado y no podrn desenvolverse autnomamente ni aportar al desarrollo socio econmico de su pas.

Es de resaltar que histricamente el abordaje de las personas con limitacin ha sido desde el punto de visto clnico patolgico, buscando normalizarlas; lo que ha trado consigo, ms all del mal uso de los trminos relacionados con su condicin, imaginarios sociales falsos, estigmatizacin y creacin de barreras, principalmente actitudinalesUn gran logro de las personas con limitaciones y sus movimientos asociativos es que la Organizacin Mundial de la Salud OMS haya cambiado su Clasificacin internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalas CIDDM por la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF, en la cual se definen los trminos de deficiencia, limitacin en la actividad, y restriccin en la participacin, ya que es a partir de estos conceptos que se enmarcan las consecuencias de la discapacidad en interaccin con el ambiente fsico, social y actitudinal en el que viven las personas.El Siglo XXI, esperamos sea el siglo de los seres humanos, el siglo del conocimiento, de la sociedad de la informacin y de la comunicacin, el siglo del cerebro, de la neurociencia, de la neurofisiologa; aqu me apoyo en Rodolfo Llins y en Oliver Sacks; comprender sus discursos, por supuesto en trminos de ellos y parafrasendolos, nos significa una experiencia cerebral nueva: ms all de los sentidos creados por el cerebro, ste podra prescindir de ellos y seguir funcionandoEn este sentido hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempear un papel paradjico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latente que podran no ser vistos nunca o ni siquiera imaginados en ausencia de aqul. / La adaptacin sigue un camino distinto en cada persona. El sistema nervioso crea sus propios caminos. Usted neurlogo debe verlo continuamente..Este ltimo autor, se refiere a Luria y Vygotsky, para quienes un nio con discapacidad muestra un tipo singular de desarrollo cualitativamente distinto si un nio ciego o sordo alcanza el mismo nivel de desarrollo que un nio normal, es que el nio con discapacidad lo alcanza de otro modo, por otro camino; y para el pedagogo es particularmente importante conocer la singularidad de ese sendero por el que debe conducir al nio. Esta singularidad transforma la negativa del defecto en lo positivo de la compensacin.Es importante aclarar que las definiciones de lo que significa ser Persona sorda, difieren de acuerdo al enfoque con el cual se observe a la persona que tiene esta condicin, a saber:

Concepcin clnico teraputico: conciben la sordera como una patologa, describindola desde los grados de audicin y la etiologa que ocasion la prdida y planteando objetivos rehabilitadores, lo que ocasiona por ejemplo, que su educacin se d en contextos clnicos.Concepcin socio antropolgica: recientes estudios de socilogos, lingistas y psiclogos presentan una nueva visin de la sordera, que plantea que:La sordera es una diferencia sociolingstica.Las Personas sordas son usuarias de una lengua diferente a la de la mayora y por lo tanto se pueden considerar como un grupo lingstico minoritario.Las Personas sordas poseen una lengua de seas, producto construido histrica y socialmente por la Comunidad sorda. Si el entorno les brinda oportunidades respetando su condicin, pueden alcanzar el desarrollo pleno de su personalidad aportando al fortalecimiento de la sociedad.La Lengua de seas es una lengua como cualquier otra, que si bien tiene un carcter viso corporal y no auditivo vocal, tiene la misma capacidad que cualquier lengua oral como sistema abstracto de comunicacin. La educacin desde esta perspectiva, se concibe como bilinge y biocultural para los sordos.Por lo anterior y por considerar que las palabras no son inocentes y siempre encierran, ms all de su significado, el significado que la sociedad les da, FENASCOL, con el nimo de aportar a que el tema de las Personas sordas no se aborde desde la deficiencia o la discapacidad, sino con un enfoque de Derechos humanos, desde el respeto a la diferencia, usar indistintamente los trminos: sordo o Persona sorda, para referirse a un grupo de seres humanos que se han unido en defensa de sus derechos y estn cambiando su propia realidad.Cul es la caracterizacin de la Comunidad sorda? Los diferentes grupos sociales utilizan para su comunicacin lenguas orales (espaol, francs, ingls, etc.) las cuales se caracterizan porque se adquieren mediante la audicin. Una persona que nace sorda no podr acceder naturalmente a la lengua utilizada en su medio vindose enfrentada a una situacin de ausencia de lenguaje que, de no ser resuelta, le llevar a presentar retraso en su desarrollo no solo lingstico, sino cognitivo, acadmico y social.

Durante siglos se afirm que los sordos eran mudos, que podan comunicarse mediante la lectura de los labios, y que en promedio eran menos inteligentes que las personas oyentes, creencias todas equivocadas.Las Personas sordas no son mudas; simplemente algunas personas sordas, en especial las nacidas sordas no hablan porque al carecer de la audicin no pueden percibir el habla de los dems, la cual se constituye en el modelo para el desarrollo de la lengua oral.De otra parte, la lectura de los labios permite a personas que ya manejaban el lenguaje antes de ensordecerse (no a sordos que no conocen la lengua) captar muy parcialmente la informacin.As mismo, hoy en da se ha demostrado que la creencia equivocada de una menor inteligencia en los sordos era consecuente a prcticas equivocadas de evaluacin del pensamiento en sordos, utilizando pruebas con alto contenido lingstico que confundan la falta de manejo de la lengua oral con falta de inteligencia.La mayora de los sordos adultos de hoy fueron educados dentro de una concepcin oralista, que tena la sana intencin de ayudarlos a hablar, pero tuvo en la prctica el nocivo efecto de prohibirles, por ms de 60 aos, el uso de la Lengua de seas, lo que los priv de acceder al manejo real de una lengua, la cual por ser visual es la lengua de natural adquisicin por parte de las Personas sordas.Esta carencia lingstica y el nfasis en el habla y no en la educacin, llev a que la gran mayora de Personas sordas solamente accedieran a los primeros aos de la primaria, y sean hoy analfabetas funcionales.Su bajo nivel educativo y la ausencia de oportunidades sociales, de comunicacin y laborales en equidad, sumado al hecho de que la mayor parte de las causas de la sordera se relacionan con condiciones deficientes de atencin en salud, explican porque la mayor parte de los sordos pertenecen a estratos socioeconmicos uno y dos, y viven en condiciones en donde sus necesidades bsicas no pueden ser satisfechas.

a. Principios y Leyes.

