antecedentes históricos del derecho del trabajo

19
República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales MARACAY – MORITA DERECHO DEL TRABAJO Integrantes:

Upload: evert-uzcategui

Post on 12-Jun-2015

1.183 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

Breve análisis del derecho del trabajo.

TRANSCRIPT

  • 1. Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales MARACAY MORITA DERECHO DEL TRABAJO Integrantes: Evert Uzcategui 20.819.236 Mayra Perlaza 20.897.979 Ruddy Maita 21.204.975 Jonathan Silva 17.251.353

2. Antecedentes histricos del derecho del trabajo. La rama Laboral es una de los aspectos sociales, quizs con mas controversias y desniveles que cualquier otro en el acontecer venezolano pues es fcil observar como sus bases se encuentran en un estado de deterioro completo, por no existir garantas de este derecho al cual todo ciudadano debe tener acceso. Parece que ha perdido su condicin de Orden Pblico; sin embargo es necesario conocer cual ha sido la trascendencia del quehacer productivo nacional, para lograr entender y marcar una pauta que permita distinguir realidades en escenarios de pocas completamente diferentes; saber cual ha sido la gnesis y sus primeras regulaciones es el primer paso para lograr comprender de una manera difana la evolucin de tan importante elemento social. De esta manera, en el indagar histrico se encuentran normas histricas relativas al trabajo desde los das de la Colonia. No es que se pueda hablar con propiedad de un Derecho Laboral antiguo, pues no haban aparecido los fenmenos que le dieron origen; pero hay disposiciones dignas de sealarse. Las circunstancias de la organizacin colonial no dejaban de presentar algunos rasgos de semejanza con la situacin del trabajador moderno. Es interesante verificar como, a tanta distancia, la idea de justicia pudo ofrecer resultados parecidos, por lo menos en parte, a los que en nuestra poca habran de integrar esta nueva rama jurdica. A si mismo Suele afirmarse que las Leyes de Indias son un precedente histrico de la moderna legislacin laboral. Se denomina as la recopilacin de Cdulas, Cartas, provisiones y leyes, ordenada por Carlos II, el 18 de mayo de 1680, 3. con el propsito de unificar y divulgar las disposiciones dictadas hasta entonces en materia de gobierno, justicia, guerra, hacienda y las penas aplicables a los transgresores, "con objeto de que los territorios de ultramar sean gobernados en paz y en justicia. Entre el conjunto de reglas que integran la famossima recopilacin destaca a nuestros ojos el referente a los indios, su reduccin y libertad, por constituir un admirable monumento jurdico de equidad y justicia. Naturaleza del derecho de del trabajo. El derecho del trabajo como tambin es llamado, ha sido objeto de estudio de varios doctrinarios con el fin de esclarecer y darle respuesta a la interrogante. Dos posiciones totalmente opuestas han sido mostradas, de un lado se colocan quienes descubren aspectos del derecho pblico y, otro sector prefiere ubicarlo dentro del derecho privado. Si lo ubicramos en la rama privada, en la que las partes se encuentran en un plano de igualdad jurdica, donde manifestadas sus voluntades, esto sera lo imperante, jams podran aquellas desfavorecer al trabajador conforme a lo establecido en la ley, es decir, si bien regira la autonoma de la voluntad de las partes, esta se ver limitada por las disposiciones legales de carcter pblico, sumando a ello que en los tiempos actuales los trabajadores prcticamente se adhieren al contrato sin que haya un acuerdo con sus intereses individuales. Unos opinan, que para saber si la norma es de Derecho Pblico, hay que analizar la relacin jurdica existente, ser pblica si la norma que lo rige es de carcter pblico. Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta relacin, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relacin es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza es un hbrido, ya que est integrado por normas de Derecho Pblico y de Derecho Privado. 