antecedent es

Upload: juan-jose-baros-ayala

Post on 07-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antecedent Es

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS1.1.1. Construcciones con adobe en la antigedadUno de los primeros materiales que utiliz el hombre para protegerse de la inclemencia del tiempo fue la tierra moldeada con agua "la construccin con adobes se menciona en el Viejo Testamento (xodo) donde el Faran orden que no se diera a los hijos de Israel para fabricar ladrillos. Se refiere a ladrillos de adobe para los cuales se necesitaba paja. La civilizacin Caldea, ha dejado importantes monumentos fabricados con arcilla; ellos levantaron los muros de Babilonia que tenan 95 metros de altura y para sus elementos exteriores usaron adobe. EI adobe tambin se utiliz en viviendas y en todo tipo de construcciones. La dimensin promedio era de 0.50 x 0.40 x 0.12. El grosor de las paredes de los edificios importantes fue considerable, alcanzando algunas veces entre 3 y 4 metros, las superficies exteriores de los edificios cuyas paredes estaban construidas con tierra fueron protegidas en algunos casos contra la humedad, mediante revestimientos que consistan en una especie de clavos con cabeza plana y ancha hechos de arcilla cocida. La gran muralla China, fue uno de los primeros ejemplos donde la tierra se us en gran escala. En el valle de Mesopotamia por no existir piedras naturales slo se utiliz como material de construccin el adobe. Se le encuentra tambin en las construcciones antiguas de Egipto, Palestina e India. Se han encontrado tambin en Egipto estructuras monolticas con una mixtura de paja y caas. La construccin con piedra se us extensamente en la antigua Persia a pesar de la disponibilidad de piedra en el lugar. El mtodo del apisonado fue usado principalmente para el adobe y otros mtodos de construccin con tierra fueron puestos en prctica. Los bloques fueron generalmente de 35 x 35cm. y tenan un grosor de 12 a 17cm, siendo secados al sol y colocados con argamasa. Las caras exteriores de las paredes se cubran con lajas de piedra, ladrillos de arcilla cocida o azulejos vidriados. La tierra tambin se us para la construccin de techos y existen pruebas de que estos se hacan en dos formas: como torta de barro sobre vigas y en cpulas de tierra protegidas con una capa impermeable. En Grecia se le utiliz en viviendas populares y en Roma se encontr en diversas formas, entre ellas, la circular y triangular utilizadas para levantar columnas revestidas con yeso. Se emple el adobe hasta la Repblica, junto con las construcciones de ladrillos que aparecen en el siglo 1 A.C. en el templo El Peristilo la estructura principal del techo se prolong ms all de los muros soportndola en pilares ubicados a cierta distancia de ellos de manera que se forman una terraza cubierta alrededor del edificio, protegiendo los muros del embate de las lluvias. Los mtodos de construccin con tierra los introdujeron los romanos en el resto de Europa; en el rea de Normanda, ensearon a construir con tierra apisonada, de donde se origin el nombre francs "pis" para ste mtodo.Durante los siglos XVIII y XIX, la construccin con el mtodo "pis" se us extensamente para la fabricacin de varios edificios en Francia. En Inglaterra, Escandinavia y en otros pases, existen muchos edificios de tierra, aunque el clima est muy lejos de ser seco. En Rusia la edificacin con tierra se emple extensamente. Despus de un gran incendio que devast Mosc a principios del siglo XVIII, se prohibi el uso de la madera, y la tierra se utiliz como el principal material para paredes. En 1970 se estableci en Nikosk, distrito de Tversk, una escuela especial para ensear los mtodos de construccin con tierra. En el siglo XIX se pusieron en prctica estos mtodos en toda Rusia, pero especialmente en reas donde la madera es escasa y el clima es clido y seco.

Figura 1. Representacin antigua de construcciones de Adobe1.1.2. Las Construcciones de Adobe en el Pera) poca Pre-Incaica e IncaicaLa construccin con tierra es caracterstica en todos los edificios de la Costa en la poca arcaica. Igualmente se le encuentra en muchas construcciones andinas.Las unidades empleadas pueden clasificarse en los siguientes tipos: Esfricos: hechos a mano, de forma tosca e irregular, con un dimetro de 20 cm. Se le encuentra en muros rudimentarios con fuerte talud. Semiesfricos: hechos a mano, en forma de bola que luego es dejada caer sobre el suelo para que seque en el sitio. Tan antiguo como el anterior se le ha encontrado en ruinas en la localidad de Lambayeque. Dentiforme: hechos a mano, en forma de cilindro de barro, que luego apoyado sobre el suelo se adelgaza en la parte superior tomando forma de diente. Su altura variable tiene un promedio de 35 cm. Se encuentra en las edificaciones de las culturas arcaicas Proto-Nazca y Proto-Chim. Cnico: realizado con moldes de caa.

