ansiedad

6
PREGUNTAS EVALUACIÓN ANSIEDAD 1. La diferencia entre ataque y trastorno de pánico es: a) El ataque de pánico es la primera experiencia, mientras que en el trastorno existe un miedo persistente a tener esos ataques b) El ataque de pánico hace referencia a una sola crisis de ansiedad, mientras que para que sea trastorno han de darse 3 ataques en un periodo no superior a un mes. c) El ataque de pánico se produce siempre en la misma situación, mientras que en el trastorno se generaliza a varias. 2. Explica cómo se produce una crisis de pánico según el modelo cognitivo del pánico de Clark y Salkovskis (1987). Existen una serie de estímulos, que pueden ser internos (pensamientos, imágenes) o externos (un ascensor), los cuales si se perciben como una amenaza, van a generar un estado de miedo. Este estado se acompañará de sensaciones corporales que si se interpretan de modo catastrófico producirán la ansiedad y provocará que las sensaciones corporales aumenten de intensidad, hasta formar un círculo vicioso, que acaba con la crisis de pánico. 3. Las personas que padecen TAG: a) Procesan la información en base a una percepción del mundo como peligroso

Upload: marauri

Post on 26-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ansiedad

TRANSCRIPT

Page 1: Ansiedad

PREGUNTAS EVALUACIÓN ANSIEDAD

1. La diferencia entre ataque y trastorno de pánico es:

a) El ataque de pánico es la primera experiencia, mientras que en el trastorno

existe un miedo persistente a tener esos ataques

b) El ataque de pánico hace referencia a una sola crisis de ansiedad, mientras que

para que sea trastorno han de darse 3 ataques en un periodo no superior a un

mes.

c) El ataque de pánico se produce siempre en la misma situación, mientras que en

el trastorno se generaliza a varias.

2. Explica cómo se produce una crisis de pánico según el modelo cognitivo del

pánico de Clark y Salkovskis (1987).

Existen una serie de estímulos, que pueden ser internos (pensamientos, imágenes) o

externos (un ascensor), los cuales si se perciben como una amenaza, van a generar un

estado de miedo. Este estado se acompañará de sensaciones corporales que si se

interpretan de modo catastrófico producirán la ansiedad y provocará que las sensaciones

corporales aumenten de intensidad, hasta formar un círculo vicioso, que acaba con la

crisis de pánico.

3. Las personas que padecen TAG:

a) Procesan la información en base a una percepción del mundo como peligroso

b) Se perciben a sí mismos incapaces de afrontar situaciones amenazantes.

c) Ambas son correctas

4. Pablo iba con su madre por la calle, cuando de repente ésta vió un perro y se

cambiaron de acera, mientras le advertía a Pablo de lo peligrosos que son perros.

A partir de ésta situación Pablo desarrolló una fobia a éste tipo de animales, la

cual había aprendido por:

a) Condicionamiento clásico

b) Aprendizaje vicario

c) Adquisición por información

Page 2: Ansiedad

5. Explica porqué se mantienen las conductas obsesivo- compulsivas.

La situación desencadenante lleva a una serie de pensamientos obsesivos que cuando se

producen generan ansiedad. La conjunción de esos pensamientos junto con las

reacciones de ansiedad llevan a que la persona realice una serie de rituales para evitar o

escapar de esas situaciones, lo que temporalmente le va a producir un alivio temporal,

pero que va a hacer que se perpetúe a lo largo del tiempo, ya que la persona está

automatizado su respuesta a esa situación, por lo que además no podrá comprobar si es

cierto o no lo que piensa, ya que no se expone a la situación.

6. Una de las principales diferencias entre agorafobia y fobia social se encuentra en

que:

a) En la agorafobia existe un temor a las personas, mientras que en la fobia social

el temor es a las multitudes.

b) En la agorafobia existe un temor a las multitudes, no a la gente en sí, como

sucede en la fobia social

c) En la fobia social se produce un temor a cualquier situación en la que haya

gente, mientras que en la agorafobia sólo se da temor cuando la gente

interacciona con la persona

7. Explica de que va a depender que se incluya o no la relajación dentro de un

programa de exposición.

El que se incluya o no dentro de un programa de exposición, va a depender de lo alta

que sea la ansiedad del paciente ante el estímulo, si por diversos motivos se va a aplicar

una exposición breve, ya que la habituación facilitará la habituación al estímulo fóbico.

Si durante la exposición se pretende que el paciente ni sienta niveles altos de ansiedad.

8. En el tratamiento del trastorno de pánico con y sin agorafobia, ¿Por qué hay que

llevar cuidado con el uso de la relajación?

a) Porque puede hacer que la persona de quede dormida, por lo que no aprenda el

uso terapéutico de la relajación

b) Porque sino la aprende bien no la va a poder aplicar a situaciones reales

Page 3: Ansiedad

c) Porque puede llegar a convertirse en una conducta de seguridad, ya que

evitaría que el paciente se enfrentara a las situaciones temidas

9. La principal técnica a utilizar en el tratamiento del TOC es la exposición y

prevención de respuesta. Explica en qué consiste ésta técnica y cómo se lleva a

cabo.

Esta técnica consiste en exponerse a las situaciones temidas eliminando los rituales o las

conductas de reaseguración. Es esencial explicarle al paciente la curva de la ansiedad.

Antes de poner en marcha la técnica hay que construir una jerarquía de situaciones

temidas. Posteriormente el paciente debe identificar las conductas de bloqueo que

utiliza. A continuación se pasa a la exposición y se elige el primer ítem de la jerarquía

identificando cuáles son las conductas de aseguración que realizaba, para no hacerlas

cuando se exponga. Las sesiones de exposición deben realizarse de forma ideal

diariamente, hasta que la ansiedad haya disminuido para el mismo ítem de la jerarquía y

conforme se vayan superando ítems, pasar al siguiente.

10. Enumera los puntos que se trabajaran en el tratamiento de la fobia social, en el

entrenamiento en habilidades sociales.

11. Comenta las tres estrategias utilizadas en el tratamiento del TAG, respecto a cómo

organizar el tiempo.

12. LA técnica de tensión aplicada...

a) Suele aplicarse en el tratamiento de la fobia a la sangre, inyecciones y heridas

(FSIH), con el fin de aumentar la presión sanguínea y prevenir un posible

desmayo.

b) Suele aplicarse a todo tipo de fobias siempre y cuando sea conveniente su

aplicación

c) Es una técnica que se encuentra en desuso ya que apenas es efectiva

13. En el tratamiento de la fobia social, las principales técnicas a utilizar son:

a) Técnicas cognitivo- conductuales y exposición

Page 4: Ansiedad

b) Relajación y entrenamiento en habilidades sociales

c) Ambas con correctas

14. Comenta los problemas que pueden surgir en la exposición a la preocupación en el

tratamiento del TAG.

15. ¿Qué podemos hacer si el paciente no tiene progresos entre las sesiones?