antenas planas y r adares libres para el mit y space x · la distancia a cualquier blanc o en un...

8
TELECOMUNICACIONES Tras embarcar sus componentes electromagnéticos en 12 satélites en vuelo, la empresa navarra Anteral ha desarrollado y patentado un radar universal que pretende democratizar el uso de esta tecnología El equipo de Anteral, 'spin off' de la Universidad Pública de Navarra. U n, dos, tres, ¿para qué sirve un radar? Para po- ner multas... ¿y se acabó? «En absoluto, sus aplica- ciones son infinitas». Pero no así su disponibilidad. Con esta idea en mente, la del infravalorado potencial de esta tecnología electromagnética, el equipo de la empresa navarra Anteral empezó de cero. La base, su know how en diseño y desarrollo de antenas de altas prestaciones para el espacio, que ya había convencido a Space X, Airbus o la ESA. El resulta- do, el primer radar ‘libre’ y universal del mundo, que el MIT está utilizan- do en sus laboratorios. La historia de Anteral es un ejem- plo de éxito de transferencia de co- nocimiento en España. El trabajo del Grupo de Antenas de la Universidad Pública de Navarra estaba tan avan- zado en el exigente sector espacial, que su salto a empresa resultaba natural. Desde su primer diseño de antena en 1997 hasta su constitución como spin off en 2010, se ganó un hueco en el mercado. En los últimos nueve años, no solo se ha consolida- do en esta industria, sino que ha optado por ampliar su papel e, inclu- so, abrir nuevas puertas. La especialización del equipo son las antenas cortas y ligeras, con un valor añadido imprescindible para un sector que ha avanzado hacia el concepto de new space (que básica- mente busca hacer negocio fuera de la atmósfera terrestre), donde el peso es determinante para una misión. «Un gramo en el espacio cuesta 100 euros», apunta la CEO de Anteral, Itziar Maestrojuán. Por eso, la em- Antenas planas y radares libres para el MIT y Space X Tres en uno: movimiento, distancia y velocidad «En el fondo, lo que permite la tecnología radar es detectar movimiento, medir la distancia y medir la velocidad», reflexiona la CEO de Anteral, Itziar Maestrojuán. «Con esas tres funciones a la vez, surgen muchísi- mas aplicaciones». uRAD, de tan solo 15 gramos, mide la velocidad de hasta cinco blancos diferentes por debajo de 270 km/h. También puede calcular «con gran precisión» la distancia a cualquier blanco en un rango de 100 metros, así como detectar cualquier movimiento en su radio de acción. Su núcleo es un potente microcontrolador. En su interior, «marca la diferencia» gracias a su procesado digital propio. presa idea y fabrica las clásicas ante- nas de bocina («las típicas de los sa- télites convencionales»); pero tam- bién otras con diseño plano (para este ‘nuevo espacio’). Desde ahí han extendido su ám- bito de trabajo hasta asumir todos los elementos de radiofrecuencia que van detrás. «Abarcamos todo lo que coge la señal y sintoniza la radio», especifica. Y así, casi sin darse cuen- ta, han ‘colado’ sus desarrollos en 12 satélites en vuelo, cámaras anecoicas, sistemas de comunicaciones, labo- ratorios de I+D, radiómetros y radio- telescopios de clientes como Airbus, ESA, US Naval Research Laboratory, GMV o BQ. Uno de sus últimos éxitos: inte- grarse en un satélite lanzado por Space X, la compañía de transporte aeroespacial de Elon Musk. Uno de sus últimos motivos de orgullo: co- laborar con Miura 1, el primer cohe- te reutilizable español, impulsado por la joven PLD Space. Salto al radar No era suficiente. Moverse en el top mundial del espacio no satisfacía las inquietudes de la empresa. Anteral quería, necesitaba, tener su propia línea de investigación y desarrollo, que ha cobrado vida en un producto, uRAD. «Nos dimos cuenta de que la tecnología radar podía ofrecer mu- cho más», señala Maestrojuán. Aprovecharon una oportunidad histórica: el avance por el coche au- tónomo había provocado el abara- tamiento de chips básicos radar, como en su momento sucedió con los componentes del smartphone. La spin off podía, por primera vez, acce- der a pocas unidades a un coste asequible. Compró esos dispositivos y los modificó hasta crear su propio radar de microondas. No uno cual- quiera, sino que este es «accesible a todo el mundo». «Hay más empresas que hacen sus radares, pero suelen ser soluciones muy cerradas y enfo- cadas a aplicaciones concretas». Para que su alcance sea realmente universal, este radar, protegido bajo patente, es de código abierto. Así, es compatible con plataformas como Arduino y Raspberry Pi. «Parece una tarjeta SIM, se acopla a la placa base y directamente convierte esos micro- controladores en un radar de micro- ondas», explica. El usuario, por tanto, puede programarlo, configu- rarlo y desarrollar sus propias apli- caciones. Para ello, Anteral también ha creado las librerías necesarias. Esta tecnología, que ya está en el mercado, se dirige a dos ámbitos de aplicación. El primero, el educactivo y la comunidad maker. De hecho, varias universidades ya han adquiri- do unidades del producto, entre ellas, el prestigioso MIT. Por otro lado, la spin off ha dado acceso a grandes empresas para que validen su tecnología radar en diferentes usos como son las smart cities. Por ejemplo, actualmente están traba- jando en un piloto con el Ayunta- miento de Pamplona, donde han colocado radares en una de las prin- cipales calles para el conteo de vehí- culos, la velocidad media, las franjas horarias y lo mismo con el carril bici... «Estamos obteniendo mucha información», dice Maestrojuán. 5 DE MAYO DE 2019 Nº 58 MARÍA CLIMENT INNOVADORES NUTANIX Hiperconvergencia para la convivencia digital P. 2 I+D Red social para buscar socios tecnológicos P. 7 ANÁLISIS Madera y fuego: larga historia de malentendidos P. 8

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

TELECOMUNICACIONES Tras embarcar sus componentes electromagnéticos en 12 satélites en vuelo, la empresa navarra Anteral ha desarrollado y patentado un radar universal que pretende democratizar el uso de esta tecnología

El equipo de Anteral, 'spin off ' de la Universidad Pública de Navarra.

Un, dos, tres, ¿para qué sirve un radar? Para po-ner multas... ¿y se acabó? «En absoluto, sus aplica-

ciones son infi nitas». Pero no así su disponibilidad. Con esta idea en mente, la del infravalorado potencial de esta tecnología electromagnética, el equipo de la empresa navarra Anteral empezó de cero. La base, su know how en diseño y desarrollo de antenas de altas prestaciones para el espacio, que ya había convencido a Space X, Airbus o la ESA. El resulta-do, el primer radar ‘libre’ y universal del mundo, que el MIT está utilizan-do en sus laboratorios.

La historia de Anteral es un ejem-plo de éxito de transferencia de co-nocimiento en España. El trabajo del Grupo de Antenas de la Universidad Pública de Navarra estaba tan avan-zado en el exigente sector espacial, que su salto a empresa resultaba natural. Desde su primer diseño de antena en 1997 hasta su constitución como spin off en 2010, se ganó un hueco en el mercado. En los últimos nueve años, no solo se ha consolida-do en esta industria, sino que ha optado por ampliar su papel e, inclu-so, abrir nuevas puertas.

