antecedentes historicos sobre la empresa con rse

7
ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE LA EMPRESA CON RSE Algunos autores como Lizcano y Nieto (2006) opinan que la preocupación por la RSE es relativamente reciente dentro del pensamiento empresarial contemporáneo de Iberoamérica, ubicando como fecha tentativa el 2001 al emitirse en Latinoamérica los primeros “Informes de Sostenibilidad”, cuyo contenido se diferencia de los anteriores reportes por agregar información sobre las contribuciones y repercusiones sociales o medioambientales de la actividad empresarial y de buen gobierno corporativo. Sin embargo, si analizamos la evolución del pensamiento económico a través de sus grandes filósofos veremos que tal afirmación no es nada nueva. Ya en el siglo XVIII, Adam Smith (1776) formuló su teoría del mercado de competencia perfecta, en el cual el libre juego de la oferta y la demanda pretendían alcanzar de forma privada e individual la ganancia monetaria, pero aclaraba que esto no disolvía la cohesión social, sino al contrario propiciaba la solución idónea para la pobreza. Durante la década de 1870 iniciado el movimiento marginalista, una de las etapas más importantes en el desarrollo del análisis económico por parte de Jevons (1871), Menger (1871) y Walras (1874), se estableció bajo este pensamiento que el núcleo central de la economía comprende el funcionamiento y la maximización de la utilidad en términos cuantitativos a través de las empresas. Empleando una teoría sumamente matemática, esta escuela analiza la curva de la demanda en función de la utilidad marginal y amplia el análisis del equilibrio basado en la convergencia de los precios y cantidades entre la demanda y la oferta. Así, construyeron una teoría de asignación de recursos basada en el análisis marginal: el alto grado de abstracción marginalista aplicado en cada concepto de la empresa en definitiva llevó a la extraordinaria utilización de las matemáticas y la estadística en la economía financiera de la empresa. Así, para algunos historiadores económicos el tema del tamaño y crecimiento se abordó desde finales del siglo XIX con la teoría de la asignación de recursos basada en el

Upload: alejandro-garcia-garcia

Post on 12-Dec-2015

232 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

SDASDASDASD

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes Historicos Sobre La Empresa Con Rse

ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE LA EMPRESA CON RSE

Algunos autores como Lizcano y Nieto (2006) opinan que la preocupación por la RSE es relativamente reciente dentro del pensamiento empresarial contemporáneo de Iberoamérica, ubicando como fecha tentativa el 2001 al emitirse en Latinoamérica los primeros “Informes de Sostenibilidad”, cuyo contenido se diferencia de los anteriores reportes por agregar información sobre las contribuciones y repercusiones sociales o medioambientales de la actividad empresarial y de buen gobierno corporativo. Sin embargo, si analizamos la evolución del pensamiento económico a través de sus grandes filósofos veremos que tal afirmación no es nada nueva. Ya en el siglo XVIII, Adam Smith (1776) formuló su teoría del mercado de competencia perfecta, en el cual el libre juego de la oferta y la demanda pretendían alcanzar de forma privada e individual la ganancia monetaria, pero aclaraba que esto no disolvía la cohesión social, sino al contrario propiciaba la solución idónea para la pobreza.

Durante la década de 1870 iniciado el movimiento marginalista, una de las etapas más importantes en el desarrollo del análisis económico por parte de Jevons (1871), Menger (1871) y Walras (1874), se estableció bajo este pensamiento que el núcleo central de la economía comprende el funcionamiento y la maximización de la utilidad en términos cuantitativos a través de las empresas. Empleando una teoría sumamente matemática, esta escuela analiza la curva de la demanda en función de la utilidad marginal y amplia el análisis del equilibrio basado en la convergencia de los precios y cantidades entre la demanda y la oferta. Así, construyeron una teoría de asignación de recursos basada en el análisis marginal: el alto grado de abstracción marginalista aplicado en cada concepto de la empresa en definitiva llevó a la extraordinaria utilización de las matemáticas y la estadística en la economía financiera de la empresa. Así, para algunos historiadores económicos el tema del tamaño y crecimiento se abordó desde finales del siglo XIX con la teoría de la asignación de recursos basada en el análisis marginal, que ha constituido el núcleo de la teoría económica financiera a través de la utilización del sistema de equilibrio económico como instrumento de decisión en las economías reales, siendo directo su uso tanto en la microeconomía como en la macroeconomía.

a) Incentivos socioculturales. Al mezclarse las relaciones productivas con las familiares se refuerzan los mecanismos de recompensa y castigo; los errores de comportamiento dentro de la empresa incrementan el riesgo de que la relación laboral se vea deteriorada, reduciendo de esta manera el incentivo individual a adoptar una posición oportunista.

b) Monitoreo familiar. El incremento en flujos de información y conocimiento personal de las conductas y hábitos de trabajo de los miembros de la familia reducen la asimetría en la información. Es decir, los costos de monitoreo se reducen cuando se comparten las redes sociales y una forma de vida.

