antecedentes en la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los...

38
CO M ISIO N NAC IO NAL D E L A G UA CO M ISIO N NAC IO NAL D E L A G UA

Upload: damian-villescas

Post on 11-Apr-2015

112 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

COMISION NACIONALDEL AGUACOMISION NACIONALDEL AGUA

#S#S

#S

#S

#S#S

#S

#S #S

#S

#S

ÊÚ#S

#S#S

#S

#S

#S

ÊÚ#S

#S

Cuenca s Cent r a l esdel Nor t e

Ler ma - Sa nt ia go - Pa cíf ico

Jalpa

Malpaso

Calvillo

Trancoso

Luis Moya

La Cholia

ZACATECAS Guadalupe

Villanueva

Los Animas

TEOCALTICHE

Ojo Caliente

Ville Juarez

Torreoncillos

San CristobalVille Hidalgo

GARCIA SALINAS

AGUASCALIENTES

Noria de Angeles

SALINAS DE HIDALGO

San Jose de Garcia

ENCARNACION DE DIAZ

Villanueva

Calvillo

Guadalupe

Teocaltiche

Loreto

Encarnacion de Diaz

Zacatecas

Aguascalientes

Ojocaliente

El Llano

Asientos

Villa Hidalgo

San Jose de Gracia

Jesus Maria

Genaro Codina

Tepezala

Luis Moya

Cuauhtemoc

Rincon de Romos

Pabellon deArteaga

General PanfiloNatera

Cosio

San Franciscode los Romo

Page 2: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Antecedentes

• En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes (432.8 hm³), el 18% en Zacatecas (97.38 hm³) y el 2% (10.82 hm³) en Jalisco.

• De el total de las

extracciones el 74% es destinado al riego agrícola (400.34 hm³), el 22% para el uso público urbano (119.02 hm³), el uso industrial consume el 2% (10.82 hm³), el 1% se destina al uso de servicios (5.41 hm³)y 1% a otros usos (5.41 hm³).

Volúmen extraido 541 hm3

Zac18%

Jal2%

Ags80%

•Sin embargo de los 541 hm³ que se extraen anualmente, se estima que únicamente se recarga un volumen de 293 hm³ por lo que se presenta un déficit de 248 hm³ al año.

Page 3: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S #S#S#S#S #S#S#S#S#S#S#S #S#S#S#S#S#S#S #S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S #S#S#S#S#S #S#S#S#S#S #S#S#S#S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S #S#S #S #S#S#S#S#S#S #S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S #S #S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S#S

#S#S #S#S#S#S#S#S #S #S#S#S #S#S #S#S #S #S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S #S #S#S#S #S#S#S#S#S #S#S #S #S#S#S#S #S #S#S #S #S #S#S #S#S #S#S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S #S#S#S#S#S#S#S#S #S#S#S #S #S#S#S #S #S#S #S #S#S #S#S #S#S #S #S#S#S #S#S#S #S #S #S#S#S #S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S #S#S #S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S #S

#S #S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S #S#S#S#S #S#S #S #S#S #S#S #S #S#S#S #S#S#S#S #S #S

#S#S#S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S#S#S

#S #S #S#S#S #S #S #S#S#S #S

#S #S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S#S #S#S #S #S #S#S#S #S#S #S #S#S#S#S#S #S #S#S#S #S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S#S #S #S #S#S#S #S#S #S#S#S