La especialización del equipo son las antenas cortas y ligeras, con un valor añadido imprescindible para un sector que ha avanzado hacia el concepto de new space (que básica-mente busca hacer negocio fuera de la atmósfera terrestre), donde el peso es determinante para una misión. «Un gramo en el espacio cuesta 100 euros», apunta la CEO de Anteral, Itziar Maestrojuán. Por eso, la em-

Antenas planas y radares libres para el MIT y Space X

Tres en uno: movimiento, distancia y velocidad

«En el fondo, lo que permite la tecnología radar es detectar movimiento, medir la distancia y medir la velocidad», refl exiona la CEO de Anteral, Itziar Maestrojuán. «Con esas tres funciones a la vez, surgen muchísi-mas aplicaciones». uRAD, de tan solo 15 gramos, mide la velocidad de hasta cinco blancos diferentes por debajo de 270 km/h. También puede calcular «con gran precisión» la distancia a cualquier blanco en un rango de 100 metros, así como detectar cualquier movimiento en su radio de acción. Su núcleo es un potente microcontrolador. En su interior, «marca la diferencia» gracias a su procesado digital propio.

presa idea y fabrica las clásicas ante-nas de bocina («las típicas de los sa-télites convencionales»); pero tam-bién otras con diseño plano (para este ‘nuevo espacio’).

Desde ahí han extendido su ám-bito de trabajo hasta asumir todos los elementos de radiofrecuencia que van detrás. «Abarcamos todo lo que coge la señal y sintoniza la radio», especifi ca. Y así, casi sin darse cuen-ta, han ‘colado’ sus desarrollos en 12 satélites en vuelo, cámaras anecoicas, sistemas de comunicaciones, labo-ratorios de I+D, radiómetros y radio-telescopios de clientes como Airbus, ESA, US Naval Research Laboratory, GMV o BQ.

Uno de sus últimos éxitos: inte-grarse en un satélite lanzado por Space X, la compañía de transporte

aeroespacial de Elon Musk. Uno de sus últimos motivos de orgullo: co-laborar con Miura 1, el primer cohe-te reutilizable español, impulsado por la joven PLD Space.

Salto al radarNo era sufi ciente. Moverse en el top mundial del espacio no satisfacía las inquietudes de la empresa. Anteral quería, necesitaba, tener su propia línea de investigación y desarrollo, que ha cobrado vida en un producto, uRAD. «Nos dimos cuenta de que la tecnología radar podía ofrecer mu-cho más», señala Maestrojuán.

Aprovecharon una oportunidad histórica: el avance por el coche au-tónomo había provocado el abara-tamiento de chips básicos radar, como en su momento sucedió con los componentes del smartphone. La spin off podía, por primera vez, acce-der a pocas unidades a un coste asequible. Compró esos dispositivos y los modifi có hasta crear su propio radar de microondas. No uno cual-quiera, sino que este es «accesible a todo el mundo». «Hay más empresas que hacen sus radares, pero suelen ser soluciones muy cerradas y enfo-cadas a aplicaciones concretas».

Para que su alcance sea realmente universal, este radar, protegido bajo patente, es de código abierto. Así, es compatible con plataformas como Arduino y Raspberry Pi. «Parece una tarjeta SIM, se acopla a la placa base y directamente convierte esos micro-controladores en un radar de micro-ondas», explica. El usuario, por tanto, puede programarlo, confi gu-rarlo y desarrollar sus propias apli-caciones. Para ello, Anteral también ha creado las librerías necesarias.

Esta tecnología, que ya está en el mercado, se dirige a dos ámbitos de aplicación. El primero, el educactivo y la comunidad maker. De hecho, varias universidades ya han adquiri-do unidades del producto, entre ellas, el prestigioso MIT. Por otro lado, la spin off ha dado acceso a grandes empresas para que validen su tecnología radar en diferentes usos como son las smart cities. Por ejemplo, actualmente están traba-jando en un piloto con el Ayunta-miento de Pamplona, donde han colocado radares en una de las prin-cipales calles para el conteo de vehí-culos, la velocidad media, las franjas horarias y lo mismo con el carril bici... «Estamos obteniendo mucha información», dice Maestrojuán.

5 DE MAYO DE 2019 Nº 58

MARÍA CLIMENT

INNOVADORES

NUTANIXHiperconvergencia para la convivencia digitalP. 2

I+DRed social para buscar socios tecnológicosP. 7

ANÁLISISMadera y fuego: larga historia de malentendidos P. 8

Page 2: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

COMPUTACIÓN Rajiv Mirani, CTO mundial de Nutanix, apela a la necesidad de simplifi car la orquestación y despliegue de aplicaciones, tanto en la nube como en centros de datos

En el año 2012, tan lejano a veces y tan inmediato en cambio, Steve Cham-bers y Forrester Resear-

ch acuñaron un término más en este diccionario en constante ebullición que es la tecnología digital. Se trata-ba de la hiperconvergencia, una forma rebuscada de apelar a la ne-cesidad de que distintos servidores, plataformas en la nube, aplicacio-nes, sistemas de almacenamiento y demás puedan trabajar de manera conjunta, simple y con un desarrollo uniforme a todos los vértices de la ecuación.

Más allá del término de marketing que este concepto trajo consigo, al que se subieron numerosos fabri-cantes de tecnologías tradicionales, lo cierto es que se comenzó a ver en el sector un constante auge de hiper-visores, herramientas de virtualiza-ción para cada capa de infraestruc-tura y soluciones de orquestación que permitían abstraerse de todos los equipos bajo la superfi cie para operar, en la práctica, como si todo fuera un único sistema uniforme y constante.

En estas lides, Rajiv Mirani, CTO mundial de Nutanix, explica a IN-NOVADORES que «las empresas necesitan saber qué sistemas de hardware funcionan mejor con qué tipo de software, porque la mayoría de estructuras pueden soportar todo tipo de cargas de trabajo, pero no de manera efi ciente. A ello hemos de unirle toda la complejidad de las actualizaciones y la planifi cación de la capacidad necesaria para cada aplicación, lo que se vuelve dema-siado difícil de manejar». Ahí es donde entran en juego las solucio-nes de hiperconvergencia como las de este fabricante, tendiendo el manto que dota de simplicidad en la gestión de todos estos recursos

Hiperconvergencia para la obligada convivencia digital

digitales. Máxime cuando en la disyuntiva incluímos otro elemento fundamental: la no siempre fácil convivencia entre los despliegues cloud y los equipos instalados en centros de datos propios.

«Prácticamente todos los fabri-cantes hablan una y otra vez sobre la nube, centrándose únicamente en la convergencia entre distintos pro-veedores cloud. Pero si lo piensas un poco, esto tiene ramifi caciones es-tructurales a la hora de entender el concepto de nube híbrida, que no puede existir sin una nube privada. No todo puede ni debe estar en la nube, y las empresas tienen que poder manejar ambos entornos con la misma simplicidad, moviendo cargas de uno a otro y desarrollando aplicaciones que aprovechen el potencial de cada una de las áreas», detalla Mirani. «En estos momentos, la mayoría de compañías se limitan a copiar y pegar sus aplicaciones cuando las mueven de su centro de datos a la nube. Esto es altamente inefi ciente: la solución real es crear una capa que te permita simplifi car la creación de aplicaciones en cual-quier entorno, porque las caracte-rísticas de la nube y lo que vas a poder hacer en ella va a ser muy diferente a lo que tienes en tu centro de datos privado».

