ansiedad del bebé ante el odontopediatra

Upload: wandita-vela

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manejo y control del bebe en odontología

TRANSCRIPT

ANSIEDAD DEL BEB ANTE EL ODONTOPEDIATRA, CONTROL Y MANEJO DEL BEBLa ansiedad es algo innato en el ser humano, nos prepara para defendernos de un peligro inminente. La ansiedad se da generalmente cuando existe un temor especfico a una experiencia o un suceso previo. Por ello es menester del profesional y del estudiante de odontologa el conocer los procesos conductuales que ocurren en el nio en sus distintas edades y las tcnicas de adaptacin con las cuales empezar el abordaje en el tratamiento del nio. A pesar que la mayora de los nios son excelentes pacientes odontolgicos, su comportamiento es muy variable en el consultorio, pudiendo observarse manifestaciones diferentes, tales como: comportamientos agresivos, histricos e incluso, temerosos y aprensivos.Por esta razn, en la atencin del nio no existen dos casos similares, cada paciente constituye una peculiaridad, puesto que sus reacciones tienen que ver con las etapas de crecimiento y desarrollo, las caractersticas de la salud del paciente, las condiciones socio culturales de los padres y otros elementos que hacen distintas las respuestas de cada nio en particular. Existen modelos conceptuales y operativos que orientan el estilo personal del profesional de la Odontologa en el manejo del nio. Cada profesional adoptar y desarrollar la tcnica mas adecuada en funcin de las caractersticas del medio ambiente que lo rodea. Entre esas tcnicas se mencionan: mtodos afectivos en el manejo de la comunicacin, el cual aparece en la gua de la Academia Americana de Odontopediatra, tambin se resean otros mtodos, como el manejo de la conducta con imgenes visuales, modelamientos, entre otras. No obstante, cabe sealar, que no existen frmulas mgicas, ni recetas prefabricadas en el manejo de la conducta del nio en la relacin triangular odontlogo-nio-padre. Sin embargo, tiene especial influencia en esta relacin: la experiencia, el conocimiento bio-sicosocial del paciente, as como tambin, el grado de sensibilizacin y humanizacin del profesional de la Odontologa.VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL NIO DURANTE LA ATENCIN ODONTOLGICA: Ambiente odontolgico Odontlogo Personal Auxiliar Padres Nios Primera visita odontolgicaAMBIENTE ODONTOLOGICO:El primer objetivo que debe alcanzar el especialista, ser infundir confianza en el nio, hacer agradable ese primer contacto. Es necesario establecer un rea adecuada, recreativa, separada del consultorio, en la cual se puedan integrar los nios. Esto alentar al nio a separarse de sus padres cuando l se incorpore a la sala clnica. Adems, permitir disminuir la ansiedad en la espera de la consulta. ODONTOLOGOEl odontlogo sirve de fuerza orientadora principal en el consultorio dental. Debe sentar el ejemplo para todo el personal, adems es importante que se mantenga objetivo y conserve su capacidad para evaluar a los nios con exactitud. El primer objetivo para el manejo exitoso de la conducta del nio debe ser, establecer comunicacin. Ya que esto permitir no solamente a que el odontlogo conozca mejor a su paciente sino que tambin pueda lograr que el nio se relaje y coopere con el tratamiento. El lenguaje a usar por el Odontlogo depender de la edad del nio, adems el utilizar una voz suave y clara sern de mucha ayuda para lograr un acercamiento exitoso y llevar al paciente a una buena adaptacin.PERSONAL AUXILIAR:La manera como se conduzca el personal auxiliar, debe estar directamente relacionado con el comportamiento del odontlogo. Todos deben conocer sus deberes, tener claro lo que est sucediendo en el consultorio y conocer los objetivos perseguidos, desde el momento en que el nio entra a la sala operatoria. Esto exige un personal capacitado y bien adiestrado, adems de tener una apariencia agradable.PADRESLa conducta de los padres moldea la conducta del nio. Estos ejercen una profunda influencia sobre la personalidad del nio, afectando el comportamiento de ste, en