#S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S #S#S #S#S

#S #S#S #S#S #S#S #S#S #S#S #S#S #S#S#S #S #S #S#S#S #S#S #S #S#S#S #S#S #S#S#S #S#S #S #S#S #S #S#S #S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S #S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S #S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S #S#S #S #S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S#S #S #S#S#S #S#S #S #S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S #S#S#S#S #S#S#S #S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S#S#S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S #S #S#S #S #S#S#S#S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S #S#S #S#S#S#S #S#S #S #S#S#S#S#S #S#S#S #S #S#S#S #S #S#S #S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S #S #S#S#S#S#S#S#S #S#S #S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S #S#S #S#S #S#S #S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S #S#S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S #S #S#S #S #S#S#S #S#S#S#S#S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S #S#S #S #S#S #S#S #S #S#S #S#S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S#S#S#S#S #S#S #S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S #S #S#S#S #S#S#S #S#S #S #S#S#S #S#S #S#S#S #S #S#S #S#S #S#S#S#S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S #S#S #S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S#S#S #S#S#S#S #S #S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S #S#S #S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S#S#S #S#S#S#S#S #S#S #S#S #S#S #S #S#S #S #S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S#S#S#S#S #S #S#S#S#S#S #S#S #S#S#S#S#S #S#S#S #S #S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S #S#S #S #S#S #S #S#S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S#S #S #S#S #S #S#S #S#S #S#S #S#S #S #S#S#S #S#S#S#S #S#S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S#S #S#S#S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S #S #S #S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S #S#S#S#S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S #S #S#S#S #S#S #S#S #S #S#S#S#S#S #S #S#S #S #S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S #S#S #S#S#S #S#S #S #S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S#S#S#S#S #S#S#S #S #S#S #S#S#S#S #S#S #S#S#S#S #S #S#S#S #S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S#S#S#S#S #S#S #S #S #S#S#S #S #S#S #S#S #S #S#S#S#S #S#S#S#S #S#S#S#S #S#S#S #S #S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S#S#S#S #S#S #S#S #S#S#S #S#S #S#S#S #S #S#S#S #S#S#S#S #S#S#S #S#S #S#S #S#S #S#S#S#S

#S#S#S #S#S#S #S#S#S#S

#S#S#S#S#S

#S

#S

#S

#S

Calvillito

Las Vena s

San Nicolas

Potrer illo

El

Pin

ito

El Mue

rto

La Regadera

Sa n

Nico

las

Presidente Calles

Niagara

General AbelardoL. Rodriguez

El Saucillo

Presa Jocoque

Pajonal

Chichimeca

El Salitre

Dona LolaAdames

Garabato

La Tinaja

La Puerta de Moya

Santa Gertrudis

Piedra Gorda

AGUASCALIENTES

Ojo Caliente

Pabellon de Arteaga

Tepezala

Jesus Maria

Rincon de Ramos

Luis Moya

Cosio

El Refugio

Los Canos

San Jacinto

Hidalgo

El Chayote

Valle de LasDelicias

San Jose de Gracia

San Antonio

Esteban S.Castorena

Paredes

San Franciscode los Romo

Cd Cuauhtemoc

Emiliano ZapataSIMBOLOGÍA

Topografía (m.s.n.m.)1700-18001800-19001900-20002000-21002100-22002200-23002300-24002400-25002500-26002600-27002700-28002800-29002900-30003000-3100

HidrografíaCorriente PerenneCorriente IntermitenteAcueductoCanal

Almacenamientos

Vías TerrestesCarreteraTerraceríaBrechaFerrocarril

Areas Urbanas#S Pozos de Uso

Agrícola

Existen aproximadamente 2,083 pozos para este uso.

Agrícola Público Urbano Industrial Servicios Otros TotalAguascalientes 320.27 95.22 8.66 4.33 4.33 432.8Zacatecas 72.06 21.42 1.95 0.97 0.97 97.38Jalisco 8.01 2.38 0.22 0.11 0.11 10.82Total 400.34 119.02 10.82 5.41 5.41 541

Usos de agua subterráneaEntidad

Page 4: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

El promedio de los últimos 10 años indica que el sector agrícola consume 443,792,193 m³.

De continuar el ritmo de abatimiento anual observado, en 2020 se habrá perdido una capa adicional de 50 metros de espesor en el acuífero y el agua se estará bombeando a más de 150 metros en promedio.

Además para ese año la población habrá aumentado de 893,985 hab. en el 2,000 a 1,223,155 hab. en el 2030, 27% mas.