Estas difi cultades para migrar grandes aplicaciones a la nube sin reprogramarlo todo podría explicar que muchas organizaciones opten por los entornos cloud para hacer pruebas de concepto, pero sigan haciendo sus despliegues en pro-ducción en sus propios CPD. «No es sufi ciente con hacer prototipos: te-nemos que demostrar que se puede trabajar bien en producción. Y para ello, la infraestructura en ambos lados debe ser similar, deben tener un mínimo de convergencia», sen-tencia el directivo de Nutanix.

Esta convivencia entre nubes y centros de datos tradicionales no es

el único reclamo de los actores del creciente mercado de la hipercon-vergencia, quienes también apelan a la mejor gestión del coste (eligien-do el mejor escenario para cada aplicación o comparando el precio que ofrece cada cloud en un mo-mento dado) y a la independencia clave en un nuevo cielo, el de las nubes, que tiende a replicar los mis-mos silos de los que adolecen los CPD al uso.

«Hay un problema que muy pocas personas están tratando de resolver y es cómo mover los datos y aplica-ciones una vez desplegados en la nube pública. Corremos el riesgo de crear silos de nuevo; la única forma de evitarlo es con una plataforma común que te permita mover las cargas sin problema entre distintos fabricantes», confi rma Rajiv Mirani. «La migración además debe ser en todas direcciones, tanto entre nubes distintas como entre la nube y el CPD. Porque no nos podemos que-dar encerrados en Amazon, tal y como están sufriendo empresas que hace diez años tomaron alguna de-cisión TIC y ahora no tienen otra opción. Ser abiertos es un gran valor en estos momentos y, de hecho, para muchos clientes de hiperconvergen-cia lo más importante no es el coste o la efi ciencia, sino el reducir la complejidad y evitar quedarse atra-pados en un único proveedor».

Entre las advertencias necesarias en este momento de coexistencia de paradigmas (si es que es un momen-to y no una constante vital de la

tecnología), Mirani también apela a la necesidad de valorar los pros y contras de la nube, especialmente cuando estas decisiones de compra se le dejan a personas sin formación técnica.

«En muchos casos, cuando un profesional necesitaba una aplica-ción la pedía al departamento TIC, el cual tardaba un mes en determi-nar los recursos propios necesarios y diseñar el despliegue. Ahora, con la nube, puedes hacerlo presionan-do un par de botones e introducien-do tu tarjeta de crédito en apenas cinco minutos. Pero lo que esta persona seguramente no sepa es que esto no será seguramente más bara-to, aunque sí se evitará tener que andar instalando parches de seguri-dad o haciendo actualizaciones al sistema porque otros se ocuparán de ello», afi rma en la entrevista con este medio.

¿Podría concluirse que la hiper-convergencia, y por ende actores como Nutanix, se oponen a la ten-dencia hegemónica de que la nube acabará por invadirlo todo? A tenor

de las palabras de Rajiv Mirani, el futuro estará marcado por un obli-gado espacio compartido entre el cloud computing y los centros de datos, más residuales que hoy pero imprescindibles pese a todo. «Ade-más de todo eso, hemos de tener en cuenta que muchas empresas y or-ganismos públicos no pueden mo-verlo todo a la nube por regulación o por seguridad. Algunos tipos de datos personales o confi denciales no se pueden mover fuera del país por ley, con lo que tenemos que asegu-rarnos de que tenemos una buena experiencia también en los sistemas propios que se ocupen de ellos», concluye el directivo. «Al fi nal del día, lo importante es que las empre-sas tengan la libertad de, ante una aplicación particular, determinar cuál es el mejor lugar para ejecutar-la y hacerlo en base a una combina-ción de reglas físicas (el mejor ren-dimiento) y económicas (el menor coste). Esa es la única forma de to-mar la mejor decisión y diseñar realmente cómo queremos estruc-turar la compañía».

«No podemos dejar que la nube vuelva a crear silos», afi rma Rajiv Mirani

ALBERTO IGLESIASMADRID

INNOVADORES

2 Domingo. 5 de mayo de 2019 • LA RAZÓN

Page 3: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

Rajiv Mirani,

CTO de

Nutanix.

de procesar. El objetivo que nos hemos marcado es lograr informa-ción y llevarla al big data para tomar decisiones», añade Carlos Herrero. «Buscamos saber todas las variables que afectan a nuestros procesos de fabricación. En las dos o tres horas que dura el proceso de fabricación queremos conocer lo que ocurre para mejorar los procesos y antici-parnos a cualquier incidente».

Todo ello lleva a Herrero a una clara conclusión de cara al futuro de los departamentos técnicos en empresas como la suya: «Las empre-sas están experimentando un cam-bio brutal. Los responsables de in-novación empezamos a estar muy cerca de la dirección. Es un cambio muy importante propiciado por la tecnología, que impacta en todos los puestos de la empresa. La informa-ción plana está en todos los sitios y el software está presente en todos los procesos internos».

VICENT BOSCH

ALBERTO IGLESIASMADRID

de los clientes y cómo ofrecerles la mejor experiencia posible. «Aplica-mos inteligencia cognitiva para detectar tendencias. También nos conectamos en redes sociales y aplicamos algoritmos de inteligen-cia cognitiva para hablar con los consumidores y entender qué es lo que quieren». Y para muestra del alcance de la estrategia, un botón: «De 15.000 documentos semanales analizados hemos pasado a dos millones. Si en poco tiempo los di-rectivos de negocio ven sus efectos, serán ellos los primeros que van a tirar del carro. La tecnología es tan buena que los resultados se obtie-nen rápido».

Y, entre medias, la fábrica cada vez más conectada e inteligente. «En la planta desarrollamos pilotos con SAP Leonardo, porque tenemos máquinas industriales de diferentes fabricantes y años, todas ellas reple-tas de datos que no somos capaces

das a la reducción de costes y la mejora de la efi ciencia. En palabras de Herrero, «el mercado nos obliga a cambiar y as nuevas tendencias de consumo o las preferencias del cliente nos están exigiendo produc-tos más saludables y de calidad. Por tanto, tenemos que innovar tanto en productos como en los procesos internos para llevarlos a cabo».

Por ejemplo, una preocupación constante para el Grupo Siro es la trazabilidad de los productos que comercializa, desde la semilla hasta la galleta que encontramos en el supermercado. « En el caso de la agricultura, en todo momento tene-mos conocimiento de las tareas en el campo, porque todos los tractores de John Deere con que trabajamos están monitorizados y la informa-ción fl uye en tiempo real», detalla el directivo de la fi rma. Una vez en el lineal de la tienda, la labor pasa a ser de entender los hábitos de consumo

Las galletas de Mercadona se hornean con Big Data

En 1991 surgía en la pe-queña localidad de Venta de Baños (Palen-cia) una de esas empre-

sas desconocidas para la mayoría de los ciudadanos, pero cuyos produc-tos son omnipresentes en cualquier hogar. Hablamos del Grupo Siro, uno de los principales fabricantes de galletas del país y, actualmente, uno de los proveedores de confi an-za de Mercadona para la elabora-ción de la bollería de su marca blanca Hacendado. Fusionada ahora con el gigante Cerealto, este coloso cuenta con 14 fábricas en España y cinco más en otros países del globo. Y aunque estemos ha-blando de deliciosas galletas, detrás del cereal y el horneado existe un proceso digital que es el que posibi-lita garantizar la máxima calidad y optimizar los costes de fabricación al máximo.

