antecedentes del proyecto

8
1. ANTECEDENTES: En el marco de la Convocatoria denominada “Contribución de la Minería en Pequeña Escala a la Superación de la Pobreza en América Latina y Caribe” de UNESCO, a finales de julio de 2003, COOMILAN LTDA en alianza con CORPONARIÑO presenta una propuesta de Proyecto Piloto a la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Oficina de UNESCO en Montevideo). Esta propuesta fue apoyada por la Red XIII.E del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED y fortaleció un módulo del proyecto FNR 6410 “Control Ambiental, Gestión y Recuperación de Áreas Mineras en la Costa Pacífica de Nariño, que ejecutó CORPONARIÑO durante los años 2002 y 2003. El Proyecto Piloto “Aplicación de Tecnologías Apropiadas en el Beneficio y Fundición de Oro a través de un Modelo Demostrativo y Capacitación, dirigidos a Grupos Asociativos de Pequeños Mineros del Suroccidente de Colombia” fue uno de los cinco proyectos escogidos, entre 35 propuestas latinoamericanas. Entre el 5 a 11 de noviembre se elaboró y envió la versión final del Proyecto Piloto a UNESCO; a finales de noviembre se firmo y perfecciona el Contrato No. 883782.3 con la Cooperativa de Pequeños Mineros de Los Andes- COOMILAN LTDA por la suma de US $19.000 (diecinueve mil dólares norteamericanos) y se realizaron los trámites para el desembolso de los recursos financieros. En este Contrato se estableció que CORPONARIÑO ejercería la coordinación del Proyecto Piloto. 2. COBERTURA DEL PROYECTO: municipios de Santacruz-Guachaves, Samaniego, La LLanada, Los Andes y Cumbitara, suroccidente de Colombia, véase mapa 1.

Upload: dariocutipa

Post on 24-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto minero

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes Del Proyecto

1. ANTECEDENTES:

En el marco de la Convocatoria denominada “Contribución de la Minería en Pequeña Escala a la Superación de la Pobreza en América Latina y Caribe” de UNESCO, a finales de julio de 2003, COOMILAN LTDA en alianza con CORPONARIÑO presenta una propuesta de Proyecto Piloto a la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Oficina de UNESCO en Montevideo). Esta propuesta fue apoyada por la Red XIII.E del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED y fortaleció un módulo del proyecto FNR 6410 “Control Ambiental, Gestión y Recuperación de Áreas Mineras en la Costa Pacífica de Nariño, que ejecutó CORPONARIÑO durante los años 2002 y 2003.

El Proyecto Piloto “Aplicación de Tecnologías Apropiadas en el Beneficio y Fundición de Oro a través de un Modelo Demostrativo y Capacitación, dirigidos a Grupos Asociativos de Pequeños Mineros del Suroccidente de Colombia” fue uno de los cinco proyectos escogidos, entre 35 propuestas latinoamericanas. Entre el 5 a 11 de noviembre se elaboró y envió la versión final del Proyecto Piloto a UNESCO; a finales de noviembre se firmo y perfecciona el Contrato No. 883782.3 con la Cooperativa de Pequeños Mineros de Los Andes-COOMILAN LTDA por la suma de US $19.000 (diecinueve mil dólares norteamericanos) y se realizaron los trámites para el desembolso de los recursos financieros. En este Contrato se estableció que CORPONARIÑO ejercería la coordinación del Proyecto Piloto.

2. COBERTURA DEL PROYECTO: municipios de Santacruz-Guachaves, Samaniego, La LLanada, Los Andes y Cumbitara, suroccidente de Colombia, véase mapa 1.

Page 2: Antecedentes Del Proyecto

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS. En resumen, las principales actividades desarrolladas fueron:

1. Instalación y puesta en marcha de “Modelo Demostrativo” de beneficio, fundición y refinación de oro en cinco lugares de la zona andina minera de Nariño: Santacruz-Guachaves, Samaniego, La Llanada, Los Andes y Cumbitara.

