antecedentes de la industria - centro para el...

146
1 Universidad de Talca Facultad de Ciencias Empresariales Escuela de Ingeniería Comercial “FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE INSTALAR UNA PLANTA DE ÁRIDOS EN LA REGIÓN DEL MAULE”. ALUMNOS: JAVIER ARELLANO FLORES FABIOLA ROMERO VALLEJOS PROFESORES GUÍA: PATRICIO SANCHEZ C. IRMA PEÑA Y. MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL

Upload: hakiet

Post on 01-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad de Talca

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela de Ingeniería Comercial

“FACTIBILIDAD ECONÓMICA

DE INSTALAR UNA PLANTA DE ÁRIDOS

EN LA REGIÓN DEL MAULE”.

ALUMNOS:

JAVIER ARELLANO FLORES

FABIOLA ROMERO VALLEJOS

PROFESORES GUÍA:

PATRICIO SANCHEZ C.

IRMA PEÑA Y.

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL

2

INDICE

INTRODUCIÓN..................................................................................................................... 7

CAPITULO I .......................................................................................................................... 8

ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................................... 8

1.2 Estado del Arte ........................................................................................................ 11

1.3 Justificación Del Proyecto ....................................................................................... 13

1.4 Objetivos del Proyecto ............................................................................................. 16

1.4.1 Objetivo General............................................................................................... 16

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 16

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 17

2.1 Teoría de la firma .................................................................................................... 18

2.2 Maximización del beneficio ..................................................................................... 18

2.3 Minimización de los Costos ..................................................................................... 18

2.4 Macro-entorno ......................................................................................................... 19

2.4.1Condiciones económicas .................................................................................... 19

2.4.2 Condiciones político - legales ........................................................................... 19

2.4.3 Condiciones Socioculturales ............................................................................. 19

2.4.5 Condiciones demográficas ................................................................................ 20

2.4.6 Tecnología ........................................................................................................ 20

2.5 Análisis de la Industria ............................................................................................ 20

2.5.1 Amenazas de nuevos participantes .................................................................... 20

2.5.2 Amenaza de sustitutos....................................................................................... 21

2.5.3 Poder de negociación de los compradores ......................................................... 21

2.5.4 Poder de negociación de los proveedores .......................................................... 21

2.5.5 Rivalidad actual ................................................................................................ 21

2.6 Análisis Situacional (FODA) ................................................................................... 22

2.6.1 Análisis Interno ................................................................................................ 22

2.6.1.1 Fortalezas ................................................................................................... 22

2.6.1.2 Debilidades ................................................................................................ 22

2.6.2 Análisis Externo ............................................................................................... 22

2.6.2.1 Oportunidades ............................................................................................ 23

2.6.2.2 Amenazas .................................................................................................. 23

3

2.7 Preparación y Evaluación de Proyectos .................................................................... 23

2.7.1 Formulación y Evaluación Económica y Financiera de un proyecto .................. 24

2.7.2 Tipología de Proyectos ..................................................................................... 24

2.7.3 Estudios para la evaluación de proyectos .......................................................... 25

2.7.3.1 Estudio técnico........................................................................................... 25

2.7.3.2 Estudio del mercado ................................................................................... 26

2.7.3.3 Estudio organizacional y administrativo ..................................................... 26

2.7.3.4 Estudio Legal ............................................................................................. 26

2.7.3.5 Estudio Financiero ..................................................................................... 27

2.8 Sistema de Costeos .................................................................................................. 27

2.9 Criterios de evaluación e indicadores de rentabilidad .............................................. 28

2.9.1 Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................. 28

2.9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) .......................................................................... 29

2.9.3 Índice del Valor Actual Neto (IVAN) ............................................................... 30

2.9.4 Razón Beneficio Costo (RBC) .......................................................................... 31

2.9.5 CAPM y WACC .............................................................................................. 31

2.9.6 El riesgo ........................................................................................................... 33

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 34

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 34

3.1 Análisis del macro-entorno ...................................................................................... 34

3.1.1 Escenario Económico Actual ............................................................................ 34

3.1.2 Regulaciones Político – Legales ........................................................................ 35

3.1.3 Tecnología ........................................................................................................ 35

3.2 Análisis Industrial (cinco fuerzas de Porter) ............................................................. 35

3.3 Análisis Situacional (FODA) ................................................................................... 36

3.4 Estudio de Mercado ................................................................................................. 36

3.4.1 Oferta ............................................................................................................... 36

3.4.2 Demanda .......................................................................................................... 36

3.4.2.1 Demanda Histórica ..................................................................................... 37

3.4.2.2 Demanda Futura ......................................................................................... 37

3.4.2 Precios .............................................................................................................. 38

3.5 Estudio Organizacional ............................................................................................ 39

3.6 Estudio Técnico ....................................................................................................... 39

4

3.7 Estudio Financiero ................................................................................................... 39

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 41

RESULTADOS ................................................................................................................ 41

4.1 Análisis del Macro – Entorno .................................................................................. 41

4.1.1 Análisis Económico .......................................................................................... 41

4.2 Análisis Político - Legal .......................................................................................... 49

4.2.1 Permisos de extracción ..................................................................................... 51

4.2.2 Obtención de Patente ........................................................................................ 52

4.2.3 Política Ambiental ........................................................................................... 52

4.3 Análisis Tecnológico ............................................................................................... 54

5.1 Análisis de la Industria (Diamante de Porter) ........................................................... 56

5.1.1 Amenazas de nuevos Participantes ................................................................... 56

5.1.2 Amenaza de Sustitutos ...................................................................................... 56

5.1.3 Poder negociador de los compradores ............................................................... 57

5.1.4 Poder negociador de los Proveedores ............................................................... 58

5.1.5 Rivalidad actual ............................................................................................... 58

6.1 Análisis Situacional (FODA) ................................................................................... 59

6.1.1 Fortalezas ......................................................................................................... 59

6.1.2 Oportunidades .................................................................................................. 60

6.1.3 Debilidades ....................................................................................................... 60

6.1.4 Amenazas ......................................................................................................... 60

7.1 Estudio de Mercado ................................................................................................. 61

7.1.1 Oferta ............................................................................................................... 61

7.2 Producto .................................................................................................................. 64

7.3 Comercialización ..................................................................................................... 64

7.4 Precio ...................................................................................................................... 65

7.5 Demanda ................................................................................................................. 66

8.1 Estudio Organizacional y Administrativo................................................................ 72

8.1.1 Estructura Organizativa .................................................................................... 72

8.1.2 Descripción de Cargos ...................................................................................... 73

9.1 Estudio Técnico ....................................................................................................... 75

9.1.1 Tamaño del Proyecto ........................................................................................ 75

9.1.2 Proceso Productivo ........................................................................................... 76

5

9.1.3 Equipos y maquinarias a considerar en el proyecto............................................ 78

9.1.4 Análisis de Costos............................................................................................ 78

9.1.4.1 Inversión Inicial ......................................................................................... 79

9.1.4.2 Gastos de Organización y Puesta en Marcha.............................................. 81

9.1.4.3 Gastos Mensuales....................................................................................... 81

9.1.4.3.1 Costos de Mano de Obra ......................................................................... 81

9.1.4.3.2 Combustible y Energía ............................................................................ 82

9.1.4.3.3 Costo de mantención de Maquinaria ........................................................ 83

9.1.4.3.4 Gastos Generales ..................................................................................... 83

9.1.4.3.5 Gastos Fijos Operacionales .................................................................... 83

9.1.4.3.6 Gastos de Administración y Ventas ......................................................... 84

9.1.4.3.7 Depreciación .......................................................................................... 84

10.1 Estudio Financiero ................................................................................................. 85

11.1 Análisis de Sensibilidad ......................................................................................... 89

11.1.2 Situación Estándar ..................................................................................... 89

11.1.3 Variables a Sensibilizar ................................................................................... 91

11.1.4 Resultados de sensibilización .......................................................................... 94

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 96

LIMITACIONES .................................................................................................................. 97

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 98

ANEXOS ........................................................................................................................ 103

6

RESUMEN

Los áridos son un recurso mineral industrial imprescindible para la industria de la

construcción pública y privada, siendo el insumo principal en la edificación de viviendas,

espacios urbanos, centros comerciales y redes viales (ANEFA, 2009)1. El sector

construcción, se puede citar como un indicador del progreso económico, que presenta gran

dinamismo en épocas de expansión económica y contracción en periodos de recesión

(Martínez, 2003).

Es necesario mencionar un hecho relevante que ha condicionado súbitamente el panorama

económico nacional, donde el sector construcción fue seriamente afectado. Esto hace

referencia al terremoto y tsunami que afectó principalmente la zona centro sur del país. Es

así como se puede hablar de dos escenarios regionales “pre y post” terremoto que

determinarán las variables de este estudio.

El objetivo de este proyecto es evaluar en forma económica la instalación de una Planta de

áridos en la región del Maule, que responde a la expansión de negocios de la empresa

Agrícola y comercial “Los Queltehues Ltda.”. El horizonte temporal del proyecto es de 10

años. Por otra parte la demanda se obtuvo a partir del método de mínimos cuadrados

ordinarios con datos históricos del período 2000- 2009, arrojando una tasa de crecimiento

anual del 3,5%. El proyecto permite cubrir el 26% de la demanda regional fundamentado

en el análisis Porter de este estudio.

El costo promedio ponderado del capital (WACC) es 9,69%, dada la rentabilidad del

mercado, que se estimó en un 12,36% (IGPA) y la tasa libre de riego a partir de los bonos

BCU (10 años) que fue de un 3,14%. Con esto se obtuvo un valor actual neto (VAN)

$517.673.844, mediante la evaluación económica, en un escenario estándar.

Con ayuda del software @RISK se simularon diferentes variables aleatorias aplicando

10.000 iteraciones a los factores más susceptibles a variaciones del proyecto tales como;

precio de los productos, costo de los insumos (combustible y mano de obra) y demanda. El

resultado fue un VAN esperado $475.295.937.- y una TIR 51,50%. Los análisis anteriores

permiten concluir bajo un punto de vista económico que el proyecto es rentable por lo que

conviene implementarlo.

1 ANEFA: Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos.

7

INTRODUCIÓN

Chile se caracteriza principalmente por ser un país con gran desarrollo en su actividad minera,

que no sólo implica la producción y exportación de cobre, sino también la producción de

minerales no metálicos que son de gran valor para la sociedad, dentro de los cuales se

encuentran los recursos minerales industriales (RMI), es decir, los áridos.

Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) define los áridos como

recursos baratos, abundantes y no concesibles, aunque en estricto rigor éstos no suelen ser

“tan” baratos y su abundancia se restringe a medida que se incrementa la población, la

demanda por viviendas y espacios urbanos.

En términos nacionales la producción y comercialización de áridos es proporcional a las

características demográficas de cada región, es decir, hay una relación directa entre la

concentración de población y el número de edificaciones, esto queda en evidencia en la región

Metropolitana donde se aglomera cerca del 40% de la población nacional y también un alto

número de empresas productoras de áridos (INE, 2010).

En la región del Maule, la producción de áridos se realiza a nivel industrial y artesanal,

constituyéndose la oferta por un total de 15 empresas que abastecen la demanda del mercado.

Por otra parte la característica en común que poseen estas empresas es que su producción

proviene de lechos fluviales, los que son regulados por los departamentos de obras hidráulicas

de los municipios respectivos.

Cabe señalar que el terremoto y tsunami ocurrido en febrero de 2010 modificó

considerablemente el mercado de los áridos. Para efectos de este estudio se hizo un contraste

entre la demanda de áridos en un escenario normal (estándar) y un escenario incorporando el

efecto del terremoto y tsunami.

El estudio comienza con un análisis del macro-entorno que identifica y analiza los factores que

condicionan la producción de áridos. Luego se aplica el “diamante de Porter” para identificar

las fuerzas de la industria y posteriormente inferir las amenazas y oportunidades que genera el

mercado.

Finalmente se exhiben los cuatro estudios que requiere una evaluación de proyectos (de

mercado, técnico, administrativo-organizacional y financiero) para determinar su viabilidad.

8

CAPITULO I

ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Antecedentes de la Industria

Actualmente la Industria de los áridos presenta gran dinamismo tanto a nivel local como a

nivel internacional. En Chile y en la mayoría de los países latinoamericanos han dado gran

importancia a la extracción de estos recursos industriales, principalmente por el importante

desarrollo que ha experimentado el sector de la construcción y obras públicas. Se puede decir

que el progreso económico nacional se ha visto representado por el crecimiento y desempeño

del sector inmobiliario y construcción, que se han comportado de manera similar en los

distintos ciclos económicos que han fluctuado en los últimos periodos (INE, 2010, op. cit.).

El Gráfico 1, muestra cómo se relaciona el Producto Interno Bruto en construcción, en

relación al Producto Interno Bruto total (PIB), dejando en evidencia que del total de la

producción nacional, el sector construcción ha mantenido una tasa constante de participación

entre el 5% y 10% desde el año 1997 en adelante.

Gráfico 1

9

Es necesario señalar que las principales fuentes de áridos que abastecen de insumos a la

industria de la construcción provienen principalmente de depósitos no consolidados

sedimentarios (lodosos), y depósitos consolidados en rocas que se localizan en todo el país,

representando un 80% de la producción y ubicándose principalmente en la región

Metropolitana (Véjar, A, 2008).

Los principales tipos de depósitos sedimentarios explotados corresponden a conos de

deyección (evacuación), que se encuentran localizados principalmente en las laderas de la

Cordillera de los Andes y cordillera de las costas; en las Depresiones intermedia del Sur y del

Norte en los abanicos aluviales, la mayoría de estos depósitos son de edad cuaternaria (Muñoz,

J., et. al, 2002).

Por otra parte, en lo que respecta a la extracción de áridos, ésta se realiza en forma artesanal;

cuando los centros de consumo son locales o ciudades pequeñas y en forma mecanizada o

industrializada cuando se trata de grandes demandas referidas básicamente a: centros urbanos,

construcción de redes viales, puentes u otras obras de envergaduras. Esta extracción depende

de las fuentes naturales de donde provienen los recursos, las fuentes más recurrentes hoy son

las siguientes:

Causes: Generalmente se realiza en depresiones con escurrimiento de agua y

eventualmente de causes secos.

Bancos Areneros: Corresponde a la extracción de arenas desde un banco artificial, el cual

ha sido creado por sedimentación gravitacional de un flujo de agua de río.

Pozos: Son explotaciones en rellenos aluviales antiguos, fuera de causes de ríos.

Canteras: Corresponde a la explotación de cuerpos rocosos mediante el uso de explosivos.

Cuando se habla de extracción mecanizada la industria contempla el uso de maquinaria pesada

(retroexcavadoras, cargadores frontales, entre otros), estos trabajos se deben realizar bajo un

diseño de explotación que deben contemplar mecanismos de transporte, aspectos ambientales

y territoriales principalmente en las etapas de planificación, construcción, operación y

abandono.

10

La industria de los áridos surge por la explotación de un recurso natural (RMI2) que está

considerado por el servicio nacional de geología y minería, es por esta razón que la

explotación de áridos está sujeta a regulaciones que forman parte de las normas vigentes en el

país. Aunque parece fácil el acceso a este mercado (por tratarse de recursos minerales

industriales baratos como piedras, arena, entre otros), el impacto ambiental inherente al

proceso de explotación es uno de los temas más importantes que afectan a esta industria y uno

de los factores de gran relevancia que se debe considerar al ingresar a este mercado.

Por otra parte, la evolución experimentada por los proyectos de vivienda social, como

consecuencia de las nuevas políticas habitacionales que el MINVU (Ministerio de vivienda y

urbanismo) comienza a aplicar desde el año 2006 (MINVU, 2010), ha significado un

incremento sustancial en el sector habitacional, principalmente en el stock de casas y barrios

de todos los sectores sociales viéndose más beneficiados principalmente los sectores mas

vulnerables del país. En consecuencia crece directamente la demanda por recursos minerales

industriales, principalmente de áridos, lo que justifica la progresiva importancia que ha

tomado ésta industria en la actualidad.

El grafico 2, presenta la evolución del total de ventas y stock de viviendas a nivel nacional

desde 1997 a enero de 2010.

Gráfico 2

2 RMI: Recursos Minerales Industriales.

11

Desde el punto de vista económico, la industria de los áridos resulta ser rentable siempre y

cuando se cumplan ciertas condiciones concernientes al tipo de extracción con el que trabaje

cada empresa en el mercado. Éstas se refieren específicamente al tipo de fuente de explotación

de los recursos, pues es allí donde surgen diferencias en los costos de producción y, por lo

tanto, discrepancias en la rentabilidad del negocio (Cámara Chilena de la Construcción, 2010)

En términos regionales la producción y explotación de áridos es realizada a nivel industrial y

artesanal por las distintas empresas que participan en la industria, allí se pueden encontrar

empresas de gran envergadura que han conseguido posicionarse sólidamente en el mercado

logrando cuantiosos beneficios y también pequeñas empresas que desarrollan su actividad en

forma artesanal.

1.2 Estado del Arte

Chile, por su configuración geográfica alargada posee una gran variedad de recursos naturales,

haciéndolo un territorio de grandes contrastes físicos y regionales. Dentro de la riqueza del

país se destaca la minería, haciendo de Chile uno de los países exportadores de minerales

metálicos más importante a nivel mundial. También se destaca por sus recursos en rocas y

minerales industriales (RMI) caracterizados principalmente por: nitratos, arcillas, calizas,

áridos (Servicio Nacional de geología y Minería, 2001), yeso, entre otros.

Actualmente los áridos, representan una importante fuente de sustento para el desarrollo

industrial nacional, básicamente por el auge que han experimentado los sectores de vivienda y

urbanismo en los últimos años (INE, 2010).

Se entiende por áridos a materiales granulares (trozos de rocas) utilizados en la edificación de

obras públicas y privadas y también en diversas aplicaciones industriales (SERNAGEOMIN,

2010). Estos minerales son considerados como materiales baratos y abundantes. El código de

Minería (ANEFA, España, 2010), vigente señala lo siguiente respecto a los pozos y

explotación de áridos en el país: “son considerados materiales no concesibles porque los

productores no están obligados a entregar información al Servicio Nacional de Geología y

Minería”.