RecursosRenovables

RecursosNo Renovables

Extracciones netas (hm³ /

año)

Extracciones netas (hm³ /

año)

Balance de Agua Subterránea

293

237

530

Page 5: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Clasificación de cultivos por tipo (Hortalizas, frutas, forrajes, granos e

industriales).1 Acelga 1 Aceituna 1 Alfalfa 1 Cebada 1 Agave azul2 Ajo 2 Aguacate 2 Avena 2 Frijol 2 Agave mezcalero3 Apio 3 Chabacano 3 Cebada 3 Maíz elote 3 Cacahuate4 Betabel 4 Ciruela 4 Col forrajera 4 Maíz pozolero 4 Flor de Cempaxochitl5 Brócoli 5 Durazno 5 Coquia 5 Sorgo 5 Vid6 Calabacita 6 Fresa 6 Ebo 6 Trigo7 Calabaza 7 Guayaba 7 Garbanzo 8 Camote 8 Kiwi 8 Maíz9 Cebolla 9 Lima 9 Nopal10 Chícharo 10 Limón 10 Pasto, ciclo corto11 Chile seco 11 Manzana 11 Pradera12 Chile verde 12 Menbrillo 12 Sorgo13 Cilantro 13 Nogal 13 Trébol14 Col 14 Nopal tuna 14 Tricalate15 Coliflor 15 Persimonio16 Espárrago 16 Pistache17 Espinaca 17 Sandia18 Frijol ejote19 Garbanzo20 Haba grano21 Jicama22 Jitomate23 Lechuga24 Nopal verdura25 Papa26 Pepino27 Rabanito28 Rábano29 Tomate cáscara30 Zanahoria

GranosHortalizas ForrajesFrutas Industriales

Page 6: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Patrón de cultivos

Municipio Forraje Granos Frutales Hortalizas Industriales Total

Municipio %

Sup.

Total por tipo de cultivo 20,177 11,796 620 3,063 820 36,474 Producción por tipo de cultivo (%)

55.3 32.3 1.7 8.4 2.2

La superficie sembrada en la zona del acuífero es del 80%, es decir, 36,474 has, de las cuales 80 % corresponden a Aguascalientes, el 15% a Zacatecas y el 5% a Jalisco.

TOTAL EN EL ESTADO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000FORRAJE 1,533 1,267 13,333 24,075 23,803 25,840 24,424 24,779 21,477 24,887FRUTA 140 0 751 662 810 592 662 584 622 544GRANO 0 3,435 825 18,085 18,063 15,799 18,595 20,903 18,964 14,676HORTALIZA 105 126 1,588 4,824 3,747 4,154 4,221 3,944 3,322 4,250INDUSTRIAL 2,818 2,267 3,832 3,184 3,152 2,423 1,977 2,224 2,468 908SUPERFICIE TOTAL 4,596 7,095 20,329 50,830 49,575 48,808 49,879 52,434 46,853 45,265

La superficie sembrada en el estado de Aguascalientes es de 45,265 has

Page 7: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Superficie y demanda histórica en la zona del acuífero, 1980-2002

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

he

ctá

rea

s

300,000,000

350,000,000

400,000,000

450,000,000

500,000,000

550,000,000

Superficie (has)

Volumen de agua subterránea utilizada para riego (m³)

Page 8: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

De 1980 al 2002, los forrajes ocupan el 43% de la superficie con el 52% de la demanda de agua, le siguen la producción de granos básicos con el 33% de superficie y el 28% de la demanda, industriales 11% de la superficie y 11% de la demanda, hortícolas 11% de la superficie y el 5% de la demanda (los de menor demanda) y frutales con el 2% de la superficie y el 3% de la demanda de agua.

Superficie y demanda de agua por tipo de cultivo de 1980 al 2002

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Básicos Forrajes Frutales Hortícolas Industriales

he

ctár

eas

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

160,000,000

180,000,000

Superficie promedio(has) 1980-2002

Volumen promedio(m³) 1980-2002

Page 9: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Los cultivos de mayor demanda de agua son los forrajes y frutales, seguidos de granos y hortalizas. Los de mayor valor económico, las hortalizas y cultivos industriales, lo menos redituables los forrajes y granos.

Beneficio económico de los cultivos

Page 10: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

En el ciclo agrícola 2003 – 2004, la mayor superficie la ocupo el Maíz grano con el 70% de la superficie sembrada en el Estado de Aguascalientes, la alfalfa con el 10% y la guayaba con el 9% en Calvillo, Municipio fuera de la zona del acuífero.

