ansaldi hist arg

7
LA TRUNCA TRANSICIÓN DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO AL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO Waldo Ansaldi La importancia de la ley Sáenz Pena: Los 18 años que median entre la ley SP y el golpe del 30 han sido menos analizados que los 14 años entre que van desde 1916 al 30. El período convencional ha sido considerado como la primera experiencia de democracia; pero aquí se analizará el mas amplio. Una cuestión clave del período es la democratización. ¿Cuánto se democratizó el Estado? Y ¿cuánto se democratizó la sociedad?. A partir de 1912 se produjo una transición de la dominación oligárquica a la democrática, proceso que se interrumpe y trunca, no sólo por el golpe militar de 1930 sino también por los límites que tienen la propia democratización política. La ley 8.871 establece un nuevo régimen electoral de sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, con asignación de dos terceras partes de cargos por elegir a la lista que obtenga mayor cantidad de votos y el tercio restante a la que le siga, quedando excluidos mujeres y extranjeros. La ley persigue descomprimir la presión de los sectores excluidos del sistema de decisión política y permitir la libre competencia electoral entre partidos socialmente representativos. El nuevo sistema se aplicó por primera vez en elecciones para elegir diputados nacionales, el 7 de abril de 1912. La UCR triunfó en la pcia de Santa Fe y ajustadamente en Capital Federal, mientras el oficialismo lo hizo en los otros trece distritos electorales o pcias. En las elecciones complementarias de 1913, en la ciudad de Buenos Aires, venció el PS, fuerza que consagraba un senador y otros diputados. La elección de Enrique del Valle Iberlucea como senador capitalino conmovió sectores conservadores. En las legislativas de 1914, el socialismo repitió su triunfo en la ciudad puerto incorporando a otros cinco diputados y el radicalismo ganaba en Entre Ríos y Santa Fe. Los conservadores continuaban siendo la mayoría. La muerte de SP en 1914, reemplazado por Victorino de la Plaza generaron la ofensiva de los grupos conservadores antirreformistas a las elecciones presidenciales de 1916. En tal fecha se realizaron los primeros comicios para escoger electores de presidente y mediante el procedimiento del voto secreto y obligatorio. La UCR se presentó en los quince distritos electorales la mayor cantidad de votos. Triunfó en seis de ellos: Capital Federal, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán. El Partido Demócrata Progresista se presentó sólo en 6 distritos. La fórmula partidaria de Lisandro de la Torre-Alejandro Carbó engrosaba el número de electores merced a los 14 elegidos por los Partidos Demócrata, de San Luis, y Concentración Conservadora, de Catamarca. El PS fue opción electoral en 14 distritos con una importantísima votación en Capital Federal, donde lograba el segundo lugar y sus únicos 14 electores. En términos de composición, los 300 miembros del Colegio Electoral se distribuían en cinco bloques: radicales, conservadores, demoprogresistas, radicales disidentes de Santa Fe y socialistas. El PDP y el conservadurismo fracasaron en la unificación de sus fuerzas, éstas se realineaban de tal manera que en las juntas electorales 104 votos fueron, en la elección de presidente, para el conservador Rojas, sólo 20 para Lisandro de la Torre y 8 para Carbó. Los 14 disciplinados electores socialistas votaron por el candidato Juan B Justo. La democracia política que comienza a constituirse en 1912 era, al mismo tiempo, ampliada y restringida. 1