En esa línea, Carlos Herrero, di-rector de Sistemas del Grupo Siro, explica a INNOVADORES que «nuestro negocio consiste en trans-formar el cereal en producto ali-mentario, dentro de una cadena de valor muy grande en la que estamos viviendo un proceso de innovación radical. Por ejemplo, en el mundo de la agricultura, la tecnología su-pera lo que nadie piensa y las pro-ductividades crecen a un ritmo brutal. Junto a eso, la industria 4.0 está llegando y supondrá un cambio radical en la forma en la que gestio-namos la información en las fábri-cas que tenemos».

De hecho, el Grupo Siro ha hecho una ambiciosa apuesta por digitali-zar muchos de sus procesos de producción. Ahora mismo, sus 19 fábricas están conectadas a un mis-mo sistema central de la germana SAP, al que acceden sus 800 usua-rios y donde se interconectan los datos de sus miles de sensores ins-talados en las 125 líneas de fabrica-ción operativas. La compañía cas-tellanoleonesa también se ha mar-cado un proyecto de industria sin papeles a dos años vista, entregando dispositivos móviles y soluciones de negocio adaptadas a estos termina-les a sus distintos trabajadores.

Pero la transformación digital va mucho más allá de estas mejoras operativas, al fi n y al cabo orienta-

Carlos Herrero, director de Sistemas del Grupo Siro.

PALABRA DE CIO / GRUPO SIRO El director de Sistemas del proveedor alimentario, explica el proceso de transformación digital de este fabricante, a nivel interno y de cara al cliente

SIMPLICIDADNo perpetuar las

malas costumbres

Carlos Herrero se muestra entusiasmado con el «cambio radical en la forma de entender la

organización interna de las compañías» que está provocando la transformación digital y que está

dando un protagonismo destacado a las áreas de innovación. Pero, al mismo tiempo, advierte de

los riesgos de hacer una chapuza en un camino a veces marcado por las prisas y la exigencia de un

mercado cada vez más competitivo. «Algunas compañías cometemos el error de coger los

procesos actuales y llevarlos al mundo digital, perpetuando las compañías superburocráticas.

Pero en estos momentos, si no eres simple y reenfocas estos procesos no puedes seguir en la ola».

3LA RAZÓN • Domingo. 5 de mayo de 2019

Page 4: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

Comparar la revolución digital con

un vórtice puede sonar algo

agresivo, pero nada más lejos de la

realidad: el torbellino provocado por

los nuevos actores nativos digitales y

las crecientes y cambiantes necesi-

dades de los consumidores pueden dar al traste con

negocios bien establecidos, con negocios sólidos

pero que no han sabido (o no han querido o no han

podido) mejorar conforme los tiempos han ido

marcando. Evolucionar o morir, en defi nitiva.

Tecnología empresarial: computación cuántica

La computación cuántica construye desde las ideas de

Paul Benioff , Richard Feynman y David Deutsch en los

años 80 hasta el lanzamiento del primer ordenador cuán-

tico para uso comercial de IBM en 2019. Las computado-

ras cuánticas aprovechan los fenómenos mecánicos

cuánticos para manipular la información por medio de

bits cuánticos o cúbits. Pueden considerar todas las

posibles soluciones a un problema y descartar aquellas

que no funcionan. Las soluciones derivadas de la

computación cuántica serán muy útiles para los sectores

de la salud, química y energía. También impactarán en

aplicaciones de uso intensivo de datos como la

criptografía y el aprendizaje automático.

P.B

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

CHEMPLAST EXPO. MADRID. Ifema. Agrupa el II Congreso de Química Aplicada e Industria 4.0 y el II Congreso Europeo de Ingeniería del Plástico, donde se unen líderes del sector, institutos tecnológicos, investigadores y empresas. Del 7 al 9 de mayo.

GLOBAL ROBOT EXPO. MADRID. Ifema. Nueva edición de este congreso de robótica, que además cuenta con sus propios premios a las soluciones más disruptivas en industria, robótica, inteligencia artifi cial y aeroespacio. 8 y 9 de mayo.

AUTOMOBILE BARCELONA. BARCELONA. Fira Barcelona. Este salón celebra su primer centenario con el foco puesto en el coche conectado y autónomo y las redes de conducción del futuro. 9 -19 de mayo.

Atentos a...

Adentrarnos en el vórtice digital

«DIGITAL VORTEX». M. Wade, J. Macaulay , J. Loucks y A. Noronha

ALBERTO IGLESIAS

PERSONAJES ÚNICOS Carme Artigas, pionera en Big Data en nuestro país, reclama un mayor esfuerzo en la formación digital de las pymes y anticipa sus próximos proyectos

Carme Artigas, una de las pioneras españolas en Data Analytics

En 2006, un año antes de que Steve Jobs pariera el primer iPhone y dos antes de que Barcelona estuvie-

ra conectada por AVE con Madrid, se publicaba la primera versión de Hadoop. Se trataba de una de las bases de datos pioneras a la hora de almacenar grandes volúmenes de información, con lo que se daba el pistoletazo de salida a una de las tendencias más conocidas del pa-norama digital: El Big Data.

Ese mismo año, hace ya 13 cur-sos, dentro de nuestras fronteras apenas nadie había oído mencionar ese paradigma llamado a revolucio-nar nuestras empresas. Y mucho menos podía pensarse que una startup española, con talento local, pudiera hacerse un hueco en este mercado en ciernes. Nada más lejos de la realidad: una pequeña com-pañía llamada Synergic Partners rompió con los moldes al entrar en este segmento todavía naciente, con una mujer -Carme Artigas- al fren-te de la particular aventura.

En entrevista con INNOVADO-RES, Artigas explica que «primero fue un cambio brutal en las herra-mientas disponibles, con las que pudimos hacer procesamiento en paralelo y luego la llegada de la nube. Con ambas lo que obtuvimos fue la posibilidad de rebajar el cos-te de las cargas de trabajo tradicio-nales, pero los cambios fueron más allá, llegando a afectar directamen-te a la naturaleza de los negocios, no solo a la forma en que venían ha-ciendo negocios hasta el momen-to». En su opinión, el salto cualita-tivo se produjo cuando las empresas vieron el potencial de analizar y comparar datos, de establecer ten-dencias y predecir el comporta-miento de sus consumidores. «Hay actores que llegan a mercados con-solidados con modelos de negocio basados en datos desde el día uno. Por eso es clave que tanto la gran empresa tradicional como las py-mes aborden este cambio de men-talidad, que a su vez implica cam-

Big Data con acento español y rostro de mujer

biar la forma en que se entiende la tecnología, que hasta ahora estaba vinculada al ahorro de costes pero que cada vez debe estar más cerca del negocio, de prsonalizar los ser-vicios que se ofrecen al cliente y mejorar la toma de decisiones de un enfoque reactivo a uno proactivo».

De hecho, la digitalización de las pymes es uno de los temas que más preocupan a Carme Artigas. «Hace falta mucha evangelización pero creo que el reto de España es ofrecer ayudas para invertir en formación del talento interno, porque las he-rramientas ya están disponibles para todos. Es una cuestión de ur-gencia, porque hay compañías que ya empezaron hace diez o cuatro años, que han tenido tiempo para hacer pruebas y asumir errores, de tener su curva de aprendizaje».