Beneficio económico de los cultivos

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Pes

os ($

)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,00012,000

14,000

16,000

18,000

20,000

Vol

umen

en

Beneficio entre costo($/m³)

Vol. de agua (m³)

Page 11: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Eficiencia del riego por tipo de cultivo y sistema de riego

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

EFICIENCIAPROMEDIODEL GRUPODE BÁSICOS

EFICIENCIAPROMEDIODEL GRUPOFORRAJES

EFICIENCIAPROMEDIODEL GRUPO

FRUTAL

EFICIENCIAPROMEDIODEL GRUPOHORTÍCOLA

EFICIENCIAPROMEDIODEL GRUPOINDUSTRIAL

De 1980 a 1994

De 1995 al 2002

En el acuífero de Aguascalientes, hay claramente definidos dos períodos, de 1980 a 1994 y de 1995 a la actualidad, que es cuando se inicio con la tecnificación de los sistemas de riego en una tercera parte de la superficie.

La eficiencia del riego, esta asociada a los sistemas de riego. En el grupo de granos es riego por aspersión, en forrajes riego por gravedad, en hortalizas e industriales el riego es por goteo.

Page 12: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Superficie tecnificada en la zona del acuífero

22 %

13

Tipo de cultivo y sistema para tecnificar

Superficie actual con tecnificación

(has)

Forraje por aspersión 8,309

Granos por gravedad 4,318

Frutales en microaspersión 620

hortalizas riego por goteo 3,063

Industriales riego por goteo 820

Total por tecnificar 17,130

22 %

13 %8 %

58%

Page 13: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Profundidad de extracción con cero beneficios (mts.)Los beneficios del subsidio a la energía para las extracciones es del 42%, sin el cual, la rentabilidad de granos y forrajes no sería posible. El costo promedio de extracción es de .36/m³.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

me

tro

s d

e p

rofu

nd

idad

Cebolla

Chile

Seco

Col

Guayaba

Tom

ate

Dura

zno

Cala

bacita

Papa

Bro

coli

Alfalfa

Vid

Ajo

Sorg

o F

orr

aje

ro

Maiz

Forr

aje

ro

Avena F

orr

aje

ra

Pasto

s

Sorg

o G

rano

Frijo

l

Colif

lor

Maiz

Gra

no

Sin subsidio

Con subsidio

Page 14: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Riego con agua residual

0 51012

30

120

80

20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ACTUAL POTENCIAL OFERTA

hm

³

Industria Público Agrícola Actual Año 2030

Page 15: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

El potencial de la superficie es del 88% de la superficie actual 20,177 has corresponden a forraje y 11,796 has. a granos, 31,973 has.

El total de volumen de aguas negras producido promedio fijo es de 48,201,209 m³, suficiente para el riego de 4,736 has, actualmente se usan 26,676,832 m³ en una superficie de 2,621 has.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Actual Potencial

he

ctá

rea

s

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

me

tro

s cú

bic

o

Superficie (has)

Demanda (m³)

Superficie potencial y regada con agua tratada (ha)

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

Maíz grano Alfalfa verde Avena forrajera

Por

cent

aje

de s

uper

ficie

Sup. potencial alriego de ATrespecto al total(%)

Porcentaje desuperficie regadacon AT (%)

Page 16: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

29.2

30.3

31.4

32.5

33.5

34.6

35.7

36.8

37.9

38.9

40.0

41.5

43.0

44.5

46.0

47.5

48.4

49.3

50.3

51.2 55

.3

57.2

58.6

59.9

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

31.0 34

.1 37.2 41

.6 46.8 49

.7

51.4

52.7

53.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Hm

³

Volumen de Aguas negras producidas (Hm³) Volumen tratado por año (Hm³)

Evolución de los volúmenes de aguas residuales municipales producidas y de aguas residuales

municipales tratadas

Page 17: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Capacidad de instalación y operación de las plantas de tratamiento en Aguascalientes

De acuerdo al Inventario Nacional de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales 2001 de la CNA, hay un total de 90 plantas de tratamiento, en la zona del acuífero son 82 las plantas existentes, 75 en operación. La operación respecto a la del Estado representa el 91.5 % y el número uno a nivel nacional.