Upload: brian-cativa

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ansaldi Hist Arg

TRANSCRIPT

  • LA TRUNCA TRANSICIN DEL RGIMEN OLIGRQUICO AL RGIMEN DEMOCRTICO Waldo Ansaldi

    La importancia de la ley Senz Pena:Los 18 aos que median entre la ley SP y el golpe del 30 han sido menos analizados que los 14 aos entre que van desde 1916 al 30. El perodo convencional ha sido considerado como la primera experiencia de democracia; pero aqu se analizar el mas amplio.Una cuestin clave del perodo es la democratizacin. Cunto se democratiz el Estado? Y cunto se democratiz la sociedad?.A partir de 1912 se produjo una transicin de la dominacin oligrquica a la democrtica, proceso que se interrumpe y trunca, no slo por el golpe militar de 1930 sino tambin por los lmites que tienen la propia democratizacin poltica.La ley 8.871 establece un nuevo rgimen electoral de sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, con asignacin de dos terceras partes de cargos por elegir a la lista que obtenga mayor cantidad de votos y el tercio restante a la que le siga, quedando excluidos mujeres y extranjeros.La ley persigue descomprimir la presin de los sectores excluidos del sistema de decisin poltica y permitir la libre competencia electoral entre partidos socialmente representativos.El nuevo sistema se aplic por primera vez en elecciones para elegir diputados nacionales, el 7 de abril de 1912. La UCR triunf en la pcia de Santa Fe y ajustadamente en Capital Federal, mientras el oficialismo lo hizo en los otros trece distritos electorales o pcias. En las elecciones complementarias de 1913, en la ciudad de Buenos Aires, venci el PS, fuerza que consagraba un senador y otros diputados. La eleccin de Enrique del Valle Iberlucea como senador capitalino conmovi sectores conservadores.En las legislativas de 1914, el socialismo repiti su triunfo en la ciudad puerto incorporando a otros cinco diputados y el radicalismo ganaba en Entre Ros y Santa Fe.Los conservadores continuaban siendo la mayora. La muerte de SP en 1914, reemplazado por Victorino de la Plaza generaron la ofensiva de los grupos conservadores antirreformistas a las elecciones presidenciales de 1916.En tal fecha se realizaron los primeros comicios para escoger electores de presidente y mediante el procedimiento del voto secreto y obligatorio.La UCR se present en los quince distritos electorales la mayor cantidad de votos. Triunf en seis de ellos: Capital Federal, Crdoba, Entre Ros, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumn.El Partido Demcrata Progresista se present slo en 6 distritos. La frmula partidaria de Lisandro de la Torre-Alejandro Carb engrosaba el nmero de electores merced a los 14 elegidos por los Partidos Demcrata, de San Luis, y Concentracin Conservadora, de Catamarca.El PS fue opcin electoral en 14 distritos con una importantsima votacin en Capital Federal, donde lograba el segundo lugar y sus nicos 14 electores.En trminos de composicin, los 300 miembros del Colegio Electoral se distribuan en cinco bloques: radicales, conservadores, demoprogresistas, radicales disidentes de Santa Fe y socialistas. El PDP y el conservadurismo fracasaron en la unificacin de sus fuerzas, stas se realineaban de tal manera que en las juntas electorales 104 votos fueron, en la eleccin de presidente, para el conservador Rojas, slo 20 para Lisandro de la Torre y 8 para Carb. Los 14 disciplinados electores socialistas votaron por el candidato Juan B Justo.La democracia poltica que comienza a constituirse en 1912 era, al mismo tiempo, ampliada y restringida.