4. A su vez tambin se puede regir el derecho del trabajo con Naturaleza Social, la cual La legislacin venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas por el Estado Venezolano, estableciendo en El artculo 1 de la Ley Orgnica del Trabajo (L.O.T.T.T) que: "Esta ley regir las situaciones y relaciones jurdicas del trabajo como hecho social" Concepto de Derecho del Trabajo. El derecho laboral, es un deber moral presente en el ser humano, el cual viene evolucionando desde pocas antiguas. Para lograr su presencia, el ser humano tuvo que pasar por una serie de acciones, transformaciones, pensamientos e ideas que le permitieron crear leyes que beneficiaran y valoraran sus fuerzas y trabajo. La sociedad, es la raz para la creacin de leyes que beneficien a la sociedad y la convivencia del hombre, es decir que para que exista una ley debe existir un hecho; pues exactamente eso fue lo que ocurri; la sociedad paso por una serie de hechos que conllevaron a la creacin de leyes, estas leyes son las que conforman el Derecho Laboral, las cuales le brindan respeto, derecho, deberes y beneficios al trabajador; adems de que regula la relacin obrero-patrn. Este Derecho del Trabajo no surge de la noche a la maana, tiene un perodo de evolucin histrica, que inicio en la poca antigua, edad media, edad moderna y contempornea, llegando a Amrica. Este concepto arranca como tal junto con la Revolucin Industrial. Los Obreros alzaron su voz a los maltratos laborales, forzando al Estado Intervenir, y es as que hoy en da hablamos de Derecho del Trabajo Derecho Laboral. Derecho del Trabajo para lo que conocemos hoy en da a pasado por muchos periodos de evolucin histrica, que toda parte de clamor de los obreros por los maltratos que ha existidos desde la poca antigua, edad media, edad moderna y 5. contempornea, llegando a Amrica y comparando su evolucin con respecto a las antiguas potencias europeas, en donde se observa mayor evolucin de las normas en Amrica Latina que con respecto a los pases europeos. Caractersticas del Derecho del Trabajo Caractersticas: Una caracterstica del Derecho del Trabajo es que cada una de sus normas marca niveles mnimos de proteccin. De esta manera, nada impide que por encima de esos niveles se puedan ir aprobando otras normas que los mejoren. Esta regla tiene plena aplicacin en nuestro ordenamiento jurdico laboral, por expreso mandato del legislador. A su vez definir; Es autnomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus propias normas, es independiente. Es dinmico: Porque regula las relaciones jurdicas laborales, establecidas entre los dos polos de la sociedad capitalista. Es de gran fuerza expansiva: Porque naci protegiendo a los obreros y luego a los empleados. Es eminentemente clasista. Es imperativo: Como normas del Derecho Pblico es imperativo y por lo tanto no puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares. Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de carcter abstracto, la normativa est adaptada a las necesidades del pas, teniendo en 6. cuenta la diversidad de sexos, los regmenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domsticos, conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales. Importancia del Derecho del Trabajo La principal importancia del derecho del trabajo, radica en la esencialidad del acto humano, destinado al mantenimiento y desarrollo de la existencia y coexistencia sociales, vocacin y exigencia de la naturaleza humana, el trabajo es sinnimo y expresin de vida, es un carcter social de la funcin, ya que slo es posible laborar verdaderamente a travs de la colaboracin directa o indirecta de otro ser humano, "o sea trabajando, con, y para los otros". No obstante el derecho del trabajo tiene una importancia en nuestros das de gran magnitud, con ella se busca la proteccin de una de las partes ms vulnerable de la sociedad, el trabajador, con el nacimiento del derecho laboral la parte trabajadora, los empleados le son protegidos contra los abusos de los empresarios o empleadores como lo era en pocas de la revolucin industrial, en donde se contrataban obreros de mano barata para jornadas extenuantes. De esta forma se busca la proteccin de la clase obrera. El derecho del trabajo a su vez trata de prever la mayor cantidad de cuestiones posibles, siempre amparando al sector ms dbil (el empleado) dndole demasiadas atribuciones y facultades, previendo la intervencin del estado para la regulacin de determinadas actividades, e incluso supervisar acuerdos entre las partes, para que no vulneren los derechos de los empleados. A si mismo el derecho del trabajo goza de autonoma porque es una disciplina jurdica que cuenta con autonoma jurdica, porque cuenta con un sistema normativo propio conformado por principios doctrinarios y una legislacin especial 7. independientes de las dems ramas del derecho que pudieran tratar de abarcarlo, autonoma cientfica, est dada por el hecho de que sus instituciones pueden ser objeto de sistematizacin orgnica para lograr un orden de estudio