2. Capacitación y adiestramiento en técnicas de beneficio, fundición y refinación de oro y visitas técnicas a minas.

3. Divulgación del Proyecto Piloto y socialización de sus resultados.

Las principales actividades desarrolladas por el Equipo Ejecutor del Proyecto Piloto, en el periodo comprendido entre el 4 de noviembre de 2003 y el 31 de marzo del 2004, son las siguientes:

Conformación del Equipo Ejecutor. Se integró de la siguiente manera:

1. Jaime Álvarez G., Gerente COOMILAN LTDA2. Ana Barrios Estrada, M,Sc., Pedagoga, Universidad Mariana3. Lorena Duque V., Ingeniera Sanitaria, Universidad Mariana4. Francisco Meneses, Operario calificado, Contratista del Proyecto Piloto5. Freddy Pantoja T., Ph.D., Coordinador Equipo Ejecutor, CORPONARIÑO-

CYTED.

Las Instituciones que representan los integrantes del Equipo Ejecutor son:

1. Cooperativa de Pequeños Mineros Los Andes Ltda-COOMILAN LTDA: entidad sin ánimo de lucro, con Personería Jurídica reconocida mediante Resolución No. 1215 del Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas de Colombia, con registro en Cámara de Comercio (última actualización es de fecha 25 de julio de 2003) y con Número de Identificación Tributario-NIT No. 800.115.639-2. La Cooperativa está conformada por 85 socios dedicados a la explotación a pequeña escala del oro; su trabajo se ha centrado fundamentalmente en la búsqueda de alternativas que mejoren el proceso de producción desde el punto de vista económico, social y ambiental. Entre los objetivos de la Cooperativa se encuentran:

-Incentivar al pequeño minero para que invierta en la explotación aurífera.-Dar un valor agregado al metal aurífero recuperado en las minas, mediante la

transformación del mismo en los talleres de orfebrería en productos competentes y buscando los canales de distribución adecuados.

-Coordinar con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, la asesoría y capacitación de los asociados en técnicas de explotación y beneficio de minerales, así como técnicas para la prevención y mitigación de impactos ambientales negativos.

-Estimular la creación de fuentes de empleo en la minería en pequeña escala del oro.

2. Corporación Autónoma Regional de Nariño-CORPONARIÑO: ente corporativo de carácter público de conformidad con la Ley 99 de 1993, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio e independiente, del orden nacional, integrante del Sistema Nacional Ambiental-SINA, con domicilio en San Juan de Pasto y jurisdicción en el departamento de Nariño, encargado de la administración y

Page 3: Antecedentes Del Proyecto

manejo de los recursos naturales y del medio ambiente en Nariño, Colombia. Director General: Alfonso Melo Martínez.

3. Universidad Mariana: Institución de educación superior de carácter privado y católico, sin animo de lucro, con Personería Jurídica reconocida por la Secretaria de Gobierno de la Gobernación del Departamento de Nariño mediante Resolución No. 230 del 25 de marzo de 1970 y por el Ministerio de Educación Nacional como Universidad mediante Resolución No. 1362 del 3 de febrero de 1983, con domicilio principal en la ciudad de Pasto. Rector: Marco Tulio González Arbeláez, S.J.

4. Red XIII.E "Ordenamento do Território e Recursos Minerais": Red de investigadores perteneciente al Subprograma XIII.E “Tecnología Mineral” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED. Coordinador Luis Martins.

Instalación y puesta en marcha de “Modelo Demostrativo” de beneficio, fundición y refinación de oro.

La actividad central del Proyecto Piloto fue la instalación y puesta en marcha de un “Modelo Demostrativo” de beneficio, fundición y refinación de oro en cinco lugares del departamento de Nariño, suroccidente de Colombia: municipios de Santacruz-Guachaves, Samaniego, La Llanada, Los Andes y Cumbitara.