nuevas situaciones. Numerosos estudios han demostrado que padres que permiten autonoma y expresan afectos tienen hijos amistosos, cooperadores y atentos; a diferencia de padres punitivos e indiferentes, que generan hijos intolerantes con conductas negativas. Asi observaremos padres manipuladores, hostiles, sobreindulgentes, autoritarios, y padres carentes de afectos. Cada uno genera conductas positivas o negativas en el nio.NIOSPara lograr el tratamiento dental del nio en la consulta odontolgica, debe comprenderse su conducta, por ello, es importante conocer las etapas de crecimiento de stos y la actitud que los padres tienen con sus hijos. La conducta va a variar de acuerdo a la edad que tenga el nio. Una buena gua es la sealada por Magnusson en su libro de texto, en donde refieren el perfil de maduracin de los aos preescolares sealados por aos. DOS AOS:Dependencia de la madre, dificultad para establecer relaciones interpersonales. Se necesita tiempo para habituarse a situaciones nuevas. Cambios rpidos de humor. Cansancio fcil. TRES AOSCuriosidad sobre el mundo de alrededor. Mayor contacto verbal. Deseo de imitacin. CUATRO AOS:Gran actividad fsica y mental. Inquisitivo, gran hablador, desea probar nuevas experiencias. Confianza en s mismo. CINCO AOS:Estabilidad emocional. Pensamiento realista en secuencias lgicas. Deseo de ser aceptado; sensible a las alabanzas y recriminaciones. SEIS AOS:Alternancia entre el afecto y el rechazo. Autoafirmacin. Tendencia a la hipocondria. Poco inters por el orden y la limpieza.PRIMERA VISITA ODONTOLOGICALa primera visita odontolgica debe ser agradable, positiva y simple como sea posible, ya que el comportamiento futuro del nio va a depender en gran parte de ella. Es necesario realizar las operaciones ms sencillas e ir avanzando a las ms complejas, a menos que sea necesario tratamientos de urgencia. Se realizarn procedimientos simples como: examen clnico, toma de radiografas, profilaxis, fluoruros, etc. (4) ;todas estas constituyen formas de adaptacin del nio al tratamiento dental.DIFERENTES TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DEL NIO Y TECNICAS BASICAS PARA SU MANEJO CONDUCTA DESCONTROLADASi la conducta descontrolada se produce en el rea de recepcin, se pedir al padre que haga pasar al nio al consultorio. Es preferible que sea ste quien cumpla esta funcin de sentar al nio en el silln dental y haga un intento inicial por establecer la disciplina. Si tiene xito, ser grato para todos; pero si no lo tiene, no queda otra alternativa que hacerse cargo el odontlogo y establecer los lineamientos del comportamiento correcto. CONDUCTA DESAFIANTEInicialmente se intetar establecer una comunicacin. Con frecuencia puede resultar difcil llegarle al nio, pero ste est muy consciente de lo dicho por el odontlogo. Es importante ser firme, confiado y establecer parmetros claros para la conducta y a la vez se deben delinear claramente los objetivos del tratamiento. Una vez establecida la comunicacin, estos pacientes pueden tornarse muy cooperativos. CONDUCTA TIMIDAA estos pacientes habr que acercrseles con confianza, con cario, lo ms receptivo posible. Lo mejor ser un abordaje suave, estimulando su confianza en s mismo, para que ste acepte la atencin odontolgica. CONDUCTA COOPERATIVA TENSALos nios que muestran estas caractersticas pueden resultar muy difciles de tratar. Se requerir estar constantemente alerta y demostrar una preocupacin constante por la comodidad y la reaccin del paciente. Los signos de aprensin manifestados por estos nios son, retorcer las manos, transpirar, afirmarse fuerte del silln, tambin pueden ser indicios de incomodidad. Es necesario en todo momento asegurarse de los niveles de comodidad, para estar seguro que no habr una actitud negativa por parte del paciente. CONDUCTA LLOROSA:Este tipo de reaccin generalmente confunde al odontlogo y al personal auxiliar; puede tambin, elevar los niveles de ansiedad de los presentes en el acto. La disciplina, autoridad y decisin del profesional deben estar presentes para dominar la situacin, con el fin de