Planta de Tratamientode la Cd. de AguascalientesPlanta de Tratamientode la Cd. de Aguascalientes

Presa Plutarco E. CallesPresa Plutarco E. Calles

Distrito de Riego No. 1, Pabellón, Ags.Distrito de Riego No. 1, Pabellón, Ags.

0102030405060708090

100

me

ro d

e p

lan

tas

Total de plantas Plantas enoperación

Capacidad deoperación zonadel acuífero (%)Zona del acuífero

En el Estado

Page 18: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

En Zacatecas hay 3 plantas de tratamiento, en operación hay 2 con una capacidad instalada de 16.8 l/s con un gasto de 13.6 l/s. El tipo de tratamiento en las plantas en operación, es de Biodiscos y Lodos activados.

En Jalisco no hay plantas de tratamiento en la zona de influencia del acuífero

Capacidad de instalación y operación de las plantas de tratamiento en Zacatecas y Jalisco

Page 19: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

PROYECTOS

1. Tecnificación de la superficie con sistemas de riego por tipo de cultivo

2. Reconversión de cultivos

3. Uso de aguas tratadas

4. Banco de derechos de agua a favor del acuífero

SOLUCIONES PROPUESTAS

Page 20: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

1. Tecnificación de la superficie con sistemas de riego por tipo de cultivo

1. Reducir la superficie una tercera parte a casi 31 mil has.

2. Tecnificar el 100% de la superficie con riego por microaspersión y goteo.

Page 21: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

• 3. Capacitación • 4. Uso de paquetes tecnológicos• 5. Asesoría técnica

Costo: 747.4 Millones de pesos

De la superficie ya tecnificada y que se propone su modernización, el costo es de 358.5 MDP.

De la superficie no tecnificada el costo es de 388.8 MDP.

El costo de una ha de goteo es de $29,411.00

Y de microaspersión de $ 26,445.00

Page 22: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Beneficios menos costos de la tecnificación ($/sup.)Tipo de cultivo y sistema para tecnificar

Superficie tecnificada actual (has)

Beneficio menos costo actual ($)

Superficie propuesta (has)

Beneficio menos costo propuesto ($)

Forraje por aspersión 8,309 157,871,000 0 0

Forraje por goteo     8,309 191,136,326

Granos por gravedad 4,318 9,024,620    

Granos por microaspersión     4,318 17,185,640

Frutales en microaspersión 620 24,794,110 620 33,783,256

Hortalizas riego por goteo 3,063 119,457,696 3,063 119,457,696

Industriales riego por goteo 820 56,459,597 820 56,459,597

Subtotal 17,130 367,607,023 17,130 418,022,515

Tipo de cultivo y sistema para tecnificarSuperficie actual sin

tecnificar (has)Beneficio menos costo actual ($)

Superficie ya tecnificada (has)

Beneficio menos costo propuesto ($)

Forraje por gravedad 11,868 140,042,400    

Forraje por goteo     6,291 83,953,860

Granos por gravedad 7,478 15,629,020    

Granos por microaspersión     6,039 24,036,016

Frutales en gravedad 0 0    

Frutales en microaspersión     0 0

Hortalizas por gravedad        

Hortalizas riego por goteo     1,500 58,978,353

Industriales por gravedad 0 0    

Industriales por goteo     0 0

Subtotal 19,346 155,671,420 13,831 166,968,229

Total 36,476 523,278,443 30,961 584,990,744

Page 23: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Propuesta de modernización y tecnificación

Ahorro del 22 % de agua en la sup. ya tecnificada y en la que se propone tecnificar.

Concepto Forraje Granos Frutales Hortalizas Industriales Total

Superficie total tecnificada (has) 8,309 4,318 620 3,063 820 17,130

Demanda actual en la sup. tecnificada (m³)

192,355,000 30,264,862 8,665,740 9,666,828 2,587,920 243,540,350

Demanda propuesta en la sup. tecnif. modernizada (m³)

107,751,112 23,537,418 6,740,020 9,666,828 2,587,920 150,283,298

Page 24: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

El volumen que se ahorrara con estas acciones es de 183,811,181 m³. Dejando un volumen total de 279,524,501 m³ /año, 39 % menos a la actual de 453,335,682 m³.