Los Derechos del SordoAlgunas leyes como la Declaracin de los derechos del sordo, nos clarifican an ms del porque la importancia de nuestra investigacin. En el Art III, dictamina que toda persona sorda tiene derecho a la igualdad y la inclusin o integracin en la sociedad (ver anexos)El texto que reproducimos a continuacin es la Declaracin de los Derechos de las Personas sordas, que fue promulgado durante el VI Congreso Mundial de Sordos que se celebr en Paris en el Palacio de la UNESCO.Sera de desear que las legislaciones de los respectivos Pases se hicieran eco de los fundamentos de tal Declaracin.Reglas basadas en el documento Los 10 mandamientos de la Cultura sorda DDHHH, Monthly Comunicator, Trenton NJ. La educacin para las personas sordas o con deficiencia auditiva es un tema importante porque como para los alumnos oyentes es esencial tener un buen proceso educativo, ya que de ello depender su futuro, lo mismo ocurre con los alumnos sordos.A lo largo de sus vidas hay mbitos que pueden influir positiva o negativamente, y este es primordial para su evolucin futura.En la historia de la educacin para alumnos sordos ha habido muchos cambios que no han llevado a un buen proceso educativo. Desde hace relativamente poco se est intentando implantar el bilingismo en el aula pero todava falta por recorrer mucho camino. Existen algunos centros de primaria y secundaria que ya son bilinges, es decir, que se ensea utilizando dos lenguas, la oral y la de signos.Antiguamente a los alumnos sordos se les enseaba en centros especficos pero esto no significaba que el profesorado estuviera formado, es decir, que supieran la lengua de signos, ya que su principal objetivo era formar a los alumnos sordos mediante la lengua oral.

Ello supona una gran falta de informacin y formacin del alumnado pues intentaban ensear una lengua oral a travs de la vista, una lengua que debe ser oda era enseada mediante la vista. De ah, la necesidad de utilizar la lengua de signos para poder ensear la lengua oral y la escrita. La lengua de signos es el eslabn principal para poder encaminar la ardua tarea que es la enseanza.Una pregunta muy realizada por personal docente es: El alumno lee los labios no? Muchos oyentes tienen ideas errneas sobre este tema, la lectura labio facial. Leer los labios no es fcil y no todo puede ser ledo, por ejemplo:Es imposible la lectura de algunos fonemas como g, j, m, p, f,...Se requiere mucha atencin y en cualquier momento pierdes informacin.Slo se reconoce lo que con anterioridad se conoce, es imposible leer palabras nuevas y sabemos que en el mbito educativo salen constantemente.No todas las personas vocalizan bien y adems vocalizar no significa exagerar el movimiento de la boca, tambin es imposible si la persona tiene costumbre de casi no mover los labios.A parte de todo lo mencionado, es incongruente pedir a los alumnos/as sordos que lean los labios durante varias horas seguidas. Esto se incluye para que poco a poco todo el personal docente que tenga estas dudas vayan siendo aclaradas ya que muchos tienen la suerte de tener a alguien que le expliquen este tema pero otros que no la tienen.Gracias a estos dos profesionales, el alumnado sordo podr tener las mismas oportunidades que el alumnado oyente y a partir de ese momento estaremos en el camino de la ansiada integracin. Despus de esto hay ver que otras necesidades educativas son precisas para que se sientan motivados y aumente el porcentaje de alumnos sordos en la Universidad.Los primeros centros bilinges fue hacia 1980 en dos escuelas europeas, la escuela Manilla en Estocolmo (Suecia) y la escuela Kastelvej en Copenhague (Dinamarca). Se observ que estos alumnos sordos tuvieron progresos en el rea de la lectoescritura, ello fue un gran avance para la comprensin de todas las materias.

Ya en 1960 un lingista estadounidense llamado Stokoe demostr que la Lengua de Signos es una lengua viva en constante evolucin como cualquier otra lengua; poco a poco hubo ms investigadores que estudiaron el funcionamiento de la lengua de signos y publicaron sus proyectos.El Bilingismo puede realizarse simultneo o sucesivo, es decir, simultneo es cuando el aprendizaje de ambas lenguas, signos y oral, se originan al mismo tiempo, y sucesivo es cuando se empieza primero con la lengua de signos y posteriormente cuando ya est afianzada se prosigue con la lengua oral.Concluyendo, la lengua de signos debe estar en todo el proceso educativo del alumno/a con deficiencia auditiva y con la ayuda de su lengua natural poder comunicar y transmitir todo el conocimiento que los alumnos deben entender y aprender. Adems es importante ver las caractersticas de cada alumno/a para poder adaptarnos a sus necesidades y de esa forma conseguir que toda persona pueda aprobar lo que pretende.Como es sabido, la lengua escrita es fundamental para el acceso al conocimiento. La lectura nos facilita nuestra vida cotidiana, nos proporciona un conocimiento general de lo que somos como personas individuales y como colectivo, aumenta nuestra capacidad de reflexin sobre la realidad, adems de posibilitar nuestro conocimiento de otras culturas y realidades.Existe un gran desconocimiento acerca de la lectura y las personas sordas. En principio, nada nos hace sospechar que exista un "problema", puesto que asociamos la lectura y la escritura con una actividad que no precisa de la audicin. Sin embargo, cualquier profesional que se acerque por primera vez a este terreno se encontrar con una realidad mucho ms compleja de lo que podra aparentar. Son muchos los factores que tenemos que tener en cuenta para describir esta situacin. Primero, los factores contextuales: la edad, el tipo de educacin formal recibida, el entorno familiar ... En segundo lugar, Se encuentran aquellos factores estrictamente lingsticos o psicolingsticos, relacionados con la primera lengua adquirida (lengua de signos o lengua oral), la competencia lingstica general...

