antecedentes resumidos de la computación en la unam

5
1 Anexo 1 Antecedentes resumidos de la Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México La Universidad Nacional Autónoma de México es sucesora de la Real y Pontificia Universidad de México -fundada en 1551 por Cédula Real- que se organizaba a la manera de la Universidad de Salamanca: formada por cuatro facultades “mayores” -Teología, Cánones, Leyes y Medicina-, una “menor” -Artes- y cátedras varias (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). Durante el primer siglo de vida independiente de México, la Universidad es clausurada y reabierta en diversas ocasiones, pero continúa la apertura de nuevos colegios o establecimientos de educación en sus diferentes tipos y modalidades (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). Fue hasta el 22 de septiembre de 1910 que se crea la Universidad Nacional de México por iniciativa de Justo Sierra, eminente novelista e historiador, quién la propuso desde 1881. Con la creación de la Universidad, la educación media superior y superior mexicana se reorganizan: se integra la Escuela de Altos Estudios (creada en abril del mismo año) a las escuelas nacionales fundadas a lo largo del siglo XIX (como son la de Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingenieros y Bellas Artes) (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). En julio de 1929 la Universidad obtiene su estatuto de autonomía, y queda establecida como Universidad Nacional Autónoma de México (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). La Universidad Nacional Autónoma de México fue la primera institución en el país en tener una computadora 1 que puso en funcionamiento en junio de 1958 a través de la creación del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en la antigua Facultad de Ciencias. La primera computadora no fue nueva, sino fue una IBM-650 que dejo de utilizar la Universidad de California en Los Ángeles. (UCLA), EE.UU. Los primeros trabajos realizados en esta computadora fueron los de solucionar problemas de astronomía, física e ingeniería química. También se elaboró una base de datos para los antropólogos (50 Años de la computación en México y 25 años de la computación en el CINVESTAV, 2008). La adquisición de la computadora fue un éxito para la UNAM y conforme fueron aumentando las asesorías y las solicitudes de los investigadores de esa época, se vio en la necesidad de adquirir un nuevo equipo -Bendix G-15 semi transistorizada- con el cual, para el año de 1961, la UNAM comenzó a proporcionar asesoría u apoyo de cómputo a instituciones como PEMEX, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Nacional 1 Algunos documentos señalan que no sólo fue la primera computadora del país, sino de Latinoamérica.

Upload: victor-ramirez-cephcis-unam

Post on 30-Jul-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Universidad Nacional Autónoma de México fue la primera institución en el país en tener una computadora que puso en funcionamiento en junio de 1958 a través de la creación del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en la antigua Facultad de Ciencias. La primera computadora no fue nueva, sino fue una IBM-650 que dejo de utilizar la Universidad de California en Los Ángeles. (UCLA), EE.UU. Los primeros trabajos realizados en esta computadora fueron los de solucionar problemas de astronomía, física e ingeniería química. También se elaboró una base de datos para los antropólogos (50 Años de la computación en México y 25 años de la computación en el CINVESTAV, 2008).

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes resumidos de la computación en la UNAM

1

Anexo 1

Antecedentes resumidos de la Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México La Universidad Nacional Autónoma de México es sucesora de la Real y Pontificia Universidad de México -fundada en 1551 por Cédula Real- que se organizaba a la manera de la Universidad de Salamanca: formada por cuatro facultades “mayores” -Teología, Cánones, Leyes y Medicina-, una “menor” -Artes- y cátedras varias (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). Durante el primer siglo de vida independiente de México, la Universidad es clausurada y reabierta en diversas ocasiones, pero continúa la apertura de nuevos colegios o establecimientos de educación en sus diferentes tipos y modalidades (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). Fue hasta el 22 de septiembre de 1910 que se crea la Universidad Nacional de México por iniciativa de Justo Sierra, eminente novelista e historiador, quién la propuso desde 1881. Con la creación de la Universidad, la educación media superior y superior mexicana se reorganizan: se integra la Escuela de Altos Estudios (creada en abril del mismo año) a las escuelas nacionales fundadas a lo largo del siglo XIX (como son la de Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingenieros y Bellas Artes) (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). En julio de 1929 la Universidad obtiene su estatuto de autonomía, y queda establecida como Universidad Nacional Autónoma de México (100 UNAM. 1910 - 2010, 2011). La Universidad Nacional Autónoma de México fue la primera institución en el país en tener una computadora1 que puso en funcionamiento en junio de 1958 a través de la creación del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en la antigua Facultad de Ciencias. La primera computadora no fue nueva, sino fue una IBM-650 que dejo de utilizar la Universidad de California en Los Ángeles. (UCLA), EE.UU. Los primeros trabajos realizados en esta computadora fueron los de solucionar problemas de astronomía, física e ingeniería química. También se elaboró una base de datos para los antropólogos (50 Años de la computación en México y 25 años de la computación en el CINVESTAV, 2008). La adquisición de la computadora fue un éxito para la UNAM y conforme fueron aumentando las asesorías y las solicitudes de los investigadores de esa época, se vio en la necesidad de adquirir un nuevo equipo -Bendix G-15 semi transistorizada- con el cual, para el año de 1961, la UNAM comenzó a proporcionar asesoría u apoyo de cómputo a instituciones como PEMEX, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Nacional