La disminución de la superficie es del 25 % y la de la demanda total de 61%.

Tipo de cultivo Forraje Granos Frutales Hortalizas Industriales Total

Superficie no tecnificada (has) 11,868 7,478 0 0 0 19,346

Demanda actual sin tecnificación (m³)

208,876,800 52,413,302 0 0 0 261,290,102

Propuesta de superficie de la que no esta tecnificada

6,291 6,039 1,500 0 13,831

Demanda propuesta con la tecnificación (m³)

81,587,524 32,919,679 4,734,000 0 119,241,203

Page 25: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

2. Reconversión de cultivos

Cultivo y sistema de riegoLámina bruta

(cm/ha)Lámina bruta por año

(cm/ha)

Alfalfa por gravedad 1.76 1.76

Alfalfa por aspersión 1.40 1.40

Alfalfa por goteo 1.3 1.3

Maíz gravedad (Considerando 2 ciclos de producción) .70 1.40

Maíz microaspersión (2 ciclos de producción) .55 1.10

De alfalfa gravedad a goteo, hay un ahorro de agua del 26.3%, de alfalfa gravedad a maíz microaspersión de 69% si solo se produce un ciclo y 38.06 % si son 2 ciclos de producción. En todos los casos conviene eliminar el riego de alfalfa por gravedad.

Page 26: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Beneficios de la reconversión de cultivos

• Reducción o sustitución de extracciones de agua de primer uso por agua.

• Consolidación del mercado interno y externo.• Mayores rendimientos y valor de la producción• Generación de empleos.• Uso eficiente de tecnologías y sistemas de riego.• Mejor canalización de los recursos federales,

estatales y privados, así como de la organización de los usuarios..

• Desarrollo sustentable de la región en general.

Page 27: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

EjemplosCultivo Método de Riego y/o

CondiciónLámina de

agua (cm)Volumen de

agua/ha (m³)

Vid Gravedad 62.0 6,200

Maíz Forraje Gravedad 48.0 4,200

Frijol Gravedad 38.0 3,800

Alfalfa Gravedad Tradicional 142.0 14,200

Alfalfa Goteo Sub-superficial Cinta

112.0 11,200

Ajo Perla Gravedad 91.0 9,100

Ajo Morado Gravedad 64.0 6,400

Ajo Perla Goteo cinta 56.0 5,600

Ajo Morado Goteo cinta 36.0 3,600

Chile Pasilla Gravedad 66.0 6,600

Chile Pasilla Goteo cinta 28.0 2,800

Chile Pasilla Goteo cinta + acolchado

27.0 2,700

Page 28: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

3. Uso de agua tratadaEl Tu le

Pr es ide nte Ca lles

Niag ar a

L. e l Sa litre

Pr es a e l Ch iqu e

Va ler ioBo ulia

La Duq ue sa

Gen er al Ab ela rd oL . R odr igu ez

Sa n Bar tolo

El Fu er te

La Colo ra da(Sa nta Ana )