    1

  • Se plantea una transicin del rgimen poltico oligrquico al democrtico; y e ampliado por incorporar al sistema de decisiones polticas a las clases de formacin resiente (media y obrera) y sobre todo, por hacer efectivamente posible el ejercicio del sufragio masculino.El proceso argentino de democratizacin poltica se despliega con ms rapidez que lentitud, al menos en materia de universalidad masculina.El temprano acceso a la efectiva prctica del sufragio universal masculino no tiene equivalente en el otorgamiento del femenino.La prctica efectiva del sufragio universal masculino por la ley SP es ms notable que la de otros pases latinoamericanos; el voto slo es secreto en Colombia, Ecuador y Honduras.El temprano basamento para construir una democracia poltica liberal no es lo suficientemente firme. Tampoco logra modificar una de las claves del sistema poltico, el de la bifacialidad.Los aos de la transicin y la interrupcin de sta muestran la permanencia y el despliegue de viejos y estructurales componentes y prcticas de la cultura poltica argentina: caudillismo, clientelismo, intolerancia, intransigencia, fraude electoral.Entre 1912 y 1916 se produce un cambio en el rgimen poltico, el cul no conlleva una crisis de Estado. La ley SP modific el rgimen poltico y ampli la participacin en el sistema de decisin poltica, aun manteniendo sustanciales restricciones, exclusin de mujeres y de inmigrantes.La ley SP permiti la creacin de un sistema de partidos competitivo. En trminos de ejercicio del poder de clase, la ley hizo posible el pasaje de la hegemona organicista a la hegemona pluralista. La dificultad de la clase dominante se encontraba en el ejercicio de la hegemona estrictamente poltica; la burguesa democrtica no poda ampliar la base social de su dominacin incorporando ms efectiva y eficazmente a las clases subalternas.La solucin fue la recurrencia de la burguesa conservadora al golpe de estado militar; en 1930 la ausencia ms notable es la de las fuerzas democrticas, tanto las burguesas, cuanto las de las clases media y obrera.Tal desenlace guarda relacin con la paradoja de la etapa de la hegemona pluralista: la ampliacin de la democracia poltica resalta la debilidad del sistema de partidos polticos y Parlamento como vehculo de mediacin entre la sociedad civil y la sociedad poltica. Los conservadores no lograron constituir un verdadero partido nacional. El radicalismo experiment desprendimientos provinciales de envergadura.El Partido Socialista se dividi en 1915, 1918 y 1927, dando lugar al efmero Partido Socialista Argentino (Alfredo Palacios), el Partido Socialista Internacional (luego Partido Comunista) y el Partido Socialista Independiente. El Partido Demcrata Progresista no logr articularse como una fuerza poltica de los sectores burgueses transformistas.

    La cuestin de la mediacin entre sociedad civil y estado:En un rgimen poltico democrtico liberal, el canal por el cual se expresan las demandas de la sociedad civil ante el Estado es el de partidos polticos/Parlamento. En esa mediacin, la cultura poltica juega un papel destacado.Si los partidos no logran consolidar su papel de mediadores y articuladores entre la sociedad civil y el Estado, tal fracaso se refuerza con el del Parlamento en igual funcin. Yrigoyen gobern con un Poder Legislativo adverso que trababa u obstaculizaba la adopcin de medidas que requeran el acuerdo parlamentario. Recin en 1918 el radicalismo alcanz la mayora y la presidencia en la Cmara de Diputados, consolidando posiciones en 1920-1921.La composicin del Parlamento nacional no es un dato trivial. Para Yrigoyen, la correlacin de fuerzas adversas operaba como una traba a su poltica de reformas, especialmente en aquellas materias en que era necesaria la conformidad de una o de ambas Cmaras.