Figura 2. Muros de adobn en La Centinela (Tambo de Mora, Ica) Construccin prehispnica

Figura 3. Tipos de Muros de AdobePresentan apariencia uniforme y buen acabado. Su altura promedio es de 40 cm. En los muros se colocan en hileras alternadas con caras paralelas. Se le encuentra en ruinas de las regiones de Lima y Chancay. Los adobes de formas prismticas son posteriores a los que hemos enumerado. Por su tamao y forma de colocacin en los muros se pueden distinguir los seis tipos siguientes:1. Moldeados a mano, con dimensiones aproximadas de 0.15 x 0.15 x 0.25. En los muros se colocan en hileras sin amarres. Se les encuentra en algunas construcciones de Pachacamac y huacas de la regin de Lima.2. Hechos con molde y con dimensiones de 0.20 x 0.20 x 0.10 cm. Se colocan en los muros de canto, como los libros de una estantera. Cada tres o cuatro hileras, va otra, tambin de canto pero en sentido opuesto.3. Adobes similares a los anteriores pero de dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.15 cm, Se colocan en los muros de canto alternando la colocacin de los adobes en cada hilera. Muestras de ste tipo de aparejo se encuentran en las ruinas de Chan-Chan.4. Adobes de base rectangular, hechos con molde, de dimensiones de 0.15 x 0.20 x 0.30 cm. Se construyen los muros colocndolos en hileras alternando el sentido de los adobes, uno de cabeza y otro de soga. Este tipo de aparejo es comn en Chan-Chan y en las huacas de Moche.5. Adobes incaicos, de mayor tamao que los anteriores. Se encuentran en las ruinas de Tambo Colorado y el Templo del Sol en Pachacamac.6. VI Adobes del perodo Inca, de dimensiones de 0.10 x 0.50 x 0.25 cm. Con ellos se levantaban muros de soga o de cabeza.Figura 4. Sistema constructivo en Adobe, poca Precolombina (Ciudadela de Chan Chan-Trujillo)b) poca Colonial y RepublicanaEl periodo Colonial est exento de obras monumentales, caracterstico de las edificaciones indgenas. Las edificaciones ms relevantes son las catedrales. Todas ellas se adaptaron al material indgena. La tierra continu predominando en la costa y parte de la sierra. La quincha apareci en los telares del segundo piso, en forma de tabiques de madera forrados con caa y en lucidos con morteros de arcilla.Los espaoles que debieron aportar conocimientos tcnicos, introdujeron el vocablo adobe, tomado por ellos de los moros. En Espaa las construcciones con tierra fueron anteriores a la dominacin romana y durante sta tuvieron amplio desarrollo. Sin embargo como la mano de obra de las construcciones coloniales fue indgena, y desde el siglo XVII los alarifes y oficiales tambin lo fueron, rpidamente se impuso la prctica tradicional, variando nicamente la expresin arquitectnica. Las Murallas de Lima, edificadas en 1687, fueron hechas de adobe. Los muros de cinco metros de altura y otros tantos de ancho, se construyeron con adobes de 56 x 26 x 12 cm.El aspecto ms interesante de la poca colonial son las disposiciones contra la accin ssmica. Los aportes arquitectnicos peninsulares, hicieron variar el sistema constructivo debilitndolo. Los muros haban sido elevados y se haban distanciado por el empleo de nuevos sistemas constructivos que permitan salvar mayores luces, tales como las vigas de madera, bvedas, etc.El terremoto de 1746, que destruy por completo la ciudad de Lima, llev a un estudio detenido de la cuestin. La Real Audiencia encarg al Catedrtico de Prima de Matemticas de la Universidad, Luis Codn, que proyectara el prototipo de una casa, expusiera las especificaciones constructivas, sealando las medidas que fuera conveniente adoptar a fin de disminuir en adelante la accin destructivo de los sismos. Codn que haba sido miembro de la Academia de Ciencias de Paris, recomend la supresin del segundo piso en las futuras construcciones, la supresin de las torres de las Iglesias; estableci para los muros la altura mxima de cuatro varas espaolas, por encima slo se permita construir en quincha. Se recomend asimismo que los techos fueran de tijerales.En el siglo XX el adobe fue el material caracterstico en la construccin peruana hasta la dcada del 30. Las dimensiones de los adobes empleados usualmente en Lima fueron de 0.44 x 0.22 x 0.10 cm. En los balnearios, para evitar roturas por transporte, las unidades fueron ms pequeas de 0.40 x 0.19 cm. Segn el Ingeniero Alberto Regal en otros lugares de la Repblica se emplean de 0.60 x 0.40 x 0.20, reforzando su masa con piedra, y en Moquegua a 0.52 x 0.26 x 0.12 y 0.65 x 0.26 x 0.12 cm. En Tacna, 0.55 x 0.30 x 0.10 cm. Las caractersticas de fabricacin de los adobes pueden analizarse segn las siguientes operaciones: seleccin de la tierra, preparacin, moldeado, secado. La tierra generalmente se selecciona de manera que predomine la arcilla, cuidando que no tenga materia orgnica, piedras ni demasiada cantidad de arena a fin de que no sea disgregable. En general se aceptan tierras con 10 a 20% de arena. En la prctica se procura que la tierra no sea demasiado plstica de manera que pueda ser fcilmente transportada por el obrero. La tierra se mezcla con agua dejndose luego en reposo para que, la materia orgnica que pudiera contener entre en putrefaccin. Previamente al moldeo, se nivela el terreno apisonndolo y regndolo con una ligera capa de arena. Sobre esta superficie se coloca el molde- de madera o gavera, el cual se moja y espolvorea con arena para evitarla adherencia del mismo barro. Luego se hecha masa sobre l, presionando las esquinas y enrasando con una regla. Posteriormente, se saca el molde.Los aparejos empleados son los siguientes: Aparejos de soga, para anchos de 0.25 Aparejos de cabeza, para anchos de 0.45 Aparejo mixto, para 0.68 Aparejo doble, para ancho de 0.88Los morteros utilizados son de tierra arcillosa, remojada con agua y batida.

