anteojo

25
Anteojo Holandés

Upload: diianagil

Post on 26-Jul-2015

350 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Anteojo

Holandés

El origen de las cosas: El Telescopio de Galileo

Hugo de Módena, cardenal italiano, fue el primero que se conoce retratado llevando gafas allá por el año 1352. En aquellos primeros

balbuceos de tan práctico instrumento, cualquier intento de encontrar lentes que para fines que necesitasen imágenes nítidas.

Hacia 1400, los anteojos eran algo común en Europa. Ayudaban a viejos lectores a enfocar letras pequeñas y acercaban las cosas lejanas a los miopes. Para todos estos usos la calidad de las lentes no tenía que ser alta. A los discos de cristal se les daba una forma aproximadamente esférica (tanto cóncava como convexa) de un lado, y plana y pulida en el otro

En 1623, Galileo escribió:

“Estamos seguros de que el inventor del telescopio fue un sencillo fabricante de anteojos que, manipulando

por casualidad lentes de formas diferentes, miró, también casualmente, a través de dos de ellas, una

convexa y la otra cóncava, situadas a distancias diversas del ojo; vio y se percató del inesperado

resultado y descubrió así el instrumento.”

“Estamos seguros de que el inventor del telescopio fue un sencillo fabricante de anteojos que, manipulando por casualidad lentes de formas diferentes, miró, también casualmente, a través de dos de ellas, una convexa y la otra cóncava, situadas a distancias diversas del ojo; vio y se percató del inesperado resultado y descubrió así el instrumento.”

                                                                                          

El relato más verosímil sitúa el episodio crucial en el taller de un humilde fabricante de anteojos holandés llamado Hans Lippershey, de Mildelburg, alrededor del año 1600. nativo de Wesel. No era muy instruido, pero a base de ensayos descubrió que con dos lentes, una convergente lejos del ojo y una divergente cerca de él, se veían los objetos lejanos más grandes. De esa forma casual, nació la idea de lo que más tarde fue el telescopio.

Aunque inculto, se dio cuenta de que aquello podría tener su importancia y, el 2 de octubre de 1608, en los Estados generales, Institución

del Gobierno de los Países Bajos, se recibió una petición formal del registro del invento de un

objeto que permitía ver en la distancia como si las cosas estuvieran cercanas.

Telescopio de GalileoEl óptico holandés Hans Lippershey fue probablemente el que

construyó el primer telescopio en la primera década del siglo XVII. Galileo fue uno de los que lo utilizaron para observar los cielos. El

telescopio que construyó galileo en 1609 era un telescopio de refracción, con lente convexa delante y una lente ocular cóncava.

Con él descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas

girando alrededor de Júpiter.

La gente, como ocurre casi siempre, era prudente por lo general y, cualquier cosa que se saliera de

lo que les dictaba su sentido común, en un primer momento era siempre rechazada de

plano. ¡Un aparato que anulaba la evidencia que el ojo les daba de primera mano! No fue nada

fácil convencer a los “filósofos naturales” de que miraran a través de aquel dichoso instrumento. Tenían muchísimas razones de índole intelectual

para desconfiar de lo que no veían a simple vista.

El gran mensaje del telescopio era que existían infinidad de objetos que no podían ser

examinados en persona o ser vistos por el ojo humano desnudo y desprovisto de aquella ayuda

nueva que suplía las carencias mismas de la vista para poder “ver” lo que había en esas

grandes distancias del cielo.Todo aquello preocupó mucho a la gente mucho antes de que se convencieran al fin, plenamente,

de que sólo se trataba de un invento artificial que el hombre había ideado para conseguir ver

lo que de otra manera le sería imposible.

Galileo Galilei (1564-1642) y el telescopio coincidieron por una serie de casualidades, que no tenía nada que ver con el deseo de nadie de

revisar el Cosmos ptolemaico de fomentar el progreso de la Astronomía, ni de estudiar la forma del Universo. Los motivos inmediatos residían en las ambiciones militares de la

República de Venecia y en el espíritu experimental inspirado por sus empresas

comerciales.

Hombre de gran ingenio, se enteró de cómo se había hecho aquel aparato y de

inmediato, se puso a fabricar uno. Antes de que finalizara el mes de agosto, Galileo

regresó a Venecia, donde sorprendió al Senado y complació a Sarpi con un

telescopio de nueve aumentos, tres veces más potente que el que ofrecía el

extranjero.