    2

  • A efectos ilustrativos: la Cmara de Diputados tena, en 1917, 45 miembros radicales, en 1918-19, la UCR alcanzaba una representacin de 59 diputados. En 1920-21, el radicalismo tena una cmoda mayora: sobre 157 legisladores. La oposicin se encontraba ahora en minora. Cuando el presidente Alvear comenz su gestin, los diputados radicales sumaban 101.En el Senado, durante la primera mitad del gobierno de Yrigoyen, su composicin permiti inequvocamente el desempeo de la funcin de reaseguro oligrquico.Vale decir, el radicalismo gobern en un contexto caracterizado por una ambigedad, por una institucionalizacin perversa del conflicto poltico-social, el Poder Ejecutivo fue controlado por una fuerza democrtica con una fuerte base popular urbana, mientras el Poder Legislativo tena una composicin caracterizada por la mayora democrtica. Por primera vez, las relaciones entre ambos poderes expresaban fuerzas sociales y polticas diferentes.El Parlamento, en tanto no expresaba la real correlacin de fuerzas sociales y polticas, apareca como una institucin debilitada para desempear con eficacia su funcin articuladora entre las demandas de la sociedad civil y la capacidad de decisin estatal. Yrigoyen se autoconcibe como ejecutor de un mandato encomendado por el pueblo y como personificacin de los valores de ste, identificndose con los gobernados. La oposicin hizo de la defensa de las atribuciones y del papel del Congreso el centro de su accionar. Presentndose como defensora del orden institucional.Otros aspectos de la gestin radical que contribuy a debilitar la mediacin partidaria y a potenciar la corporatista fue la poltica obrera del primer gobierno de Yrigoyen. Parece que la prctica del obrerismo yrigoyenista contribuy a consolidar una forma corporatista de mediacin entre la sociedad civil y el Estado, la cual atiende y defiende intereses particulares bien sectoriales.

    El catch all radical:Yrigoyen enfatiza la condicin de coalicin social de la UCR, la cual permite pensar a la agrupacin ms como movimiento y menos como partido.La concepcin omnicomprensiva con la que el radicalismo se piensa a s mismo es reforzada por una declaracin de principios sostenida desde los inicios partidarios y compendiada en la afirmacin de Alem acerca de una UCR que puede romperse pero no doblarse.Dentro del campo de fuerzas democrtico-populares, la postura radical encuentra su correlato en el Partido Socialista, tambin l rgidamente principista y reacio a alianzas con otras fuerzas polticas.Es decir, en el seno de la sociedad se generaban posibilidades y opciones de democratizacin poltica, pero tales condiciones de posibilidad no se tradujeron en condiciones de realizacin.

    La derecha violenta:La expresin ms frecuente de esa lgica de la guerra es discursiva, pero las acciones fsicas para deshacerse del otro no son nada escasas o extraas, amn del efecto alimentador y la intolerancia. Los grupos parapoliciales nacionalistas, antisemitas y xenfobos aparecidos en 1909 y sobre todo, la Liga Patritica son ejemplos de tal conversin. Esta organizacin, autodefinida como asociacin de ciudadanos pacficos armados, desarroll, bajo la consigna Orden y patria, una accin doble: como grupo de choque y como agente de propaganda y organizacin poltico-ideolgicas.En 1922, Manuel Carls, presidente de la Liga, sealaba que la cuestin social se resuelve con orden y mucho orden, aplicando el correctivo que se merecen los que atenten contra la dignidad de la patria. El discurso por la patria revela su sesgo nacionalista, chauvinista y xenfobo.

    3

  • No extraa la adhesin de sectores de clase media a la Liga Patritica porque sta tena inequvocas vinculaciones con el propio radicalismo, que no slo se deducen de las relaciones de Carls con los gobiernos de Yrigoyen quienes lo designan interventor federal en las provincias de Salta y San Juan sino del papel del comit nacional de la juventud, animado por Ricardo Rojas, opositor a la poltica neutralista del gobierno frente a la Gran Guerra.