homogneo y extenso, y la autonoma didctica. Interpretacin de Derecho del Trabajo Es el conjunto de operaciones tendientes a descubrir el sentido de las normas laborales. Las ideas modernas se inclinan por la interpretacin nicamente del texto de la norma no as, ya de la voluntad del legislador. Al hablar del texto de la norma debemos pensar en los fines de las normas laborales, que son: jurdicos, ticos, econmicos, sociales, culturales y polticos. La interpretacin va encaminada a buscar el fin de las normas laborales. El sistema legal guatemalteco, sigue dos procedimientos para la interpretacin de las normas, el primero es el establecido en la Ley del Organismo Judicial, de los artculos del 9 al 10, para el derecho comn; y, el segundo, el establecido en los artculos 106 ltimo prrafo de la Constitucin Poltica de la Repblica y, 17 del Cdigo de Trabajo. "Al contrario del derecho comn, en el derecho del trabajo, entre varias normas sobre la misma materia, la pirmide que entre ellas se construye tendr en el vrtice no la Constitucin o la ley federal o las convenciones colectivas o el reglamento de taller de modo invariable y fijo. El vrtice de la pirmide de las normas laborales ser ocupado por la norma ms favorable al trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor." 8. Autonoma del Derecho del Trabajo Es autnomo por los siguientes motivos Es un sistema homogneo de reglas orientadas por un propsito tutelar del trabajo, propias leyes sustantivas, porque tiene normas especiales para la materia laboral. Por sus fuentes y mtodos de interpretacin propia; tiene fuentes muy particulares al Derecho laboral, en cualquier proceso se debe entender quien es el dbil jurdico, es decir, la balanza se va a inclinar al dbil jurdico. 1. Primera Instancia: Sustanciacin Mediacin- Ejecucin 2. Segunda Instancia: Recurso de casacin Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia. 3. Por los rganos especiales encargados de su aplicacin, tanto en lo administrativo como lo judicial por cuenta y bajo dependencia ajena. Se refiere a que el Derecho laboral. 9. Anlisis 1 El derecho del trabajo en Venezuela se erradica como los primeros paso de la legislacin laboral venezolana que se conocen desde el siglo XVII, que empez con una simple compilacin de Cdulas, Cartas, provisiones y leyes con el propsito de divulgar las acciones dictadas por el gobierno para ese momento y garantizar un estado de paz y justicia. Ya que desde esa poca se empez a considerar ciertos aspectos como el trabajo de mujeres y nios, trabajos prohibidos e incluso una previsin social, caractersticas que de alguna manera u otra se han mantenido vigentes hasta la fecha, con las correcciones pertinentes y propias de la evolucin del hombre en sociedad. No obstante en otros aspectos se considera este tema, para la perfecta comprensin de la historia laboral venezolana que ha sido las dos grandes etapas o periodos, enmarcados, el primero desde 1830 a 1917 y el segundo desde 1917 hasta el presente, periodos estos que distinguieron mbitos de aplicacin y jurisdicciones especificas y abarcaron tendencias modernistas que actualmente son tareas reguladas por reglamentos dirigidos directamente al ejercicio de tales trabajos. En fin, las legislaciones laborales venezolanas han pasado por el largo e inagotable trayecto de la evolucin, pues las necesidades humanas se hacen nuevas y completamente cambiantes con el paso del tiempo, por lo tanto es necesario amoldarlas a las nuevas exigencias de la sociedad. Y de esta manera plantar el Derecho del Trabajo como no toda actividad que implique un esfuerzo fsico o mental puede ser considerada dentro de su mbito de regulacin, sino que tiene que cumplir con ciertas caractersticas, como son que sea personal, productivo, por cuenta ajena, libre e independiente EVERT UZCATEGUI C.I.: 20.819.236 10. Anlisis 2 El trabajo es la actividad enmarcada como dentro de los lineamientos establecidos como legal, que se lleva a cabo para desarrollar nuestra existencia tanto a nivel individual como social, est calificado como deber moral, y as como tenemos deberes tambin disponemos de derechos, el derecho del trabajo se comenz a hacer notar debido a algunos documentos como legislaciones o cedulas entre otras que fueron emitidos por Carlos II con la finalidad de que los territorios ubicados a distancia fueran gobernados de una manera justa pudindose apreciar entre estos documentos el tema de la liberacin de los indios por ejemplo, entonces podra decirse que basndose en la justicia se