ansaldi resumen

Upload: matias-salona

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 ANSALDI resumen

    1/4

    ANSALDI: LA TRUNCA TRANSICIN

    La importancia de la Ley Senz Pea

    1912 (ley 8.871 o Ley Senz Pea) 1930 (golpe militar) proceso trunco de transicin de la

    dominacin oligrquica a la democrtica. Ampliacin democrtica pero no fortalecimiento.

    La ley Senz Pea es impulsada por los sectores reformistas de la burguesa argentina con el

    motivo de descomprimir la presin de los sectores excluidos de la poltica. Va a acompaada de la

    formacin de un partido orgnico de la burguesa: el Partido Demcrata Progresista. Sin embargo,

    las elecciones de 1912 y 1914 dieron como resultado la eleccin de varios legisladores radicales y

    socialistas sobre todo en Capital, Santa Fe y Entre Ros.

    A pesar de la muerte de Senz Pea en 1914 y la contraofensiva de los grupos antirreformistas

    liderados por Victorino de la Plaza y Marcelino Ugarte, en 1916 las elecciones presidenciales dan

    como ganador a Yrigoyen por la UCR, sumndose adems el fracaso del PDP en convertirse en el

    partido de derecha por definicin al no poder unificar fuerzas con las fuerzas conservadoraslocales.

    Se trata de una democracia poltica ampliada por dos motivos: 1)incorpora al sistema de decisin

    poltica a las clases de formacin reciente (media y obrera) (Germani); 2) hace efectivamente

    posible el ejercicio del sufragio masculino.

    Obstculos para la constitucin de una democracia poltica liberal: 1) se mantiene una doble lgica

    de funcionamiento de la mediacin poltica, partidaria y corporativista, siendo la segunda la

    predominante in crescendo; 2) all donde la ley no se aplica firmemente, sobreviven algunas

    prcticas del viejo rgimen (caudillismo, clientelismo, intolerancia, intransigencia, fraude

    electoral).

    En suma, el perodo 1912-1916 es un cambio de rgimen poltico. La crisis est en la forma del

    Estado, no en el Estado en s. La transicin de un gobierno oligrquico a uno democrtico sin

    embargo no modific la forma de dominacin burguesa.

    La clase dominante se haba dividido en dos sectores, uno conservador y uno democrtico,

    perdiendo peso ambos hacia 1916. El sector democrtico no logr ampliar la base social de su

    dominacin y el sector conservador se rehusaba a emplear los nuevos mecanismos. Adems de

    estas dificultades, los otros partidos (UCR, PS) sufrieron diversas fracturas, lo que demostr la

    debilidad del sistema de partidos polticos como vehculo de mediacin entre la sociedad civil y el

    Estado.

    La cuestin de la mediacin entre sociedad civil y estado

    Con el fracaso del sistema de partidos, la legitimidad del Parlamento tambin se ve en jaque. En la

    presidencia de Yrigoyen, aquel estaba compuesto en su mayora por fuerzas adversas y opositoras

    que funcionaban como una traba a la poltica yrigoyenista de reformas. Como ltimo bastin del

  • 8/12/2019 ANSALDI resumen

    2/4

    poder oligrquico, no representaba adecuadamente la real correlacin de fuerzas sociales y

    polticas, apareca como una institucin debilitada para desempear con eficacia su funcin

    articuladora entre las demandas de la sociedad civil y la capacidad de decisin estatal. (pp. 28-29)

    Mientras, Yrigoyen en su rol de Presidente se conceba como realizacin de la soberana popular,

    privando al Parlamento de su condicin de expresin de un valor democrtico. Paralelamente, la

    oposicin democrtica (socialista y demo-progresista) se hallaba muy endeble y no se poda

    constituir en una oposicin firme.

    Por otra parte, la poltica obrerista de Yrigoyen debilit los canales de mediacin partidaria y

    potenci los de mediacin corporativa, que apuntaban a intereses particulares bien sectoriales

    (sindicatos de servicios estratgicos para la economa agroexportadora argentina, como

    ferroviarios o portuarios).

    El catch allradical

    UCRcoalicin social omnicomprensiva. Se concibe como un movimiento intransigente y

    principista, al igual que el socialismo.

    La derecha violenta

    Presencia de grupos parapoliciales nacionalista y xenfobos desde principios de siglo. Son

    ejemplos de la intolerancia de la clase burguesa ms prominente frente a la democracia poltica.

    Se debilita el poder del Estado al cuestionar estos grupos el monopolio de la violencia y se

    exacerba el conflicto social y sus formas de resolucin violentas.

    1919Liga Patritica Argentina. Orden y Patria. Fue creado para servir como grupo de choque y

    como agente de propaganda y organizacin poltica-ideolgica.

    Yrigoyenistas, socialistas y clase obrera

    Fracaso de la hiptesis de Justo en el socialismo (articulacin de obreros, chacareros y clase

    media urbana en un frente democrtico para producir cambios estructurales por la va de

    reformas) y adhesin de trabajadores al radicalismo. (Mas all de que Yrigoyen concilie

    obrerismo con represin en algunos casos).

    Las polticas de Yrigoyen en favor de los trabajadores se dieron en casos especficos y slo va

    decretos presidenciales, nunca en materia de derecho laboral o a travs de leyes sancionadas por

    el Parlamento. Estas polticas no definen una bsqueda de bienestar social sino de armona social

    y de integracin orgnica de la clase obrera a la sociedad (krausismo).