La Ceb olle ta

El Sau cillo

Ma lpa so

El Chiq ue

El Salva do r

Pr es a J oco qu e

La Cas car on a

El Ray o

Pe na Blan ca

Pa lom a s

Gua da lup e

P. San M ar cos

Ord en a Vie ja

P. M on tor o

Los Ga to s

La Bizna ga

Ran cho Viejo

Sa nt a R osa

Pa jon al

Sa n Lu is

Las Pilas

El Salto

La Pur isim a

L. la s Ad jun tas

Sa n Agus tín

P. el Ced azo

P. Do lor es

P. la Pom pe ya

Sa n Ign acio

El Cap ulí n

El Jag ue y

Gálv ez

Jua n d e Va qu er o

Chich im eca

El Salitr e

Los Alca nta re s

Gen er al Ma tias Ro me ro

Don a L ola

Las Ch ilitas

Ad am e s

El Car re te ro

L. N ava rr o

Hua nu sco

Gar ab at o

La Tin aja

La Pue rta de M oy a

Sa nt a G er tru dis

Pie dr a Gor da

AGUASCALIENTES

Garcia Salinas

Jalapa

Ojo Caliente

Loreto

Huanusco

Villa Nueva

Salinas de Hidalgo

Palo Alto

Salitrillo

Pabellon de Arteaga

Tepezala

Jesus Maria

Pastoria

Villa Gonzales Ortega

Calvillo

Rincon de Ramos

Villa Juarez

Estancia de Animas

La teresona

Luis Moya

La Laborcilla

Noria de los Angeles

El Lobo

Tierra Blanca

San Pablo

Ermita de Guadalupe

La Arqueria

Los Azulitos

Los Conos

Cosio

Villa Hidalgo

Pedregoso

Tayahua

Jaltomate

Asientos

Malpaso El Refugio

Villa Garcia

Felipe Angeles

San Jeronimo

GuadalupeVictoria

Santa Elena

Maravillas

San Jose el Saladillo

El Copetillo

Tabasco

Los Canos

San Jacinto

Laguna de Carretero

Centro de Arriba

Cerritos de Agua

Hidalgo

El Chayote

Valle de LasDelicias

San Jose de Gracia

San Antonio

General Panfilo Natera

Esteban S.Castorena

Atitanac

La Quemada

Paredes

Chinampas

San Franciscode los Romo

Cd Cuauhtemoc

Emiliano Zapata

Exhacienda de Buenavista

Lic. Primo Verdad(Cienega de Mata)

San Antonio Tarasco

Benito Juarez

•En la actualidad se usan ya 35 hm³ del agua tratada disponible (26 en El Niágara); sin embargo, aún existe un volumen de 51 hm³, sin ninguna aplicación, que en su mayoría se descargan hacia el Río San Pedro. Se prevé que este volumen aumentará.•El reuso se propone como una medida para reducir la extracción de agua subterránea y en caso de emergencia, como una medida para liberar volúmenes de agua para el uso público.

Page 29: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Importancia del uso de agua tratada• Evita la sobreexplotación del acuífero, porque permite el

intercambio o sustitución del agua subterránea por el agua tratada, satisfaciendo las necesidades de agua en los cultivos compatibles.

• Permite llevar a cabo una actividad económica muy importante como lo es la agricultura, tanto en la generación de empleos como en la producción de alimentos, la cual debe ser sustentable y sostenida de acuerdo a los lineamientos generales del Programa Hidráulico Nacional 2001-2006.

• Incrementa los rendimientos en los cultivos por los nutrientes que contiene en materia orgánica, N, P, K y otros microelementos, representando un ahorro en gastos de fertilización.

• Satisface la demanda de alimentos del mercado, aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el Estado, incluyendo el agua residual que generan todos los usuarios del agua.

• Representa una fuente constante y segura de agua aún en los años más secos.

Page 30: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Cultivos que pueden usar o no aguas tratadas

Existe una clasificación por la Organización Mundial para la Salud (OMS), en lo que se refiere al riego, ésta indica:

1. Cultivos destinados al consumo no humano, requiere Tratamiento primario

2. Cultivos que se consumen cocinados, necesitan de un Tratamiento secundario y

3. Cultivos que se consumen crudos, requieren de Tratamiento de tipo terciario.

De manera muy general, se pueden clasificar los; forrajes y algunos granos.

En el segundo, los cereales, y algunas verduras.

En el tercer grupo están: las hortalizas y frutas.

Page 31: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

4. Banco de Derechos a favor del acuífero

Page 32: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Gestión del financiamiento• Organización de usuarios en sociedades aptas para

la solicitud de apoyos de programas específicos.• Adecuación tarifaria acorde al valor real del agua en

el acuífero.• Programas de inversión en compra de derechos. • Coordinación de instituciones y usuarios,

evaluación y seguimiento del Plan de Manejo.