crean y modifican normas con la finalidad de favorecer a la parte jurdicamente ms dbil, en este caso los trabajadores, ya que en tiempos atrs no se tomaba en cuenta al ser humano, sino a la fuerza de trabajo que este ejerca, debido a esto la masa obrera alza la voz para que el estado intervenga, y este movimiento evoluciona hasta el punto que actualmente podemos disponer de un reglamento llamado ley orgnica del trabajo en el caso de Venezuela (L.O.T.T.) que se encarga de velar por el trabajador, cabe destacar que la fuerza de expansin que tiene no solo abarca al obrero, tambin al empleado, siendo garante de condiciones dignas de trabajo para la masa laboral, ya que mientras mejores sean las condiciones de trabajo y sociales, tanto para el sector pblico como privado mejor es la calidad de vida del trabajador, adems de incluir normativas especiales de trabajo para condiciones especiales de trabajo como lo son por ejemplo el trabajo de mujeres, menores de edad, aprendices, personas con discapacidad entre otros. Todo lo anterior con la finalidad de eliminar el abuso laboral hacia la poblacin trabajadora y garantizar un medio laboral efectivo de acuerdo a sus capacidades. RUDDY MAITA 11. C.I. 21.204.975 Anlisis 3 Es evidente como al pasar de los aos el derecho ha evolucionado para mejorar el bienestar del ser humano, El Derecho Laboral nace como consecuencia de las malas condiciones de trabajo a las que a lo largo de la historia han estado sometidas las personas, primero los esclavos durante la poca de la Roma y la Grecia Clsicas, luego la situacin de los siervos (casi esclavos) durante la Edad Media y por ltimo las psimas condiciones de trabajo durante la Revolucin Industrial, en la que los trabajadores no tenan ningn tipo de seguro social, la jornada era agotadora, se explotaba a mujeres y a nios, los salarios apenas alcanzaban para comer y no existan condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. El derecho del trabajo a travs de los aos se ha modificado en para as alcanzar un nivel de aceptacin en la sociedad. Este Conjunto de normas y principios tericos que regulan las relaciones jurdicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestacin voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la produccin de bienes y servicios, Podramos considerar que el Derecho Laboral es un derecho autnomo, es decir, tiene unos principios de aplicacin, unos mtodos de interpretacin y formas de integracin o de complementacin que les son propias o diferentes a las otras ramas del derecho, tales como en el derecho civil, el mercantil o el de familia por disponer de rganos especiales y excluyentes para su aplicacin, tales como las Inspectora del trabajo, los Tribunales de sustanciacin, mediacin y ejecucin, los tribunales de juicio, las organizaciones internacionales del trabajo como la OIT, entre otros. El Derecho del Trabajo propone proteger a la parte dbil, el trabajador, con el objeto de equilibrar a los factores de la produccin. Los trabajadores, el pueblo que son el motor de cualquier pas, es lo que lo impulsa a seguir adelante crecer y avanzar. 12. MAYRA PERLAZA C.I. 20.897.97 Anlisis 4 El derecho del trabajo es aquel que se encarga de regular a travs de normas las relaciones laborales de las personas las cuales prestan sus servicios con el fin de una remuneracin, este conjunto de normas y leyes van encaminadas a mejorar las condiciones econmicas y sociales de los trabajadores; Este derecho tiene sus orgenes en los aos 1680 donde se hizo una recopilacin de Carta, cedulas, Provisiones y leyes, todo esto con la finalidad de unir todas estas disposiciones de manera que sea una sola fuete de informacin que regule las actividades, con el fin de lograr una equidad y justicia social. El derecho del trabajo se caracteriza por la proteccin de los trabajadores y mejorar sus condiciones, Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurdica. El derecho laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten ms beneficiosas para cada trabajador; Todas estas normas jurdicas provienen de las leyes como la Constitucin Nacional, la LOT, los Reglamentos y resoluciones dictadas por el ejecutivo nacional, Convenciones colectivas, los contratos de trabajos, Usos y costumbres; las cuales van regir y van a controlar las relaciones Patrono- Trabajador, con La Finalidad de buscar un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y los empleadores, pero no manteniendo siempre un carcter tuitivo sobre los primeros JONATHAN SILVA C.I.: 17.251.353