12

La explotación de RMI3, requiere también de una evaluación de la vegetación y del tipo de

suelo regional que permita comprender bajo qué condiciones se llevarán a cabo los procesos

de extracción. Es por esto que investigaciones recientes señalan que un 11% de la superficie

total de la Región del Maule corresponde a un “Matorral espinoso del secano interior”

(Gajardo, 1992), esta vegetación se presenta fundamentalmente en los sectores fluviales de la

región, pudiéndose encontrar también en el extremo sur de la VI Región, en términos

nacionales es una formación de 3.068 Km2. Las condiciones anteriores se dan gracias a la

presencia de una marcada aridez, principalmente estival, con lluvias variables año a año,

concentradas en el período invernal (Véjar, 2008). Estos factores facilitan la explotación de

áridos en la región.

La industria de los áridos ha tenido una evolución ascendente dentro del mercado nacional,

desde que el sector vivienda y construcción tuvo su máxima expresión el año 2006 (MINVU,

2010), cuando se incrementó considerablemente la entrega de subsidios en el país. Sin

embargo en el ámbito internacional algunos países europeos - tomando conciencia que los

RMI son la “piedra angular” de crecimiento y desarrollo sostenido de una economía

industrializada- se han organizado y estudiado el impacto de los áridos en sus economías. La

“Asociación Europea de Productores de Áridos” o UEPG (acrónimo en inglés) es un claro

ejemplo de esto y representa a 22 países de Europa, donde su labor ha sido desde 1987

promover los intereses del sector de áridos en Europa, presentado a sus asociaciones

miembros, las políticas económicas, medioambientales, técnicas y temas concernientes con la

seguridad y salud laboral a fin de mejorar la calidad de las extracciones áridos en su totalidad.

3 RMI: Recursos Minerales Industriales.

13

1.3 Justificación Del Proyecto

Resulta imposible imaginar la industria de la edificación y las obras públicas sin el recurso de

los áridos, que son la primera materia prima consumida por el hombre después del agua

(Dirección General de Energía y Minas, 2007). Desde fines del siglo XIX supuso una revolución

en el arte de la construcción, con la aparición del cemento y del hormigón. En esa misma

época, la creación de las redes de ferrocarril, de la infraestructura de carreteras y de las obras

públicas necesarias para franquear obstáculos, requirió de la utilización de materiales nuevos y

económicos en grandes cantidades, comienza entonces el verdadero auge de los áridos como

sector productivo dependiente en gran medida de la actividad de la construcción

(ANEFA,2010).

La industria de la construcción ha ido evolucionando de forma creciente en los últimos años,

como consecuencia de una mayor expansión en la entrega de viviendas principalmente por los

subsidios otorgados. Esto como resultado de las políticas sociales que los últimos gobiernos

han implementado para resolver el déficit habitacional nacional. Por consiguiente la industria

de los áridos se ha visto beneficiada por las razones señaladas anteriormente.

El gráfico 3, muestra la evolución que ha experimentado la entrega de subsidios habitacionales

en el país, que notoriamente se ha ido incrementando desde el año 1998 hasta el año 2009.

Gráfico 3

14

Este proyecto pretende responder en forma específica a la necesidad de expansión de negocios

que desea llevar a cabo la empresa Agrícola y Comercial Los Queltehues Ltda. Su objetivo es

instalar una Planta de procesamiento de áridos en la ciudad de Linares (Álvarez, 2010). Sin

embargo para implementar el proyecto en cuestión, se debe considerar un hecho relevante que

ha condicionado drásticamente la situación económica actual, esto hace referencia al impacto

que ha ocasionado el terremoto y tsunami (febrero 2010) en el sector construcción. En

términos nacionales la variable que se ha visto fuertemente afectada por esta catástrofe es el

costo de construcción de la vivienda, representada por el ICE (Índice de Costo de Edificación)

que se incrementó de un 4,8% en Marzo 2009 a un 7,7% a Marzo de 2010 (, esto se justifica

principalmente por el alza que ha experimentado la demanda de insumos de construcción,

áridos, (ANEFA, 2010), entre otras variables.

El gráfico 4, expone los diferentes niveles de daños que afectaron a las viviendas a causa del

terremoto, en términos nacionales. Se puede apreciar que las viviendas que fueron totalmente

destruidas sumaron un total de 81.444, seguidas de las viviendas con daño mayor en un nivel

de 108.914 y finalmente las viviendas con daño menor con un saldo de 179.693. Esto permite

inferir que se incrementará el déficit de viviendas existente en el país (antes del terremoto) y

por ende una mayor demanda esperada de insumos para la construcción (áridos).

Gráfico 4

15

El escenario regional muestra características similares a lo sucedido en términos nacionales -

con un mayor grado de amplitud-, ya que la región fue el epicentro de la catástrofe. Aunque el

escenario es desalentador en términos sociales, debido a que un 54% de la población se vio

afectada por el terremoto (CEPAL, 2010) En un mediano y largo plazo el panorama actual

podría mejorar las condiciones económicas regionales, ya que se generarían nuevas

oportunidades de negocios en lo que respecta a la etapa de reconstrucción. Esto amplía las

expectativas del proyecto incrementando la demanda esperada que inicialmente el proyecto

tenía como objetivo.

16

1.4 Objetivos del Proyecto

1.4.1 Objetivo General

“Evaluar la Factibilidad Económica de instalar una Planta de Áridos en la

Región del Maule”

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizar la situación actual (pre y post terremoto-tsunami) de la Industria de los Áridos,

indicando las fuerzas internas y externas que determinan la industria y su repercusión en la

ejecución del proyecto.

Indicar los aspectos organizacionales, técnicos, financieros y de mercados relacionados

con el proyecto, señalando su influencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que

deberán efectuarse si se lleva a cabo el proyecto.

Determinar e interpretar indicadores de rentabilidad del Proyecto a fin de evaluar su

factibilidad.

Identificar las variables del proyecto susceptibles a riesgo y realizar una simulación de

éstas mediante software de aplicación @Risk.

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

"Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema

tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana." (Sapag, 2000).

El proyecto no sólo representa un conjunto de costos asociados a una inversión con los

respectivos beneficios que emanan de éste, (si se cumplen las condiciones iniciales

estipuladas), sino más bien, un proyecto involucra una serie de análisis de diferentes

disciplinas tanto económicas, como administrativas, legales, políticas entre otras. Esto permite

comprender que las bases teóricas que sustentan la evaluación de un proyecto, van más allá del

análisis meramente financiero y comprenden una serie de conocimientos que se deben aplicar

al momento de estructurar el proyecto.

Es por esto, que cuando se quiere ingresar a un mercado desconocido, donde sólo se vislumbra

una (s) oportunidad (es) de negocio, es necesario considerar (partiendo de un análisis

deductivo) todas las fuerzas relevantes, tanto internas y externas que influirían en el

desempeño de la organización. Lo esencial es comprender que estas fuerzas no se pueden

controlar, y suelen ser muy poderosas cuando logran un gran efecto decisivo sobre la

organización.

En términos deductivos, muchos autores contemporáneos convergen en lo siguiente;

“Toda organización está inmersa en un macroambiente que incluye todas aquellas fuerzas

relevantes que están fuera de los límites de la compañía; relevantes en el sentido de que son

suficientemente importantes como para tener un peso en las decisiones que una empresa toma

respecto a su modelo de negocio y estrategia.

El análisis de éste concepto permite crear un pensamiento estratégico sobre el panorama

general de la industria, de ahí se desprende su gran importancia y aplicación en las

empresas contemporáneas. (Thompson y Strickland 2006).

18

2.1 Teoría de la firma

Las empresas son una organización que contratan factores productivos para producir y vender

bienes y/o servicios. Es por ello que la empresa debe decidir ciertos criterios básicos que son:

qué, cuánto, cómo y para quién producir. Parkin y Esquivel (2001).

2.2 Maximización del beneficio

Pindyck y Rubinfeld (2001) señala que las empresas tienen un comportamiento que es

explicado por el modelo de la maximización de los beneficios, el que logra explicar la

conducta de las empresas de manera razonable y consistente con la generación de utilidades.

La teoría de la firma se fundamenta en la premisa de que el productor quiere comportarse de

una manera económica: “producir una cantidad específica, al menor costo posible”. (Fontaine

1997). Lo anterior hace referencia a la maximización del beneficio, donde se busca la

combinación óptima, produciendo al máximo, utilizando una dotación de factores dado,

logrando así el máximo excedente económico.

Lobos (2000), señala que la teoría microeconómica actual se establece como uno de los

criterios que explica de mejor manera el comportamiento de las empresas, el criterio es el de

“Maximización de Utilidades”, que permite orientar la toma de decisiones de las empresas de

manera eficiente en la producción, en la medida que genere utilidades, por tanto, si un

proyecto genera utilidades la teoría dice que debería llevarse a cabo, por el contrario si el

proyecto genera una disminución en las utilidades se deberá rechazar su implementación.

2.3 Minimización de los Costos

Pindyck & Rubifeld, (2001) señalan que la teoría de la empresa se basa en el supuesto de que

las empresas eligen los factores del proceso de producción que minimizan el costo de

producción. La función de producción está determinada por los factores trabajo (L) y capital

(K), describe el nivel máximo de producción que puede obtenerse con cada combinación

posible de factores. Además se supone que los productos marginales de los factores son

positivos y decrecientes.

19

2.4 Macro-entorno

Autores señalan que el ambiente externo o macro-entorno representa donde está inmersa la

industria, compuesta por aquellas variables exógenas que afectan las fuerzas competitivas y el

atractivo de la industria. Los factores del macro-entorno que pueden influir en mayor o menor

grado en el desempeño de la organización son: condiciones económicas, políticas - legales,

culturales, demográficas, naturales y tecnológicas (Charles W. Hill & Gareth R. Jones, 2000,

Robbins, 2005).

2.4.1Condiciones económicas

Las fuerzas económicas afectan las salud general y el bienestar de una nación o de una

economía regional de una organización, lo que a su vez afecta a la capacidad de compañías e

industrias a ganarse una tasa adecuada de utilidades. Los principales factores que actúan son

las tasas de interés, crecimiento económico, tasa de desempleo, tasa de inflación, balanza

comercial, entre otro. Todos estos factores condicionan el poder de compra de los

consumidores y clientes en una industria. (Robbins, 2005)

2.4.2 Condiciones político - legales

Las regulaciones gubernamentales influyen en lo que las organizaciones pueden hacer y lo que

no pueden. También las condiciones políticas y la estabilidad general del país en el que opera

la organización son fuerzas muy importantes que condicionan las decisiones y actos de los

directivos. Estas medidas deben ser analizadas meticulosamente cuando el correcto

funcionamiento de la organización es uno de los objetivos empresariales.

2.4.3 Condiciones Socioculturales

Las empresas deben adaptar sus técnicas a las nuevas expectativas de la sociedad en la que se

mueven. Los valores, usos y gustos de la sociedad cambian por lo que las empresas deben

adaptarse también. Por otra parte el gran dinamismo que ha experimentado la globalización ha

obligado a las organizaciones a familiarizarse con los valores y las culturas de otras naciones y

actuar de manera que acepten y se adhieran a esos aspectos socioculturales (Kinicki &

Kreitner, 2003)

20

2.4.5 Condiciones demográficas

Las condiciones demográficas abarcan tendencias en las características concretas de una

población; como sexo, edad, escolaridad, región, ingreso, estructura familiar, etc. Los cambios

de estas características restringen el funcionamiento de las organizaciones (Kinicki &

Kreitner, 2003)

2.4.6 Tecnología

En el ambiente general o macro-entorno los cambios más rápidos han sucedido en la

tecnología, se vive en una época de cambios continuos. Algunas organizaciones toman las

tecnologías como ventaja competitiva y adoptan sistemas tecnológicos avanzados para liderar

el mercado de su industria (Kinicki & Kreitner, 2003)

2.5 Análisis de la Industria

Michael Porter (1982) propone una herramienta de análisis de excelente utilidad, cuando lo

que se quiere es, conocer las fuerzas que actúan en una determinada industria. Lo anterior se

refiere al “Diamante de Porter”, llamado así pues considera 5 fuerzas que delimitan el

entorno competitivo de una empresa.

Otros autores reconocidos como Thompson y Strickland (2004), señalan que éste análisis

permite conocer la dinámica de la industria en cuestión y también permite conocer la posición

en la que se encuentra. Las aplicación de las 5 fuerzas determinarán cuán rentable resulta ser

un determinado sector.

2.5.1 Amenazas de nuevos participantes

Si las empresas que participan de un determinado mercado obtienen utilidades, habrá

incentivos suficientes para que nuevos competidores deseen participar también de la industria.

La limitante surge exclusivamente de las barreras de entrada existente y de la respuesta del

mercado de los competidores.

Factores como las economías de escala, lealtad a la marca y requisitos de capital determinan la

facilidad o dificultad de entrar en una industria. (Robbins, 2005)

21

2.5.2 Amenaza de sustitutos

Las empresas compiten entre sí porque los productos que ofrecen pueden ser sustituidos por

los que produce otra, por lo que el mercado deja de ser atractivo si existen productos sustitutos

potenciales.

Factores como cambios de costos y de la lealtad de los compradores determinan el grado en

que es probable que los consumidores compren.

2.5.3 Poder de negociación de los compradores

El poder negociador de los compradores depende de factores como; número de clientes en el

mercado, la información sobre ellos y la disponibilidad de sustitutos determinan el grado de

influencia que tienen los compradores en la industria (Kinick & Kreitmer, 2003)

2.5.4 Poder de negociación de los proveedores

Los factores que determinan el poder de negociación de los proveedores es el grado de

concentración de un proveedor y la disponibilidad de sustitutos de materiales determinan el

grado de influencia que tienen los proveedores en la industria. (Thompson y Strickland, 2004)

2.5.5 Rivalidad actual

Al momento de ingresar a una determinada industria, mercado o segmento de mercado existen

competidores que han logrado una posición y no cederán fácilmente la proporción de mercado

que les corresponde.

Factores como la tasa de crecimiento aumento o caída de la demanda y diferencias en los

productos determinan la intensidad de la rivalidad de la competencia entre empresas de la

industria

22

2.6 Análisis Situacional (FODA)

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), permite analizar la

situación estratégica de la organización y orientar la planificación estratégica de corto y

mediano plazo. Este análisis se divide en dos etapas; el primero está referido al análisis

interno de la empresa descubriendo sus fortalezas y debilidades y la segunda etapa está

enfocada al análisis externo que contempla oportunidades y amenazas que se generan en el

mercado. Autores (Thompson y Strickland, 2004) señalan que el análisis FODA se aplica con

posterioridad al análisis del macroentorno y al análisis industrial (Porter, Michael).

2.6.1 Análisis Interno

El análisis interno evalúa los recursos de la organización y las capacidades para realizar las

diferentes actividades funcionales tales como: marketing, manufactura, sistemas de

información, manejo de recursos, etc.

2.6.1.1 Fortalezas

Las fortalezas de la organización son aquellas actividades que la empresa hace bien y también

aquellos recursos que son exclusivos.

2.6.1.2 Debilidades

Son aquellas actividades que la empresa no hace bien o recursos que no tiene. Esta etapa

obliga a los directivos de las organizaciones a aceptar que todas las empresas, por grande que

sean, están limitadas por sus recursos y aptitudes.

2.6.2 Análisis Externo

El análisis externo es de crucial importancia y en muchas ocasiones restrictivo en cuanto a las

decisiones que toma la empresa. Es necesario porque se debe saber qué hace la competencia,

qué legislación nueva va a afectar a la organización o cuál es la oferta de mano de obra en los

lugares donde opera. Al analizar el entorno se deben analizar escenarios tanto generales como

particulares para ver qué tendencias y cambios ocurren.

23

2.6.2.1 Oportunidades

Las oportunidades son tendencias positivas en los factores del ambiente externo. Estas son

posibles identificarlas luego de una serie de análisis que se definieron en los apartados

anteriores de éste marco teórico.

2.6.2.2 Amenazas

Las amenazas que enfrenta una determinada organización de acuerdo a su modelo de negocio

son aquellas tendencias negativas en los factores del ambiente externo.

2.7 Preparación y Evaluación de Proyectos

Unos de los principios de economía señala que; las personas racionales piensan en término

marginales, es decir los individuos buscan aquella alternativa que signifique una

maximización del beneficio a un menor coste posible. Es decir las personas racionales a

menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales con los costes marginales.

(Mankiw, G, 2007)

Lo anterior permite comprender que todos los proyectos de inversión requieren de una

evaluación acabada, que facilite a los inversores tomar una decisión racional con la mayor

información posible. Existen muchas definiciones de lo que es un proyecto y en qué consiste

su preparación y evaluación. No obstante hay dos autores en particular que han sido fuente

recurrente de consulta para éste tema, por su importante aporte a la Evaluación de Proyectos,

esto se refiere a Sapag & Sapag (2000) y Fontaine (1997).

El proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El

desafío consiste en identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto y medirlos

(valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto. Esta

concepción lleva a la evaluación económica de proyectos. Para un financista que está

considerando prestar dinero para su ejecución, el proyecto es el origen de un flujo de fondos

provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo; el desafío es

determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esta manera de

concebir el proyecto lleva a la evaluación financiera de proyectos. (Fontaine, 1997).

24

2.7.1 Formulación y Evaluación Económica y Financiera de un proyecto

“Técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de

antecedentes económicos que permita juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y

desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa” (Sapag y Sapag, 1995).

La evaluación de un proyecto puede llevarse a cabo desde una perspectiva financiera o

económica. Para una evaluación financiera se consideran fuentes de financiamiento externas,

en tanto la evaluación económica analiza el valor que generará el proyecto por sí solo, esto es

un proyecto puro.

“Para realizar la evaluación económica necesariamente deben hacerse todos los cálculos

suponiendo financiamiento con capital propio de todas las inversiones” (Lobos, 2000).

Según Fontaine (1997), la evaluación económica del proyecto busca emitir un juicio sobre la

conveniencia de realizar un proyecto en lugar de sus múltiples alternativas, mediante la

comparación de costos y beneficios pertinentes que se desprendan de dicho proyecto.