En definitiva, los factores que rodean al aprendizaje y al "uso" de la lectura en s mismo. Todo ello nos pinta un cuadro difcil de interpretar, pero del que se puede extraer una realidad que afecta a la mayora de personas sordas, nios o adultos: los bajos niveles lectoescrituras comprobables en nuestra experiencia diaria.Una buena forma de afrontar la realidad lectora de las personas sordas desde la enseanza es intentar conjugar todos estos factores, comprendiendo y reflexionando acerca de los mismos y evitando trasladar de forma sistemtica patrones de enseanza de la lectura utilizados con personas oyentes.Lo mismo ocurre en el espacio bibliotecario. Si una persona sorda adulta es lectora, su uso del servicio de bibliotecas ser el mismo que pueda hacer cualquier otro lector habitual. La cuestin, por tanto, no se encuentra en que la biblioteca ofrezca servicios a una persona sorda ya lectora (pues esto slo requiere una adecuacin de un espacio bibliotecario sin barreras de comunicacin) sino en cmo puede tener en cuenta todos los factores descritos en su labor integradora y compensadora de las carencias de este colectivo. De ah la necesidad de este artculo, que esperamos permita hacer conscientes a los profesionales de aquellos servicios y actividades que es necesario ofrecer (y cmo hacerlo) al conjunto de las personas sordas, atendiendo a su diversidad y complejidad.El presente artculo tiene como objetivos los siguientes: Explicar los factores que influyen en los problemas lectoescrituras de las personas sordas. Explicar los modelos de lectura propuestos por la psicolingstica en las personas sordas. Proporcionar algunos datos histricos sobre la enseanza de la lectoescritura a las personas sordas. Ejemplificar, desde nuestra experiencia, las caractersticas de la lengua espaola escrita por personas sordas adultas. Explicar a grandes rasgos el funcionamiento interno de las lenguas de signos, y, en concreto, de la Lengua de Signos Espaola, as como su estudio en relacin a otras reas de conocimiento.

La enseanza de la lectoescritura.Segn relieve Marchesi (1995: 239), la prctica educativa tradicional ha planteado la enseanza de la lectura basndose en la premisa de que el nio primero necesariamente ha de dominar la modalidad oral. Sin embargo, la historia de la educacin de las personas sordas no est exenta de reflexin acerca de sus dificultades lectoescrituras. Existen mltiples referencias a la curiosidad de los eruditos por este hecho. Como ejemplo, Rodrguez Gonzlez (1992: 49) cita a Rodolfo Bauer, llamado el Agrcola (siglo XV), que mostraba extraeza ante una persona sorda que saba escribir y leer: "Relatar los hechos extraordinarios que vi: un sordo desde los primeros aos de su vida y, en consecuencia, mudo, haba aprendido cuando alguien escriba algo y l mismo tambin, como si supiera hablar, poda escribir detalladamente todos los pensamientos de su mente" (Coloniae 1538, Lib. III cap-16, pg. 623). Podemos distinguir tres grandes etapas en la educacin de las personas sordas. En la primera, que dura hasta aproximadamente mediados del siglo XVIII (3), la tendencia es intentar que el sordo hable, pues existe la firme creencia de que slo se accede al pensamiento a travs de la palabra.Factores que influyen en los bajos niveles de lectoescritura de las personas sordas:Domnguez Gutirrez, A. B. (1994, 1999) realiz una visin de conjunto de aquellos aspectos que influyen en la competencia lectora y escritora de las personas sordas, desde el aprendizaje de la lectura hasta su perfeccionamiento y uso funcional. Describe una situacin que nos es familiar a las personas que trabajamos la lectoescritura con personas sordas, centrndose en los problemas de competencia lingstica general. Al hablar de "competencia lingstica general", la autora se refiere al nivel de lengua oral que tiene el nio sordo cuando se inicia el aprendizaje de la lectura. Si bien el anlisis se basa en el momento de inicio de la lectura en nios, ste nos sirve como referente para comprender las dificultades con las que se encuentra una persona sorda al enfrentarse a un texto. De esta forma, se observa que la persona sorda parte de las siguientes carencias implicados en la identificacin de la palabra escrita. Los segundos se refieren al procesamiento del significado global de la unidad ms grande posible: el texto. En ambos casos es necesario aclarar qu cuestiones se plantean si hablamos de personas sordas.