Page 2: Antecedentes Historicos Sobre La Empresa Con Rse

c) Altruismo. Las relaciones efectivas entre los miembros de la familia facilitan la supeditación de los intereses personales a los intereses del grupo familiar, los lazos de confianza que brinda el apego familiar también disminuyen los comportamientos oportunistas por parte de sus miembros.

d) Lealtad familiar. La dedicación a la familia es socialmente apreciada, de manera que sus miembros obtienen satisfacción y merecen el respeto de sus comunidad en la medida en que se cumplen con su familia; por el contrario, el rechazo social castiga aquellos individuos que descuidan sus obligaciones familiares.

Por otra parte, las empresas familiares sufren de cinco desventajas que les restan capacidad para manejar eficientemente sus actividades.

a) Profundización de conflictos. Aunque los lazos familiares pueden ser fuente de armonía, el conflicto y las rivalidades entre hermanos, padres e hijos también pueden trascender al ámbito familiar y desestabilizar las relaciones productivas.

b) Tolerancia hacia el personal incompetente. La dificultad para realizar juicios objetivos complica la imposición de sanciones a los miembros de la familia que han tenido un pobre desempeño en el negocio.

c) Dificultad para conseguir el personal adecuado. Aún cuando la educación formal de los hijos constituye una preocupación importante para los padres, el giro de negocios puede requerir de ciertas habilidades que por cuestiones genéticas, culturales o de evolución tecnológica no sean fáciles de encontrar entre los miembros de la familia; circunstancia que se daría inclusive entre aquellos padres interesados por desarrollar habilidades ingenieriles o empresariales en su descendencia.

d) Dificultad para alcanzar economías de escala. El deseo de limitar las dimensiones del negocio al control familiar reduce las posibilidades de adoptar tecnologías que requieren volúmenes de producción importantes.

e) Dificultad para flexibilizar la producción. Cuando los vaivenes de la demanda y el costo de las inversiones hacen conveniente establecer redes de producción, la familia tendrá problemas para fincar compromisos de largo plazo con miembros de la red con los que no se está emparentado.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1363/empresas-responsabilidad-social-empresarial.html

Page 3: Antecedentes Historicos Sobre La Empresa Con Rse

Criterios para clasificar y definir a una empresa como PYME.

“Explorando en la estructura económica de distintos países, podemos encontrar sectores más dinámicos que otros; actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros países. Pero en todos, sin excepción, encontramos empresas pequeñas, medianas y grandes. Como un patrón común que condiciona generalmente la calidad, encontramos el nivel de actividad, la cantidad de recursos que se dispone (humanos y de capital) y la composición y calidad de su dirección y management”.(Quintar, 1997)El criterio de clasificación de PyMEs adoptado por el Ministerio de Economía de la Nación se ha realizado en dos formas:a) Cuantitativab) Cualitativa

Cuantitativa: Calidad del personal o facturación.Una vez establecidos los parámetros indicados en el cuadro del apartado anterior se procede al cálculo de un puntaje que será el que determine el encuadramiento de la empresa. Dicho cálculo se realizará en función de la siguiente fórmula:POe VAe APeP = (10 ________ X 10 ___________ X 10 ________________)POm VAm APmSiendo:P: el “puntaje Pyme” asignado a la empresaPO: el personal ocupado;VA: las ventas anuales sin IVA ni impuestos internos;AP: los activos productivos o patrimonio neto según correspondae: el dato real de la empresa;m: el tope máximo mencionado anteriormente

Fuente: www.mecon.gov.ar (2005)