2.7.2 Tipología de Proyectos

Uno de los primeros problemas que se observan al evaluar un proyecto, es la gran diversidad

de distintos tipos que se pueden encontrar, ya sea del objetivo del estudio como de la finalidad

de la inversión.

Según el objetivo o finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir con

la evaluación, es posible identificar tres tipos diferentes de proyectos que obligan a conocer

tres formas de obtener los flujos de cajas para logra el resultado deseado.

Estudio para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversión,

independiente de donde vengan los fondos,

Estudio para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.

Estudio para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de

pagos asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.

25

Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental poder diferenciar la rentabilidad

del proyecto con la rentabilidad del inversionista. Mientras en el primer caso se busca medir

la rentabilidad de un negocio, independientemente de quién lo haga, en el segundo interesa,

contrariamente, medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la

eventualidad de que lleve a cabo el proyecto (Sapag & Sapag, 2000).

2.7.3 Estudios para la evaluación de proyectos

Sapag & Sapag (2000), señala que para lograr una evaluación completa de un proyecto se

deben realizar seis estudios:

Estudio de viabilidad comercial

Estudio técnico

Estudio legal

Estudio de gestión

Estudio de impacto ambiental

Estudio financiero.

Sin embargo los cuatros estudios para sintetizar, calificar y cuantificar toda la información

relevante de un proyecto se concentra en cuatro análisis imprescindibles, propuestos por el

mismo autor y son los estudios; técnicos, de mercado, administrativo y financiero.

2.7.3.1 Estudio técnico

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones de los costos de operación pertinentes a esta área.

Así mismo según Lobos (2000), el estudio técnico corresponde a la factibilidad técnica que un

proyecto debe incluir: la ingeniería del proyecto, valorización de las variables técnicas, el

análisis y optimización del tamaño del proyecto, así como también lo relativo a la decisión de

localización. La correcta determinación del tamaño y localización del proyecto debe estar

directamente relacionado con las disposiciones y caracterizaciones del proyecto.

26

2.7.3.2 Estudio del mercado

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyecto es la determinación de su mercado,

tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingreso de operación,

como por los costes e inversiones implícitas.

El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y demanda o de los

precios del proyecto, comprende un análisis a través del cual se obtiene la información

relevante con respecto a las variables que están en torno al proyecto, permitiendo definir e

identificar el tipo de negocio, las características del producto o servicio, abastecimiento de

materia prima y la intensidad de competencia que éste presente en el mercado (Sapag y Sapag,

2000).

2.7.3.3 Estudio organizacional y administrativo

Sapag y Sapag (2000) Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más

se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es

fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por lo tanto,

estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.

Es necesario también identificar los procedimientos administrativos para determinar la cuantía

de las inversiones y costos del proyecto, tales como los procedimientos contable-financieros,

de información, de planificación y presupuesto, de personal, adquisiciones, crédito, cobranzas

y muchos más van asociados a costos específicos de operación.

2.7.3.4 Estudio Legal

Estudia las posibles restricciones de carácter legal que pudieran impedir el funcionamiento del

proyecto o haciendo no recomendable su ejecución; ejemplo, limitaciones en lo que respecta a

la localización o el uso del producto.

27

Tan importante como los aspectos anteriores es el estudio Político – Legal. Auque no responde

a decisiones internas del proyecto, como la organización y procedimientos administrativos,

influye en forma indirecta en ellos y, en consecuencia, sobre la cuantificación de sus

desembolsos.

2.7.3.5 Estudio Financiero

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario

que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales

para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.

La evaluación de proyectos se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y

beneficios.

Los costos de operación se calculan con la información de prácticamente todos los estudios

anteriores y los ingresos de operación, se deducen de la información de precios y demanda

proyectada, calculado en el estudio de mercado.

2.8 Sistema de Costeos

Los costos de producción pueden clasificarse en; costos directos e indirectos, dependiendo de

cómo intervengan en el proceso productivo de un bien o servicio. Ambos tipos de costos se

originan en el proceso de producción y difieren únicamente en la conveniencia de asignarlos a

un producto o servicio (Vargas, 2004).

Costos directos: son aquella parte de los costos que se dedica directamente a la

producción de un determinado bien. Haciendo referencia a los insumos que se incorporan a

la unidad producida y la mano de obra utilizada directamente en la elaboración del

producto.

Costos indirectos: son ocasionados en el proceso de producción y corresponden a

aquellos costos que influyen de manera colectiva en la actividad de la empresa, que por lo

tanto no se asigna a un producto en forma específica (Lerdon, 2003).

28

2.9 Criterios de evaluación e indicadores de rentabilidad

Existen varios criterios de decisión e indicadores de rentabilidad sobre los cuales se basan las

decisiones de inversión, los más utilizados son; el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna

de Retorno (TIR), el índice de Valor Actual Neto (IVAN), la razón beneficio costo (RBC) y

Tasa de Descuento asociada al proyecto.

2.9.1 Valor Actual Neto (VAN)

Como definición fundamental el valor actual neto representa el valor del dinero en el tiempo,

descontado a una tasa relevante para el inversionista. Sapag & Sapag (2000) señalan que el

VAN es la diferencia en todos sus egresos e ingresos expresados en una moneda actual. Este

valor actual mide, en moneda de hoy, cuán más rico es el inversionista por destinar sus

recursos a un determinado proyecto en lugar de hacerlo en la alternativa que rinde la tasa de

descuento, Fontaine (2007).

Según Brealey – Myers (2003) el criterio del valor actual neto sostiene que los directivos

incrementan la riqueza de los accionistas, cuando aceptan todos los proyectos que valen más

de lo que cuestan. Por lo tanto, los directivos deben aceptar todos los proyectos que tengan un

valor actual neto positivo.

Por otra parte existen tres criterios fundamentales del VAN que son los siguientes:

Reconoce que una unidad monetaria hoy vale más que una unidad monetaria mañana.

Depende únicamente de los flujos procedentes del proyecto y del coste de oportunidad.

Dado que todos los valores actuales se miden en pesos de hoy, es posible sumarlos.

Sin embargo el criterio más importante que se deriva del análisis del VAN, es que si este

arroja un valor mayor o igual a cero, dicho proyecto es rentable para el inversionista o le es

indiferente realizar el proyecto o destinar los recursos a la segunda mejor alternativa (tasa

relevante) cuando el resultado es cero. En contraste cuando el VAN es negativo no resulta

rentable emprender el proyecto.

29

Es necesario tener en cuenta que una rentabilidad positiva no significa necesariamente que sea

conveniente emprender el proyecto, ya que, es sólo una comparación con una segunda mejor

alternativa y por este motivo es necesaria la aplicación de un segundo, tercer o cuarto criterio

si lo requiere.

La expresión para el cálculo del VAN, es la siguiente:

t

t

r

FCNIVAN

10 (2.1)

Donde:

inicialInversiónI 0

,tmomentoelencajadenetosFlujosFCN t

stainversionielpararelevantedescuentodeTasar

2.9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

“Un proyecto de inversión es rentable cuando la tasa de descuento es menor que la Tasa

Interna de Retorno; o sea, cuando el uso del capital en inversiones alternativas rinde menos

que el capital invertido en el proyecto” (Lobos, 2000).

“El criterio de la tasa interna de retorno, evalúa el proyecto en función de una tasa única de

rendimiento por período, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son

exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual” (Sapag & Sapag, 2000).

30

La TIR de un proyecto de inversión que dura “n” períodos se calcula a partir de la siguiente

expresión matemática, mediante ensayo – error:

n

nFCNFCNFCNFCNI

11110

3

3

2

210 (2.2)

Aplicando un poco mayor exactitud la tasa interna de retorno, TIR, se define como sigue:

nconFCN

IVANn

tt

t ,,2,11

01

0 (2.3)

0

.

.

:

0

VANelhacequedescuentodeTasa

proyectoelporrequeridainicialInversiónI

tperíodoelennetocajadeFlujoFCN

Donde

t

2.9.3 Índice del Valor Actual Neto (IVAN)

El índice del valor actual neto (IVAN), es un criterio de decisión que indica la cantidad de

riqueza que genera cada unidad de recursos invertidos en el proyecto, siendo éste rentable si el

IVAN es mayor que cero. El IVAN está definido como el valor actual neto dividido en la

inversión inicial, lo que significa que por cada peso invertido en un proyecto debiese generar

un valor positivo para emprender el proyecto.

Su expresión matemática es la siguiente:

31

0I

VANIVAN (2.3)

.

.

:

0

NetoActualValorVAN

proyectoelporrequeridainicialInversiónI

Donde

2.9.4 Razón Beneficio Costo (RBC)

Un criterio utilizado tradicionalmente en la evaluación de proyectos es la Razón Beneficio

Costo. Cuando el VAN es cero la RBC es igual a 1. Si el VAN es superior a cero, la RBC será

mayor que 1.

Matemáticamente la RBC se define como:

n

tt

t

n

tt

t

i

E

i

Y

0

0

1

1

(2.4)

)(

:

inversiónlaincluídaEgresosE

IngresosY

Donde

2.9.5 CAPM y WACC

Sapag y Sapag (1995) exponen que la tasa de descuento o costo de capital representa el precio

que se debe pagar por los fondos necesarios para la inversión y que refleja una medida de la

rentabilidad mínima exigida al proyecto, dependiendo del nivel de riego esperado, de tal

manera que los ingresos logren cubrir tanto la inversión inicial como los egresos de

operaciones y aquellos gastos derivados de las fuentes de financiamiento.

32

Una de las tareas fundamentales para evaluar correctamente un proyecto es determinar la tasa

relevante de descuento, tasa que representa el costo de oportunidad o el valor que tiene la

segunda mejor alternativa en vez de destinar los recursos al proyecto, esta tasa se obtendrá de

la siguiente manera:

a).- CAPM

fmifI RRERRE (2.5)

iactivodelBeta

mercadodeportafoliodeltornoR

riesgodelibreTasaR

iactivodeltornoR

Donde

i

m

f

i

Re

Re

b).-WACC

VDtWACC kk /*1* (2.6)

ActivosV

TotalDeudaD

activodeudaRazónVD

impuestodetasat

ponderadocapitaldeCosto

Donde

K

)/(

:

33

2.9.6 El riesgo

El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de

los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad, mayor es el riego del proyecto.

(Sapag & Sapag, 2000).

Aunque el criterio subjetivo es uno de los métodos más utilizados, actualmente se dispone de

tecnologías que facilitan este estudio con sofisticados software que asignan funciones de

probabilidad a cada una de las variables del proyecto sujetas a riesgo.

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El objetivo general de este estudio es Evaluar la Factibilidad Económica de Instalar una Planta

de Áridos en la Región del Maule. Es necesario señalar que este proyecto tiene una acepción

real, ya que representa la intención de una empresa regional que desea diversificar sus

negocios y explorar el mercado de los áridos. Esta empresa denominada Sociedad Agrícola y

Comercial “Los Queltehues Ltda.”, se dedica actualmente a la comercialización y secado de

granos, ubicándose en la ciudad de Linares. Para efectos de este proyecto la localización de la

Planta de áridos también será en la ciudad de Linares, específicamente camino a Palmilla a 3

Km de esta ciudad.

Los pasos para cumplir el objetivo general son: un análisis del macro-entorno, la aplicación

del diamante de Porter y un análisis situacional (FODA), que serán la base de información

para la evaluación de este proyecto que contempla; estudio de mercado, técnico,

organizacional y financiero.

3.1 Análisis del macro-entorno

3.1.1 Escenario Económico Actual

Esta variable se analizó en función de 2 escenarios que marcaron la coyuntura económica

nacional, es decir, un “antes y después” del terremoto. Cabe señalar que la información

obtenida post terremoto fue de carácter preliminar, ya que las verdaderas consecuencias de la

catástrofe aún no se han manifestado en su totalidad. Sin embargo es evidente que algunos

sectores económicos se vieron más afectados que otros, por esta razón se tomó como

referencia el sector de la vivienda que es representativo para la industria de los áridos.

Por otra parte, se procedió a hacer un balance económico, con el propósito de identificar el

efecto neto del terremoto en la economía chilena, para este caso se analizaron compañías que

se vieron beneficiadas con la catástrofe, principalmente empresas fabricantes de cemento y

hormigón, donde su materia prima esencial son los áridos.

35

Un caso particular fue Cementos Melón (Lafarge), que experimentó una ganancia de un 251%

en el valor de sus acciones, seguida del grupo Polpaico con un 44% en los meses posteriores al

terremoto.

En lo que se refiere al sector de la vivienda, se realizó un contraste nacional y regional

tomando en consideración la evolución que han experimentado las siguientes variables:

subsidios de viviendas, subsidios de reparación y ampliación de viviendas e inversión en

obras urbanas.

3.1.2 Regulaciones Político – Legales

En este análisis se consultaron diversas fuentes de información (primaria y secundaria), que

permitieron identificar la normativa legal vigente concerniente a la producción y extracción de

áridos, principalmente estipuladas en el Código de Minería de Chile. En forma específica se

obtuvo información en la Municipalidad de Talca, respecto a las regulaciones que existen para

toda la región relativa a la extracción de áridos.

3.1.3 Tecnología

En lo que respecta a este análisis, se investigaron (fuente secundaria) los avances tecnológicos

disponibles en el mercado, tanto a nivel nacional como internacional, esto permitió conocer

las nuevas maquinarias que se usan en la cadena de valor de la producción en áridos.

3.2 Análisis Industrial (cinco fuerzas de Porter)

Este estudio se realizó en forma deductiva, estudiando todas las variables que interactúan en la

industria de los áridos tales como; clientes, proveedores, competidores, sustitutos y la amenaza

de nuevos competidores. Analizando estas fuerzas se determinó la atractividad de la industria.

36

3.3 Análisis Situacional (FODA)

Este análisis se pudo realizar a través de la recopilación de datos del macro-entorno y de la

industria, permitiendo la identificación de las oportunidades y amenazas que presenta el

mercado, como también las fortalezas y debilidades inherentes a la empresa productora de

áridos.

3.4 Estudio de Mercado

En este estudio se identificó la oferta, demanda (histórica y futura) y el precio de los áridos de

la siguiente manera:

3.4.1 Oferta

Para efectos de este estudio se consideraron solamente las empresas productoras de áridos de

la Región del Maule, ya que la otra proporción de empresas que participan en el mercado

nacional, no se considera una competencia directa, porque los costos de transporte inter-

regionales son una barrera de entrada alta.

En la Región del Maule se identificaron 15 empresas productoras de áridos que conforman la

oferta total. Esto se logró mediante visitas a empresas locales como: Áridos Arzola, Áridos

Bullileo y Áridos Transmara Ltda. y también a través de estudios anteriores que han abordado

el tema (Ruiz, V, 2005)

3.4.2 Demanda

La demanda de áridos regional se determinó en función de dos fases: histórica y futura , por

limitación de información no se tuvo acceso a la demanda de áridos regional, por lo que se

consideró el sector construcción como el “más representativo” para la estimación de ésta, dado

que existe una relación directa entre el incremento de edificación y la demanda de áridos

(Cámara Chilena de la Construcción, 2010). Es necesario señalar que el estudio de la

demanda de edificación se subdividió en dos grupos: Vivienda e Industria y Comercio, los que

a su vez se subdividieron en Obra Nueva y Obra Ampliada.

37

3.4.2.1 Demanda Histórica

Los datos de esta demanda se obtuvieron a partir de publicaciones4 del Ministerio de Vivienda

y Urbanismo, contemplando un período de diez años (2000 – 2009). La información

recopilada se presentaba en cantidad de edificaciones y metros cuadrados de construcción (ver

anexo 1).

Para la vivienda, la información se obtuvo completa (cantidad y metros cuadrados) tanto para

la Obra Nueva como para la Obra Ampliada.

En el caso de la Industria y el Comercio no fue así, ya que sólo se obtuvieron los metros

cuadrados de edificación en Obra Nueva y Ampliada. Respecto a la cantidad de

establecimientos comerciales e industriales la información sólo estaba disponible hasta el año

2006 (Obra Nueva) y para Obra Ampliada no existía información (en cantidades de locales

comerciales e industriales construidos). Por esta razón se realizaron cálculos matemáticos

(razones y proporciones) que permitieron obtener la información faltante para la obra

ampliada (cantidad de establecimientos comerciales e industriales). En el caso de la Obra

nueva donde sólo existía información hasta el año 2006, se recurrió a una serie histórica con

datos desde 1998 hasta el 2006 (ver anexo 2) y se trabajó una recta de regresión lineal a través

del Método de Mínimos Cuadrado Ordinarios (ver anexo 3), arrojando un coeficiente de

determinación (R2) de 79%, significando que el modelo poseía una gran bondad de ajuste, por

lo que era pertinente utilizarlo como estimador para los datos faltantes (2007, 2008 y 2009).

3.4.2.2 Demanda Futura

La estimación de esta demanda se obtuvo a través del Método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios que permitió proyectar la demanda a un plazo de diez años (2011 – 2019). Otra

variable que se incorporó separadamente en el estudio de la demanda futura, fue el impacto

del terremoto en la vivienda, donde se estimó que las viviendas completamente destruidas

podrían ser una demanda potencial futura. La información se obtuvo de la Oficina de Nacional

de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), a través de la Oficina de Dirección de

Obras de la Municipalidad de Talca y permitió estimar el total de vivienda que requieren ser

reconstruidas en un plazo aproximado de diez años (ver anexo 4).

4 Ref: Comisión asesora de estudios habitacionales y urbanos, Enero – Marzo 2010.

38

Con los datos pronosticados a través de la recta de regresión lineal se pudo estimar una tasa

anual de crecimiento de la demanda y permitió conocer el comportamiento futuro a un plazo

de diez años.

Un aspecto relevante respecto a la demanda es que toda la información que se recopiló estaba

en superficie de metros cuadrados construidos. Sin embargo esta información no era suficiente

para estimar la demanda de áridos, que se mide en metros cúbicos, por lo que se consultaron

distintas fuentes para hacer la conversiones pertinentes, éstas provinieron de arquitectos e

ingenieros civiles en construcción que expusieron su punto de vista respecto al tema llegando

a un consenso para trabajar la demanda de áridos. Esto se detalla con más profundidad en el

estudio de mercado.