Para subsanar ese 'gap' existen precisamente compañías como

Synergic Partners, que atesoran el entrenamiento de algoritmos y la experiencia en grandes cuentas. Esta fi rma en concreto fue compra-da por Telefónica en 2015 y, desde fi nales del año pasado fue integrada plenamente en LUCA, la nueva unidad de datos del operador. Una operación que supuso la salida de Artigas de la compañía que lideraba, pero que no ha apartado a esa visio-naria de la pugna digital. Todo lo contrario: Artigas se ha incorpora-do al consejo asesor de la consulto-ra de comunicación Llorente y Cuenca, forma parte del grupo de embajadores internacionales de la Universidad de Stanford y está abierta a invertir y asesorar a otros emprendedores que se decidan a comenzar la misma aventura que ella llevó a cabo en 2006. Y anticipa: «El sector de la moda está a punto de vivir una gran revolución».

ALBERTO IGLESIASMADRID

INNOVADORES

CAPTURAR EL VALOR DE LOS DATOS

Carme Artigas

critica un

aspecto clave

en el desarro-

llo de cual-

quier ecosiste-

ma de

empresas

digitales: su

valoración en

los mercados.

«Los modelos

de negocio

actuales y los

balances de

las compañías

no capturan el

valor ni de los

datos ni del

talento. Hoy

los activos no

son físicos,

están en la

nube. Hay que

adaptarlos a la

realidad del

siglo XXI»

4 Domingo. 5 de mayo de 2019 • LA RAZÓN

Page 5: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

INSURTECH Los nuevos trabajos exigen nuevos conceptos de seguro. La británica Zego busca entre 'riders' y conductores de Uber a sus clientes

Las pólizas

de Zego

están

centradas

en los

repartidores.

A y, la economía colabo-rativa. Cuántos ríos de tinta, cuántas denun-cias y cuántas opinio-

nes enfrentadas se han generado en torno a este concepto que se refi ere a todos aquellos servicios que se obtie-nen (en teoría) entre particulares y a través de plataformas digitales. El usuario fi nal está feliz porque consi-gue trayectos, comida o cualquier servicio de forma más sencilla y có-moda. El comercio (que debería estar fuera de la ecuación) logra llegar a más público. Pero, ¿y el trabajador? Bajo este mantra de la gig economy se ha profundizado en la creación de un nuevo modelo de relación laboral en la que el empleado se convierte en autónomo y pierde buena parte de las prestaciones a las que estamos acos-tumbrados cuando hablamos de trabajadores por cuenta ajena.

Un seguro que le proteja ante even-tuales accidentes es una de las cosas que ahora pasa a ser responsabilidad del freelance, y este elemento puede ser crítico cuando pensamos en trabajos en los que la responsabilidad frente a

Pólizas por minutos para asegurar la 'gig economy'

terceros es crucial, como en el caso de los conductores de plataformas como Uber o en riders de pedidos a domi-cilio para fi rmas como Deliveroo.

Precisamente en esta última com-pañía trabajaba Sten Saar, que en 2016 decidió fundar Zego, una insurtech que ofrece pólizas por minuto, por días o por meses a los trabajadores de la economía bajo demanda. «La idea surgió cuando en Deliveroo buscába-mos pólizas para nuestros repartido-res. Los precios de los seguros comer-ciales que nos ofrecían eran de miles de euros para trabajadores que solo servían pedidos unas pocas horas a la semana», explica a INNOVADORES el fundador de la compañía. Si un repartidor trabaja con estas fi rmas como complemento a otros trabajos durante, pongamos, una hora o dos al día, ¿qué sentido tiene pagar un segu-ro a jornada completa?

La cuestión legal que subyace, aunque en España el marco regulato-rio no esté claro, es que el seguro que uno utiliza para un uso privado de su coche o de su bici no cubre accidentes o problemas cuando se emplean como herramienta de trabajo para atender pedidos o llevar a otros. Y de ahí el concepto clave: habilitar pólizas

que solo asegurasen los minutos exac-tos de trabajo (que, gracias al uso de aplicaciones que registran cualquier pedido se pueden certifi car) a cambio de pagar un precio menor.

En España acaban de aterrizar con una oferta de seguros para conducto-res de fl otas de vehículo, tipo Cabify o Uber, en las que el dueño de los coches es siempre el mismo, pero el conduc-tor no. Cuando un conductor empie-za su jornada, registra en las aplicacio-nes de estas empresas sus trayectos y sus momentos de actividad. Zego se integra con sus plataformas, de forma que el seguro en cuestión se activa solo cuando el usuario está en activo, y se desactiva cuando se marcha a casa.

Aunque esta ha sido la punta de lanza en nuestro país, los seguros para servicios de motos y patinetes com-partidos son también sus negocios en

NEREA CASTRO

INNOVADORES

ALIANZASPARA LA NUEVA ERA

Las pólizas de

Zego funcio-

nan en

asociación

con grandes

empresas del

sector. Para su

fundador, las

alianzas entre

fi rmas

establecidas y

startups de

base tecnoló-

gica serán una

realidad cada

vez más

común y

necesaria.

países como Reino Unido. «Hay retos todavía en materia de regulación», reconoce Saar, pero para él es innega-ble que la industria de los seguros debe adaptarse a esta nueva realidad del autoempleo en la que trabajadores particulares no pueden hacer frente a costosas pólizas.

«Tendencias como la urbanización masiva de las ciudades, el salto hacia las economías de acceso frente a la posesión de elementos como los ins-trumentos de transporte y el autoem-pleo son imparables. Pelear contra ellas a largo plazo es una batalla per-dida», sentencia, para reclamar la necesidad no solo de una regulación adecuada, sino de que más empresas de seguros y de otros sectores se su-merjan en el concepto de fl exibilidad laboral que (guste más o menos) ha llegado para quedarse.

ESCAPARATE DE IDEAS

MOLDEAR PIEZAS. El centro Andaltec

desarrolla un dispositivo láser para

microtexturizar las superfi cies de

piezas plásticas y metálicas. Con esta

tecnología se puede modifi car,

moldear y dotar las piezas con

propiedades estéticas y funcionales.

CERVEZA Y ACUICULTURA. El Azti

vasco lidera un proyecto que reapro-

vecha los residuos de la producción de

cerveza (millones de toneladas de

bagazo y levadura) para elaborar los

piensos que componen la alimenta-

ción del pescado de crianza.

SEGURIDAD Y DRONES. Gradiant

presenta en la feria Xponential de

Chicago su sistema para vehículos no

tripulados para la detección, clasifi ca-

ción, seguimiento y neutralización

automática de drones. Permite

proteger a personas e infraestructuras.

ENVASES SEGUROS. Itene aplica con

éxito en la fabricación de envases

compuestos volátiles, presentes en la

fruta, para aumentar la vida útil de

esta. Se trata del proyecto Fruit4U que

ofrece una solución ante la contamina-

ción microbiológica que sufre la fruta.

5LA RAZÓN • Domingo. 5 de mayo de 2019

Page 6: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

ALMACENAMIENTO El presidente en EMEA de Vertiv apuesta por las infraestructuras modulables y preconstruidas para acelerar la computación y sitúa a España como un mercado de futuro

Giordano

Albertazzi es

el presidente

en EMEA de

Vertiv.