Figura 5. Edificacin Colonial en adobe, ntese la altura del muroTTULOManual de la construccin de Adobe

UNIVERSIDADASOCEM

FECHA2009

AUTOR(ES)Manual Gonzles de La Cotera

TIPO Artculo Cientfico

1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALESDe la observacin actual en las zonas rurales y de los centros histricos urbanos del Sureste de Mxico, se observa que las viviendas son demolidas para cambiar el sistema constructivo , el paso del tiempo y los sismos, factores que han hecho que su nmero vaya en franco declive, podemos definir la configuracin tpica de las construcciones de adobe como seccin rectangular de entre 30 y 50 m2, de uno o dos niveles, carentes en la mayora de los casos de muros divisorios estructurales, con altura de 3.0 y 3.50 m promedio, espesores de muro de 0.40 a 0.60 m y sin esfuerzo.Del anlisis experimental de las piezas tpicas de la regin podemos caracterizar el adobe como un material con nula capacidad a tensin y flexin, con adherencia entre las piezas limitada por el mortero (generalmente lodo con cal), con una contraccin por secado muy alta debida a la humedad propia del material, la cual contiene aproximadamente 40 % de arcilla, lo que se puede mejorar con un buen proceso de secado tras la incorporacin de paja.Las construcciones ms antiguas con este material tienen ms de 8000 aos y se encuentran en Asia, frica y Amrica, lo que se debe ms al clima rido que al sistema constructivo, su resistencia a compresin vara desde 5 a 10 Kg/cm2. El adobe es hidrfilo, tiende a absorber la humedad atmosfrica perdiendo resistencia con el tiempo a los esfuerzos.TTULOComportamiento de estructuras tradicionales de adobe en los temblores ocurridos en el Sureste Mexicano

UNIVERSIDADUniversidad Autnoma de Chiapas

FECHA2004

AUTOR(ES)Ral Gonzales, Jorge Aguilar and Carlos Narca.