3.4.2 Precios

Respecto a este ítem no se tuvo acceso a información de fuentes secundarias de los precios de

los áridos, por esta razón se procedió a obtenerlos de una fuente primaria (ver anexo 5) que

consistió en visitar 5 empresas (selección por conveniencia) de la industria regional: Áridos

Transmara Ltda., Áridos Longaví, Áridos Bullileo, Áridos Arzola y Soc. Comercial Los

Maitenes Ltda. Se consultaron los precios de los productos que la empresa inversora desea

colocar en el mercado, tales como: grava de 1,5”, gravilla de 3 ¼, arena fina y gruesa. Con

los datos obtenidos se elaboró una serie de tiempo que fue actualizada de acuerdo al Índice de

Precios Mayorista (IPM) (ver anexo 6) con base noviembre de 2007(año y mes base que

utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas), obteniéndose los precios reales, a los cuales se les

aplicó logaritmo natural para quitarles el efecto de la tendencia e incorporarlos a un software

de aplicación @RISK que le asigna una distribución estadística, para finalmente pronosticar

los precios con mayor certeza.

39

3.5 Estudio Organizacional

Para comprender de qué forma se debe organizar una empresa, primeramente es necesario

conocer la naturaleza de su proceso productivo. Para este proyecto, esta inserción se realizó a

través de entrevistas coordinadas eventualmente con el equipo profesional de la empresa

inversora. Es así como se estableció la estructura organizacional más adecuada para el

proyecto, describiéndose la mano de obra necesaria, coherente con las funciones de cada cargo

y también la identificación de los costos asociados a éstos.

3.6 Estudio Técnico

Con la información obtenida de los estudios anteriores (mercado y organizacional) se procedió

a cuantificar el monto de las inversiones que requiere el proyecto (ver anexo 7).

Principalmente se cotizaron en el mercado el valor de los activos para determinar el capital de

trabajo que la empresa requeriría para iniciar el proceso productivo. Cabe señalar que la

empresa ya contaba con algunos activos de capital, por lo que se procedió a conocer su valor

de mercado y aplicar las depreciaciones correspondientes en los casos que se requieran (el

método de depreciación empleado fue el lineal). Con esto se determinó el costo total de la

inversión del proyecto.

3.7 Estudio Financiero

Es necesario mencionar que el objetivo general de este proyecto es evaluar la factibilidad

económica de instalar una plata de áridos. No obstante se realizó en forma complementaria

una evaluación financiera, a fin de entregar más información para el inversionista.

Primeramente se determinaron los costos asociados a la producción, a través del método de

costeo simple que identificó los costos directos, los costos indirectos (CIF) y los insumos

necesarios para la producción (ver anexo 8). Éstos se determinaron en función de la capacidad

máxima de la empresa que fue de 138.720 metros cúbicos de áridos al año. La determinación

de la capacidad máxima de la empresa se realizó de acuerdo al rendimiento de las maquinarias

que la empresa emplea en el proceso productivo (camiones tolva, cargadores frontales, entre

otros), y de las condiciones físicas que posee la empresa (distancia del yacimiento a la Planta),

obteniéndose así los costos variables unitarios inherentes a la producción (ver anexo 9)

40

Los costos fijos se determinaron en función al comportamiento de éstos en empresas similares

del sector. Es necesario mencionar que los costos asociados a la producción están sujetos a

reajuste, los que en un escenario estándar estarían dado principalmente por las políticas legales

vigentes, es el caso de la mano de obra no calificada que se reajusta anualmente en un 4%

aproximadamente. El resto de los reajuste se establecieron de acuerdo a las políticas privada

que las empresas del sector emplean.

Para la determinación de las tasas que se requiere en las diferentes evaluaciones (económica y

financiera), se procedió primeramente a identificar empresas similares (en producción) y que

cotizaran en el mercado bursátil. Es así como se identificaron dos empresas productoras de

cemento y áridos, que son Lafarge (El Melón) y Cementos Bío – Bío que tienen el poder de

mercado en la industria de los áridos.

La obtención de las Betas, que miden la sensibilidad de los retornos de un activo ante los

retornos del mercado, se obtuvo correlacionando el precio de cierre de las acciones de cada

empresa con los rendimiento del mercado representado por (IGPA) (ver anexo 10). Los

valores empleados comprendieron un período de 10 año (enero 2000 – junio 2010), todos en

términos reales.

Luego se estimaron los betas del “mercado” des - apalancadas en forma ponderada, de acuerdo

al patrimonio de cada una, a diciembre de 2009.

Para la evaluación financiera se obtiene una tasa de 11,35%. Cabe señalar que la tasa libre de

riesgo se obtuvo a partir de las licitaciones de los Bonos del Tesoro (BCU) en UF. a 10 años.

(Ver anexo 11).Por otra parte la empresa inversora pretende financiar su proyecto con 80%

deuda y 20% capital propio, aunque esta estructura de financiamiento resulta ser altamente

riesgosa se utiliza en la realidad. Para efectos de este proyecto se emplea la estructura de

deuda objetivo de la empresa Los Queltehues Ltda. Que es de 40% y 60%, deuda y patrimonio

respectivamente.

Para la estimación de la tasa rentabilidad de un proyecto puro (que no incorpora el efecto de la

deuda en sus flujos de caja), se utilizó el WACC o Costo de Capital Promedio Ponderado

obteniéndose una tasa de 9,69%. Para la evaluación financiera la tasa descuento resultó ser

11,35%.( ver anexo 12)

41

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis del Macro – Entorno

4.1.1 Análisis Económico

Se puede hablar de dos escenarios nacionales que han marcado la coyuntura económica actual,

principalmente como consecuencia de la catástrofe ocurrida el pasado 27 de febrero que afectó

a las zonas Centro Sur de Chile correspondiente a las VI, VII Y VIII regiones. En

consecuencia, el enfoque del análisis será respecto de lo que era la economía antes y después

del terremoto y cómo esto afecta a la industria de los áridos, sus derivados y al sector de la

construcción.

A pesar de que es osado estimar el impacto absoluto del terremoto en la economía chilena,

puesto que es casi imposible calcular el daño social, político y económico ocasionado, algunos

expertos en economía difieren y coinciden en el costo de reconstrucción para Chile. Para los

más pesimistas este estaría alrededor de los 30.000 millones de dólares (Montes, 2010), lo que

equivaldría al 15% de PIB nacional. En cambio para otros analistas, bajo una posición

meramente optimista “el costo de restauración significaría unos 8.000 a 10.000 millones de

dólares, el que estaría distribuido de la siguiente manera: 500 millones de dólares en

construcciones habitacionales -equivalentes a la destrucción del 20% de los hogares en las

zonas más afectadas-; 1.500 millones de dólares en construcciones comerciales e industriales;

2.000 millones en infraestructura vial y portuaria; 500 millones de dólares en maquinaria y

equipos; y otros 500 millones en inventarios perdidos”(Braun, 2010).

Por otra parte las consecuencias del terremoto no serían del todo negativas, sino que hay

también un sector que se vería altamente beneficiado “…la actividad económica debería

remontar, liderando el crecimiento, las actividades de construcción e inversión en obras

públicas. El mercado financiero ya ha reaccionado, mostrando alzas en las acciones de las

empresas abocadas al rubro de la construcción y de insumos para la construcción, como por

ejemplo, las compañías productoras de cemento” (Romero, 2010).

42

Un ejemplo de lo anterior es Cementos Melón, que experimentó una ganancia de hasta un

251% en el valor de sus acciones durante las últimas jornadas en la Bolsa de Valores de

Santiago, seguida del Grupo Polpaico (44%), una de las principales compañías fabricantes de

cemento y hormigón del país(Universia, 2010)

La industria de la construcción puede considerarse como un indicador de la situación

económica de un país, reflejando un gran auge en períodos de bonanza económica y, por lo

contrario, una fuerte depresión en los períodos de crisis, (Martínez, 2000). Las industrias que

juegan un rol fundamental dentro de lo que se denomina “construcción sustentable”, son las

del cemento y el hormigón, y es en esta última donde se centrará la atención

El gráfico 5, muestra la distribución de la composición de hormigón donde un 65% y 75% de

este material esencial para la construcción está conformado a base de áridos.

Gráfico 5

43

El sector de la Construcción ha evolucionado distintamente desde hace ya algún tiempo, es así

como se puede hablar de un antes y un después del terremoto para este sector. De acuerdo a

información entregada el año 2009 (Cámara Chilena de la Construcción, 2010), el sector

construcción terminaba el año con una contracción de un 5,7% lo cual significaba la mayor

caída de ese sector en los últimos años.

De acuerdo a las proyecciones para el año 2010, se señalaba (Constans, 2010), que una mayor

confianza de consumidores y empresarios en relación al desempeño económico del país, la

inversión del Sector experimentará un alza cerca del 7,7% anual. Además se esperaba una leve

variación negativa de la inversión en vivienda social y en lo que respecta a inversión en

vivienda privada continuará deprimida. Con respecto a la predicción para el sector

inmobiliario no se prevé recuperación (Informe Macroeconomía y Construcción y

Construcción, 2010).

Luego de la catástrofe sucedida claramente los pronósticos han variado, es así como

información presentada por la Cámara Chilena de la Construcción quien indica que el Índice

Mensual de Actividad de la Construcción Nacional (IMACON) sufrió una caída anual de 0,3%

en el mes de Febrero. Este resultado se explica por dos razones fundamentales, primero; la

menor caída del empleo sectorial y segundo; los mejores resultados de la demanda por los

suministros para la construcción como lo son la obra gruesa vinculada principalmente con los

despachos físicos industriales. Los indicadores que influyeron negativamente en la actividad

fueron la facturación de contratistas generales por una menor actividad en la contratación de

edificación y los permisos de edificación.

El indicador mencionado anteriormente ha sido la cifra más positiva registrada, la cual

continúa con la trayectoria tendiente a la estabilización y recuperación que el sector de la

construcción venía mostrando hasta antes del terremoto desde mediados de 2009. En aquella

fecha el indicador presentó una contracción anual de un -10%, a esto se puede mencionar

además que en términos desestacionales la actividad presentó en febrero una variación positiva

de un 0,7%.

44

El gráfico 6, muestra el comportamiento que ha tenido el sector construcción en términos de

subsidios habitacionales desde el año 1990 al 2008.

Gráfico 6

Evidentemente se ve una tendencia estable que no baja de las 80.000 viviendas por año a nivel

nacional, aunque una declinación considerable en los últimos años como se señaló por las

causas mencionadas anteriormente.

Según ha sido informado5, como consecuencia del terremoto y del tsunami la evolución que

presentará el sector aun es incierta, aunque existen variables que sin duda influirán

positivamente como, la materialización de los planes de reconstrucción habitacional y no

habitacional en las zonas afectadas, para esto se destinará gran parte de los recursos

disponibles. Además de otros proyectos que paralelamente se estaban ejecutando como lo son;

la anunciada planificación urbana y el acceso a la casa propia.

5 Ref. Constans, Lorenzo, 2010, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

45

Por otra parte, se debe tener presente que en forma paralela al plan de construcción de

viviendas que el Estado ha estado impulsando pujantemente durante los últimos años, hay

otros proyectos que también están demandando fuertemente recursos pétreos (áridos) como lo

son el Subsidio de Reparación y Ampliación de viviendas.

El gráfico 7, muestra la evolución histórica que ha experimentado la vivienda nacional en

términos de reparación y ampliación desde el año 1990 al 2008.

Gráfico 7

Notoriamente se ve un alza sustancial desde el año 2005 en adelante donde el número de

viviendas reparada y/o ampliadas pasa de 1.139 (2004) a 14.172 (2005), ya en el año 2007

alcanza un apogeo de 96.154 viviendas, auque el último año analizado (2008) la declinación

queda a la vista (como consecuencia de la crisis financiera que se desata en Estados Unidos) se

espera que esta actividad siga evolucionando hacia el alza, más aun, por los daños ocasionados

a la vivienda como consecuencia de la catástrofe ya descrita.

46

Para el análisis regional el sector de construcción pública puede dividirse en tres grandes

grupos, primeramente el sector habitacional fomentada por programas de subsidios estatal,

sector de reparación y ampliación de vivienda y la inversión en Obras Urbanas.

El gráfico 8, muestra la evolución que ha experimentado la vivienda desde el año 1990 al año

2008.

Gráfico 8

En todos los períodos la cantidad de viviendas edificadas supera las 5.000 unidades, teniendo

una notable evolución desde el año 2002 con 10.663 viviendas entregadas en la región, no

obstante la mayor cantidad de viviendas otorgadas fue en el año 2006 con 13.841, a pesar de

la declinación del comportamiento en los últimos períodos se prevé que debería aumentar la

entrega de subsidios por dos razones, primeramente porque se debe continuar trabajando con

los programas de urbanización que aún se encuentran en cartera de proyecto en el Ministerio

de Vivienda y Urbanismo y también por el incremento de nuevos subsidios, como

47

consecuencia de viviendas que se encuentran completamente destruidas en principalmente en

las zonas de catástrofe donde la Región del Maule lamentablemente es protagonista.

La Región del Maule también cuenta con otras actividades de construcción que han emergido

últimamente, a pesar de que la inversión en este tipo de actividad es mucho menor que el de

vivienda mediante subsidios, también han jugado un rol importante como complemento de los

subsidios analizados anteriormente. Esto se refiere básicamente a los subsidios de Reparación

y ampliación.

El grafico 9, refleja el comportamiento que ha tenido la inversión estatal en la Región del

Maule en términos de viviendas reparadas y ampliadas durante los períodos 1990 a 2008.

Gráfico 9

Primeramente se debe mencionar que esta actividad ha tenido un comportamiento evolutivo

menos estable que el anterior (vivienda), ya que, es el resultado de un proyecto notablemente

nuevo (el año 1990 y 1991 no registra actividad). El punto de quiebre más significativo se da

en el período 2004 – 2005 donde se pasa de 0 viviendas reparadas y/o ampliadas (2004) a

2.695 viviendas que recibieron este beneficio, el comportamiento se mantiene hasta el 2006,

pero en el 2007 la cifra se incrementó a un nivel de 19.160.

48

Para el último período analizado la cifra se reduce a menos del 50% en relación al período

anterior, pero se espera – aunque no con una plena certeza, según el Director de la Cámara

Chilena de la Construcción (20109- un mayor dinamismo de esta actividad para los próximos

períodos, sobretodo en las zonas declaradas “Zonas de Catástrofe”

Finalmente, en términos regionales se debe considerar la inversión que el Estado hace en

Obras Urbanas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la

entrega de equipamientos comunitarios, Parques Urbanos, Viabilidad Urbana y Rehabilitación

de Espacios. Esta inversión no es menor y requiere de gran cantidad de RMI (Recursos

Minerales Industriales) y de mano de obra. Los RMI más utilizados son la familia de los

áridos.

El gráfico 10, presenta el comportamiento de la inversión en Obras Urbanas de la Región del

Maule desde el año 1990 al año 2008.

Gráfico 10

49

El incremento es notable desde el año 1990, donde se pasa de 337 millones de pesos en ese

año a 5.466 millones de pesos de inversión en el año 1998. Los períodos finales analizados se

mantienen por encima de los anteriores con cifras de 7.023 millones de inversión (2007),

revelando el incremento sustancial que está teniendo para la Región del Maule la inversión en

Obras Urbanas.

En conclusión, los análisis mostrados anteriormente y bajo el contexto de la relación directa

que existe entre el sector de la construcción y la demanda de áridos, se espera que los efectos

del terremoto tengan un impacto positivo, en un corto y mediano plazo, ya que son materiales

imprescindibles para todo tipo de construcción6. Hay que tener presente que se espera que el

efecto final sea positivo, sin perjuicio de que para algunos subsectores de la construcción este

se contraiga y/o deprima a través del tiempo.

4.2 Análisis Político - Legal

La extracción de áridos no posee un cuerpo legal que regule su actividad propiamente tal, por

que se adhiere al Código de minería de la República de Chile7.

En término regionales la extracción de áridos está regulada bajo las ordenanzas municipales

las cuales dictan los aspectos técnicos y administrativos de la actividad. Sin embargo es

necesario distinguir desde el punto de vista normativo las tres formas que existen de

extracción:

Extracción de áridos desde bienes fiscales o municipales: Esto es la extracción de árido en

un terreno propio de la municipalidad respectiva que esté dentro de los límites comunales.

Extracción de áridos desde bienes nacionales de uso público: Esto se refiere a la extracción

en todo río, ribera, playa o lagos que esté dentro de los límites de un bien nacional.

Extracción de áridos desde bienes privados: pozos y canteras: No existen normas

especiales respecto de la explotación de áridos en terrenos propios, por lo que rigen las

6 ANEFA

7 Paper Régimen Legal de la Extracción de áridos, Raúl Figueroa Salas Abogado

50

normas características del derecho de propiedad: derechos de uso, goce y disposición del

propietario.

En la Región del Maule predomina la extracción de áridos desde bienes nacionales de uso

público, por lo que se describirán los procedimientos políticos – legales para el inicio de este

tipo de actividades:

Las futuras plantas de áridos que deseen instalarse en la región deberán cumplir estos mínimos

requisitos de acuerdo a la normativa vigente:

FASE 1: Primeramente toda empresa que desee integrarse al mercado deberá presentar a su

respectiva Municipalidad y en la Dirección de Obras Hidráulicas8, específicamente en el

departamento de defensas fluviales, en cuya jurisdicción se ubica el cause a explotar la

información que se presenta a continuación:

a) Formulario de extracción de áridos.

b) Mapa y croquis de ubicación.

c) Fotogramas aéreos.

Luego que se ha aprobado la Fase 1 se debe pasar a la Fase 2.

FASE 2: La futura planta de áridos tendrá que presentar a la D.O.H. y a la respectiva

Municipalidad, la documentación que se señala a continuación:

a) Levantamiento topográfico del cause y riberas.

b) Fotografías aéreas.

c) Análisis Hidrológico.

d) Estudio Hidráulico.

e) Estudio de potencialidad de arrastre sólido.

f) Proyecto de defensas fluviales (depende de la cantidad de extracción)

g) Programas de explotación.

h) Carta de compromiso.