El mercado de los centros de datos está cambiando a marchas forzadas como consecuencia del impacto

de la nube y el edge computing. A medida que la actividad computa-cional se desarrolla en el dispositivo fi nal y los proveedores y sistemas de cloud son más numerosos y asequi-bles, disponer de enormes infraes-tructuras físicas para el almacena-miento y operación de datos pierde peso... ¿o no?

«Gracias al desarrollo de las redes 5G, a la proliferación del internet de las cosas y los dispositivos conecta-dos cada vez vamos a necesitar más capacidad computacional», dice Giordano Albertazzi, presidente en EMEA de Vertiv, multinacional proveedora de equipos y servicios para centros de datos. Para respon-der a esta necesidad, su compañía apuesta por la combinación de la computación centralizada y descen-tralizada.

«La computación en el edge y la nube ganarán cada vez más peso para aquellos servicios que requie-ren de un tratamiento de los datos

'Data center' prefabricados para procesar más rápido

local y rápido, como por ejemplo sucede con la conducción autóno-ma, pero el housing o colocation (el alojamiento de los datos en servido-res de terceros) tendrá cada vez más importancia» explica.

A su juicio, en este paradigma de cambio los datos se dividirán en ca-tegorías y se empezarán a almacenar según esa división. Así, habrá infor-mación que necesitará «una rápida elaboración» mientras que otras que no se empleen con tanta frecuencia y que sean más vastas, permanecerán alojadas en los centros de datos, que ya no tienen por qué ser propios ni grandes edifi caciones permanen-tes.

«Dentro de poco el edge será un lugar común y cada vez atraerá más recursos e inversiones», dice Alber-tazzi. Para responder a estas necesi-dades, el concepto de centro de datos también evoluciona. Así, una de las principales apuestas de Vertiv son los centros de datos modulares y prefa-bricados, e incluso dentro de camio-nes, que permiten responder a las necesidades de procesamiento de datos de una forma rápida y ágil y también atendiendo a situaciones puntuales. «Es muy importante la velocidad de implementación en dos

sentidos: el ritmo de despliegue y la facilidad de instalación», explica el presidente de Vertiv. «En los merca-dos emergentes, pero no solo en ellos, las grandes fi rmas se han dado cuenta de que la velocidad para conseguir cuota de mercado y ofre-cer servicios es una clave fundamen-tal del éxito», dice, y a eso pretenden dar respuesta con esta propuesta de centros prefabricados.

Con servicios como este Vertiv quiere potenciar su presencia en nuestro continente, donde todavía es una marca incipiente aunque cuenta con aliados como Telefónica para seguir creciendo. «Europa va un año o un año y medio por detrás de Estados Unidos en la aplicación de ciertas tecnologías, pero cada vez vemos más desarrollos en el sector de los centros de datos», dice. Y en ese cambio nuestro país tiene un papel importante: «España es muy adecuado para los centros de datos», sentencia, gracias a la gran cantidad de cables submarinos que se están lanzando en nuestro entorno y a la conexión a través del Atlántico con el mercado de América Latina. «Ve-remos un gran desarrollo del merca-do de cloud y de colocation en los próximos años», augura.

NEREA CASTRO

INNOVADORES

Un internet para ricos

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Cuando internet se creó, sobre las bases de la antigua red militar y de investigación Arpanet, había algo que todo el planeta tenía claro: debía ser un entorno des-

centralizado, independiente de cualquier país y ajeno a los intereses comerciales o políticos de cualquier actor. Un ecosiste-ma neutro sobre el que desarrollar cuales-quiera negocios, expresar opiniones ideológicas sin más censura que la que choque con las leyes más básicas y en el que los consumidores tenían la sartén por el mango. Esa es la teoría, porque poco a poco internet se ha ido convirtiendo en un coto cerrado dominado por un grupo más o menos amplio de empresas que han reducido a una declaración de mínimos los principios en que se basaba esta utopía digital.

Lo han hecho -o intentado cuanto menos- en base a varios frentes paralelos. El primero, la concentración de la infor-mación en un grupo limitado de portales (Google, Facebook, Twitter, Microsoft) que articulan, en la práctica, lo que existe y lo que no existe en internet. La segunda, el ataque perpetrado por los operadores de telecomunicaciones contra la neutra-lidad de la Red. Esta ofensiva, triunfadora en Estados Unidos, les permite potencial-mente priorizar sus propios servicios frente al del resto de rivales, encareciendo el precio por usar algo que ellos no quieran que uses. A saber: si eres rico, podrás hacer lo que quieras en internet, pero si eres humilde más vale que contrates todo con tu Telefónica de turno si no te quieres llevar un susto a fi n de mes.

Y si la neutralidad de la Red compro-mete la democratización de internet desde el punto de vista del consumidor, el último de los frentes lo hace desde el punto de vista de los productores de con-tenido web. Y es que la ICANN, organis-mo que controla los registros de dominios en la Red, planea eliminar las restricciones a los precios de las terminaciones '.com', '.org', '.info' y '.biz' desde el próximo año. De este modo, de los 10 euros anuales que cuesta tener una web ahora mismo po-dríamos pasar a cientos de euros anuales e, incluso, a los 11.500 dólares que cobra-ba Google por un dominio 'dev'. El que quiera expresar su opinión en un blog o el que quiera fortalecer la marca de su pyme en la Red ha de ir preparando la chequera porque será cosa de ricos...

En cobertura

LA ERA DIGITAL AYUDA A LOS MIGRANTES PERO TIENE RIESGOS

Cada vez más, se usan tecnologías digitales para monitorizar la indentidad de los migrantes y refugia-dos. El estudio Digital Identity in Migration & Refugee Contest, producido por Data & Society analiza el caso de Italia y propone medidas ante «los daños burocráticos y técnicos, las difi culta-des para mantener la privacidad y obtener un consentimiento informado signifi cati-vo, y los desafíos de proteger los datos».

Fuera de cobertura

GREENPEACE RECLAMA UN INTERNET MENOS CONTAMINANTE

El 70% del tráfi co mundial de internet pasa por los centros de datos ubicados en el estado de Virginia, en EEUU, según Greenpeace. Critica que la mayor parte de la electricidad que los abastece (sólo las instalaciones de Amazon consumen más que toda la ciudad de Chicago) proviene de fuentes no renovables: sólo es limpia el 12% de la energía de AWS, el 37% de Facebook, el 34% de Microsoft y el 4% de Google.

INNOVADORES by Inndux es una publicación de INNDUX DIGITAL GROUP Tel: 960 263 499

[email protected]

6 Domingo. 5 de mayo de 2019 • LA RAZÓN

Page 7: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

INNOVADORES

Seimed es el 'nodo' de la región mediterránea que coordina esta red de contactos

tecnológicos», destaca Escamilla. Por ejemplo, los servicios que ofrece Seimed, a través de la red europea, se han incrementado en estos años para convertirse en auténticos brokers fi -nancieros para las pymes, así como en agentes que ayudan el escalado industrial de las startups, más allá del rol de facilitador y asesor.«Cada vez nos acercamos más a la

pyme, podemos detectar sus necesi-dades para ofrecerle, de forma más personalizada, una interacción fl ui-da con cualquiera de los socios de la red», subraya Elena Cortés. En defi -nitiva, saber quién puede aportarle más a su estrategia o su proyecto, dando igual en qué país se encuentre. Una prueba de esta fi losofía es el primer lema que tuvo esta red euro-pea: No wrong door ('No hay puerta errónea'), porque cualquier empre-sa puede acceder a cualquier punto desde cualquier 'nodo' de esta red y no se iba a equivocar al llamar a una puerta.