Galileo continuó mejorando el instrumento; A fines de 1609 había fabricado un telescopio de treinta aumentos. Éste era el límite del diseño utilizado entonces -un objetivo plano-convexo y un ocular plano-cóncavo- y pasó a ser conocido como el telescopio de Galileo. En un grandioso gesto, y en lugar de tratar de vender el aparato, Galileo

se lo regaló al Senado veneciano en una ceremonia celebrada el 25 de agosto de 1609.

¿Que es un telescopio? UN TELESCOPIO es esencialmente un par de lentes,

una llamada objetivo porque es la más cercana al objeto, y otra llamada ocular porque es la más cercana

al ojo.El objetivo es una lente convergente que forma una

imagen del objeto. Es fácil comprender que esta imagen es tanto mayor cuanto más larga sea su

distancia focal, es decir, cuanto menos convergente sea.

Anteojo de Galileo ¿Para que se utiliza?

El telescopio o anteojo astronómico se utiliza para observar objetos lejanos. Con él se ven los objetos lejanos más grandes de lo que podemos verlos a simple vista.

¿De que se componía el telescopio?

El telescopio que utilizaba Galileo se componía de un tubo de 1500 mm a 2000 mm. , tenía un objetivo plano-convexo y la parte que se correspondía con el ocular era un plano cóncavo que se encontraba dentro de un pequeño tubo que le permitía ajustarlo para hacer enfoque. Con este primer telescopio, obtenía entre 15 y 20 aumentos.

Los cristales en esta época distaban mucho de ser de una pura transparencia, tenían un alto contenido de hierro que enturbiaba la visión, además, el tallado de la óptica tenía cierta perfección en el centro pero sus bordes le daban al observador fuertes aberraciones, lo que hacía que solo el centro fuera válido para la observación, en conclusión, el campo de visión era muy pequeño.

Anteojo: Tubo compuesto por un objetivo (lente o conjunto de

lentes convergentes), con un tubo ocular y un tubo porta ocular. En el extremo hay un diafragma que quita todos los rayos periféricos. En el anteojo astronómico el tubo ocular entra y sale perfectamente del primer tubo; destacan el eje óptico, el eje mecánico y el eje de colimación.

¿Partes que componen a un anteojo astronómico?

Eje óptico: Va desde el centro del objetivo al centro óptico del ocular.

Eje de colimación: El eje de colimación se obtiene por la intersección de dos planos;

el plano que contiene el centro óptico del objetivo y el hilo vertical de la cruz filar (se denomina plano vertical de la cruz filar) y el plano que contiene el centro óptico del objetivo y el hilo horizontal de la cruz filar (se denomina plano horizontal de la cruz filar). Los planos horizontal y vertical de colimación deben ser respectivamente vertical y horizontal cuando hacemos una medición. Eje mecánico: Está definido por el centro óptico del objetivo (está sujeto al movimiento del ocular sobre el tubo exterior) y un punto teórico en el centro del tubo ocular.

Retículo: Disco de cristal con dos marcas como mínimo, una

horizontal y otra vertical. El retículo se coloca en el diafragma. Los hilos se conocen como cruz filar, el centro de la cruz debe coincidir con el centro del retículo.

¿Cómo funciona?

Tiene como ocular un sistema convergente y presenta la ventaja de que la imagen intermedia que se forma sea real, pues todo lo que se halla en el plano de la misma aparece al ojo bien enfocado y, además, situado en el límite; por esta última razón se dispone aquí un diafragma que limita claramente el campo del infinito que no puede abarcar el instrumento.

g

Galileo

keppler

Telescopios Antiguo Moderno

TELESCOPIO ESPACIAL

Telescopio moderno

Importancia de los aparatos ópticos en nuestros días

Los anteojos nos ayudan a mejor nuestra visión y corregir problemas relacionados con la vista.

Los anteojos astronómicos (telescopios), nos ayudan a conocer más del universo, ya que con su utilización podemos observar objetos muy lejanos.

Los prismáticos son de vital importancia para los cazadores o para los militares, ya que les ayuda a observar objetos, personas o animales lejanos.

La cámara nos permite ver acontecimientos demasiado rápidos como para impresionar a la retina, o demasiado lentos como para captar su continuidad.

¡Gracias por la atención prestada !