ante proyecto

2
Ante proyecto. El poliestireno expandido (icopor) es un material realmente malo para la salud humana y animal este no es renovable es derivado del petróleo ,la producción del mismo resulta muy contaminante, es difícil de degradar se demora aproximadamente mil años, o también es posible por medio de algunos químicos pero estos resultan demasiado tóxicos para el medio ambiente. Una de las mayores amenazas ambientales. Este material no es una alternativa para reciclar por su gran tamaño. En la región amazónica ecuatoriana, en el año 2012 un grupo de investigación de la universidad de Yale descubre un hongo llamado (endófito pestalotipsis microspora) que tiene la capacidad de degradar platico poliuretano . Nosotros al ver la problemática que causa el poliestireno pensamos: ¿Podrían las propiedades metabólicas del hongo pestalotiopsis microspora, conferirle la capacidad de degradar poliestireno expandido, de modo que pueda usarse en sistemas de biorremediacion? HIPOTESIS. La primera forma y la más adecuada de verificar que el hongo también sea una herramienta de biorremediacion para el problema que hoy afrontamos con el poliestireno es tratar de conseguir un ejemplar del hongo, saber e informarnos de la forma o la rapidez con la que actúa en el poliuretano. Luego de esto estudia , experimentar con el mismo materia de problema (icopor) para verificar si actúa en este mismo tiempo o si tal vez tarda un po co más de tiempo. Justificación. En esta investigación se pretende buscar una nueva alternativa innovadora de biorremediacion del medio ambiente a partir de la implementación del hongo endófito pestalotipsis microspora, para la degradación del poliestireno expandido (icopor). En este trabajo se quiere dar una nueva alternativa la cual nos lleva a una solución para buscar el bien común en la sociedad en general.

Upload: yinna-gil-arias

Post on 22-Jul-2015

26 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ante proyecto

Ante proyecto.

El poliestireno expandido (icopor) es un material realmente malo para la salud humana y animal este no es renovable es derivado del petróleo ,la producción del mismo resulta muy contaminante, es difícil de degradar se demora aproximadamente mil años, o también es posible por medio de algunos químicos pero estos resultan demasiado tóxicos para el medio ambiente. Una de las mayores amenazas ambientales. Este material no es una alternativa para reciclar por su gran tamaño. En la región amazónica ecuatoriana, en el año 2012 un grupo de investigación de la universidad de Yale descubre un hongo llamado (endófito pestalotipsis microspora) que tiene la capacidad de degradar platico poliuretano . Nosotros al ver la problemática que causa el poliestireno pensamos: ¿Podrían las propiedades metabólicas del hongo pestalotiopsis microspora, conferirle la capacidad de degradar poliestireno expandido, de modo que pueda usarse en sistemas de biorremediacion?

HIPOTESIS.

La primera forma y la más adecuada de verificar que el hongo también sea una herramienta de biorremediacion para el problema que hoy afrontamos con el poliestireno es tratar de

conseguir un ejemplar del hongo, saber e informarnos de la forma o la rapidez con la que actúa en el poliuretano. Luego de esto estudia , experimentar con el mismo materia de

problema (icopor) para verificar si actúa en este mismo tiempo o si tal vez tarda un poco más de tiempo.

Justificación.

En esta investigación se pretende buscar una nueva alternativa innovadora de biorremediacion del medio ambiente a partir de la implementación del hongo endófito pestalotipsis microspora, para la degradación del poliestireno expandido (icopor). En este trabajo se quiere dar una nueva alternativa la cual nos lleva a una solución para buscar el bien común en la sociedad en general.

Page 2: Ante proyecto

Antecedentes.

Los antecedentes que tenemos son los estudios hechos por la universidad de Yale, la bibliografía que tomamos es de la revista de la universidad autónoma de México, medios ambientales.com hasta el momento solo nos hemos apoyado en estas fuentes teóricas.