1 Algunos documentos señalan que no sólo fue la primera computadora del país, sino de Latinoamérica.

Page 2: Antecedentes resumidos de la computación en la UNAM

2

Financiera, la General Electric, etc. Este mismo año se crea otro centro de cómputo en la parte baja de rectoría, la Unidad de Sistematización de Datos (50 Años de la computación en México y 25 años de la computación en el CINVESTAV, 2008). . En 1965 se instala la primera computadora para apoyo administrativo, automatización de nóminas y contabilidad, dando lugar a la creación del Departamento de Sistemas de Patronato Universitario (50 Años de la computación en México y 25 años de la computación en el CINVESTAV, 2008). A finales de los años sesenta y principio de los setenta, la UNAM inicia la etapa de las comunicaciones telefónicas y de datos. Instala la primera red telefónica de cobre en la Universidad que además de darle el uso de voz, la utiliza para realizar las primeras conexiones hacia una computadora central. Con esta infraestructura se inician las conexiones al interior y exterior (NIC_UNAM, 2011). En 1970 crea el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios (CIMAS) con la integración de la Dirección General de Sistematización de Datos (DGSD) y el Centro de Cálculo Electrónico (CCE). Éste se convirtió en la responsable de la operación de las primeras computadoras (50 Años de la computación en México y 25 años de la computación en el CINVESTAV, 2008). Con el transcurrir de los años, las necesidades de diversas áreas de la Universidad y en especial de sus investigadores, obligaron a la creación de una entidad que administrara los recursos centrales de cómputo. De esta forma se creó el Programa Universitario de Cómputo (PUC) en octubre de 1981 integrada por cuatro áreas principales: Cómputo para la Docencia, Cómputo para la Administración Académica, Cómputo para la Investigación y Cómputo para la Administración. En mayo de 1985 el PUC se transformó en la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) con el objetivo de reorganizar las labores de cómputo en la UNAM de las áreas de la administración de servicios, administración académica, docencia e investigación. Así mismo, se crea el Consejo Asesor en Cómputo, presidido por el Rector, con la misión de analizar y dictaminar sobre actividades específicas en el área de cómputo (Rascón Chávez, 1988). En 1987 la UNAM establece su primera conexión a la Red Académica Bitnet2 desde Ciudad Universitaria y compra una computadora IBM 4381 para fortalecer su enlace a esta red, la cual utilizó como servidor de correo electrónico y para otros servicios de Bitnet. Pero fue después de 1989 cuando se inicia en la UNAM una revolución en las comunicaciones y en la adquisición masiva de computadoras personales gracias a dos

2 Bitnet fue una red internacional de computadoras de centros docentes y de investigación que ofrecía

servicios interactivos de correo electrónico y de transferencia de ficheros, utilizando un protocolo de almacenaje y envío basado en los protocolos Network Job Entry de IBM.