seguir acercndose a estos nios de manera afectiva. Hay que supervisar al nio continuamente para establecer si hay una causa justificable de sus gemidos.TECNICAS DE ADAPTACION DECIR, MOSTRAR, HACER:La tcnica es bastante sencilla y a menudo funciona, disminuye la ansiedad y el miedo a lo desconocido. Pinkhan seala en su libro de texto que antes de comenzar cualquier maniobra (excepto la inyeccin del anestsico local y otros procedimientos complicados, por ejemplo, extirpacin pulpar). Otros autores sin embargo, sugieren que se debe seguir esta tcnica al momento de colocar el anestsico local. Debe explicrsele al nio lo que se le har, despus se le ensea el instrumental y luego se simula lo que suceder.El xito de esta tcnica depender, que el odontlogo posea un vocabulario sustituto para sus instrumentos y procedimientos, para que el nio pueda entenderlo.CONTROL MEDIANTE LA VOZ:Este mtodo requiere del odontlogo ms autoridad durante su comunicacin con el nio. El tono de voz es muy importante; ha de proyectar la idea de: "Aqu mando yo". Esta tcnica es muy eficaz para interceptar conductas inapropiadas, gana la atencin del paciente y su docilidad, sin efectos negativos perceptibles. DESENBILIZACIONEsta tcnica se usa para aminorar los temores y la tensin del paciente. Se logra enseando al paciente la relajacin, se van introduciendo progresivamente estmulos tendientes a relajarlos, a medida que el paciente se "desensibiliza" frente a procedimientos que le producen ansiedad. Es poco prctica en Odontologa, porque requiere de varias sesiones, se aplica a pacientes con fobias extremas. MODELAMIENTO:Se realiza para influr positivamente sobre la conducta del nio antes de que ste entre al consultorio dental. Un nio es capaz de aprender patrones de conducta , mediante observacin de un modelo vivo o filmado, permitiendo que el nuevo paciente se asome y observe, estos procedimientos les reduce la ansiedad acerca de lo desconocido. Para que esto sea eficaz se deben seguir ciertas condiciones:1. Que el observador est en estado de alerta.2. El modelo debe tener status.3. Debe haber consecuencias positivas asociadas a la conducta del modelo, que sean apreciadas por el observador.REFORZAMIENTO POSITIVO:Se sabe que el ser humano se orienta hacia el principio de la aprobacin, por ende, gran parte de las conductas pueden mantenerse y repetirse mediante reforzadores positivos o estmulos agradables. Estos reforzadores pueden ser:a. Materiales y tangibles; regalos pequeos, calcomanas.b. Reforzadores sociales; pueden ser verbales como; elogios o felicitaciones y no verbales como abrazos y sonrisas.c. Refuerzos de actividad, participacin en una actividad agradable y jugar.d. Una de las recompensas que ms busca el nio es la aprobacin del odontlogo.Cuando el nio sea buen paciente, dgaselo, esto impondr una meta a su comportamiento futuro. Alabe mejor el comportamiento que al individuo. Ejemplo, en vez de decirle que ha sido un nio muy bueno; dgale que hoy se port muy bien en la silla dental.CONDICIONAMIENTO:Cuando los nios lleguen al consultorio dental para su atencin odontolgica, sin haber tenido experiencia previa, se pueden establecer pautas de comportamiento adecuado mediante el empleo del refuerzo positivo. Se utilizar la tcnica decir, mostrar, hacer, el tratamiento debe hacerse con honestidad, similar a las expectativas creadas.

BIBLIOGRAFA Feigal, Robert: (1997). Manejo de la conducta del nio a travs de mtodos no farmacolgicos Journal of Pedriatric Dentistry Practice (Edicin en espaol) 1 (4a): 67-77 Braham, Raymond, Morris, Merle: (1989). Odontologa Peditrica. Editorial mdica Panamericana, S.A., Buenos Aires. Finn, Sidney: (1976). Odontologa Peditrica. 4ta. edicin. Editorial Intermericana. Mxico Garzn de, Morella: (1995) Conceptos Bsicos en Odontologa Peditrica. Editorial Disinlimed, C.A., Caracas. Koch, Goran Moder, Thomas, Poulsen, Sven, Rasmussen, Per: (1994). Odontopediatra -enfoque clnico. Editorial mdica panamericana, S.A., Buenos Aires. Kohen, M., Michael: (1957). Odontologa Peditrica. Editorial Mundi, S.R.L., Buenos Aires.