Pongamos un ejemplo. Imaginemos a una persona sorda adulta, que ha tenido una educacin formal en lengua oral y que es signante. La enseanza recibida en lectoescritura se ha basado en la premisa de que, una vez adquirida la lengua oral, el acercamiento a la lengua escrita ha de ser normal. Sin embargo, esta persona posee todas las carencias que apuntbamos al inicio del artculo. Cmo ser entonces su proceso lector? Teniendo en cuenta los micro procesos, podemos pensar que la identificacin de una palabra se realiza directamente, ya que no sabemos si tiene o no una representacin fonolgica de la palabra, o si la tiene, pero errada. Por otra parte, nos interesa saber si esta persona entiende el significado global del texto, si es capaz de inferir, de comprender las relaciones cohesivas de las distintas partes, de reconocer su estructura... Por nuestra experiencia en la imparticin de cursos de lectura y escritura, en el caso de una persona adulta, la dificultad fundamental radica en la comprensin a nivel global y en la utilizacin del conocimiento contextual en el momento de la lectura, as como en el reconocimiento de la estructura interna de la palabra y del texto (estructura morfosintctica). Por otra parte, esta persona tiene como primera lengua la lengua de signos. As, tenemos que pensar en las interferencias que esto produce en el proceso lector, puesto que supone que la persona est leyendo en una lengua que ha adquirido como segunda, y que no domina, por lo que va a recurrir constantemente a su primera lengua. Esto implica calibrar, tanto en la lectura como en la escritura, las posibilidades de error o acierto relacionadas con las semejanzas o diferencias de la lengua inicial con la lengua. Esto puede ser una baza importante a la hora de planificar una mejora de la lectoescritura en las personas signantes. Sin embargo, es necesario tener un conocimiento profundo de la estructura lingstica de la lengua de signos, con el fin de realizar un planteamiento de enseanza comparativa. Rasgos del espaol Escrito por personas sordas.

Tomando como referencia a Fernndez Viader y Pertusa (1995), a continuacin vamos a ilustrar las caractersticas que tienen los textos escritos por personas sordas. Hemos aplicado las categoras de anlisis propuestas por las autoras a nuestra experiencia en la imparticin de cursos de lectoescritura. Creemos que estas categoras pueden dar una idea

general aproximada de cmo es un texto escrito por una persona sorda. aunque ya adelantamos que la interpretacin de los datos es compleja. Adems, no hemos hecho aqu una separacin de aquellos rasgos que impiden la construccin de un texto coherente y aquellos que s lo hacen; esta separacin sera necesario realizarla con el fin de intentar solventar los problemas de competencia comunicativa a travs de la lengua escrita. Los datos que aportamos a continuacin han sido extrados de ejercicios realizados por personas sordas adultas en cursos de lectoescritura: Ejemplos de omisin de una palabra: - 1. "Hablaba con (la) tele". "Yo veo (que a) ella (le hace) falta (un) psiclogo". " Despus (voy de) paseo con (mi) sobrina (al) parque (a) jugar (con mis) amigos". Ejemplos de sustitucin de una palabra: Observamos con frecuencia la utilizacin de pronombres inadecuados y confusin de sus funciones: "Ya llevamos tiempo de (que ellos) vive en Chile " "La tiene el pelo de color marrn" " Me (yo) solo va a casa hermana despusEjemplos de redundancia de una palabra o expresin: Aqu se observa un uso reiterado de la misma palabra, con una escasa utilizacin de sinnimos o elementos sustitutorios (pronombres o decticos). "Lidia tiene mucho pelo Lidia tiene una gafa Lidia es poco baja" "Muchas seoras hacen el terreno de verduras. Muchas verduras comen como delgado" "Se necesita comunicacin la persona sorda. La persona sorda debe: luchar Barreras de Comunicacin para comunicar. Se necesita de interprete

Ejemplos de concordancia teniendo en cuenta las categoras gramaticales Gnero: "La coche viajaron playa al Canaria"// "Todas animales comen" .Nmero: "En el campo est muchas verduras"// ..... quiere decir algunas m::. zona sorda Quiere ir..." Persona: ..... me solo va a casa hermana" Tiempo verbal: "Amigos vamos veo a parque muy bonito ... "// "En estas Navidades yo estuve con mis sobrinos que llevar el coche que vamos que sobre a las 1:30 o."La lengua utilizada habitualmente por los alumnos, la lengua de signos y la lengua en la que escriben, la lengua espaola. Podemos decir, a riesgo de simplificar un proceso ms complejo, que en muchas ocasiones los errores vienen producidos por las diferencias de estructura interna entre ambas lenguas, lo que nos hace ver ah una de las claves para mitigar los problemas existentes en la expresin, y, por supuesto, en la comprensin del texto.En el artculo mencionado, se hace una diferenciacin entre las categoras de anlisis que afectan a la morfosintaxis y las que afectan la coherencia y cohesin textual (no detalladas en ese artculo). Sin embargo, nosotros consideramos que hay una imbricacin total entre ambas, pues creemos que son los errores citados ms arriba los que en muchas ocasiones producen esos fallos de coherencia y cohesin, sobre todo en aquellos que hacen referencia a la sustitucin, omisin y repeticin. De hecho, a estas tres categoras pertenecen los elementos cohesivos citados por Halliday y Hassan (1976) La lengua de signos tiene gramtica.

Se tiende a pensar que las lenguas de signos no tienen gramtica, puesto que la estructura no se corresponde con la de una lengua oral. Por ejemplo, para expresar "Cmo te llamas?" en lengua de signos espaola, signaramos "Tu nombre cul" aqu vemos que la estructura es diferente, es decir, el funcionamiento de la gramtica difiere de la lengua espaola. Esto no implica que no tenga gramtica, sino que es diferente. Lo ms llamativo de la estructuracin interna de las lenguas de signos es el uso del espacio de forma gramatical. El hecho de que las lenguas de signos utilicen el canal visual-gestual para su expresin va a tener una serie de repercusiones en su estructuracin interna. De esta