Page 4: Antecedentes Historicos Sobre La Empresa Con Rse

Clasificación de la pequeña y mediana empresaEn general, al hacer comparaciones tanto en las investigaciones nacionales como internacionales, nos enfrentamos con el problema de que no existe una clasificación única para identificar a las pequeñas y medianas empresas. Los diferentes criterios que existen para clasificarlas, no permiten englobar en un solo concepto todos los elementos que establecen que una empresa sea pequeña o mediana.Las diferentes clasificaciones varían dependiendo de los objetivos Watson y Everett (1996), mencionan que se ha utilizado una gran variedad de criterios, incluyendo valor total, tamaño, número de empleados, valor de los productos, ventas anuales y el valor neto. En cambio, Calva (1998), menciona que la clasificación de las PyMES puede ser con base en la inversión, organización, número de empleados, ingresos, marco legal y valor del capital invertido.Una primera forma de clasificación es con base en los informes contables destinados a exponer la situación cuantitativa y cualitativa sobre del patrimonio de la empresa. Se asigna nivel 0 a la microempresa que no tiene ningún tipo de contabilidad, es decir, no se tiene información sobre ingresos, egresos, volúmenes de ventas, producción, etcétera.El nivel 1 corresponde a la pequeña empresa que tiene una contabilidad sólo para fines fiscales; es decir, sólo se tiene información para llenar las declaraciones de impuestos y cumplir con el fisco; sin embargo, esta información es totalmente irrelevante para la toma de decisiones.Al nivel 2 pertenece la mediana empresa misma que cuenta con información fiscal, contabilidad financiera y reportes de la operación productiva. Por último, en el nivel 3 se ubican las grandes empresa que tiene información detallada y avanzada para la toma de decisiones financieras Crespi (1999) explica que hay una discrepancia en la clasificación del sector por falta de un criterio universal para definir a la PyMES.En México, se establecen los criterios de estratificación de empresas de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de diciembre de 2002, que clasifican a las pequeñas y medianas empresas de acuerdo número de personas empleadas y al sector que pertenecen.2.2.4 Problemas que enfrentan las pequeñas y medianas empresasLas pequeñas y medianas empresas, aunque presentan problemas, son clave para lograr la recuperación económica y el nivel de competitividad de una región y de un país. Los problemas que enfrenta este sector, son múltiples. Las investigaciones empíricas que a continuación se analizan, han permitido identificar algunos de ellos. Así, Ayuzabet (2000) reconoció que los problemas y mitos de la micro, pequeña y mediana empresa aunque son diversos, pueden resumirse en cinco áreas:1. Área administrativa.• Son empresa de tipo familiar constituidas en base a las necesidades personales del dueño.• Su estructura organizativa está poco diferenciadas.• Carecen de sistemas administrativos modernos.2. Aspecto financiero.

Page 5: Antecedentes Historicos Sobre La Empresa Con Rse

• Afrontan dificultades de acceso al crédito debido a la falta de proyectos de inversión atractivos.• Se caracterizan en recurrir al ahorro familiar como instrumento de capitalización e inversión.• Presentan altos rendimientos sobre la inversión.• Sus sistemas de cobranza son insuficientes.• Se caracterizan por su reducido margen de ganancia, poca liquidez y rentabilidad.• No cuenta con un adecuado control de actividades económico financieras ni con una evaluación correcta de sus costos.• Desconocen los diversos instrumentos financieros.3. Tecnología, calidad, productividad y competitividad.• La tecnología en algunas empresas es obsoleta y otras muestran tecnología de punta.• El control de calidad por lo general lo establecen de modo visual sin considerar normas y estándares establecidos a nivel internacional.• Su mercado de productos y servicios es competitivo, sin embargo, no consideran significativo la atención al cliente, ni el acceso a la información sobre sus mercados actuales o nuevos mercados (internos y externos).• Los niveles de productividad varían en unas son bajos mientras que en otras son altos. Los costos de producción y gastos de operación son igualmente altos. Además, enfrenta una mala selección de materias primas, y les falta un control de inventarios y una producción con valor agregado.4. Situación económica actual.• La mayoría de las PyMES surgen como resultado del desempleo.• Comparadas con las empresas grandes tienen menos posibilidades de crecimiento a causa de la reducida capacidad productiva.• No cuentan con los medios ni con la capacidad para conseguir las mejores condiciones de compra; son empresas que continuamente están en peligro de cierre masivo por ser vulnerables a su ambiente económico.5. Forma de actuar del dirigente, dueño o administrador.• Tiene una visión a corto plazo.• Orienta la cultura organizacional de acuerdo con su personalidad.• Concibe la capacitación como un gasto no como inversión.• Tiene preferencia por el trabajo individual.• Cree que sus fórmulas son las mejores.• Es más intuitivo que analítico.También, la Asociación de Banqueros de México, A. C. (2001), que está interesada en el financiamiento de estas unidades productivas, realizó un diagnóstico a fin de identificar los problemas que habían desafiado las PyMES, en los últimos años (tabla 2.3).

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/meec/Clasificacion%20de%20la%20pequena%20y%20mediana%20empresa.htm

Page 6: Antecedentes Historicos Sobre La Empresa Con Rse