Page 3: Antecedentes resumidos de la computación en la UNAM

3

eventos: la conexión a la Red de la Nacional Science Foundation Network (NSF)3 en EE.UU y la interconexión de dos redes locales, De esta manera, se inicia el equipamiento de las áreas que componen la UNAM - Escuelas, Facultades, Centros, Programas, Direcciones, etc.- y se da paso a la creación e intercomunicación de redes de área local dentro de la Institución (NIC_UNAM, 2011). A finales de 1989, se crea la Dirección de Telecomunicaciones Digitales de la DGSCA, con el objetivo de crear la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM, la cual transmitiría indistintamente datos e imágenes entre las dependencias universitarias sin importar su ubicación física (NIC_UNAM, 2011). En 1990 surge el Laboratorio de RedUNAM, a propuesta del Departamento de Redes y Comunicaciones de la DGSCA, como el espacio para estudiar y analizar topologías de redes, protocolos, servicios, etc. (NIC_UNAM, 2011). Este mismo año, la UNAM se convierte en la primera institución en Latinoamérica que se incorpora a Internet. Para 1992 inaugura oficialmente la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM (Red UNAM), que entre sus características principales destaca la trasmisión de datos y video, mediante sistemas digitales basados en normas internacionales (NIC_UNAM, 2011). El 27 de septiembre de 2010 por acuerdo del Rector, Dr. José Narro Robles, la DGSCA se convierte en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), debido al crecimiento tecnológico institucional que no sólo comprende lo relativo a cómputo, sino también a la convergencia de tecnologías digitales que permiten la comunicación entre los universitarios y la generación y acceso a múltiples tipos de información en los más diversos formatos (DGTIC, A cerca de, 2011). La DGTIC está integrada por las siguientes áreas (DGTIC, Directorio, 2011):

Dirección de Colaboración y Vinculación (DCV).

Coordinación del Programa h@bitat Puma.

Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación (UNIDI)

Dirección de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación (DDTIC).

Dirección de Sistemas y Servicios Institucionales (DSSI).

Dirección de Telecomunicaciones (DT).

Subdirección de Comunicación e Información.

Unidad Administrativa. Hoy, el 95% de los integrantes de la UNAM, -ubicados en Ciudad Universitaria y en otras regiones del país- de los niveles de bachillerato, licenciatura, posgrado e investigación se encuentran conectados a la Red UNAM (NIC_UNAM, 2011) . La UNAM concluyó el año 2010 con 66,116 computadoras conectadas en red, 545 redes asignadas y 234 sedes de videoconferencias.

3 Fue una red internacional con propósitos científicos y académicos, ubicada en Estados Unidos.

Page 4: Antecedentes resumidos de la computación en la UNAM

4

UNAM. Cómputo, Internet y red digital

2000 – 2010

Rubro 2000 2010

RedUNAM

Computadoras conectadas en red 25,000 66,116

Servidores de internet 180 435

Red inalámbrica (cuentas activas) - 78,698c

Redes de cómputo asignadas 202 545

Salas y red de videoconferencia

Miembros (IES) de la Red Nacional de Videoconferencias 28 351

Sedes enlazadas a través de la Red Nacional de Videoconferenciasb 210 897

Sedes de videoconferencia en la UNAMb 45 234

b Sedes = Salones, auditorios, salas y oficinas con servicios de videoconferencia.

Fuente: (UNAM. Cómputo, Internet y red digital, 2000-2010, 2011)

Page 5: Antecedentes resumidos de la computación en la UNAM

5

Bibliografía 50 Años de la computación en México y 25 años de la computación en el CINVESTAV.

(2008). Recuperado el 16 de junio de 2011, de Departamento de Computación del CINVESTAV: http://www.cs.cinvestav.mx/SemanaComputoCINVESTAV/Computo.html

100 UNAM. 1910 - 2010. (2011). Recuperado el 19 de junio de 2011, de Historia: http://www.100.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=77&lang=es

UNAM. Cómputo, Internet y red digital, 2000-2010. (2011). Recuperado el 20 de junio de 2011, de La UNAM en números 2011. Portal de Estadística Universitaria. UNAM 2011: http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/xls/c35%20computo.xls

DGTIC. (16 de agosto de 2011). A cerca de. Recuperado el 15 de septiembre de 2011, de http://www.tic.unam.mx/acerca.html

DGTIC. (16 de agosto de 2011). Directorio. Recuperado el 15 de septiembre de 2011, de http://www.tic.unam.mx/directorio.html

NIC_UNAM. (2011). Historia. Recuperado el 18 de junio de 2011, de http://www.nic.unam.mx/historia.html

Rascón Chávez, O. A. (diciembre de 1988). La computación académica en la UNAM. Recuperado el 20 de junio de 2011, de Omni. Revista de la Coordinación de Estudios de Posgrado. Año 5, No. 13-14, dic 1988 [en línea]: http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/13-14/10.pdf