forma, las lenguas de signos utilizan el espacio para expresar relaciones gramaticales que en la lengua espaola se realizaran con el orden de palabras. Por ejemplo, si queremos expresar que hay un lpiz encima de una mesa, disponemos de dos manos y el espacio para representarlo, de manera que simultanearemos la informacin de lugar y el objeto. As, el espacio en las lenguas de signos es utilizado de forma lingstica, sistemtica, como parte de la propia lengua: el espacio se "gramaticaliza", marca relaciones sintcticas en los verbos direccionales (cul es el sujeto, cul es el objeto ... ), aporta informacin pragmtica sobre los sujetos y objetos de la accin, sita en el espacio lugares, objetos, acciones, para poder referirse a stos siempre que se quiera durante el discurso, etctera. La simultaneidad es otra caracterstica que presentan todas las lenguas del mundo, por ejemplo, en lengua espaola, la acentuacin y la entonacin son fenmenos simultneos. Sin embargo, la encontramos mucho ms presente en las lenguas de signos, dado que en stas, como hemos visto antes, el espacio est gramatical izado. Pero qu es la simultaneidad? La propiedad que hace que en una produccin lingstica (un fonema, un signo, una palabra, una oracin) exista ms de un elemento, y todo al mismo tiempo. Esto forma parte de la gramtica de las lenguas de signos. La lengua de signos no son slo gestos. La gestualidad es una parte muy importante en las lenguas de signos, ya que, a diferencia de las lenguas orales, forma parte del sistema. Por ejemplo, podemos diferenciar dos signos simplemente por la expresin de la cara (Dulce-Dolor), o bien podemos cambiar la informacin que estamos dando de "enfado" a "irona". Las personas oyentes tambin utilizan la gestualidad, pero, aunque importante, es algo complementario a la lengua en nuestra comunicacin cotidiana, por ejemplo, pueden ser ms expresivos mientras hablan sobre alguien que nada muy bien y al mismo tiempo realizar el gesto correspondiente. Sin embargo, para un signante no es un complemento, sino que, la mayora de las veces, es la lengua misma. En la investigacin de estas lenguas en ocasiones surgen problemas para la identificacin y clasificacin del uso de la gestualidad como parte del sistema, al aportar sta una gran cantidad de informacin y muy diversa. En definitiva, la gestualidad es algo complejo que no se puede simplificar afirmando BIBUOTECAS PBUCAS y COMUNIDAD SORDA que la lengua de signos son

slo gestos. Realizar esta afirmacin es como decir que las lenguas orales estn compuestas de "ruidos". La lengua de signos no slo se refiere a concreciones Relacionado con los mitos anteriores, se suele afirmar que las lenguas de signos slo pueden referirse a objetos concretos de la realidad, por lo que la capacidad de abstraccin de esta lengua es limitada. Esta afirmacin es producto del desconocimiento de cmo funciona la lengua de signos en la creacin de palabras, de la complejidad de la iconicidad (tal y como hemos sealado). Cualquier concepto pueda ser expresado en lengua de signos, sea concreto o abstracto. Por ejemplo, a veces a un signo concreto se le puede atribuir un significado abstracto: el signo violn, no slo tiene como referente el instrumento musical, sino que tambin se relaciona con el concepto "explicar con sutileza".

b. Hiptesis o supuestos tericos Hiptesis alternativa:A mayor desarrollo segn la edad cronolgica de las personas con discapacidad auditiva en la adquisicin de lector escritura, mayor ndice de aceptacin e inclusin en la sociedad. Hiptesis nula:A menor desarrollo segn la edad cronolgica de las personas con discapacidad auditiva en la adquisicin de lecto escritura, menor ndice de aceptacin e inclusin en la sociedad.

CAPITULO III: Metodologa de la investigacin. a. Enfoque y tipo de investigacin.

De acuerdo con las caractersticas que presentan esta investigacin, podemos tipificarla como descriptiva, comparativa no experimental.Descriptiva: porque describe y evala las caractersticas de una situacin particular.Comparativa: porque establece la diferencia entre el rendimiento logrado de las personas sordas antes de su experiencia con la Lecto escritura. b. Sujetos y objeto de estudio.

Nuestro sujeto de estudio son todos aquellos maestros de la escuela cristiana para sordos que presenta una total o parcial discapacidad auditiva entre los rangos de edad antes mencionados. Nuestro objeto entonces son todos aquellos factores que incide en el desarrollo de la Lecto escritura. c. Variables e indicadores y su medicin.

Variables.La lectoescritura en las Personas adultas se desarrolla como segunda lengua y educado por la institucin y familiar para vivir con facilidad de comunicacin por lectoescritura como una vida cotidiana. Dependencia: Adquisicin de Lecto escrituraIndependencia: El desarrollo de la lectoescritura segn la edad cronolgicaCausas: Lengua de seas es primera idioma que se desarrollan las personas Sordas y la adquisicin de una segunda lengua osea el espaol, es un proceso mas complejo que para las personas oyentes, lo cual afecta produciendo retraso en el desarrollo del nivel adecuado de lecto-escritura segn su edad cronologica.Efectos: La poca inclusin de insercin de las personas Sordas en la sociedad

d. Tcnicas a emplear en la recopilacin de la informacin.

Las tcnicas a utilizar fueron encuesta y entrevista. Estas tcnicas fueron aplicadas a los maestro y voluntarios de la escuela cristiana para sordos, estas tcnicas se aplicaron con el propsito de entender y examinar los factores que inciden en el aprendizaje de la lector escritura en las personas sordas.Estas encuestas y entrevista se han desarrollado mediante el cuadro cronolgico de actividades, en los tiempos libres de los maestros y voluntarios.

e. Instrumento de registro y medicin

Instrumento: Escala Likert de Actitud hacia el factores que inciden en la lecto-escritura.

Los investigadores han construido una escala de Likert, que ha sido validada mediante una prueba piloto de la cual se hicieron correcciones de redaccin y se rechazaron los tems que no cumplieron el adecuado ndice de confiabilidad. Al final quedaron 7 tems para la escala de actitud hacia los factores que inciden en el aprendizaje de la lecto-escritura en las personas sordas. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la tcnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo (SI) o desacuerdo (NO), muy de acuerdo y totalmente desacuerdo. En la encuesta construida para esta investigacin se tienen dos opciones de respuesta, con sus respectivos puntajes de 1 a 4.1. Totalmente en desacuerdo2. En desacuerdo3. De acuerdo4. Muy de acuerdo

f. Aspectos ticos de la investigacin.