'Client journey'En este sentido, la responsable téc-nica de Redit incide en el papel que juega Seimed en el viaje de transfor-mación y evolución de cada pyme o startup: el 'nodo' de la región medi-terránea tiene un rol planifi cador y multiplicador. «En un futuro se quiere personalizar al máximo el servicio de Seimed para, entre todo el consorcio, poder detectar qué necesita cada empresa y cómo pode-mos apoyarle para acceder a nuevos mercados». Escamilla matiza que son como un «prescriptor» que ayu-da a trazar estrategias. Y el papel de la red europea es

esencial para cubrir y complementar aquellos espacios que desde los entes regionales no se puedan cubrir en el «viaje» hacia la innovación y la inter-nacionalización que quiere recorrer cada empresa, puntualiza Cortés. «Es lo que llamamos client journey», sobre todo, en lo que concierne a la búsqueda de socios tecnológicos, la apertura de nuevos mercados y los procesos de innovación. En este punto, Cortes y Escamilla resaltan los eventos que organizan los 'nodos' regionales. «Son brokerage events, además de encuentros bilaterales en ferias internacionales sectoriales, como puede ser Cevisama, para iniciar contactos que evolución en futuros acuerdos de colaboración».

mas y Servicios Europeos del Ivace, ente de la Generalitat Valenciana y uno de los coordinadores de Seimed. «Somos 3.000 expertos de 600 orga-nizaciones, entre agencias de desa-rrollo, cámaras de comercio, univer-sidad y centros tecnológicos de más 60 países. Es decir, no solo participa la UE, sino también EEUU, Japón, México, Chile, Israel, Camerún...» Cada uno de los 'nodos' que con-

forman esta red internacional tiene que estar próximo al tejido empresa-rial de cada región y ser capaz de conectarles con todos los agentes para poder ayudarles en este paso hacia la transferencia tecnológica. En el caso de la región mediterránea, que engloba la Comunidad Valen-ciana y Murcia, este papel lo desem-peña Seimed.Tras una primera década de traba-

jo, el balance es que se ha convertido en un servicio «efi ciente», a pesar de eliminar los enlaces que entonces existían en la UE para las transferen-cias tecnológicas. «El reto ha sido aunar en una única ventanilla los nodos de pura internacionalización y exportación con los nodos más

para difundir sus ofertas comerciales y tecnológicas en el mercado inter-nacional, con el fi n de distribuir su tecnología patentada para el desa-rrollo de adhesivos para los sectores de packaging, textil, y automación.En defi nitiva, se trata de poner al

servicio del tejido empresarial un conocimiento en red a través de la EEN, que nació en 2008 para agluti-nar los servicios que la UE ofrece a las pymes para su internacionaliza-ción, innovación, transferencias tecnológica y programas de I+D. «Es una ventanilla única, una marca europea dedicada a la especializa-ción de las pymes», concreta Rafael Escamilla, responsable de Progra-

con apoyo de nuestros centros tec-nológicos», señala Elena Cortés, responsable del área técnica de Re-dit.Así, se han servido de esta particu-

lar plataforma empresas con todo tipo de objetivos. Por ejemplo, el instituto del plástico y el embalaje Aimplas ha podido localizar a la empresa sueca RE8, con la que com-pleta el consorcio del proyecto euro-peo Naturtruck, para fabricar piezas a partir de fuentes renovables con un coste muy competitivo para el sector de la automoción. Aimplas buscaba a sus socios a través de la base de datos de la EEN y para ello organizó un evento empresarial en Holanda, donde se inició el contacto y la pri-mera reunión con la fi rma sueca. La fi rma castellonense Arumani

Ibérica buscaba un socio en Suiza y a raíz de una «oferta» lanzada en esta plataforma no solo lo ha encontrado, sino que ha podido lanzar su inter-nacionalización al hallar otros part-ners en Portugal, Italia, Polonia y Ucrania. Otro caso de éxito es el de la alicantina Forest Chemical Group, que ha aprovechado la red de EEN

Red social para buscar socio tecnológico

Una empresa especializada en la ingeniería y el desa-rrollo de materiales avanzados está buscan-

do socio tecnológico para abrir nuevos mercados europeos en los que poder implementar proyectos con su tecnología. Dar el salto a Europa para una pyme puede resul-tar complicado si se parte de cero. Para llenar este vacío ‘de amistad’ entre las pymes europeas hace algo más de 10 años la UE creó la Enter-prise Europe Network (EEN), una especie de 'red social' en la que las empresas o bien pueden encontrar a futuros socios tecnológicos o bien pueden postularse como tal para otras fi rmas, con un objetivo: parti-cipar y desarrollar nuevos proyectos innovadores en Europa para formar consorcios empresariales de I+D. Una de las entidades clave en nuestro país para abrir esa puerta es la Red de Institutos Tecnológicos de la Co-munidad Valenciana (Redit), que participa en Seimed, el nodo regional del Mediterráneo de la EEN.En el caso de esta empresa, ha

conseguido participar en varios ini-ciativas europeas y ha llegado a cola-borar con una fi rma irlandesa del sector construcción en el desarrollo de hormigones de alto rendimiento con determinadas características en cuanto a peso y costes. Además, también ha hecho 'match' con una empresa holandesa, otra noruega y otra francesa, con las que está con-cretando futuros soluciones de cola-boración.

Casos de éxito¿Y esta especie de 'red social' tecno-lógica cómo funciona? EEN ha de-sarrollado una herramienta que trabaja con una base de datos con los planes tecnológicos y comerciales activos y en previsión, en la que todos los 'nodos', tanto de la UE como de los países fuera de Europa, compar-ten oportunidades de colaboración, ofertas y demandas tecnológicas. «Conectamos a todas las empresas, en nuestro caso más de 12.000 en Redit, con socios potenciales de todo el mundo, tanto para participar en proyectos europeos como para esta-blecer otros tipos de colaboración tecnológica, siempre de la mano y

Además de la plataforma, Seimed organiza 'brokerage events' para poner en contacto a las pymes.

I+D La red europea EEN ofrece a las pymes una plataforma para buscar y ofrecer servicios y empresas con los que realizar proyectos innovadores o internacionalizarse, en España cuenta con aliados como Redit

C. IBÁÑEZVALENCIA

7LA RAZÓN • Domingo. 5 de mayo de 2019

Page 8: Antenas planas y r adares libres para el MIT y Space X · la distancia a cualquier blanc o en un rango de 100 metr os, así c omo detectar cualquie r movimiento en su radio de ac

INNOVADORES / FLICKR

Madera y fuego: larga lista de malentendidos

El reciente incendio de Notre Dame vuelve a plantear la idoneidad de la madera como material

arquitectónico. Es bien sabido que París embruja a muchos de quienes la visitan (no a todos: París elige con celo a quién hechizar) y en algunos casos, como el mío, el embrujo se acrecienta con cada nueva visita, con cada nuevo paseo por esas calles y bulevares que son Historia solidifi ca-da y bruñida. Parte del hechizo se debe a la catedral de Notre Dame y a sus siempre vigilantes gárgolas.