Un “Modelo Demostrativo” es una herramienta conformada por tecnologías apropiadas sencillas y equipos de fácil manejo, bajo costo y manufactura local y consta de un laboratorio de beneficio de minerales destinado a desarrollar labores de optimización de procesos minero-metalúrgicos básicos de molienda, concentración, amalgamación y cianuración y una sala de fundición y refinación de amalgamas, precipitados de cianuración y oro libre.El funcionamiento, manejo y administración de cada “Modelo Demostrativo” esta a cargo de los Grupos Asociativos de Pequeños Mineros.

En el marco de esta actividad, se realizó lo siguiente:

- Diseño, construcción y/o adaptación de instalaciones y equipos.- Adquisición de elementos, reactivos y fundentes.- Instalación, puesta en marcha y ajuste en su funcionamiento del “Modelo

Demostrativo”.

Los equipos, elementos, reactivos y fundentes que consta cada “Modelo Demostrativo” se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Equipos, elementos, reactivos y fundentes del “Modelo Demostrativo”CANTIDAD DESCRIPCION

1 Horno de fundición con dos chiclores a gas1 Horno tipo iglú con soplete a gas en mesa metálica1 Mufla eléctrica de 220 voltios1 Campana extractora con filtro de gases3 Pinzas pequeña, mediana y grande para crisoles4 Lingoteras por 100 g, 500 g, 1000 g y 2000 g

10 Crisoles de grafito de 1 kg, 2 kg, 5 kg y 10 kg1 Pollonera1 Conos de precipitados2 Retortas pequeña y grande

Page 4: Antecedentes Del Proyecto

1 Careta de acrílico5 Cucharas de arcilla2 Pares de guantes de asbesto hombreros1 Activador de mercurio1 Juego de dos embudos para cianuración por percolación con soporte1 Juego portátil de dos barriles amalgamadores de 20 kg c/u1 Molino de martillos con motor eléctrico1 Barril amalgamador estacionario de 50 kg con motor eléctrico6 Beakers de vidrio de 250 cc, 500 y 1000 cc1 Pera2 Pipetas de 10 cc1 Buretas de 25 cc1 Soportes metálicos universales con pinzas dobles para buretas2 Crisoles pequeños de porcelana5 Crisoles de arcilla para ensayes al fuego1 Olla refractaria de un litro

10 Tubos de ensayo de 10 cc y gradilla3 Probetas plásticas de 50 cc, 100 cc y 250 cc1 Frascos lavadores plásticos de 500 cc

10 Frascos de vidrio color ámbar de 100 cc, 250 cc, 500 cc y 1000 cc2 Espátulas plásticas2 Agitadores manuales de vidrio de 30 cm3 Cilindros de gas de 40 lb5 Tostadores de arcilla de 15 cm de diámetro

0,5 l Nitrato de plata preparado0,3 l Ferricianuro preparado0,3 l Ferrocianuro preparado0,3 l Fenoptaleína preparada0,5 l Yoduro de potasio preparado0,3 l Cloruro de bario preparado0,5 l Ácido sulfúrico preparado0,3 l Acetato de plomo preparado5 l Ácido clorhídrico preparado

2,5 l Nitrato de plata preparado5 kg Borax5 kg Carbonato de sodio5 kg Litargirio

10 kg Sal de nitro

Capacitación y adiestramiento en técnicas de beneficio, fundición y refinación de oro y visitas técnicas a minas.

Los operadores de cada “Modelo Demostrativo” (2 personas por cada Grupo Asociativo) recibieron capacitación sobre técnicas de beneficio, fundición y refinación de oro en el Centro Minero Ambiental de CORPONARIÑO en Sotomayor, durante los días 18 y 19 de marzo de 2004. La temática del cursillo comprendió los siguientes temas:

Cuarteo

Page 5: Antecedentes Del Proyecto

Conminución (trituración y molienda) Análisis granulométricos Pruebas de amalgamación Activación de mercurio Pruebas de cianuración Fundición y refinación de amalgamas, precipitados de cianuración y oro libre. Análisis de oro y plata por fusión directa.