Desde la perspectiva tica que se ha abordado la investigacin es de total confidencialidad con las personas entrevistadas debido a su proteccin en contra de la exclusin o marginacin debido a su deficiencia auditiva.Por ello se nos prohbe la exposicin de las entrevistas como material de apoyo para la presentacin.

g. Procesamiento y anlisis.

Dada la ponderacin de las respuestas posibles a los tems de la AEMI, que van desde un posible puntaje inferior de 7 hasta un posible puntaje superior de 28, se han calculado los INTERVALOS de cada categora de la medicin de actitud, mediante el clculo de los cuartiles, dividiendo los posibles puntajes en cuatro rangos. Para el cuartil 2, sera: 7+28= 35/2= 17.5; para el cuartil 1, sera: 7+17.5=24.5/2=12.5; para el cuartil 3 sera: 17.5+28= 45.5/2= 22.75. Entonces, las categoras se forman as:Muy en desacuerdo:7-12.5En desacuerdo: 13-17.5De acuerdo: 18-22.75Muy de acuerdo: 22.75-28

En esta parte, se ubicarn los valores de cada encuesta dentro de uno de los rangos de acuerdo o desacuerdo con los factores que incidieron en el aprendizaje de la lecto-escritura. Ello permitir establecer las proporciones de cada nivel de aceptacin para la muestra, y con ello, cumplir el objetivo general. Todo ello se har directamente en Excel en el mismo archivo que crearon con todos los datos. Luego se obtienen los puntajes de cada escala, segn el siguiente ejemplo

No. tem(fx)Tot. desacuerdo(fx) endesacuerdo(fx)deacuerdo(fx)Tot. de acuerdo

1

4

6

etc.

%

All se tendrn los resultados para el logro de los objetivos especficos: Los grados de aceptacin. Dichos resultados se mostrarn y analizarn por medio de histogramas o grficos de barras con las sumatorias de cada categora y un grfico de pastel con las proporciones o porcentajes

h. Estrategias de utilizacin de los resultados.

En cuanto al aporte y utilizacin de los resultados de este estudio, se plantean los siguientes aspectos:

Los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas se darn a conocer en la carrera de educacin especial de la Universidad Evanglica de El Salvador.

Los resultados sirven a los investigadores para establecer los factores que incidieron en el aprendizaje de le la lecto-escritura en las personas sordas de la escuela cristiana para sordos.

Las reflexiones y observaciones que se deriven del anlisis de los resultados, deben abrir nuevos horizontes tanto para el accionar correspondiente a la metodologa de enseanza de la lecto-escritura, como para nuevas investigaciones que desarrollen ms detalladamente el tema y que se extiendan a un sector ms amplio de la sociedad.

i. Cronograma de actividades.

ActividadesMar 1Mar 8Mar 22Abr 5Abr 19May 3May 15

Recopilacin de informacin

Recopilacin de informacin

Revisin del trabajo

Revisin y aadidura de nueva informacin para formacin de captulos

Revisin y aadidura de captulos restantes (3)

Visita a la Institucin

Presentacin de resultados

j. Presupuesto

Diario: TOTAL:Transporte (3 personas) $3.75 $37.50Almuerzo (3 personas) $7.50 $75.00Materiales:Papel bond resma $3.50 $.3.50Lpiz (tres) $0.20 $0.60Impresiones $10.00 $10.00Personal de investigacin:3 estudiantes $1,500 $1,626.60

Capitulo IV: Anlisis de la informacin

a. Anlisis Descriptivo:

Segn el instrumento de recoleccin de datos utilizados estos fueron los resultados:

En total al 70% de la poblacin se le imparti material para leer, puesto que contestaron que si se les regalo libros durante su estada en la escuela.

Por los resultados de este tem vemos que los maestros de su tiempo, si los impulsaban a leer y disfrutar de la lectura, lo que deja descartado el hecho de que la mala praxis del maestro haya sido un factor de menor desarrollo y adquisicin de Lecto-escritura, poniendo as en evidencia que afecta positivamente.

En total el 60% de la poblacin escogida reconoce que se realizaron actividades para la lectura comprensiva y constante.

El 70% en total de la poblacin reconoce que mientras estuvo en la escuela Cristiana, tuvo un lugar cmodo para la realizacin de lectura y escritura relajante

Vemos en este grafico que de nuevo la mayora, osea el 70% afirma que si se le dio apoyo para el mejoramiento de la lecto-escritura.

El 90% de las personas encuestadas consideran que la metodologa utilizada por la Escuela Cristiana para sordos es til y efectiva para la aprehensin de la Lecto-escritura

Aunque los resultados anteriores muestran gran conformidad con los mtodos y metodologas de incentivo a la lectura y escritura, vemos que el 80% en total de poblacin encuestada, opina que an se puede mejorar.

b. Anlisis cualitativo:

Nuestro objetivo mayo era descubrir cules son los factores que dan ventaja o quitan ventaja en la adquisicin y desarrollo de la lecto-escritura de las maestros sordos de la ECS (Escuela Cristiana para Sordos)Nuestras hiptesis son: Hiptesis alternativa:A mayor desarrollo segn la edad cronolgica de las personas con discapacidad auditiva en la adquisicin de lecto escritura, mayor ndice de aceptacin e inclusin en la sociedad. Hiptesis nula:A menor desarrollo segn la edad cronolgica de las personas con discapacidad auditiva en la adquisicin de lecto escritura, menor ndice de aceptacin e inclusin en la sociedad.Hemos descubierto que algunos de los factores que influencian en la diferencia de Nivel, son el nimo de s mismos y el apoyo que por parte de la institucin pudieron tener.La institucin ha salido muy bien evaluada de acuerdo a los encuestados, por lo que podemos deducir que el nivel de espaol, o mejor dicho de comprensin de lectoescritura vara segn el inters que pongan en el apoyo o como lo reciban.En esta ocasin no quisimos indagar ms de las vidas personales de los maestros entrevistados, no indagamos acerca de sus familias solamente factores acadmicosSin embargo, retomando las hiptesis que nos planteamos al inicio, por observacin y testimonio propio de los encuestados (no se contempla en la base de datos, porque fue informacin recolectada en entrevista que no se nos es permitida presentar al elucidar el presente trabajo) sabemos que es muy difcil que los empleadores les den oportunidad a las personas con discapacidad auditiva si presentan un nivel de lecto escritura poco desarrollado.

c. Discusin de Resultados:

Segn la parte terica antes compartida, podemos apoyar todas las teoras y dems aportaciones vistas en el captulo II, que dicen que la adquisicin de la lecto escritura, presentara un retraso en las personas con discapacidad auditiva, No obstante, no significa que no puedan alcanzar niveles ptimos del lenguaje; propiamente dicho espaol, que los lleven al xito de la realizacin de sus vidas.Cuando la persona con discapacidad auditiva busca empleo, las barreras del lenguaje se presentan muy seguidas, es por ello que nuestra investigacin es de gran trascendencia, porque ahora sabemos que la estimulacin que se ha brindado en la Escuela Cristiana para Sordos a abonado al desarrollo de la lectoescritura en los actuales maestros.Como antes mencionamos, la institucin an debe pasar por un periodo de cambios para mejorar la metodologa usada, puesto que como la sociedad cambia no podemos quedar estticos en la misma manera de enseanza, y peor an con los avances tecnolgicos y las nuevas competencias que se piden a la hora de buscar trabajo.Sabemos pues ahora, que si bien es cierto la institucin hace su papel, el nivel de desarrollo depender mucho del inters por recibir el apoyo de la escuela, este veredicto es por supuesto acorde a los resultados delimitados en la investigacin. Basta con hacer una investigacin ms profunda para averiguar si la familia o la sociedad son factores an ms importantes que es apoyo mismo de la institucin en cuestin.

k. Bibliografia

http://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/la-educacion-para-las-personas-sordas-o.htmlAlegra Iseo A. J. Adquisicin de la Lecto escritura en el nio sordo: Renexiones a partir del modelo cognitivo de la Lecto-escritura. Comunicar, Asociacin Catalana per a la Promocin de les Persones sordas. 1996. APANSCE. (coord.). Experiencias bilinges en la educacin del nio sordo. AI'ANSCE. Barcelona 1998. Asociacin 1>1' SORDOS DE SANTANDER Y CANTABRIA. I Simposio Nacional sobre la Lecto-escritura en las Personas sordas. Santander: Asociacin de sordos de Santander y Cantabria. C.N.S y Fundacin ONCE. 1198. CARDENAL. S. Comprensin y produccin de textos. Comunicar. Asociacin Catalana por a la Promocin de les Personas sordas. 19%. CRYSTAL D. El medio del lenguaje: los signos y la visin. Enciclopedia del lenguaje, Universidad de Cambridge, 1987. pp. 219-227. Domnguez Gutirrez, A. B. el aprendizaje de la lectura en los nios sordos: Una revisin del estado actual de la investigacion. Salamanca: Universidad Pontificia. 1994. Domnguez Gutirrez. A. H. Y VELASCO ALONSO. C. Lenguaje escrito y sordera: Enfoques terico.' y derivaciones prcticas. Salamanca: Publica.

ANEXOS:Declaracin de los Derechos del Sordo1) CONSIDERANDO que en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre los pueblos de las Naciones Unidas han proclamado la igualdad e inalienabilidad de los Derechos de toda la raza humana, como fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