8 Dirección de Obras Hidráulicas en adelante DOH

51

4.2.1 Permisos de extracción

En forma paralela cuando la empresa ha enviado los antecedentes a la respectiva D.O.H. se

debe hacer entrega de una solicitud de permiso de extracción también a la Municipalidad, con

el propósito de que esta otorgue un permiso provisorio de extracción hasta que el organismo

apruebe la extracción final desde un bien fiscal de uso público.

Una vez que la información es recibida, la Unidad de Defensas Fluviales podrá aprobar

técnicamente la solicitud de extracción de áridos o podrá condicionarla con algunas

modificaciones en la localización de la defensa y/o menores volúmenes de extracción. En

síntesis los municipios son los encargados de otorgar los permisos administrativos definitivos

de la extracción si y solo se cuenta con la autorización técnica de la unidad de defensa

fluviales.

Es necesario señalar que los permisos otorgados por la municipalidad tienen una vigencia

máxima de un año, si la empresa desea renovar el permiso debe enviar nuevamente los

antecedentes definidos en el apartado anterior a la D.O.H. para su aprobación.

También es necesario mencionar que las autorizaciones de arriendos de terrenos, acceso a

causes y pagos de derechos de puerta de los propietarios ribereños son cargo exclusivo de la

planta.

La responsabilidad de los bienes nacionales y fiscales en todo Chile recae directamente en las

Municipalidades, las cuales además de ser ente de revisión y autorización de antecedentes,

realiza funciones de fiscalización de acuerdo a la actividad y condiciones de los estudios

entregados por dichas plantas. De este mismo modo tiene las facultades de clausurar la planta

en caso de que no esté funcionando correctamente o no cuente con el permiso de la D.O.H.

Una vez que se obtiene el permiso de extracción a través de la Municipalidad, se les envían los

antecedentes al Servicio de Salud del Maule, el cual deberá fiscalizar los daños y perjuicios

que la planta está provocando o pueda provocar al medioambiente o personal que opera en la

planta.

52

4.2.2 Obtención de Patente

Las Municipalidades establecen en sus ordenanzas de extracción de áridos el pago de patente

comercial o industrial (si corresponde), quedando en manos del Departamento de patentes

realizar la determinación del giro de la empresa. El artículo 26 de la Ley de Rentas

Municipales señala las gestiones necesarias para obtener la patente la cual se taza de acuerdo

al capital propio que tenga la empresa.

La patente se otorga a empresas definitivas y establecidas, es decir, no es otorgable para

pequeños productores, “calicheros” o extracciones temporales de una obra determinada, en

estos casos sólo se les concede un permiso anual (del mismo modo de la patente) o por el

tiempo que lo amerite la obra.

Es necesario señalar también que como las Municipalidades son las encargadas de administrar

y fiscalizar los bienes de uso público, por lo tanto son las encargadas de regular el

otorgamiento de permisos de extracción. Sin perjuicio de lo anterior cada comuna es libre de

fijar sus propias normas dentro del marco legal, es decir, pueden cobrar derechos de ocupación

de bien nacional de uso público, extracción de áridos y patente, además del permiso de

construcción si corresponde (Aburto y González, 2004)

4.2.3 Política Ambiental

El cuidado y preservación del medio ambiente es un tema que ha tomado gran importancia a

medida que los países se acercan al desarrollo y se tornan más industrializados. Es así como

nace el concepto de “construcción sustentable” (Martínez, 2000) la Agenda 219 (CIB, 2000)

establece que “los gobiernos deben estimular a la industria de la construcción a promover

métodos y tecnologías de construcción disponibles localmente, apropiados, asequibles,

seguros, eficientes y ambientalmente inocuos en todos los países, en especial en los en vías de

desarrollo, fomentando métodos de ahorro de energía y estableciendo acciones en lo referente

9 CIB (2000), AGENDA 21. International Council For Research And Innovation In Bulding And Construction,

CIB Publication 237, Green Bulding Challenge Chile.

53

a la planificación, el diseño, la construcción, la mantención y rehabilitación: la obtención, uso

y promoción de los materiales de construcción sustentables y la producción de estos”.

Lo anterior permite comprender que el nuevo concepto de “construcción sustentable” implica;

la reducción del uso de fuentes energéticas y de recursos minerales; conservación de la

biodiversidad; mantención de la calidad del ambiente construido y de un ambiente interior

saludables.

El importante cambio que está experimentando el sector de la construcción es un dato esencial

que permite predecir cómo será el uso futuro de los RMI (donde está inserta la familia de los

áridos), es decir, el hecho de que los áridos sean oficialmente reconocidos como un recurso

natural “agotable” o “no renovable”, hace que éste adquiera un valor adicional, tanto para la

industria propiamente tal, como para la sociedad.

En consecuencia, por tratarse de una actividad que nace de la explotación y extracción de un

recurso natural existen leyes regulatorias que condicionan esta actividad a nivel industrial.

El “Reglamento Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” en su Artículo nº 3 apartados

i1, i2 e i3 señala lo siguiente:

Extracción industrial de áridos, turba o greda. Se entenderá que estos proyectos o actividades

son industriales:

i.1. si, tratándose de extracciones en pozos o canteras, la extracción de áridos y/o greda es

igual o superior a diez mil metros cúbicos mensuales (10.000 m³/mes), o cien mil metros

cúbicos (100.000 m³) totales de material removido durante la vida útil del proyecto o

actividad, o abarca una superficie total igual o mayor a cinco hectáreas (5 ha);

i.2. si, tratándose de extracciones en un cuerpo o curso de agua, la extracción de áridos y/o

greda es igual o superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³) totales de material

removido, tratándose de las regiones I a IV, o cien mil metros cúbicos (100.000 m³)

tratándose de las regiones V a XII, incluida la Región Metropolitana, durante la vida útil del

proyecto o actividad; o

54

i.3. si la extracción de turba es igual o superior a cien toneladas mensuales (100 t/mes), en

base húmeda, o a mil toneladas (1.000 t) totales, en base húmeda, de material removido

durante la vida útil del proyecto o actividad.

El estudio del impacto ambiental es de vital importancia para aquellas empresas que explotan

recursos naturales, por ello, existen normas que regulan la actividad y que son necesarias

tenerlas presente al momento de implementar un proyecto de tal envergadura.

4.3 Análisis Tecnológico

El uso de tecnologías en el proceso productivo contribuye eficazmente al desarrollo de muchas

industrias, permitiéndoles progresos sustanciales en la cadena de valor de sus productos y

como consecuencia una reducción en sus costos operacionales, obteniendo así ventajas

competitivas en el mercado.

El proceso de producción de áridos requiere el empleo de una maquinaria muy robusta,

resistente y de grandes dimensiones, para poder manipular los grandes volúmenes de materias

primas que demanda la sociedad, es así como la obtención de áridos (con las características de

calidad requeridas por el mercado) es posible gracias a que los sistemas de control empleados

son cada día más completos y automatizados y permiten, en todo momento, regular la

producción. En consecuencia, la no utilización de éstas significaría una enorme desventaja en

relación al funcionamiento del mercado.

Es necesario mencionar que los fondos destinados a inversión en tecnología dependen

directamente de la envergadura de cada proyecto en particular, es decir, en el caso de

pequeñas empresas donde el proceso productivo es casi artesanal, resulta evidente una nula o

muy baja utilización de tecnologías, en contraposición a producciones de gran escala donde la

necesidad de utilizar maquinarias tecnológicas es imperante.

55

Actualmente la mecánica industrial ofrece grandes avances para las actividades de extracción

de áridos, dependiendo del tipo de extracción será la maquinaria que se utilizará, a

continuación se señalan una descripción de las maquinarias más utilizadas que ofrece el

mercado:

Equipos de arranque y carga: Las operaciones de arranque y carga se realizan en canteras

y graveras, fundamentalmente con equipos móviles como palas cargadoras sobre ruedas,

excavadoras (frontales o retros) y bulldozers, además de perforadoras y dragalinas.

Equipos de transporte: Las operaciones de transporte en canteras y graveras se realizan

con el dumper o con el camión. El dumper, o camión volquete (rígido o articulado), es el

principal medio de transporte sobre ruedas dentro de una explotación de áridos y también

en la obra pública. Su utilización se centra en el transporte de material cargado en el frente

hasta su punto de vertido en tolvas, acopios intermedios o escombreras El otro vehículo de

transporte, el camión, es similar al dumper pero de menores dimensiones y capacidad de

carga. Al igual que éste, se emplea en el transporte interno de material cargado en el frente

hasta su punto de vertido, ya sean tolvas, acopios intermedios o escombreras, y además en

el transporte externo por carretera para distribuir los productos a los usuarios finales.

Equipos de la planta de tratamiento: Entre los equipos fijos de proceso utilizados en una

planta de tratamiento de áridos cabe citar las tolvas, los alimentadores, los equipos de

trituración y molienda, las cintas transportadoras, las cribas, los silos, los equipos de

lavado, los motores y bombas, la instalación eléctrica y los sistemas de control. La

creciente aplicación de los criterios ligados al desarrollo sostenible en las explotaciones

permite mirar al futuro, con la confianza de poder afrontar los nuevos retos que demanda

la sociedad.

“Desde el inicio de la explotación hasta su clausura, las empresas que producen áridos deben

aplicar una serie de técnicas para prevenir o minimizar los efectos de la actividad sobre el

medio ambiente”.

56

5.1 Análisis de la Industria (Diamante de Porter)

Este análisis se ha realizado con el propósito de conocer el dinamismo con el que se desarrolla

la Industria de los áridos en la actualidad, además se pretende conocer la posición en la que

ésta se encuentra en el mercado.

5.1.1 Amenazas de nuevos Participantes

La Industria de los áridos, es indispensable para la industria de la construcción, ya que sin esta

materia prima sería imposible realizar las diversas edificaciones existentes hoy en día.

Teniendo presente lo ya mencionado se puede hacer referencia a las variaciones que han

experimentado las industrias tanto de la construcción como de los áridos en el último tiempo.

Es así como después del terremoto ocurrido en el País, se produjo un incremento en la

demanda para ambas industrias10

, esto debido al requerimiento de estos materiales (Ripio,

arena, gravilla, etc.) para la edificación y reconstrucción de viviendas, carreteras y espacios

públicos11

.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se espera que continúe incrementando la

demanda por los productos e insumos de ambas industrias, lo cual incentivará a que nuevos

competidores lleguen al mercado, logrando de esta manera mayor competencia para la

industria de los áridos.

5.1.2 Amenaza de Sustitutos

Para la industria de los áridos la existencia de sustitutos no deja de ser un tema de relevancia.

Anteriormente se pensaba que por ser un material tan importante, utilizado en grandes

cantidades y en todos los ámbitos de la construcción era insustituible, sin embargo estudios

realizados (Martínez, 2005), dejan en evidencia la aparición de sustitutos para los áridos

convencionales (rocas naturales) utilizados actualmente.

10 Cámara Chilena de la Construcción 11 ANEFA

57

Se trata de un sustituto llamado “áridos ligeros” que se usa en el hormigón para aligerarlo. Es

un material física y químicamente neutro, cuya principal característica es la ligereza, es

altamente resistente a las heladas y a los cambios bruscos de temperatura. Se utiliza

principalmente en la construcción para la fabricación de paneles, bloques, en la protección de

los suelos de cultivo aplicado sobre la tierra de jardines, para lo cual cumple funciones de

proteger contra heladas y retiene la humedad. Con respecto a la seguridad que entrega este

producto se encuentra que los hormigones fabricados con áridos ligeros conservan un 80% de

la resistencia mecánica a temperaturas superiores a 600° C, también tiene un mayor poder

aislante esto quiere decir que posee mayores cualidades frente al fuego (CINTAC, 2010).

Las ventajas de este sustituto, es que el nuevo hormigón es mucho más liviano lo que provoca

que la estructura de los edificios lo sea también. Asimismo se trata de cuidar más el ambiente,

ya que los áridos no se extraen de la naturaleza, sino que son valorizados los residuos

fabricando áridos ligeros y se propicia un ahorro de energía al aislar mejor los edificios.

Existen tres tipos variedades de estos sustitutos:

Áridos artificiales procedentes de residuos: se obtienen de cenizas volantes, escorias

porosas, estériles de minería.

Minerales naturales: estos requieren de un tratamiento previo y entre ellos se encuentran:

la arcilla y esquistos carbonosos, etc.

Áridos ligeros naturales: son áridos que pueden ser utilizados tal como se encuentran en la

naturaleza: algunos de éstos son la piedra caliza porosa, tufa volcánica y lavas.

5.1.3 Poder negociador de los compradores

Cuando se desea saber que tan influyente es el poder que ejercen en la negociación los

compradores, se hace referencia a un sin número de personas y empresas que compran estos

materiales. De esta forma se hace mención al sector de las constructoras y de particulares

como los principales compradores, seguidas de los forestales, pre-mezcladoras y en último

lugar los revendedores de áridos.

58

Es de considerar además, que hoy en día estos compradores utilizan solo este tipo de

materiales para la construcción, sin embargo ya apareció en el mercado un sustituto para ello

tal y como se mencionaba con anterioridad, “los áridos ligeros”.

Teniendo en consideración lo anterior, se puede decir que el poder que poseen los

compradores ante la industria de los áridos es alto debido a que existe un gran número de

oferentes y también una cantidad muy alta de compradores por lo que éstos en cualquier

momento pueden no aceptar algún precio fuera de lo normal y exigir algún tipo de incentivos

para no cambiar de proveedor o sin embargo pueden cambiar a otro proveedor que les brinde

una mejor oferta.

5.1.4 Poder negociador de los Proveedores

Las empresas proveedoras de insumos para la Planta de áridos, son las que abastecen de:

combustible, energía eléctrica, agua, entre otros. Tal como se presentará más adelante en este

estudio (Estudio de Mercado), existen varias empresas que componen la industria de los

áridos, por lo que cada una posee un bajo poder de negociación frente a las empresas

proveedoras de los insumos (que son un número reducido), ya que éstas son empresas que

constituyen un oligopolio. De acuerdo a esto, cabe deducir que las empresas proveedoras

poseen un alto poder de negociación, este es el caso de las compañías de electricidad, que

constituyen un claro ejemplo de oligopolio, esto quiere decir, que en el momento que deseen

aumentar el precio de su servicio, los clientes no tienen influencia alguna en esta decisión.

5.1.5 Rivalidad actual

Las empresas productoras y extractoras de la Industria de los áridos, establecidas en todas las

comunas de la región del Maule tienen una trayectoria desde fines de los años 90, esto les ha

permitido tener un posicionamiento en el mercado, por ende, una proporción de éste al cual

satisfacer.

59

Si bien es cierto, esta industria ha experimentado variaciones en los últimos meses y más aún,

luego del terremoto ocurrido12

en el País, el cual provocó una mayor demanda de materiales

para la construcción (como los áridos) para realizar nuevas edificaciones en los diversos

sectores tanto públicos como privados.

Éste es claramente un incentivo para que a más de algún inversionista le interese el tema y

desee instalarse con una planta en la región ya que fue una de las regiones mas afectadas por la

catástrofe ocurrida.

Por otra parte, la aparición de los sustitutos para los áridos incentivará a empresas a promover

este nuevo producto, lo cual provocará una cierta competencia con las empresas instaladas.

Se puede deducir que la rivalidad entre las empresas es alta en la actualidad debido a los

factores y necesidades que el mercado presenta uno de ellos, una mayor demanda. Y en el caso

de las empresas que promuevan sustitutos para los áridos la rivalidad será baja en primera

instancia mientras no se instalen muchas empresas ofreciendo el mismo producto, pero a

medida que ésta aumenta lo hará también la rivalidad en la industria.

6.1 Análisis Situacional (FODA)

6.1.1 Fortalezas

Una de las principales fortalezas que podría presentar la Planta de áridos es que nace como

consecuencia de una expansión de negocios de una empresa ya establecida en el mercado,

esto le permite ocupar su estructura de deuda objetivo y no la estructura de deuda

inherente al proyecto financiado, haciéndola una empresa menos riesgosa.

12 Cámara Chilena de la Construcción.

60

6.1.2 Oportunidades

El mercado nacional hoy en día atraviesa por una etapa de reconstrucción, debido a la

catástrofe ocurrida, esto beneficia directamente a esta Planta ya que se incrementó la

demanda de insumos para la construcción (áridos), principalmente en las zonas afectadas,

siendo una de ellas la Región del Maule, por lo que las proyecciones de demanda se ven

favorecidas.

No existen barreras altas para ingresar al mercado de los áridos, ya que sólo se deben

cumplir ciertos requisitos legales (mencionados en el estudio Político-Legal) y poseer un

capital inicial suficiente para poner en marcha el negocio.

6.1.3 Debilidades

La Planta de áridos al ser una empresa nueva en el rubro da lugar a que su curva de

experiencia sea casi nula, haciéndola menos eficiente en el control de sus costos y del

proceso productivo en general en comparación con la industria.

Otra de las falencias que presenta la Planta de áridos es que, al no ser una empresa

conocida en el sector, tendrá que competir con empresas de gran trayectoria en la industria

(Áridos Bullileo), y tendrá que implementar estrategias adecuadas para mantenerse en el

mercado.

6.1.4 Amenazas

Las empresas ya establecidas en el mercado regional no operan a su capacidad máxima,

por lo que pueden incrementar su producción con la infraestructura actual, logrando con

esto abarcar una demanda aun mayor a la que abastecía, esto sin duda representa una

amenaza para la Planta.

61

7.1 Estudio de Mercado

7.1.1 Oferta

La región del Maule, está formada por las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes.

Posee una superficie de 30.800 Km2 lo que corresponde a un 1,5% del territorio nacional. Las

características de los suelos de esta región son propicias para el desenvolvimiento de la

Industria de Áridos, debido a que éstos están constituidos principalmente por estratos de rocas

sedimentarias y volcánicas, además de presentar en la zona central de la región, acumulación

de conos de deyección específicamente en el río Maule en donde se encuentra un gran banco

de extracción de áridos.