TIPO Artculo Cientfico

Existen actualmente adobes conocidos como semiestabilizados a los que se les agrega un nuevo componente: asfalto emulsionado (Subproducto del petrleo). Cuando se le mezcla con agua y arcilla, dependiendo de la proporcin, se obtiene un ladrillo de adobe resistente al agua aunque algunos ambientalistas no estn de acuerdo

La conservacin de las edificaciones de adobe en la ciudad de Cuenca no estn estable, dado que ha sufrido deterioro a la lo largo de su vida til. Entre las causas que han provocado este deterioro, se cuentan: fallas de diseo en la construccin, envejecimiento agravado por la falta de mantenimiento, ataque de agentes climticos, siniestros, entre otros.Este deterioro debe ser analizado, diagnosticado y rehabilitado, de tal manera que, como objetivo primordial est el brindar seguridad a la edificacin.En la primera parte, se presentan las bases tericas que nos introducen en el estudio de las patologas en viviendas de construccin tradicional constituidas en gran parte, de materiales como el adobe; se describirn los tpicos fundamentales que se ejecutan en la deteccin de patologas, as como tambin, los principales agentes estructurales y ambientales que afectan a este tipo de construcciones.Una segunda parte del trabajo est constituida por la descripcin de la metodologa empleada en la deteccin, diagnstico y tratamiento de las lesiones que afectan al inmueble en estudio. Seguidamente los captulos tercero y cuarto, muestran los datos recopilados y que sirvieron como base para la elaboracin del diagnstico y tratamiento, tambin detallados en estos apartados.TTULOPropuesta de rehabilitacin estructural constructiva para la vivienda de la familia Plaza Alvedao

UNIVERSIDADUniversidad de Cuenca (Ecuador)

FECHA2014

AUTOR(ES)Cabrera Tatiana and Ral Plaza

TIPO Tesis Cientfica

El sureste mexicano se ha caracterizado por vivir en un rezago social y por consecuente de vivienda y que esta sea digna son problemas que se relacionan con la problemtica social del Mxico de hoy. Para que resolver una parte del deterioro ambiental que viven los mexicanos la vivienda adems de proporcionar un espacio seguro para las personas que viven ah, tambin debe ser sustentable.La situacin que vive actualmente la vivienda, su problemtica en la Repblica Mexicana as como la falta de espacios urbanos donde puedan existir asentamientos humanos debido a la sobrepoblacin en las principales ciudades del sureste mexicano forman un gran problema para la sociedad de nuestro pas. En la vivienda se desarrollan las principales actividades del desarrollo humano. La industria de la construccin y en especial la de la vivienda tiene que incorporarse a la inercia de adoptar ideas sustentables que apoyen tanto a la economa que es importante en la vida, la familia pero sobre todo no consumir en exceso los recursos naturales.Las viviendas de hoy en da deben de adoptar los principios de sustentabilidad que se detallan en esta tesis, ya que en ellos se encuentra parte de la solucin que aqueja la problemtica ambiental que viven los mexicanos y la humanidad actualmente. Si estos principios son empleados de manera sistemtica en la vivienda las generaciones futuras puedan tener un nivel de vida que sea parecido al que vive la humanidad actualmente y en la medida de lo posible mejorarlo.Una vez identificados y definidos los principios de sustentabilidad, estos se incorporan en dos viviendas de distintas caractersticas y que cubren a su vez las necesidades de dos estratos sociales de familias que habitan en el sureste mexicano.TTULOINCORPORACIN DE LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA VIVIENDA URBANA DE LA REGION SURESTE DEL PAIS.

UNIVERSIDADESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

FECHA2012

AUTOR(ES)PALACIOS VILCHIS, JOS LUIS

TIPO Tesis de grado acadmico

1.3. ANTECEDENTES NACIONALESEl territorio del Per es un escenario de mltiples peligros debido a su compleja conformacin geolgica y geodinmica muy activa, asociada a la complicada configuracin morfolgica y topogrfica que influye notablemente en la variabilidad climtica que, bajo la influencia del cambio climtico global, da lugar al incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos potencialmente destructivos.TTULOEstudio sobre Diseo Ssmico en Construcciones de Adobe y su Incidencia en la Reduccin de Desastres