2) CONSIDERANDO que en el mismo momento los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su fe en los Derechos del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, garantizando a todos los individuos la igualdad en libertad, dignidad y derechos, as como la asistencia mdica, la instruccin gratuita, la libre eleccin de profesin y empleo y la libertad de asociacin;3) CONSIDERANDO los principios enunciados en la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los "derechos del joven" y los documentos de la OMS y la OIT referentes a la ' rehabilitacin de los disminuidos y el de la Unesco sobre la educacin especial y la educacin permanente;4) CONSIDERANDO que los derechos humanos universalmente reconocidos, han de aplicarse de manera universal y que, por tanto, las personas con prdida auditiva de todo el mundo tienen los mismos derechos que los dems miembros de la sociedad;5) CONSIDERANDO que los disminuidos auditivos idiopticos tienen una disminucin exclusivamente sensorial, sin disminuciones de naturaleza psquica y que a travs de una educacin adecuada pueden ser totalmente rehabilitados y desempear en la comunidad un papel igual al de los dems miembros, mientras que si, por el contrario, se hallan desprovistos de una educacin y, por tanto, de la posibilidad de mantener relaciones humanas con los dems, sufren perturbaciones psquicas y se ven obligados a llevar una vida vegetativa, desprovista de todo inters y contraria a los principios enunciados en la Declaracin de Derechos del Hombre.6) CONSIDERANDO la necesidad de establecer los Derechos Humanos fundamentales de las personas disminuidas de odo y de llamar la atencin sobre ellas de los gobiernos, Naciones Unidas y Agencias Especializadas de las Organizaciones Internacionales no gubernamentales as como de las instituciones, entes y asociaciones que trabajan en el campo de la rehabilitacin y la integracin social de los Sordos, a fin de que las Declaraciones de principio de los documentos citados se puedan transformar, tambin para los Sordos, en una realidad autntica y activa.La Asamblea General del VI Congreso de la Federacin Mundial de Sordos proclama.Articulo I.Las personas sordas deben gozar efectivamente de los mismos derechos reconocidos universalmente para los dems miembros de la sociedad por la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre, por la de los Derechos del Nio y por los documentos aprobados por las Asambleas Centrales de la UNESCO, la OMS y la OIT.Artculo II.Tanto en el campo internacional como en el nacional se deben adoptar medidas encaminadas a permitir un moderno tratamiento de los problemas inherentes a la sordera, eliminando superadas opiniones sobre las posibilidades limitadas de las personas Sordas, que estn basadas en viejas actitudes debidas a prejuicios que han demostrado ser errneos.Artculo IIl.Para que los Sordos puedan gozar, efectivamente y en igual medida, de los mismos derechos de los dems ciudadanos, es necesario que las comunidades procedan, mediante las leyes u otras medidas previstas por esta Declaracin, a proteger los derechos de las personas disminuidas del odo para poder llevar a cabo los fines de la completa habilitacin e integracin en el sistema de la sociedad.Artculo IV.a) Los jvenes con disminucin auditiva deben beneficiarse de la seguridad social y, segn criterios especiales, del diagnstico precoz y especializado, de escuelas especiales, de instrumentos gratuitos de prtesis acstica, de la libre orientacin profesional y escolar de institutos profesionales o superiores especiales;b) La calidad y prioridad de la educacin e instruccin para nios Sordos debe garantizarse y establecerse en trminos iguales a las garantizadas a la poblacin en general.c) Debe garantizarse la libertad de experimentar todos los sistemas y mtodos educativos. Los padres y las Asociaciones de Sordos deben colaborar en la tarea de la instruccin y de la educacin.Artculo V.a) La comunidad, con la colaboracin y la ayuda de las asociaciones nacionales de disminuidos del odo, debe dar los pasos necesarios y realizar los esfuerzos apropiados para llevar a cabo los deseos legtimos y los fines de las personas Sordas por su real independencia en la sociedad, con igualdad de deberes y derechos que los dems miembros de ella.b) Segn estos principios, deben elaborar programas especficos y adecuados, teniendo en cuenta las condiciones sociales y econmicas de las respectivas comunidades.Artculo VI.Es necesario asegurar un trabajo idneo y de satisfaccin personal a los disminuidos del odo, eligiendo libremente entre los 1260 profesiones y oficios para los que no es necesario el sentido del odoArtculo VII.Es necesario asegurar a la persona Sorda en especial las posibilidades de comunicacin, eliminando las barreras que se interpongan, ya sea mediante la instruccin permanente y, si es posible, mediante instrumentos acsticos subsidiarios, ya mediante adecuadas adaptaciones grficas o visuales, subtitularan de pelculas y transmisiones de televisin y servicios de interpretacin en lenguaje de signos.Artculo VIII.a) Para asegurar a las personas con disminucin auditiva una adecuada labor de rehabilitacin, es necesario que las comunidades reconozcan a las asociaciones nacionales de disminuidos del odo como elementos fundamentales de representatividad de los derechos del Sordo y donde confluyen las experiencias familiares de instruccin, formacin, vida comunitaria y social, instruccin permanente y empleo del tiempo libre de las personas con disminucin auditiva.

b) A las asociaciones de Sordos se les asegurar su reconocimiento jurdico y los instrumentos y medios necesarios para que puedan proceder a la asistencia moral y material de las comunidades en que viven y trabajan los disminuidos del odo, a fin de llevar a cabo sus aplicaciones y su trabajo en un clima de sanidad, siendo tiles a la sociedad y poder ofrecer sus capacidades y experiencias.Artculo IX.a) Es necesario que las comunidades aseguren los instrumentos adecuados para la organizacin de institutos y escuelas apropiados para la preparacin del personal cientfico y especializado para el diagnstico, terapia, instruccin cultural y profesional, instruccin permanente, aplicacin y utilizacin de instrumentos acsticos y visuales e interpre0tacin en lenguaje de signos.b) Asimismo, es necesario que los gobiernos y Asociaciones internacionales procedan a asegurar un intercambio constante de experiencias, informaciones e innovaciones cientficas.c) A tal fin la FMS, agrupando a las asociaciones nacionales de disminuidos del odo y a los mayores expertos en el campo de la rehabilitacin y seguridad de estas personas en todo el mundo, se entrega a desarrollar y ofrecer su colaboracin y consulta para los problemas de estudio, investigacin e intercambio.Dirigido a las personas oyentes cuando se encuentran en presencia de una Persona sorda: Usted no debe sobreponer la cultura oyente por encima de la cultura sorda; Usted debe mantener el contacto visual cuando se est comunicando con una persona sorda; Usted se comunicara todo el tiempo (por sus medios o a travs de un intrprete, en el sistema de comunicacin que use la persona sorda, sea ste lengua seas o castellano oral; Usted no actuar como el instructor de lengua de seas de la persona sorda; Usted no actuar como el profesor de gramtica del castellano de la persona sorda; Usted no actuar como el terapeuta de lenguaje de la persona sorda; Usted no debe ser el comediante de la persona sorda, ni decir chistes ni juegos de palabras pertenecientes a la cultura del oyente. Usted no actuar como el pap o la mam de la persona sorda; Usted ver a las personas sordas como miembros de una comunidad lingstica minoritaria, no como discapacitados o minusvlidos. Usted ver a las personas sordas como ciudadanos colombianos con los mismos derechos y deberes que los dems compatriotas. Usted tendr en cuenta que las personas sordas son capaces de hacer toda clase de cosas en las que no necesiten el sentido de la audicin.