Page 33: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Gestión del FinanciamientoInversión de CNA y SAGARPA (MDP)

Concepto 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011

Goteo 30 30 30 30 30 30 11

Microaspersión 20 20 20 20 20 20 7

Inversión requerida 50 50 50 50 50 50 17

Inversión de los productores ($)

Concepto 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012

Goteo 38 38 38 38 38 38 38 13.29

Microaspersión 20 20 20 20 20 20 20 7.15

Inversión requerida 58 58 58 58 58 58 58 20.44

Page 34: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Propuesta de financiamiento para la modernización de los sistemas de riego

ConceptoSuperficie

(has)Costo ($)

Inversión de CNA y

SAGARPA ($)

Inversión de los

productores ($)

Goteo 16,100 473,530,335 193,205,400 280,324,935

Microaspersión 10,357 273,896,154 124,286,400 149,609,754

Inversión requerida 26,458 747,426,489 317,491,800 429,934,689

Años en que se amortiza la inversión 6.3 7.3

Considerando que el monto aportado por CNA y SARPA es por año de 50 MDP y de los productores de 58.5 MDP, el cual corresponde al 10% de los beneficios menos costos de los productores.

En el presente año, los apoyos totales fueron por el monto de $92,454,000.00.

Page 35: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Programas de apoyo

SAGARPA SEMARNAT

SEFOA CONAPESCA CNA

Alianza para el campo

PROCAMPORehabilitación y

modernización de Distritos de Riego

Programa de fomento agrícola

ASERCA (Apoyos yservicios a lacomercialización demaíz, fríjol, trigo,arroz, algodón, soya,cártamo y cebana)

Desarrollo parcelario

Programa de fomento ganadero

Apoyo directo por superficie de

riego

Uso eficiente del agua y la energía

Programa de Desarrollo Rural

Apoyo directo por superficie de

temporal

Uso pleno de la infraestructura hidroagrícola

Programa de sanidad e inocuidad

agroalimentaria

Apoyos a las agroindustrias

Ampliación de Distritos de Riego

Ampliación de Unidades de Riego

Desarrollo de infraestructura de temporal

Desarrollo de Áreas de Temporal

Riego Suplementario

Conservación y rehabilitación de áreas de

temporal

Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas

urbanas

Construcción y rehabilitación de sistemas

de agua potable y saneamiento en zonas

rurales

Page 36: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Establecimiento, rehabilitación y modernización de invernaderos o macrotúneles.

ConceptoOrganizados Individual

PBIT * RP** PBIT RP

Apoyo Gubernamental 50.00% 35.00% 40.00% 30.00%

Monto tope hasta $350,000 $245,000 $280,000 $210,000

Adquisición, instalación y modernización de sistemas de riego tecnificado con excepción de los sistemas de riego por compuerta (riego por gravedad).

ConceptoOrganizados Individual

PBIT* RP** PBIT RP

Sistema de Riego 80.00% 60.00% 70.00% 50.00%

Tope por hectárea $12,000 $9,000 $10,500 $7,500

Page 37: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Programas de apoyo

En el 2000 y 2001 los apoyos del Gobierno fueron en promedio del 50% respecto a la inversión total y en el 2002 del 33% en promedio entre SAGAR, Gobierno del Estado y productores.

Sistemas de Riego en el 2000N° de

productoresSuperficie

(has)Apoyo gubernamental

($)

Gravedad 9 253.00 1,000,730.00

Aspersión 15 428.80 1,870,744.00

Total 24 681.80 2,871,474.00

Tipo de sistema de riego 2001N° de

productoresSuperficie

(has)Apoyo gubernamental

($)

Aspersión 9 316.50 3,329,870.40

Goteo 1 16.80 229,439.50

Total 10 333.30 3,559,309.90

Tipo de sistema de riego 2002N° de

productoresSuperficie

(has)Apoyo gubernamental

($)

Aspersión 11 346.36 3,854,463.30

Goteo 3 15.8 392,552.18

Total 14 362.16 4,247,015.48

Page 38: Antecedentes En la actualidad la extracción estimada dentro del acuífero es de 541 hm³, de los cuales el 80% es aprovechado en el Estado de Aguascalientes

Organización de los usuarios agrícolas

La importancia de la planificación en la organización de los

productores, beneficia aspectos de producción, comercialización,

y estabilización del acuífero. Para tener las herramientas

necesarias y llevar a cabo un plan de ordenamiento territorial que

incluya: organización de inversiones, ubicación de las zonas a

tecnificar, del uso de aguas residuales tratadas, de la ubicación

de invernaderos según la salinidad, manejo de cuencas, etc., es

importante darle seguimiento al Plan de Manejo, y así evaluar y

retroalimentar las acciones propuestas.