UNIVERSIDADUniversidad Nacional Federico Villareal

FECHA2007

AUTOR(ES)Ing. Vctor Antonio Zelaya Jara

TIPO Tesis de grado academico

La ocurrencia de desastres naturales a nivel mundial es bastante frecuente y sus secuelas van ms all del corto plazo, y en ocasiones con cambios irreversibles, tanto en la estructura econmica, social y ambiental. En el caso de los pases industrializados los desastres ocasionan prdidas de vidas limitadas, gracias a la disponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuacin, as como a una mejor planificacin del desarrollo urbano y cdigos de construccin ms estrictos. Se prev que el costo mundial de los desastres llegar a los 300 mil millones de dlares anuales para el ao 2050. Estimndose adems que 24 de los 49 pases menos desarrollados enfrentan elevados niveles de riesgo por desastres de origen natural. A nivel de Amrica Latina, en las ltimas 3 dcadas, a consecuencia de desastres naturales, han perecido ms de 108,000 personas, ocasionando 12 millones de damnificados directos y aproximaciones hasta el ao 2003 indicaran 60 millones en prdidas directas. As mismo se ha estimado la prdida de 100 mil vidas por ao en Amrica Latina. Estas estadsticas para la regin muestran que los desastres causan daos socialmente ms significativos y en ocasiones irreversibles en los pases en desarrollo, al concentrarse y afectar en mayor medida a los grupos de poblacin ms pobres y vulnerables.En Per y Latinoamrica, se han realizado desde los tiempos de la colonia, intervenciones estructurales ya sea por reconstruccin de partes colapsadas, reparaciones o colocacin de refuerzos ssmicos. En efecto, en la gran mayora de esas intervenciones estructurales, no se han registrado informaciones respectivas, por lo que no se evaluaron los tipos de refuerzos utilizados.Las iglesias coloniales corren el riesgo de destruccin por los eventos ssmicos. As mismo, la evolucin de la vida social y econmica amenaza con su alteracin o destruccin. De continuar este proceso, la destruccin de estas estructuras coloniales representar un empobrecimiento del patrimonio cultural de los pueblos. En particular este estudio se enfoca en las construcciones de Adobe.En enero de 1997 fue suscrito un convenio para la restauracin integral de la Catedral del Cusco, entre el arzobispado del Cusco y Telefnica del Per. Este convenio contempla la intervencin tanto de bienes muebles como de inmuebles, a lo largo de cinco aos (que concluy en el ao 2001)Los trabajos se realizaron en tres etapas: Restauracin de la iglesia de Jess y Mara (concluida en octubre de 1997). Restauracin de la iglesia del Triunfo (concluida en mayo de 1999). Restauracin de la Baslica Catedral.

TTULOSISTEMAS DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN MONUMENTOS HISTRICOS DE LA REGIN CUSCO

UNIVERSIDADPontifica Universidad Catlica del Per

FECHA2009

AUTOR(ES)Esquivel Fernndez, Yhosimi Washington

TIPO Tesis de grado academico

En el Per la mayor parte de la poblacin de la zona rural vive en construcciones de adobe, realidad que le expone a los siguientes problemas peligrosos: Inseguridad ssmica. La poblacin que vive en este tipo de estructura est expuesta a la prdida de vidas por derrumbes o en todo caso quedar parcialmente inhabilitados. La gran mayora de las construcciones de adobe son construidas por uno mismo (autoconstruidas), sin la gua de ningn profesional calificado como ingenieros o arquitectos, esto da como consecuencia un psimo comportamiento estructural frente a desastres detallados anteriormente. Presentan un pobre comportamiento ssmico, llegando incluso al colapso en forma muy rpida, an frente a sismos moderados.Esto implica que debe implementarse un sistema de reforzamiento en estas edificaciones. De continuar esta realidad, los problemas arriba mencionados se podran empeorar en perjuicio de los habitantes de este tipo de construcciones.Se plantea un sistema de refuerzo para viviendas de adobe existentes y una adaptacin del mismo para viviendas nuevas, con el objetivo de evitar el colapso ante terremotos severos, Se estudiaron diversas tcnicas de reforzamiento para viviendas de adobe existentes, llegndose a la conclusin que la tcnica ms apropiada consista en reforzar los muros con franjas horizontales y verticales de malla electro soldada, recubiertas con mortero de cemento.TTULOAPLICACIN DE MALLAS METALICAS EN LACONSTRUCCIN DE VIVIENDAS DE ADOBE PARAMEJORAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL FRENTE A LOS SISMOS