    Yrigoyenista, socialistas y clase obrera:El fracaso de la estrategia socialista en articular un frente social que reuniera a obreros industriales, chacareros pampeanos y clase media urbana y generara una acumulacin de fuerzas democrticas para producir cambios estructurales por la va de reformas, es una de las cuestiones de la transicin de la dominacin oligrquica a la democrtica.En contrapartida, el radicalismo era capaz de ganar para su causa la adhesin de trabajadores.La reivindicacin del papel del Parlamento en materia legislativa, por parte de los socialistas, era tanto una defensa del juego democrtico, cuanto expresin del recelo que les generaba una legislacin producida por decisin presidencial, devenido as el nico que poda reivindicar para s el mrito.Importa sealar que, coherente con la distincin entre poltica de conciliacin y poltica de represin, el radicalismo no derog la represiva Ley de Residencia promulgada en 1902 por el gobierno de Roca. Tampoco la de Defensa Social de 1910.La total ocupacin del espacio pampeano, que alcanz sus fronteras durante los aos de gestin radical, y la cima de exportaciones crneas al Reino Unido son dos de las manifestaciones visibles del agotamiento de la capacidad de expansin del modelo econmico y su patrn de acumulacin, modelo que ha definido una situacin de dependencia con control nacional del sistema productivo.Ese control nacional permiti una poltica intervencionista del Estado, clave durante toda la vigencia del modelo agro-exportador argentino, con independencia del carcter oligrquico o democrtico. David Rock advirti muy bien cmo el Estado controlaba los mecanismos de movilidad social de la clase media urbana y empleaba el gasto pblico como un medio eficaz para promover o restringir el acceso a sectores de esa clase a cargos de status elevado. El clientelismo estatal es explicable y factible por esa razn.Durante estos aos, el radicalismo se enfrent con la tensin generada por dos demandas presentes en la sociedad: la de democracia poltica y la de democracia social. Cada una de esas demandas resulta privativa de clases sociales diferentes: la clase media reclamaba democracia poltica y la clase obrera exiga la justicia social y descrea de la democracia poltica. Los radicales se definieron por la primera.Por lo dems, las hiptesis contrapuestas acerca de la poltica obrerista de Yrigoyen. Yrigoyen trat de ganar voluntades y lealtades polticas obreras, sustituyndolas a la prdica socialista e impulsar una poltica de resultados ms bien modestos de concesin de beneficios a trabajadores, no tanto como para definir una poltica de bienestar social cuanto una de armona social.

    Las intervenciones federales y el debilitamiento de la democracia:Se ha hecho referencia a acciones de gobierno de los radicales que debilitaron la democracia poltica. Un campo en el cual generaron efectos negativos fue el de las relaciones entre poder federal y poderes provinciales.Yrigoyen percibi el entrampamiento en que se encontraba en la continuidad de componente del rgimen poltico oligrquico en el democrtico en el caso del Senado. De all la estrategia del presidente tendiente al mayor aprovechamiento posible del recurso constitucional de la intervencin federal a las provincias mediante decreto presidencial. Yrigoyen procedi a intervenir las provincias dominadas por los conservadores.

    4

  • Se buscaba legitimar a la totalidad de los gobiernos de provincias a partir del ejercicio del sufragio libre. Yrigoyen entenda que es su ms alto deber tutelar la vida poltica en los estados federales. Con estos criterios aplic la intervencin federal en 19 ocasiones, afectando a 13 de las 14 pcias. De esas 19 intervenciones, 10 corresponden a pcias gobernadas por los conservadores y se trat de una accin para evitar una fractura o disidencia que terminara favoreciendo a la oposicin.Desde 1853 hasta el golpe del 30, la intervencin federal se aplic en 115 ocasiones, siendo Yrigoyen, Urquiza y Alvear quienes ms apelaron a ella.La prctica excesiva de las intervenciones federales fue un elemento erosionante no slo del federalismo sino de la propia democracia poltica. Las prcticas revelan una fuerte dificultad para procesar las diferencias, tanto de fuerzas externas al partido como interiores. Es obvio que el resultado no haya sido otro que el debilitamiento de la democracia poltica.