De manera permanente se ha impartido capacitación y adiestramiento a los operadores de los “Modelos Demostrativos”en los cinco lugares de cobertura del Proyecto Piloto.

Se realizaron diferentes visitas técnicas a minas de la región con el objeto de brindar asesoría en aspectos minero-ambientales y desarrollar estudios básicos minero-metalúrgicos. Las minas visitadas y el tipo de estudio se relacionan en las tablas 2.

La mina “La Candelaria“ del municipio de Los Andes, por su ubicación geográfica estratégica, se seleccionó como “Mina Piloto”, para desarrollar diferentes labores de optimización de procesos minero-metalúrgicos en pequeña escala.

Tabla 2. Asistencia técnica a minas y estudios de caracterización minero-metalúrgicaMUNICIPIO MINA TIPO DE ESTUDIO

LOS ANDES

“La Candelaria” Pruebas de amalgamación, análisis de oro y plata, análisis granulométricos y monitoreo de solución cianurante

“Nueva Esparta” Análisis de oro y plata y monitoreo de solución cianurante

“La Victoria” Análisis de oro y plata y monitoreo de solución cianurante

SANTACRUZ-GUACHAVES

“El Diamante” Análisis de oro y plata y monitoreo de solución cianurante

CUMBITARA“La Esperanza” Recolección de muestras para análisis de oro y plata“La Perla” Recolección de muestras para análisis de oro y plata

LA LLANADA “El Cisne” Recolección de muestras para análisis de oro y plataSAMANIEGO “El Páramo” Recolección de muestras para análisis de oro y plata

Divulgación del proyecto piloto y socialización de sus resultados.

Después del 15 de noviembre de 2003, se dio a conocer los detalles del Plan de Trabajo Proyecto Piloto a las comunidades mineras de las poblaciones de Guachaves (Santacruz-Guachaves), Alto Canadá (Samaniego), La Llanada (La Llanada), Sotomayor (Los Andes) y La Esperanza (Cumbitara). En estas reuniones se establecieron compromisos en tiempo y recursos financieros. En este sentido, los cinco Grupos Asociativos de Pequeños mineros comenzaron a adaptar en sus sedes ("Casas del Minero") dos salones, uno para el laboratorio de beneficio y otro para la sala de fundición de oro. También se designaron dos personas por cada Grupo Asociativo, quienes operaran el “Modelo Demostrativo”. En este sentido, se realizaron las reuniones de la Tabla 3.

Tabla 3. Reuniones realizadasFECHA LUGAR No. DE PARTICIPANTES

Noviembre/03 Sotomayor (COOMILAN LTDA) 55

Page 6: Antecedentes Del Proyecto

Noviembre/03 La LLanada (COOMILLA LTDA) 60Diciembre/03 Alto Canadá (Asociación El Dorado) 45Diciembre/03 Guachaves (Asociación Santacruz) 35Diciembre/03 La esperanza (Comunidad de La Esperanza) 30

Igualmente, se llevaron a cabo otras reuniones con Alcaldes, directivos de Grupos Asociativos e integrantes del Equipo Ejecutor en Pasto, Guachaves, Alto Canadá, La LLanada, Sotomayor y La Esperanza.

Entre los días 4 y 5 de noviembre, en Pasto, Colombia, se realizo el Seminario “Aplicación de Tecnologías Apropiadas en la Minería en Pequeña Escala de Metales Preciosos”, organizado por la Red XIII.E del CYTED y el Programa de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Mariana y en el cual se expuso el Proyecto Piloto de UNESCO para Colombia ante un auditorio de aproximadamente 200 asistentes.

Durante un simposio internacional sobre Desarrollo Minero Sostenible en Países en Vía de Desarrollo, organizado por la sociedad Geológica de Londres, Inglaterra, durante los días 24 y 25 de noviembre de 2003, se dio a conocer el Proyecto Piloto a expertos de diferentes países