UNIVERSIDADUniversidad de San Pedro (Huaraz-Per)

FECHA2011

AUTOR(ES)VEGA HUINCHO, FERNANDO

TIPO Seminario de Tesis

La albailera simple es resistente a cargas verticales, pero cuando se trata de cargas laterales, como viento o sismo que originan esfuerzos de traccin, entonces su resistencia es mnima, para superar esta ineficiencia es necesario reforzar a la albailera simple.La albailera confinada nace de reforzar la albailera simple en todo su permetro con elementos de concreto armado, llamados confinamientos, los cuales se construyen una vez asentado el muro, para as tratar de garantizar un comportamiento monoltico entre ambos materiales estructurales. Siendo el resultado capaz de trabajar satisfactoriamente al ser sometido a carga vertical y horizontal que producen esfuerzos de compresin, traccin y corte.Los materiales que se usan comnmente en nuestro pas como albailera son los ladrillos de arcilla cocida y el adobe, para los primeros la Norma Peruana de albailera E.070 contempla cules son sus alcances y su metodologa de diseo. En cuanto al adobe, en la Norma Peruana E.080 se especifica el uso de refuerzos especiales siendo uno de ellos el concreto armado. En el Per se lleva aos investigando la construccin con tierra en reas ssmicas, por ejemplo, algunos de estos trabajos fueron realizados por: Corazao y Blondet, 1974; Blondet y Vargas, 1978; Vargas, 1984; Otazzi 1988; Zegarra, San Bartolom y Quiun 1997-2001.

TTULOComportamiento Ssmico de un Mdulo de Adobe de Dos Pisos con Refuerzo Horizontal y Confinamientos de Concreto Armado

UNIVERSIDADPontifica Universidad Catlica del Per

FECHA2006

AUTOR(ES)Delgado Erika, and Salvador Canales

TIPO Tesis de grado academico

1.4. ANTECEDENTES LOCALESEn esta investigacin se introducen las definiciones de peligro y vulnerabilidad ssmica necesarias en la evaluacin del riesgo ssmico. Para el peligro ssmico a escala regional se estimaron las mximas aceleraciones para Chiclayo, teniendo en cuenta las investigaciones de J. Alva (UNI) y A. Muoz et al (PUCP). Estas aceleraciones corresponden a tres sismos con un periodo de retorno influyente en la vida til de las construcciones existentes (sismos frecuente, ocasional y raro). Los valores estimados de aceleracin son de 0,20 g, 0,25 g y 0,42 g respectivamente. Por otra parte, para el peligro ssmico a escala local se recopil informacin de la zonificacin geotcnica de Chiclayo (CISMID, 1992) y el mapa geolgico de la zona (INGEMMET), complementando toda esta informacin con la realizacin del ensayo geofsico de micro trepidaciones en 50 puntos del cercado de la ciudad de Chiclayo, clasificando el rea en 2 zonas: la zona A correspondiente a suelos con un periodo comprendido entre 0,5 y 0,7 seg., y la zona B con periodos comprendidos entre 0,7 y 0,9 seg. TTULOEVALUACIN DEL RIESGO SSMICO DEL CENTRO HISTRICO DE CHICLAYO

UNIVERSIDADINDECI

FECHA2013

AUTOR(ES)J. Olarte, J. Julca, and E. Orbegoso

TIPO Articulo Cientfico

Con toda esta informacin recopilada y generada pudo caracterizarse la zonificacin geotcnica ssmica del centro histrico de Chiclayo. La vulnerabilidad ssmica es evaluada con el mtodo del ndice de Vulnerabilidad, donde se recogi la informacin de campo y se efectu la evaluacin de 2342 edificaciones. Del total de las estructuras evaluadas, el 49,5% representan las edificaciones de tierra (adobe y quincha), mientras que el 40% son de albailera y el 10,5% de concreto armado. Las estructuras de adobe en general presentan una vulnerabilidad alta, mientras que las de albailera y concreto armado presentan en promedio una vulnerabilidad media, con un considerable porcentaje de stas con vulnerabilidad alta, esto debido a que Chiclayo est atravesando un largo periodo de silencio ssmico y se ha ido descuidando las precauciones bsicas de proteccin frente a terremotos.