    Una vez ms, la cuestin de las mediaciones:En una combinacin de concepcin respecto de las relaciones Poder Ejecutivo/Poder Legislativo, Yrigoyen potenci los mecanismos presidencialistas y al mismo tiempo apel al protagonismo de las asociaciones de inters. La creciente participacin de stas en la funcin de mediacin entre la sociedad civil y el Estado se reforz, as, por un doble movimiento convergente del que participaron el propio gobierno radical y las fuerzas sociales y polticas opositoras. El vaco que produjo la ineficacia de los partidos y el Parlamento en la mediacin poltica partidaria tendi a ser cubierto por las asociaciones de inters, reforzando la mediacin poltica corporatista.El papel creciente de las asociaciones de inters coexisti con un debilitado sistema de partidos politicos/Parlamento. As es como se constituy una red compleja de instituciones mediadoras, que conectaba a gobernantes y gobernados en una prctica que tiende a definirse mucho ms como econmico-corporativa que nacional-estatal o nacional-popular.Entre 1916 y 1930, la hegemona pluralista de la burguesa tendi a expresarse a travs de instituciones mediadoras entre la sociedad civil y el Estado, particularmente las asociaciones de inters de los grandes grupos burgueses. Se trat de un fortalecimiento de la sociedad civil en una direccin corporatista que no contribuy a uno simtrico de la democracia poltica. La ineficacia de los partidos y del Parlamento para actuar como mediadores en la sociedad civil-Estado fue acompaada por el incremento de la mediacin corporatista. Esto gener un comportamiento, cual es la generalizacin de una cultura poltica golpista, referida al golpe de Estado y extendida a procedimientos en el seno de instituciones de la sociedad civil.S hay modificaciones formales, como las establecidas por la ley de 1919, que persigue el objetivo declarado de adecuar la representacin parlamentaria en la de Cmara de Diputados. Con la nueva composicin, el predominio de la regin pampeana se acentu, 9 pcias perdieron importancia relativa, mientras la capital tena una representacin superior a la de las 8 pcias menores.En otro campo los intentos de reformas se frustraron. As ocurri con los presentados, entre 1912 y 1931, para modificar la Constitucin Nacional. Uno de ellos propona introducir en la Carta Magna la separacin de la Iglesia y el Estado. Uno de los ms importantes es en de J Castellanos de 1916 cuya preocupacin era acabar con el entramado de intereses y prcticas consolidados en las legislaturas provinciales en torno a las renovaciones de los cargos de senador nacional y de gobernador. El legislador propona generalizar las elecciones directas, reducir a 6 aos los aos del mandato de los senadores nacionales y ampliar a 3 el nmero de stos por cada una de las pcias y la Capital Federal.

    5

  • Tambin el presidente Alvear postura una reforma constitucional, tal como expresa en el mensaje enviado al Congreso en 1923. la nueva propuesta se orienta en la direccin de acortar el mandato de los diputados a 3 aos.Los proyectos de reforma constitucional dan cuenta de otra posibilidad de desarrollo de la historia de la sociedad argentina. Algunos de ellos apuntan a una mayor centralizacin del poder federal, mas otros se orientan hacia formas y procedimientos ms democrticos. Su fracaso contribuye a explicar el del afianzamiento de la naciente democracia liberal, cuya debilidad se prolongar medio siglo ms all del golpe del 30.