De esta manera, se pueden encontrar empresas ubicadas en la región dedicadas a la extracción

y venta de áridos, las cuales deben cumplir con las normativas legales mínimas (que debe

tener una planta) para su normal funcionamiento, además de la regulación de los

procedimientos administrativos para acceder a la extracción, transporte y procesamiento.

Existen variados tipos de extracción de áridos entre los cuales se presentan: pozos y cauces

naturales. Otra manera de clasificarlos es de acuerdo al carácter que toman en el tiempo:

eventual y permanente.

Desde el punto de vista de quienes intervienen en este trabajo existen: industrializados y

artesanales. Además en relación al territorio en el cual se lleva a cabo la extracción se

presenta: cauce natural y predios privados.

Para efectos de este estudio no se incluyeron dentro de la oferta de áridos las empresas inter -

regionales, ya que se estimó que no representan una competencia directa, básicamente por el

incremento sustancial que experimentan los costos de transporte entre cada región, lo que

afecta la rentabilidad del negocio y desincentiva la expansión fueran de los limites regionales.

A continuación se dan a conocer las principales empresas productoras de áridos, así como

plantas procesadoras de la Región del Maule. (Ver anexo 13).

62

Río Teno: En este sector se identifican 3 Plantas de extracción:

- Áridos R Cuatro S.A: Planta que abastece principalmente las comunas de Talca, Curicó,

Teno y Molina. Sus áridos los vende mayoritariamente a las constructoras premezcladas y

particulares.

- Áridos Georogu: esta planta abastece principalmente a la comuna de Curicó, produce

mayoritariamente áridos para sus obras de concesión, no así para la venta directa en el

mercado.

- Áridos río Rauco Ltda. (Arirauco): esta empresa posee una planta de Asfalto, Hormigón

y una de Áridos. Sus productos los vende principalmente a las comunas de Rauco, Curicó,

Hualañé y Licantén. Su producción es para abastecer la construcción de obras de su

empresa y además para constructoras, particulares y forestales de la zona.

Río Huaiquillo: En este lugar se encuentra instalada una Planta.

- Constructora de Áridos Teno S.A.: Esta planta abastece principalmente las comunas de

Curicó, Molina y Teno. Sus productos los vende principalmente a pre-mezcladoras,

constructoras, particulares y revendedoras.

Río Claro y Lircay: En este sector se encuentra instalada una gran constructora.

- Constructora Marcelo Rivano Ltda.: esta empresa extrae su material en el sector de los

rincones de Panguilemu, produce áridos esencialmente para sus propias construcciones y

en menor manera para la venta directa a otras constructoras y particulares.

Río Maule: Aquí se encuentran ubicadas cinco empresas las que se distribuyen de acuerdo

a su ubicación geográfica.

- Sociedad Comercial de áridos los Maitenes Ltda.: Esta planta abastece a las comunas de

San Clemente, Talca, Colbún y la zona Cordillerana de la comuna de San Clemente. Los

productos ofrecidos los vende principalmente a constructoras, particulares, forestales y

revendedores.

63

- Áridos del Maule S.A. (Arimaule): las comunas de Talca, Villa Alegre, Maule, San Javier

y Linares son abastecidas por esta planta. Sus productos son vendidos mayoritariamente a

pre mezcladoras, constructoras y forestales.

- Gravas Piedra Azul S.A. (Dagoberto Zamorano): Empresa que abastece las comunas de

Talca, Colbún, San Javier, Constitución y Linares. Sus productos los venden

mayoritariamente a constructoras y particulares.

- Áridos Quivolgo Ltda.: planta que provee a las comunas de Constitución, Empedrado y

Putú. Vende sus productos principalmente a constructoras, particulares, forestales y

revendedores.

- Distribuidora y Transporte la Reserva Ltda. (Áridos Pinochet): Los áridos que produce

esta empresa son para abastecer a las comunas de Constitución, Empedrado, Chanco y

Putú. Sus productos son vendidos principalmente a las constructoras, particulares y

forestales.

Río Achibueno: En éste se encuentra una planta establecida y pequeños productores

artesanales de arenas.

- Fernando Vega Godoy (áridos Bullileo): esta es una empresa constructora que posee una

planta, su producción es mayoritariamente de áridos para abastecer sus propias

construcciones y en menor medida para la venta directa del mercado a constructoras y

particulares.

Río Longaví: Se encuentran dos plantas establecidas, además de pequeños productores

artesanales del sector.

- Áridos Arzola Ltda.: Planta que abastece las comunas de Linares, Longaví, Retiro y

Parral. Sus productos son vendidos a constructoras, particulares y forestales.

- Áridos Transmara Ltda.: pequeña empresa productora que abastece las comunas de

Longaví, Retiro y Parral. Vende sus productos a constructoras y particulares.

64

Río Perquilauquén: En ésta se identifican dos plantas de áridos:

- Movimiento de tierra de Áridos Fuenzalida (Áridos Quella): Planta que abastece las

comunas de Cauquenes, Pelluhue y Chanco. Sus productos los venden a constructoras y

particulares.

Sociedad Minera Los Castaños Ltda.: Si bien la extracción desde pozos no frecuente

realizarla en la región, se encuentra ubicada solo una planta procesadora en la comuna

Maule, en donde el material que se extrae se hace desde un pozo. Esta planta abastece

principalmente las comunas de Talca, San Clemente, Maule, San Javier y Linares. Sus

productos son vendidos a constructoras, particulares, pre-mezcladoras y revendedoras.

7.2 Producto

La industria de los áridos ofrece en el mercado una amplia gama de insumos para la

construcción, de los cuales cada empresa determina el tipo y cantidad a vender en el mercado.

Los áridos más cotizados son: los bolones, arena concreta fina, ripio, gravilla 3/4, el árido

integral y la arena gruesa.

Refiriéndose a la nueva Planta ésta se limitará a ofrecer solamente 4 productos: grava de 1,5

pulgadas, gravilla de ¾ pulgadas, arena fina y gruesa.

7.3 Comercialización

En lo que respecta a la comercialización de los áridos, actualmente la venta de éstos es

realizada en metros cúbicos y en forma directa a los consumidores, por lo que la Planta

también lo hará de esta manera.

Las empresas en su mayoría no cuentan con el servicio gratuito de entrega de los productos,

sino que se cobra un costo adicional por ello. Sin embargo los clientes pueden realizar por sus

propios medios los traslados.

65

7.4 Precio

En la mayoría de las empresas de la región, el precio es calculado según la cantidad de

kilómetros que se deben recorrer hasta que los insumos lleguen a su destino. Sin embargo las

políticas para determinar el precio de venta dependen básicamente de lo que cada empresa

establece.

Ésta es la razón del por qué sólo son consideradas las empresas de la región del Maule y no de

otras regiones, porque el costo se incrementaría demasiado para el comprador y no le sería

conveniente comprarlo allí. Incluso obtenerlo en otra ciudad, dentro de la misma región, el

costo es más alto que adquirirlo en una Planta de su propia ciudad.

A continuación se presenta un sencillo ejemplo respecto al costo adicional incurrido por un

comprador si éste desea transportar áridos desde una ciudad a otra así como también si lo

compra en la misma ciudad. El costo cobrado adicionalmente por traslado corresponde a lo

que cobra actualmente la empresa a una empresa del sector.13

Si este comprador está ubicado en la ciudad de Linares y desea comprar áridos en la ciudad de

Talca específicamente en otra empresa del sector, su costo sería:

Distancia Talca-Linares: 54,32 Km.

Costo por Km. cobrado por la empresa vendedora: $ 200

Entonces el costo adicional es: $200 x 54,32 Km. = $10.864.-

Luego, si este mismo comprador residente en Linares a sólo7 Km. de distancia de la Planta

ubicada en un lecho fluvial, perteneciente a la ciudad de Linares adquiere los áridos en allí, el

costo sería:

Distancia linares-Planta Río: 7 KM

Costo por Km. cobrado: $ 200.-

Entonces el costo adicional es: $ 200 x 7 KM= $ 1.400.-

Mediante el ejemplo anterior, queda evidencia que a un comprador no le es conveniente

adquirir lo áridos en plantas ubicadas fuera de sus límites regionales, debido a que los costos

se incrementan notoriamente.

No se cita el nombre de la empresa por protección la privacidad.

66

Para efectos de este proyecto, los precios se obtuvieron de fuentes primarias y se analizaron

con el software de aplicación @Risk. Esto permitió estimar un precio promedio para cada

producto y se utilizaron en los distintos escenarios de análisis de estudio.

La Tabla 1, muestra los precios bases estimados por metro cúbico de producción de áridos.

Tabla 1

7.5 Demanda

Para este proyecto la demanda se analizó a través de dos sectores de la construcción, Sector

privado y público en Viviendas, Comercio e Industrias. Las categorías de edificación se

subdividieron en Obra Nueva y Obra Ampliada.

El procedimiento para la estimación de la demanda histórica y futura se explicitó en la

metodología de este estudio. No obstante, se realizaron algunas transformaciones para obtener

la verdadera demanda del mercado. Los supuestos y trasformaciones son las que se detallan a

continuación:

1).- Primeramente se obtuvo un promedio de superficie de edificación por tipo de construcción

(vivienda, industria y comercio) y también por sub – sector de construcción (obra nueva y

ampliada) con el fin de obtener el largo de las edificaciones. Es necesario mencionar, que por

cada tipo de construcción se asignaron dos “anchos” de la edificación estándar, con el

supuesto de incorporar a la demanda de áridos las subdivisiones internas de cada edificación.

67

Por otra parte, vale decir que el árido se utiliza en las fundaciones y los radieres de las

edificaciones obteniéndose un área estándar de 0,32 metros cuadrados por vivienda. Esto se

obtuvo mediante consultas con expertos de la construcción. El anexo 14 muestra el

procedimiento utilizado para obtener el promedio de superficie de construcción por destino de

edificación.

2).- Con los datos mostrados anteriormente se obtuvo el total de hormigón que se asigna por

cada tipo de construcción. De acuerdo a lo que se señaló en el estudio económico entre un

70% y 75% (ver anexo 15) del hormigón corresponde a áridos, por lo que de esta manera se

calculó la demanda para cada vivienda. Multiplicando el factor de hormigón (m3) por la

cantidad de edificaciones y luego por el 75% correspondiente a áridos.

La tabla 2, muestra la cantidad de metros cúbicos de hormigón asignado a cada tipo de

edificación.

Tabla 2.

68

3).- Una vez que se obtuvo la demanda de áridos en metros cúbicos. Se procedió a hacer

resumen anual de consumo de áridos por tipo de destino (fundaciones y radier) durante el

período (2000 – 2009), los datos descritos anteriormente se detallan en la tabla 3

Tabla 3

4).- Posterior a la obtención de datos de la demanda de áridos por año, se utilizó el método de

mínimos cuadrados ordinarios, para hacer el pronóstico de los próximos 10 años, arrojando la

siguiente recta de regresión que muestra el gráfico 11.

69

Gráfico11

Análisis de Gráfico:

R= El coeficiente de correlación para la estimación de la ecuación de la recta (en este caso

representada por la demanda de áridos en la Región del Maule), es de 65%, lo que permite

comprender que existe una alta intensidad de asociación lineal entre las variables X e Y, que

son el tiempo (medido en años) y la demanda de áridos en (metros cúbicos) respectivamente.

R2= El Coeficiente de determinación resultó ser 0,45, esto quiere decir que un 45% de la

variabilidad de la variable dependiente es explicada por la variable independiente, para este

caso particular el tiempo (medido en años) explica un 45% de la demanda de áridos en metros

cúbicos. Esto se sustenta fundamentalmente por los cambios demográficos que ocurren cada

año, principalmente por el proceso migración campo – ciudad, que incentiva el crecimiento

habitacional a nivel urbano.

70

5).- Una vez obtenida la demanda en un escenario normal se procedió a estimar la nueva

demanda de áridos como consecuencia del terremoto en la Región del Maule. Esta se obtuvo

recopilando el número de viviendas totalmente destruidas y calculando un porcentaje de

reconstrucción por año que señaló en el capítulo de metodología de este estudio. El total de

vivienda destruidas fue de 29.754 las que se cree que se reconstruirían en un plazo de 10 años,

quedando una demanda adicional de viviendas de 2.976, que en metros cúbicos de áridos

serían unos 40.710 m3 adicionales por año.

El gráfico 12, muestra el número de viviendas completamente destruidas en la Región del

Maule como consecuencia del terremoto.

Gráfico 12

El anexo 16, presenta el detalle del procedimiento para estimar la demanda de áridos como

consecuencia del terremoto en la región del Maule.

71

6).- Con los datos obtenidos se pudo realizar una nueva proyección de demanda (MMCO14

)

contrastando los dos escenarios mencionados. La Tabla 4, presenta la demanda de áridos

proyectada para el período 2011 – 2019, incorporando los efectos del terremoto.

Tabla 4

7).- El gráfico 13, presenta la proyección de la demanda de áridos en la Región del Maule en

los dos escenarios mencionados anteriormente. La demanda de áridos post terremoto y

tsunami contempla la demanda en un estado normal más el porcentaje de incremento anual

calculado en un 11,85% en promedio.

Gráfico 13

14 MMCO: Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios.

72

8.1 Estudio Organizacional y Administrativo

8.1.1 Estructura Organizativa

Para la instalación de la Planta de áridos se requiere de una estructura organizativa adecuada,

capaz de administrar de manera eficiente el funcionamiento de la planta y saber tomar las

decisiones adecuadas en el momento oportuno. Es por ello que se ha optado por la estructura

organizacional funcional, ya que es la más acorde a este tipo de empresa, que no requiere de

un gran número de personal, donde los roles y funciones están claramente definidas e

identificadas. Es importante hacer mención, que la creación de esta Planta de Áridos, es una

extensión de la empresa Agrícola y Comercial “Los Queltehues Ltda.”. Por lo que su

administración dependerá del Staff administrativo con que cuenta dicha empresa.

Sin embargo se requerirá mano de obra adicional para desempeñarse en el área administrativa,

en el desarrollo del proceso productivo, así como también mano de obra para las labores

básicas (aseo y otros), es decir, la mano de obra que trabajará en la Planta será calificada y no

calificada.

La figura 1, muestra el organigrama de la Planta

Figura 1

73

8.1.2 Descripción de Cargos

Teniendo en consideración lo anterior, se muestra una descripción de los cargos requeridos en

la Planta, especificando las funciones y el lugar en el cual se desarrollará dicha función

Nombre: Ingeniero Civil

Funciones: encargado del funcionamiento total de la Planta, estableciendo principalmente

nuevos métodos agilizar aun más los procesos productivos. De la misma manera estará

encargado de reducir los costos de producción, logrando así mayores beneficios a la

empresa logrando con esto hacer una empresa rentable y competitiva en el mercado.

Tendrá también que estar constantemente involucrado en el desarrollo de los procesos

productivos verificando que se cumplan los estándares de calidad de los productos, es

decir, que sean sometidos a cada uno de los procesos establecidos.

Nombre: Administrador

Funciones: las labores que desempeñará el administrador consisten esencialmente en

planificar las tareas y objetivos que logren la permanencia del negocio en el tiempo. Otra

de las labores a desempeñar consiste en organizar el personal de la planta para que los

objetivos planteados se lleven a cabo, saber dirigirlos de la manera más adecuada posible,

siendo de gran apoyo para todos ellos e incentivarlos al cumplimiento de las metas

propuestas. Y la

Todas las tareas mencionadas serán desempeñadas desde la Planta, ya que el administrador

estará permanentemente en ésta haciendo así que todo funcione eficientemente.

Nombre: Secretaría

Funciones: encargada de realizar y recibir llamadas, llevar los archivos, atender personal

externo que vista la Planta, colaborar en actividades con su jefe y llevar el control sobre

movimientos de cuentas presupuestarias de operaciones. El lugar donde desempeñará su

trabajo será en las instalaciones de la Planta.

74

Nombre: Choferes camiones

Funciones: están encargados de la conducción de los camiones de la Planta, su función es

el traslado de los áridos desde el Río Achibueno hasta la Planta, realizando esta función

tantas veces como sea necesario. Éstos tienen su permanencia diariamente en la Planta.

Nombre: Choferes de Maquinaría

Funciones: realizarán la conducción de la maquinaría pesada, logrando que ésta cumpla

con las función para la cual fue comprada. La permanencia de éstos será diariamente en la

Planta.

Nombre: Mecánico

Funciones: las funciones a realizar consisten en supervisar toda la maquinaría y camiones

de la Planta en lo que a su mantenimiento se refiere, engrase, cambios de aceite,

reparaciones y otros. Además debe inspeccionar periódicamente las instalaciones, con el

objetivo de detectar roturas o fallas del funcionamiento.

Nombre: Jornal

Funciones: las labores a desarrollar están referidas específicamente al trabajo de aseo de

las oficinas, así como también al cuidado de la empresa en los tiempos en que ésta detiene

su trabajo, es decir, un nochero para cuidar las maquinarias de la empresa. También será

necesario para trabajos de auxiliar en el proceso productivo en caso de que algo no

funcione bien.

75

Los trabajadores deberán respetar jornadas laborales de 8 horas diarias, trabajando 5 días a

la semana (lunes a viernes).

Se presenta en la tabla 5, un resumen con la mano de obra necesaria.

Tabla 5

9.1 Estudio Técnico

El objetivo de este estudio es proporcionar información respecto a las inversiones en que debe

incurrir la empresa para este proyecto. Para realizarlo se consideró la información obtenida en

el estudio de mercado, así como también en el estudio administrativo-organizacional.

En este estudio se detalla cada una de las inversiones necesarias, señalando sus características

y su costo.

9.1.1 Tamaño del Proyecto

La planta de áridos estará instalada en el camino a Palmilla a 3,2 Km de la ciudad de Linares,

ruta 5 sur, Región del Maule. La superficie para instalar esta planta es de 30.000 M2, terreno

en el cual se ubicará la maquinaria necesaria para el procesamiento. Es necesario mencionar

que la extracción se hará mediante vía húmeda en causes naturales del Río Achibueno, las

limitaciones de este tipo de extracción están definidas anteriormente en el estudio político-

legal. El anexo 17, muestra una fotografía aérea del lugar de extracción.