Con el incendio resurge la cues-tión de la madera como material adecuado para la arquitectura y la ingeniería, pues la cubierta y el pi-náculo tenían estructuras de made-ra antigua.

Desde hace ya mucho, sobre la madera pesan dos estigmas en Es-paña que explican su escaso uso en la construcción: que sufre degrada-ción por hongos y por insectos como las termitas y la carcoma, y que tiene poca resistencia al fuego.

En realidad, ambos estigmas hace tiempo que carecen de razón (téc-nica) de ser. Desde hace muchas décadas existen tratamientos fi ables para proteger la madera de la bio-degradación.

Asimismo, pueden emplearse especies de madera con elevada durabilidad natural. Hay materiales derivados de la madera, como la madera acetilada o furfurilada, que combinan una gran resistencia a la biodegradación con una notable reducción de la hinchazón o con-tracción frente a cambios de hume-dad, incluso en entornos agresivos como piscinas o saunas.

En cuanto al comportamiento frente al fuego, al contrario de lo que suele pensarse, la madera es uno de los mejores materiales. En estructu-ras sometidas al fuego, la capacidad de la madera de mantener gran parte de su resistencia mecánica resulta muy superior a la de otros materiales que se derriten o pierden su capacidad estructural mucho más rápidamente.

En la memoria de todos perdura el rápido derrumbamiento de las

Torres Gemelas. En el caso de una estructura de madera y otra de otro material, la primera aguantará mu-cho más tiempo el fuego sin de-rrumbarse, por lo que se cuenta con más tiempo para evacuar a las per-sonas.

El buen comportamiento de la madera frente al fuego se debe a su forma de arder. La carbonización de la madera ralentiza la transmi-sión de calor hacia el interior del elemento, y por tanto tiene un efec-to de retardo. Por su origen biológi-co, la madera es combustible, pero se necesitan unos 400ºC para que empiece a arder.

Por ello, muy raramente los in-cendios se inician en la madera; según las aseguradoras, suelen ori-ginarse en la tapicería. A medida que se va quemando la madera, pierde sección, y por tanto resisten-cia mecánica, pero de una forma muy lenta, incluso con más lentitud

si la madera tiene alta densidad y carece de grietas. La resistencia al fuego también puede incrementar-se mediante tratamientos ignífu-gos.

El Código Técnico de la Edifi ca-ción (CTE), vigente desde 2006, que normaliza la clasifi cación de la madera, especifi ca cómo realizar sus cálculos estructurales e impone exigencias de resistencia frente al fuego atendiendo al uso del edifi cio. Es decir, coloca a la madera en igualdad de condiciones para la construcción que el hormigón ar-mado o el acero.

Entonces, ¿por qué persiste en España el estigma de que la madera tiene poca resistencia al fuego? La principal causa es la falta de forma-ción específi ca en madera estructu-ral. En comparación con materiales como el hormigón armado o el acero, a este material se le dedica muy poco tiempo en los planes universitarios españoles de arqui-tectura e ingeniería. Justo lo contra-rio de lo que ocurre en Alemania, Austria y los países nórdicos.

En el escaso uso de la madera para construcción en España también infl uye, aparte de la falta de conoci-miento del material, la percepción de que es un material «atrasado». Percepción equivocada, porque existen productos de madera técni-ca avanzados y de producción completamente industrial, como la madera contralaminada o los table-ros mixtos.

A menudo, el profesional no utiliza la madera para edifi cios por desconocimiento de los numerosos productos de madera técnica, que permiten ejecutar desde estructuras sencillas a otras con formas comple-jas.

Con las directrices y normativas de la Unión Europea primando el uso de materiales renovables en construcción y la reutilización de materiales, es previsible que aumen-te el uso de madera para edifi cios, tanto en envolventes como en es-tructuras. Actualmente empiezan a proliferar los rascacielos de madera, en los que se usa madera contrala-minada; el más alto de ellos por ahora es el Mjøstårnet, en Noruega, que tiene 85 metros de alto y 18 pi-sos.

En línea con Europa, España debe recorrer todavía un largo ca-mino en el uso de la madera como el material sostenible más destaca-do, y eliminar el estereotipo que lo encasilla como débil o frágil para un uso estructural y con escasa resis-tencia al fuego. Nada más lejos de la realidad.

Miguel Ángel Abián Pérez es

especialista en Tecnología de la Madera

del Instituto Tecnológico AIDIMME.

La catedral de Notre Dame de

París arde de forma

dramática.

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

¿Te atreves a criticar a tu empresa?

Meredith Whittaker es fundadora del Open Research Group de Google y Kate Crawford, una de las investi-gadoras jefe de Microsoft. Ambas promovieron hace un par de años en

la Universidad de Nueva York el AI Now Institu-te. Una plataforma desde la que han intensifi cado la vigilancia sobre las implicaciones sociales de la actividad de las compañías tecnológicas en mate-ria de inteligencia artifi cial, publicando informes y trabajos de campo. En especial en los ámbitos de «derechos y libertades, trabajo y automatiza-ción, parcialidad e inclusión, y seguridad e infra-estructuras críticas». Han puesto el foco sobre las grandes corporaciones, incluidas las suyas pro-pias, Google y Microsoft. Algo inconcebible en nuestro país, en la locomotora económica que debería ser el Ibex 35, edifi cada sobre una estric-ta clausura intelectual, con voto de no discrepan-cia pública y humus en el bonus anual. Pura in-genuidad imaginar a directivos en España no ya criticando el impacto social negativo de algunas decisiones de sus empresas, sino poniendo en marcha nada menos que una institución orienta-da explícitamente a ello. En todo caso, una qui-mera pensar que se mantendrían en sus puestos.

El asunto es que en Estados Unidos han comen-zado a levantarse voces de alarma ante la sola posibilidad de que Whittaker y Crawford puedan ver cercenado su activismo. Al parecer a los tole-rantes y modernos gigantes tecnológicos ya no les haría tanta gracia la crítica, aunque ellos insisten en desmentir que se hayan producido represalias. El detonante habría sido la movilización de de-cenas de miles de trabajadores de Google, con-centrados a las puertas de sus centros de trabajo en todo el mundo en noviembre pasado, a raíz de la gestión por parte de la compañiía de varios casos de acoso sexual. Hasta la revista Wired se ha hecho eco estos días de las presuntas consecuen-cias que estaría teniendo la marejada, iniciada ya a principios de año, sobre Whittaker y su colega de agitación en la empresa, Claire Stapleton. Aunque en el caso de la primera, y esto es lo pre-ocupante, sería no tanto por la protesta callejera como por su actividad en el AI Now Institute.

En cierto modo, todos hemos aceptado que determinadas empresas tecnológicas han traído al mercado nuevos productos y servicios, pero también una nueva cultura de trabajo y de gestión del conocimiento dentro de las organizaciones. Lo que incluye el tratamiento de la discrepancia. Whittaker ha logrado infl uir, de hecho, en la re-lación de Google con el Ejército de EEUU y con China, o en la apertura a aspectos relacionados con la objeción de conciencia y la ética en el des-empeño del trabajo. Por eso, estamos ante una cuestión que va más allá de la anécdota individual. El desenlace nos alcanza, en efecto, a todos.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

Miguel Ángel Abián Pérez

8 Domingo. 5 de mayo de 2019 • LA RAZÓN