    Las condiciones sociopolticas de la democracia argentina:Respecto a las condiciones sociales de la democracia en la Argentina Allub sostiene que la democracia es resultado de ciertos procesos histrico-estructurales de orden general:- la emergencia, en los comienzos del proceso de acumulacin capitalista, de una clase terratenientes destructora de las formas de produccin previas; - el desarrollo de lneas de conflicto campo-ciudad; - el desarrollo de instituciones pluralistas aptas para asegurar cierto equilibrio y competencia de poder entre el Estado, los rdenes privados. En el caso argentino se constata un fracaso en la consecucin de los tres.Segn su argumentacin, la agricultura capitalista argentina es sui generis, en tanto no se produce la sustitucin de una clase social por otra; existe una continuidad en la cspide del poder, de donde la transicin es no revolucionaria. Tampoco se produce el debilitamiento de los terratenientes por accin de una burguesa industrial ascendente explicable por la influencia del capital extranjero. As, la ideologa liberal hegemnica es mera doctrina del libre comercio, en el frente externo, y de la supremaca social, econmica y poltica por parte de las clases dominantes. Ayub entiende que, por esta razn, al comenzar la apertura de la democracia argentina, en 1916, los aspectos polticos del liberalismo por percibidos por las clases dominantes y una parte del Ejrcito como una amenaza.Finalmente, segn Allub, tampoco se cumple la tercera precondicin, arguye que no emergen fuentes de poder autnomas y competitivas. El modelo econmico genera una estructura de poder caracterizada por la centralizacin estatal-nacional, en perjuicio de los gobiernos locales y provinciales, cuyos ingresos dependen de los subsidios federales.La hiptesis sostenida en este captulo es la siguiente: durante la hegemona pluralista de la burguesa, coincidente con el ejercicio del gobierno por el radicalismo, se hacen explcitas todas las tendencias estructurales que apuntan a trabar la construccin de un orden social y poltico genuino y slidamente democrtico definido por relaciones de produccin capitalistas. La clave reside en el papel de uno de los componentes del sistema hegemnico burgus, el de la estructura agraria.Mientras hay movimiento en la estructura agraria, la hegemona burguesa es firme; la dcada de 1910, plena de conflictos rurales y urbanos, es clave para atender ese proceso, aunque sus manifestaciones decisivas aparezcan recin en 1930, cuando la crisis rene elementos especficos, internos, de la sociedad argentina con los provenientes del sistema capitalista mundial.La hegemona burguesa dura el tiempo que lleva la definicin y consolidacin de la estructura econmico-social del pas sobre una base agraria.La breve e inconclusa experiencia argentina de democratizacin poltica concluya con un sonado fracaso. El golpe del 30 no es slo el comienzo de una inestabilidad poltica. Es la expresin de la debilidad estructural de ese primer intento de establecer un sistema de dominacin poltica de clase democrtico. La debilidad se explica por la estructura social del pas y por la accin de las principales fuerzas poltico-sociales. En la Argentina moderna, casi nadie cree seriamente en la democracia.En trminos de clase, la burguesa argentina es mayoritariamente antidemocrtica. La clase no se organiza en un partido ni desaparece. El dilema del modo de ejercicio del poder es resuelto mediante dos soluciones, no excluyentes y despus del 30 a menudo

    6

  • combinadas: la mediacin corporativa y, en el lmite, la apelacin al golpe de Estado ejecutado por los militares.En el otro polo, la clase obrera es, tambin indiferente ante la democracia, lo cual es resultado tanto de la inicial preeminencia anarquista y sindicalista.La clase media urbana revela una accin signada ms por las aspiraciones de ascenso social individual que por el compromiso poltico en la defensa de un rgimen que le ha permitido satisfacer varias de sus demandas. Los gobiernos de las UCR no utilizan el poder para asegurar una base slida para el funcionamiento de las instituciones democrticas y la integracin de todos los estratos sociales emergentes.Entre el socialismo, con su acusacin a los radicales de no ser ms que otra de las formas negativas de la poltica criolla; la izquierda partidaria contribuye a la oclusin de las condiciones para asegurar la novel democracia poltica.En la medida en que las posiciones adoptadas por ambas fuerzas polticas de la izquierda argentina contribuyeron a erosionar los obstculos que se interponan al triunfo del golpe de Estado de 1930. Los grandes diarios son antiyrigoyenistas. Sus argumentos tampoco contribuyen a afianzar la democracia: a veces, porque son aristocratizantes, otras, porque aun afirmndose en acciones de gobierno efectivamente negativas no siempre son honestos.En sume, frente a quienes tienen claro que la democracia no es un buen mecanismo para ejercer la dominacin, los sujetos sociales y polticos identificados con ella no alcanzan a constituir un bloque slido, homogneo, fuerte, capaz de asegurarla. Entre 1912 y 1930 la democracia poltica se ampla. Pero la ampliacin no va acompaada por fortalecimiento.

    7