76

9.1.2 Proceso Productivo

La producción de la empresa estará enfocada en 4 tipo de áridos que son: Grava 1,5 pulgadas,

Gravilla ¾ pulgadas y Arena gruesa y fina. Con respecto a la capacidad de producción de la

planta ésta será de 90.000M3 de áridos por año, con una durabilidad aproximada de 15 años

15.

El anexo 19, muestra en forma esquemática cómo se desarrolla el proceso productivo dentro

de la planta, dando lugar a la cadena de valor de la empresa.

El proceso comienza con la extracción de la materia prima desde el Río Achibueno,

mediante una máquina llamada Retroexcavadora, la cual cuenta con la capacidad para

excavar bajo el agua, soltar y cargar directamente el material, lo que permite agilizar

proceso.

Es necesario mencionar que la planta estará ubicada a 1,5 Km. de distancia del Río

Achibueno, por lo que los camiones transportarán los áridos extraídos desde el río hasta el

centro de acopio, lugar en donde serán acumulados y procesados debidamente según su

tipo. Cada camión posee una capacidad de 17 M3 de áridos a transportar.

Una vez que el camión ha llegado a la planta desde el lugar de la extracción con la materia

prima (arena, piedras o bolones), éstos son sometidos a un nuevo proceso que se inicia con

la descarga de éstos a través de un cargador frontal (este cargador es utilizado para cargar

el material desde el camión hasta el alimentador, así como también realizar el movimiento

o reacomodo interno de los materiales ya procesados y por último es utilizado para cargar

los camiones para su posterior despacho a las obras). De esta manera el cargador frontal

vacía los materiales al primer proceso de la planta donde se encuentra el alimentador

recíproco, aquí los áridos son incorporados a su proceso de transformación.

Luego de la descarga en el alimentador recíproco, los áridos son traspasados mediante un

sistema de cintas de redes transportadoras, que son un equipo complementario para el

proceso y que son las encargadas de mover el material según el circuito fijado en el diseño,

en este caso el material es enviado hasta el siguiente proceso que es el chancador

primario.

15 Ref. entrevista realizada a Lassarre, Felipe, Ingeniero civil.

77

Una vez que los materiales llegan hasta el chancador primario (maquinaria que posee un

sistema de mandíbulas utilizada para moler, triturar piedras de gran tamaño reduciéndolas

a la dimensión deseada), se les realiza el proceso de trituración, de esta manera los áridos

son convertidos en subproductos tales como gravilla de diferentes medidas y la arena

continúa el proceso.

Posterior al proceso del chancador primario, el material es enviado por las cintas

transportadoras hasta un harnero vibratorio, esta máquina seleccionadora separa los

áridos en sus distintas medidas a través de mallas calibradoras, obteniéndose grava de 1,5

pulgadas, gravilla de ¾ pulgadas, arena gruesa y fina. Si los áridos resultantes cumplen

con los requisitos que se piden, son acumulados según su tipo (ya sea si es arena o gravilla

dependiendo de las medidas) y clasificación (gruesa o fina).

Si los áridos que ha calibrado el harnero vibratorio no cumplen con los estándares

exigidos son traspasados hasta el chancador de cono secundario para ser sometidos a un

nuevo sistema de chancado y pulido, reincorporándose al chancador primario y repetir el

proceso hasta que los áridos cumplan las exigencias requeridas en cuanto a calibres. En lo

que respecta a la arena, ésta no alcanza a ser filtrada por el harnero vibratorio y por lo

tanto es acumulada y clasificada a través de los centros de acopios.

Finalmente se realiza el acopio de los materiales correspondiente al almacenamiento final

de los productos. Este acopio será al aire libre donde los áridos se acumularán

directamente en el suelo, transportados mediante camiones hasta el stock de productos

terminados, clasificados según la granulometría del material16

.

A continuación se presenta un resumen de las maquinarias, equipos y mano de obra que la

empresa utilizará en la cadena de valor.

16 Tamaño de las piedras, granos, arena que constituyen un árido o polvo.

78

9.1.3 Equipos y maquinarias a considerar en el proyecto

La tabla 6, presenta las cantidades y descripción de cada una de las maquinarias empleadas en

el proceso de extracción y transformación de áridos.

Tabla 6

Fuente: Elaboración propia.

9.1.4 Análisis de Costos

Para la determinación de los costos fue necesario investigar respecto a los tipos de

maquinarias a utilizar en el proceso productivo, para así buscar la alternativa más conveniente.

Sin embargo no toda la maquinaria fue cotizada, debido a que los inversionistas ya han

adquirido algunas por lo que su costo ya está.

79

9.1.4.1 Inversión Inicial

Maquinaria: La maquinaria necesaria para implementar el proyecto se detalla en la tabla

7, y presenta los precios cotizados en el mercado de cada una de las maquinarias.

Tabla 7

Tabla 8

Fuente: Elaboración propia.

80

Muebles y útiles: Este ítem representa los costos que la empresa debe incurrir por

concepto de muebles y útiles necesarios para acondicionar el espacio de trabajo

principalmente el área correspondiente a la administración.

Tabla 9

Fuente: Elaboración propia.

Activos Fijos: Los activos de la empresa son los que se detallan en la tabla 10 y

corresponden principalmente a un container que se empleará como oficina para las

rutinas administrativas y un terreno donde se instalará la planta de procesamiento.

Tabla 10

81

9.1.4.2 Gastos de Organización y Puesta en Marcha

Estos costos son necesarios principalmente para financiar los trámites legales en los que debe

incurrir la empresa para comenzar su funcionamiento (descritos en el estudio Político-Legal),

y también el mejoramiento de una vía para acceder hasta las instalaciones de la Planta.

Tabla 11

9.1.4.3 Gastos Mensuales

Los gastos mensuales representan los costos que deberá cubrir la empresa dentro de un plazo

mensual, permitiendo conocer los flujos de caja que se deben tener disponibles al término de

cada mes.

9.1.4.3.1 Costos de Mano de Obra

Los costos de mano de obra representan los salarios que debe pagar la empresa a sus distintos

trabajadores. Es necesario mencionar que la organización posee mano de obra calificada y no

calificada, teniendo cada una un tratamiento distinto, principalmente en términos de reajuste.

La mano de obra no calificada son básicamente salarios mínimos reajustados por ley, en

cambio los salarios de mano de obra califica quedan sujetos a las políticas que la empresa

aplique y considere pertinente.

La tabla 12, presenta la clasificación de costos de mano de obra inherentes al proyecto en

evaluación.

82

Tabla 12

9.1.4.3.2 Combustible y Energía

Los costos de combustible están calculados en base al rendimiento de motor que posee cada

maquinaria y en relación a la capacidad máxima de producción de la Planta (descrita en el

Estudio de Mercado), y se detallan en la tabla 13.

Tabla 13

83

9.1.4.3.3 Costo de mantención de Maquinaria

Estos costos fueron estimados en base a un porcentaje respecto del combustible mensual

utilizado por cada maquinaria. Esto porque se asume una relación directa entre el combustible

utilizado y la cantidad recorrida de kilómetros en un mes, lo cual significa que requiere de

mayor mantención.

Tabla 14

Fuente: Creación propia

9.1.4.3.4 Gastos Generales

Estos gastos se estimaron como un monto fijo mensual por un valor de $1.000.000.- y

corresponden a costos adicionales que deba incurrir la empresa, ya sea para gastos de oficina

como implementos para el proceso productivo o ropa de seguridad para los trabajadores.

9.1.4.3.5 Gastos Fijos Operacionales

Estos gastos corresponden a consumo de energía y agua, que son esenciales para el

funcionamiento de la Planta. Un aspecto de relevancia es que, este consumo de energía es

independiente del costo de energía calculado anteriormente (tabla 13), ya que aquel está

directamente relacionado a la energía eléctrica utilizada en el proceso del producto, mientras

que los otros corresponden únicamente a un consumo básico de instalaciones en oficinas.

84

Para determinar el costo exacto de energía se estimó que la Planta ocuparía 2.400 KW

mensuales y de acuerdo al costo de cada KW, que es $350.- se realiza el cálculo

correspondiente mensual para luego estimarlo de manera anual.

Ahora bien, para el cálculo de consumo de agua mensual este se estimó de acuerdo a los

cálculos estimados por la empresa inversora. La tabla 15 refleja el total de estos gastos.

Tabla 15

Fuente: Elaboración propia

9.1.4.3.6 Gastos de Administración y Ventas

Estos gastos fueron estimados determinando un porcentaje anual sobre las ventas, para efectos

de este proyecto fue de un 1%17

de las ventas mensuales, tienen la finalidad de cubrir los

costos emanados del proceso de ventas.

9.1.4.3.7 Depreciación

En lo que respecta a la depreciación, la maquinaria comprada por la empresa es usada, con

varios años de utilización, por lo que algunos equipos están totalmente depreciados, sin valor

residual. Para efectos de cálculo, la depreciación se hará por el método lineal y se considerará

desde el momento de la adquisición en adelante como vida útil para la empresa. En el anexo

20, se presentan los cálculos de depreciación para cada equipo.

17 Porcentaje obtenido mediante entrevistas con el staff de la empresa Los Queltehues Ltda.

85

10.1 Estudio Financiero

Este estudio se realizó en base a información obtenida en los análisis exhibidos anteriormente

y tiene la finalidad de dar a conocer la cuantía de los ingresos y costos que emanan del

proyecto argumentando su procedencia.

Se realizaron dos análisis desde la perspectiva de evaluación de proyectos donde

principalmente se realizó una Evaluación Económica del proyecto con flujos de caja puros y

una Evaluación Financiera (representando en efecto de la deuda en los flujos).

A continuación, se describen las variables comunes que afectan a los flujos de caja, en cada en

las evaluaciones respectivas.

1).- Capacidad Productiva: La capacidad de producción de la empresa se calculó tomando una

serie de factores que influían directamente en el proceso productivo.

Considerando que el yacimiento (cantera) proviene de un lecho fluvial sin explotar, se estima

que la producción dependerá principalmente de la capacidad de la maquinaria que se emplee

en la explotación de los recursos. La cantera se encuentra a 1,5 kilómetros de distancia a la

Planta de procesamiento de áridos, considerando que cada camión (2) puede transportar 17

metros cúbicos de áridos (hacia la Planta), en un lapso de 35 minutos (carga, traslado y

descarga), durante 5 días a la semana, con un promedio de 4 semanas mensuales. La empresa

estaría en condiciones de producir 138.720 metros cúbicos de áridos mensual, esta cantidad es

producida suponiendo que la empresa tiene la capacidad de procesar 289 metros cúbicos de

áridos por día.

2).- Ingreso por ventas: El volumen de ventas se calculó (ver anexo 21) en función al análisis

de Porter, que determinó que la competencia entre las empresas existentes en el mercado es

relativamente alto, principalmente, porque los áridos constituyen un recurso mineral industrial

que necesita muy poca transformación para su comercialización, y en consecuencia resultan

bajas las barreras de entrada al mercado, lo que incentiva el ingreso de pequeños

artesanos al mercado que en su conjunto representan una fuerte competencia.

86

Por esta razón se estima que la demanda total del mercado (calculada anteriormente) se

fragmentaría en el total de empresas que participan en el mercado (8 empresas potenciales más

una que representaría a la actividad artesanal). En consecuencia la proporción de mercado, con

la que la empresa entraría a competir en la industria correspondería al 26,34% de su capacidad

productiva, es decir unos 36.539 metros cúbicos mensuales. De acuerdo al estudio de la

demanda ésta se incrementaría alrededor de un 3,5% anual, lo que permitiría incrementar la

participación de mercado de la empresa cada año.

A pesar de que la empresa ofrece un RMI con un bajo grado de diferenciación, puede obtener

hasta cuatro productos diferentes, donde concentra su capacidad de producción en distintas

proporciones, señaladas a continuación: 30% de Grava 1/5”, 10% Grava 3 ¼”, 30% Arena

fina y 30% Arena gruesa. La proporción de la producción está definida en función de las

preferencias de mercado (consultadas con empresas similares) y los precios varían para cada

producto.

3).- Inversión Inicial: El detalle de la inversión inherente a proyecto se describió en el estudio

de mercado expuesto anteriormente. No obstante, es necesario señalar que en un escenario real

(aplicado a Los Queltehues Ltda.), el 80% de la inversión inicial sería financiado con deuda y

el 20% con capitales propios. En forma preliminar se podría juzgar el nivel de riesgo asociado

a la deuda del proyecto, sin embargo considerando que el proyecto emana de una empresa con

una amplia trayectoria en el mercado, que le ha permitido cimentarse financieramente, este

riesgo podría diversificarse al provenir el financiamiento de una organización con estructura

de deuda objetivo bien comportada.

Por otra parte el capital de trabajo incorporado en la inversión inicial se calculó de acuerdo a

los costos de producción asociados al primer período y también representan los desembolsos

que la empresa debe incurrir por concepto de administración y puesta en marcha.

4).- Costos y Gastos: Los costos del proyecto se estimaron mediante el sistema de costeo

directo y corresponden principalmente a insumos y a mano de obra (directa e indirecta). Los

gastos corresponden a. consumo de suministros básicos (agua, luz), gastos de administración

y ventas (suponiendo que estos representan el 1% de las ventas cada año) y gastos generales.

87

La mano de obra se clasificó en directa e indirecta y su vez se sub - clasificó en mano de obra

calificada y no calificada.

Los reajustes que experimentarán los costos cada año, se determinaron en función de

supuestos establecidos de acuerdo a las expectativas que se tienen del mercado y también

consultándolos con el staff de la empresa Los Queltehues Ltda. La tabla 16, muestra los

reajustes esperados en los costos del proyecto

Tabla 16

Se espera que el nivel de costos de insumos se incremente en un 3% anual, la mano de obra

calificada en 1% y la mano de obra no calificada en un 4% (reajuste de salarios mínimos)18

5).- Tasa de descuento: Las tasas de descuento para las evaluaciones económica y financiera

se obtuvieron de acuerdo al procedimiento señalado en la metodología de este estudio. Sin

embargo se calcularon tomando a dos empresas representativas del rubro del cemento y de los

áridos siendo las empresas seleccionadas Lafarge y Cementos Bío – Bío. La participación de

mercado de estas empresas se muestra en el anexo 22.

18 Estos reajustes se establecieron en la situación estándar de la evaluación del proyecto y/o en un escenario

normal, por lo que las tasas de reajustes están sujetas a cambios en situaciones de mercado más adversas,

analizadas en el estudio de sensibilidad de esta investigación.

88

En la tabla 17, muestra el beta desapalancado del mercado y las tasas de descuento que se

utilizaron en las evaluaciones económica y financiera siendo estas 9,69% y 11,35%

respectivamente.

Tabla 17

89

11.1 Análisis de Sensibilidad

Los resultados proporcionados en este apartado son variados y pretenden entregar la mayor

información para inversionistas y personas interesadas en el tema de los áridos, bajo la

perspectiva de evaluación de proyecto.

La información que se entrega depende directamente de la naturaleza de los análisis que se

realizaron. Previamente, es necesario mencionar que los flujos de caja estimados para cada

análisis están evaluados bajo dos criterios. El primer criterio considera una situación estándar

donde todos los flujos se encuentran valorados en una situación sin riesgo. El segundo criterio

considera un contexto bajo riesgo e incorpora la sensibilización de variables sujetas a cambios.

Con el fin de complementar la información entregada, se hace una evaluación financiera bajo

una situación estándar, y la respectiva evaluación económica (objetivo de este informe) bajo

los dos criterios señalados anteriormente.

11.1.2 Situación Estándar

Evaluación Económica (Flujo de Caja Puro): La evaluación económica con flujos de caja

puros (ver anexo 23), permite conocer la rentabilidad del proyecto, sin incorporar el efecto

de la deuda en los flujos (deuda con la que se financia parte del proyecto). El efecto de la

deuda incorporado en la tasa de descuento (wacc) se determinó en un 9,69%. El monto

total de las inversiones, dentro de las que incluye activos fijos y capital de trabajo, se

determinó en $204.373.243.- Los precios se estimaron en función de proyecciones en

software @Risk y se obtuvo una tasa de crecimiento cerca de 3% para estos y para cada

producto

90

La Tabla 18, muestra un resumen de los resultados, con los principales criterios de evaluación

utilizados.

Tabla 18

Fuente: Elaboración propia

Es así, como se puede observar un Valor Actual Neto de $517.673.844.-lo que implica que el

inversionista podría obtener este nivel de riqueza, una vez descontada la inversión inicial a los

flujos actualizado en la tasa relevante (wacc) y si se cumplen los supuestos establecidos en el

estudio financiero de esta investigación.

La Tasa Interna de Retorno es superior a la tasa de costo de capital por lo que el proyecto

genera un nivel de riqueza superior a lo que rendiría la segunda mejor alternativa. El Índice del

Valor Actual Neto permite inferir que por cada unidad monetaria invertida se obtiene 2,53

unidades monetarias.

Evaluación Financiera (Flujos de caja disponible): Los flujos de caja para la evaluación

financiera se muestran en el anexo 24. El comportamiento de los principales criterios

utilizados en esta evaluación se muestra en la tabla 19

Tabla 19

Fuente: Elaboración propia

91

Por la naturaleza del análisis, los flujos de caja reflejan el efecto de la deuda contraída, con

objeto de financiar la inversión inicial (deuda: $163.498.594.-, amortizada en 8 años). Al

actualizar los flujos de caja, descontando el pago de amortizaciones, intereses e inversión

inicial se obtiene un VAN de $443.859.599.- Es decir el proyecto tiene la capacidad para

cubrir el costo de la deuda, la inversión inicial y además generar riqueza para el inversor.

La Tasa Interna de Retorno es superior a la tasa de descuento, esto se puede explicar porque el

proyecto posee flujos de caja bien comportados y permite hacer análisis bajo este criterio. La

superioridad de la TIR frente a la tasa de descuento permite comprender que el proyecto

genera más riqueza que la segunda mejor alternativa.