    El Estado asume un rol interventor en materia econmica para fines polticos, como el uso del

    gasto pblico para promover o restringir la movilidad social. De las demandas presentes en la

    sociedad, 1) democracia poltica y 2) democracia (justicia) social, estaban expresadas

    respectivamente por las clases medias y por las clases obreras; el gobierno prest mayor atencin

    a la primer demanda.

  • 8/12/2019 ANSALDI resumen

    3/4

    Las intervenciones federales y el debilitamiento de la democracia

    Las intervenciones federales durante el gobierno de Yrigoyen se hicieron en las provincias

    dominadas por miembros de la oligarqua o radicales disidentes, con el motivo de garantizar el

    ejercicio del sufragio libre y devolver la autonoma provincial al pueblo. La paradoja es que la

    recurrencia de este mecanismo oclua la posibilidad de afirmar y profundizar la democracia ymostraba a los conservadores como abanderados de esta, sin serlos en la realidad.

    Una vez ms, la cuestin de las mediaciones

    Con el debilitamiento de los canales de representacin partidaria, se consolidaban los canales de

    representacin corporativa y se fortaleca el peso tanto de las agrupaciones de inters de la gran

    burguesa como de los sindicatos obreros.

    La doble lgica de mediacin poltica partidaria-corporativa gener una cultura poltica golpista,

    que consiste en un conjunto de prcticas para resolver cualquier diferencia o conflicto no

    mediante su procesamiento a travs de reglas definidas y acatadas, sino mediante la expulsin,fractura o escisin de los disidentes.

    Algunos proyectos de modificacin del rgimen de representacin de la democracia liberal

    buscaban incorporar nuevas formas de expresin poltica del poder, en particular las de

    representacin social o corporativa. Otras modificaciones se dieron con la adecuacin por ley en

    1919 de la representacin parlamentaria en la Cmara de Diputados en relacin al censo general

    de poblacin de 1914.

    Entre 1912 y 1931, varios proyectos de reforma constitucional se vieron frustrados.

    Las cuestiones sociopolticas de la democracia argentina

    Allub sostiene que la democracia es resultado de tres precondiciones histrico-estructurales: 1)

    la emergencia, en los comienzos del proceso de acumulacin capitalista, de una clase de

    terratenientes destructora de las formas de produccin previas mediante las capitalistas; 2) el

    desarrollo de lneas de conflicto campo-ciudad, terratenientes-burgueses urbanos, cuya

    culminacin es el triunfo de estos; 3)el desarrollo de instituciones pluralistas aptas para asegurar

    cierto equilibrio y competencia de poder entre el Estado, los rdenes privados y niveles inferiores

    de gobierno (p. 46).

    En la Argentina: 1) la agricultura se desarrolla con el capitalismo y no tiene un carcter

    revolucionario, por lo que la transicin democrtica no supone un cambio en la clase dominante;

    2)no hay una contraposicin terratenientes-burguesa puesto que es el capital extranjero aliado

    con los terratenientes los que impulsan un tipo de industria ligada al agro y con intereses

    encontrados (la oposicin se presenta en las clases medias y obreras, divididas entre s por origen

    de clase); 3) el modelo econmico genera una estructura de poder caracterizada por la

    centralizacin estatal-nacional, en perjuicio de los gobiernos locales y provinciales, y no emergen

  • 8/12/2019 ANSALDI resumen

    4/4

    fuentes de poder autnomas y competitivas; paralelamente, la dependencia externa es causa

    tambin de la centralizacin del poder.

    La clave para entender la trunca transicin hacia un orden social y poltico democrtico es la

    estructura agraria. En tanto haya movimiento en la misma, se mantiene la hegemona burguesa.

    Pero a partir de 1910 cuando se alcanza el mximo de la frontera pampeana los conflictos sesuceden y se resquebraja la hegemona; el punto clmine es en 1930 cuando esta crisis confluye

    con la del capitalismo internacional. La debilidad del sistema democrtico se explica por 1) la

    estructura social del pas y 2)la accin de las principales fuerzas poltico-sociales.

    Tanto la burguesa como la clase obrera desconfan de la democracia, y buscan ejercer poder

    mediante la representacin corporativa. Los chacareros tambin son indiferentes ante la poltica,

    as como mayormente la clase media urbana cuya accin esta signada ms por los deseos de

    ascenso social que por el compromiso poltico con el radicalismo.

    Germani sostiene que la funcin inconclusa de la UCR como partido integrador de todos los

    estratos sociales emergentes era conciliar a todos estos y asegurar una base slida para el

    funcionamiento de las instituciones democrticas. Sin embargo, la UCR era eminentemente un

    partido de la burguesa con aportes de clase media y algunos trabajadores; difcilmente poda

    haber cumplido semejante misin.

    Adems, Germani seala que la ausencia de un fuerte partido de izquierda impide la consolidacin

    de un sistema democrtico. Tanto socialistas y comunistas por su parte calificaban al radicalismo

    como parte negativa de la poltica criolla contribuyendo a la oclusin de las condiciones para

    asegurar la democracia poltica.

    Por su parte, la Iglesia Catlica y las organizaciones patronales (Sociedad Rural, Unin Industrial)

    son antidemocrticas, los grandes diarios son antiyrigoyenistas, y de las Fuerzas Armadas se

    espera que acten bajo direccin poltica civil, continuando las prcticas ejercidas desde 1890. Sin

    embargo, el golpe de 1930 triunf pese a la escasa participacin directa debido a la complicidad

    por accin y/o por omisin de los oficiales superiores de Ejrcito y Marina.