El Índice del Valor Actual Neto refleja que la inversión genera 10,86 unidades monetaria de

beneficio por cada unidad monetaria desembolsada en el proyecto.

11.1.3 Variables a Sensibilizar

Para poder estimar en una forma más certera el comportamiento de los flujos de caja

económicos y los criterios de evaluación pertinentes (VAN, TIR, IVAN). Se sensibilizaron

una serie de variables que podrían verse afectas a cambios significativos en un escenario de

riesgo y son las que se detallan a continuación:

Demanda: El estudio de la demanda se estimó en base al método de mínimo cuadrados

ordinarios, lo que permitió proyectar una demanda futura para 10 años. En base a esto se

estimó la participación de mercado que la empresa se haría cargo si entrara a competir en

la industria, dado todo los demás constante (la oferta de empresas, el precio de mercado y

la capacidad productiva) se cree que la empresa entraría al mercado con un participación

del 26.34% respecto a su capacidad máxima de producción.

El crecimiento de la demanda se estimó en 3,5% anual, en base a la variabilidad de la

demanda proyectada. A esta tasa de crecimiento se le asignó una distribución UNIFORME,

con un valor más probable de 3,5%( tasa estima) y un valor mínimo de crecimiento de 1%

en un escenario meramente pesimista.

92

Costos: Todos los costos del proyecto se sensibilizaron, principalmente: mano de obra

directa, mano de obra indirecta (calificada y no calificada) e insumos (costos del consumo

de combustible y la mantención de maquinarias).ver anexo 25

Mano de Obra Calificada: Al costo de la mano de obra calificada se le asignó una

distribución UNIFORME, con un parámetro más probable, que se calculó en base a la

producción de un metro cúbico de áridos. La tasa de crecimiento del costo de la mano de

obra calificada (incorporada en la distribución UNIFORME), se determinó en base al

posible reajuste que pudieran experimentar los salarios del personal calificado de la

empresa Los Queltehues Ltda. Dado que los salarios son superiores al sueldo mínimo y

rígido a la baja (pues se determinan por contrato laboral), se determinó una tasa de

reajuste del 0% en caso de que los salarios no experimentaran cambios y un 3% máximo

de reajuste, si se reajustaran como consecuencia de alguna negociación colectiva.

Mano de Obra no Calificada: Este costo se encuentra sujeto a las disposiciones legales

que el gobierno establezca como sueldos mínimos. Principalmente el reajuste de los

sueldos mínimos se determina en base a la tasa de productividad que la mano de obra

experimenta y la inflación del período. De acuerdo a lo anterior, sólo se tomó la tasa de

productividad del país para hacer el ajuste pertinente en la mano de obra no calificada (en

términos reales). Se utilizó una distribución UNIFORME para este índice, con un mínimo de

3% y un máximo de 6%, el valor más probable se estimó en base al pronóstico de expertos

(Lobos, 2009), que señaló que la productividad de Chile fluctúa alrededor del 5% anual.

Insumos: El principal insumo que permite el funcionamiento de la Planta de áridos son los

combustibles y la energía eléctrica, ya que toda la maquinaria que participa del proceso

productivo requiere de estos recursos. Al costo de estos insumos se les asignó una

distribución UNIFORME, con las siguientes tasas de variabilidad un mínimo de 2% y un

máximo de 10%. El intervalo entre las tasas de incremento del costo de insumos, es más

amplio que el de otros costos descritos, dado que los combustibles presentan una alta

variabilidad en la asignación de sus precios de mercado.

93

Mantención: El costo de mantención de las maquinarias se asignó en función del costo de

combustible, ya que hay una relación entre la cantidad de combustible que emplea un

máquina y su mantención (lubricantes, re acondicionamientos), dado que a mayor

kilómetros recorridos (mayor es el uso de combustibles y también los requerimientos de

mantención). La función de distribución de probabilidad asignada fue la UNIFORME con

valores mínimos 2%, máximo 5% y más probable de 3%, los datos de obtuvieron de

acuerdo a los costos de mantención de maquinarias similares que la empresa Los

Queltehues Ltda. emplea en otros rubros.

Precio de Venta: Los precios históricos se obtuvieron a partir de fuentes directas y se

proyectaron para todos los períodos con el software de aplicación @Risk, obteniéndose el

valor esperado para cada producto (grava ½”, grava 3 ¼”, arena fina y gruesa).

La función de probabilidad asignada fue la función PERT, que tuvo los siguientes

parámetros; el valor más probable (media) como se mencionó anteriormente se obtuvo

mediante el software de aplicación. Los valores máximos y mínimos se obtuvieron

asignando una desviación estándar de 20% respectivamente, la variabilidad de los precios

se estimó en función del análisis económico del mercado, presentado en este mismo

estudio.

Tasa de Impuesto: La tasa de impuesto a la renta se llevó a dos escenarios extremos a fin

de abordar todas las situaciones posibles que se podrían dar en el mercado. Para ellos se

utilizó la distribución TRINGULAR utilizando una moda de 17% y como valor esperado

(tasa actualmente vigente, también de 17%), el intervalo de la tasa de impuesto está

comprendido entre un 15% y 20%.

94

11.1.4 Resultados de sensibilización

Para el análisis de riesgo se utilizó el software de aplicación @Risk. Los flujos de caja

sometidos a estrés fueron los que se estimaron en la Evaluación Económica (Flujos de caja

puro). Se realizaron 10.000 iteraciones como simulación de riesgo, arrojando los siguientes

valores para los principales criterios de evaluación.

Tabla 20

La tabla 20, permite concluir que si las variables significativas incluidas en la simulación se

comportaran en forma optimista (dentro de las 10.000 iteraciones), se obtendría un máximo

VAN (Valor Actual Neto) de $562.978.460. En un escenario meramente pesimista el VAN

sería $393.683.676. El valor esperado del VAN dentro de un ambiente con riesgo sería de

$475.295.937.-

La Tasa Interna de Retorno es de 57,25% (ver anexo 26), siempre y cuando todas las

variables simuladas se comportaran de forma optimista. Este porcentaje es superior a la tasa de

descuento estimada (9,69%) en todos los escenarios posibles.

El Índice de Valor Actual Neto posee un mínimo de 1,9263 y máximo de 2,7547 (ver anexo

27), en ambos casos por cada unidad monetaria invertida se recibe una cantidad superior de

retorno. Sin embargo el valor esperado o más probable es de 2,3256 este índice representa que

el Valor Actual Neto que genera el proyecto podría ser dos veces la inversión inicial.

95

El gráfico 14, muestra el comportamiento del VAN en los diferentes escenarios posibles

calculados a través de las 10.000 iteraciones de la simulación. La probabilidad de que el VAN

sea mayor a cero es de 100%. La desviación estándar del VAN es de $26.476.351.- y

corresponde a la variación esperada del VAN respecto de su media

Gráfico 14

Fuente: Resultado obtenido mediante software de aplicación @Risk

96

CONCLUSIONES

En un contexto de riesgo, simulado a través de 10.000 iteraciones en sofware de aplicación

(@Risk) y sometiendo a estrés los factores más significativos del proyecto, tales como;

demanda, costos de mano de obra (calificada y no calificada), insumos (combustibles,

mantención de maquinarias), precio de venta de los productos y tasa de impuestos. El

proyecto evaluado presenta altos niveles de rentabilidad, reflejados en los pricipales criterios

de evaluación utilizados en el estudio (VAN, TIR, IVAN).

Por otra parte, las evaluaciones económicas y financieras realizadas en la situación estándar de

este proyecto (considerando el escenario actual del mercado de los áridos, en términos reales),

presentaron un alto nivel de rentabilidad, de acuerdo a los criterios de evaluación que se

empleron en cada caso (VAN, TIR , IVAN)

De acuerdo a los objetivos específicos propuestos en esta investigación se pueden extraer las

siguientes conclusiones:

El estudio de prefactibilidad representado por el análisis del macroentorno, análisis industrial

y análisis situacional permitió comprender la importancia del sector construcción en la

economía chilena y por ende generar una oportunidad de negocio para el mercado de los

recursos minerales industriales (RMI), es decir los áridos. Esta situción se ve favorecida por el

efecto reconstrucción como consecuencia del terremoto y tsunami.

El Estudio de Factibilidad, dada la demanda potencial, los costos de inversión y producción, el

recurso humano requerido y los flujos de caja emanados del proyecto, actualizados a la tasa de

descuento relevante y dentro del horizonte de evalución garantizan la factibilidad del proyecto.

De acuerdo a los argumentos expuestos anteriormente y los análisis emanados de este estudio,

se logró el objetivo general de este proyecto indicando que es factible, desde el punto de vista

económico y financiero, instalar una Planta de áridos en la Región del Maule.

97

LIMITACIONES

Se utilizó el sector construcción como referencia para la estimación de la demanda de áridos

en la Región del Maule. Debido a la falta de datos estadísticos, que permitieran conocer los

niveles demandados de este recurso.

Se seleccionaron las empresas Lafarge y Cementos Bío – Bío, como representativas de la

industria de los áridos. La empresa Polpaico no se incluyó porque no contaba con

publicaciones de información financiera suficientes para hacer los estudios requeridos. Las dos

empresas selecciones poseen en conjunto un 67% de participación de mercado.

Para la estimación de la demanda de áridos post terremoto, se estableció un plazo de

reconstrucción de 10 años, este periodo podría variar lo que afectaría las proyecciones de la

demanda estimadas en este estudio.

Por otra parte la participación de mercado con la que la empresa inversora entraría en la

industria, sostiene el siguiente supuesto: se asume un número de 9 empresas que lideran el

sector (ceteris paribus) con características similares, por lo que tendrían una participación de

mercado relativamente similar. Este supuesto podría diferir en un escenario realista.

98

BIBLIOGRAFIA

Aburto & González. Análisis de la industria de los áridos de la Región del Maule.

Universidad Católica del Maule, 70pp.

Agenda 21 (1992). Un Proceso Participativo para el Cambio. Disponible en:

http://www.bcn.es/agenda21/A21_AGENDA_CAST.htm

ANEFA (2009). Definiciones y Características de los Áridos. Disponible en:

http://www.aridos.org/

Baca, G. (1990). Evaluación de Proyectos, Análisis y Administración del Riesgo. Segunda

edición, Editorial Mc Graw Hill, Interamericana de México. 299 pp.

Brealey, R & C. Myers, 2003. Principio de Finanzas Corporativas. Séptima Edición Editorial

Mc Graw Hill

BORSI (2001), Revista de la Bolsa Nacional de Residuos y Subproductos Industriales de

Colombia. 2: 2-23

CEPAL (2010). Terremoto en Chile una Primera Mirada.

CINTAC, “Servicio e Innovación en Acero”, 2010. Disponible

en:http://www.mart.cl/mansol_fger90/Fichas_Empresas/ficha%20cintac%20MTR.pdf

Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos, Equipo de Trabajo Información

Estadística Geo-referenciada. (2010). Informativo Estadístico de Edificación N° 7.

CChC (2010).Informe Macroeconomía y Construcción. Disponible en:

http://www.cchc.cl/noticias/detalle.asp?id=3656

99

CChC (2009). Proyecciones de Crecimiento para el Sector Construcción, realizadas por

Lorenzo Constans. Disponible en: http://www.cchc.cl/noticias/detalle.asp?id=4120

CChC (2010). Índice Mensual de la Actividad de la Construcción. Disponible en:

http://www.cchc.cl/estadisticas/cgi/imacon.asp

CIB (2000), AGENDA 21. International Council For Research And Innovation In Bulding

And Construction, CIB Publication 237, Green Bulding Challenge Chile.

Dirección General de Energía y Minas, Comunidad de Madrid (2007). Los áridos y el

Cemento.

Feller-Rate (2010). Sector Inmobiliario y Construcción Chileno, Desafíos y Perspectivas.

Fernández, V (2005). El modelo CAPM para distintos horizontes de tiempo.

Figueroa, R (2000). Régimen Legal de la Extracción de Áridos. Revista de Derecho

Administrativo Económico. 2: 357-383

Fontaine, E. 1997. Evaluación Social de Proyectos. Quinta edición. Editorial ediciones

Universidad de Chile, 466 pp.

Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución geográfica.

Edit. Universitaria, Santiago. 166 pp.

Horngren et al., 2007. Contabilidad de Costos. Decimosegunda edición. Editorial Prentice

Hall, México, 868 pp.

INE (2008). Sistema de Consulta de Microdatos Industriales. Disponible en

http://espino.ine.cl/cgibin/rpwebengine.exe/portalaction?&MODE=MAIN&BASE=CLENIA

&MAIN=webservermain.inl. Leído en junio 2010.

100

INE (2010). Series Estadísticas Sector Construcción. Disponible en:

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/edificacion/series_estadist

icas/series_estadisticas.php

Kinicki & Kreitner (2003), Comportamiento Organizacional. Séptima Edición. Editorial Mc

Graw Hill, 459 pp.

Ley N° 18.248. Publicada en el diario oficial de la República de Chile, el 14 de octubre de

1983.

Lobos, G. 2000. Formulación y Evaluación de Proyectos, 61pp.

Martínez, P (2003).Rol de la Industria de la Construcción en el Desarrollo Sustentable.

Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Muñoz, J. et. al, (2002). Simposio Internacional de Geología Ambiental para planificación del

uso del territorio. Puerto Varas, Chile.

MINVU (2010). Estadísticas de Edificios y Catastros, 2010. Disponible

en:http://ww2.minvu.cl/intranet/dou2/dou_publico_catastro_imatriz.asp

Noticia online Emol, Economía y Negocios. Proyecciones de Reconstrucción Matías Braun.

Disponible en: http://buscador.emol.com/emol/Mat%C3%ADas+Braun

Peña, I. Estimación de una Tasa de Costo de Capital para el Sector Vitivinícola Chileno.

Universidad de Talca, 77 pp.

Pindyck & Rubinfeld (1998). Microeconomía. Cuarta Edición. Editorial Prentice Hall, 630

pp.

101

Robbins, S (2005) Administración. Octava Edición. Editorial Prentice Hall, 526 pp.

Ruiz, V. Factibilidad de Instalación de una Planta de Hormigón Premezclado en la Ciudad de

Coyhaique. Universidad de Austral de Chile, Valdivia Chile, 49 pp.

Sapag & Sapag (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición, Editorial Mc

Graw Hill, Chile. 178 pp.

SERNAGEOMIN (2010). Recursos Minerales, Definiciones y Características. Disponible

en:http://www.sernageomin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=7

5. Leído abril 2010

SII (2010) Tabla de Valores de Activos. Disponible en

http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

Thompson & Strickland, 2006. Administración Estratégica. Tercera edición. Editorial Mc

Graw Hill, 447 pp.

Universia Knowledge Wharton (2010) El Impacto Social, Político y Económico del

Terremoto en Chile, Hablan Romero y Montes: Disponible en:

http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1857

Vejar, A (2008).Informe Vegetacional del área del Desarrollo del Proyecto de Extracción de

Áridos para Abastecimiento de Mejoramiento Ruta K-630, Sector Culenar-Chacarillas Región

del Maule.

Wharton School (2010). Universidad de Pennsylvania y Universia. Disponible en

www.wharton.universia.net. Información al día 10 de marzo de 2010.

102

Entrevistas personales

Eduardo Álvarez, Gerente General de Empresa Los Queltehues Ltda.

Felipe Lassarre, Ingeniero Civil Constructor.

103

ANEXOS

104

ANEXO 1

Total regional de vivienda, industria y comercio en metros cuadrados construidos y

cantidad de edificaciones (2000 – 2009)

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)

105

ANEXO 2

Serie de datos de cantidad de Establecimientos comerciales e industrias, Obra Nueva,

Región del Maule (1998 – 2006)

106

ANEXO 3

Recta de regresión para la estimación de cantidad de edificación en Obra Nueva de

Establecimientos comerciales e industria en la Región del Maule.

107

ANEXO 4

Total de viviendas estimadas, destruidas por el terremoto en la Región del Maule.

108

ANEXO 5

Precios históricos de empresas regionales productoras de áridos (2005 – 2009)

109

ANEXO 6

Índice de Precios al Por Mayor, Base noviembre de 2007

110

ANEXO 7

Cotización Maquinaria, muebles y útiles

1.- Equipos de Oficina.

111

112

2.- Equipos Sanitarios.

113

3.- Otros Activos.

FUENTE: Los muebles y útiles, así como otros ítems de inversión se cotizaron vía online en

Falabella y Home Center Sodimac e Easy, entre las semanas del 5 al 23 de julio de 2010.

114

ANEXO 8

Resumen de costos y gastos

115

ANEXO 9

Costos Variables de Producción.

116

ANEXO 10

117

118

119

ANEXO 10

Licitaciones de Bonos del Banco Central de Chile en Unidades de Fomento – 10 años.

120

121

122

123

ANEXO 12

Datos para el cálculo de las tasas de descuento. Evaluación Económica y Financiera.

124

125

ANEXO 13

Plano de la Región del Maule

126

ANEXO 14

Metros cuadrados de edificación, por tipo de destino.

Para la determinación de largo de fundaciones.

127

128

ANEXO 15

Demanda de áridos por tipo de edificación en metros cúbicos

(Fundaciones y radieres)

1.- Demanda de áridos por fundaciones.

129

130

2.- Demanda de áridos por radieres.

131

132

ANEXO 16

133

ANEXO 17

Demanda de áridos post terremoto.

134

ANEXO 18

Fotografía aérea de la ubicación de la Planta de áridos

135

ANEXO 19

Cadena de valor, de Planta de áridos

136

ANEXO 20

Tabla de depreciación de activos

137

ANEXO 21

Proyección de ventas mensuales

138

139

ANEXO 22

Participación de mercado Empresas Cementos Bio Bio y Lafarge.

140

ANEXO 23

Flujos de caja, Evaluación económica

141

142

ANEXO 24

Flujos de caja Evaluación financiera

143

ANEXO 25

Costos de producción

144

145

ANEXO 26

Grafico de distribución de la TIR

Fuente: Resultado obtenido mediante software de aplicación @Risk

146

ANEXO 27

Grafico de distribución del IVAN

Fuente: Resultado obtenido mediante software de aplicación @Risk